Days: Wednesday, January 15th Thursday, January 16th Friday, January 17th
View this program: with abstractssession overviewtalk overview
11:00 | “Entre la política y lo político”. Escuela y Profesores en tiempos de crisis de la democracia y polarización (abstract) |
12:30 | Relación docente-familia: creencias de profesores en formación y en ejercicio (abstract) |
12:45 | Ejercicio de indagación didáctica: experiencias narrativas vinculadas a una práctica de formación inicial con estudiantes de prosecución de estudios de educación parvularia. (abstract) |
13:00 | Relación entre la autorregulación y el conocimiento Técnico pedagógico del contenido (TPACK) en un grupo de docentes de educación general Básica. (abstract) |
13:15 | Simulación en la formación docente: un enfoque innovador para el desarrollo de competencias pedagógicas (abstract) |
12:30 | Promoviendo una cultura del pensamiento en formación diferenciada en ciencias: un estudio colaborativo (abstract) |
12:45 | Enseñanza de las ciencias en contextos inclusivos (abstract) |
13:00 | Volver al aula de ciencias: reflexión crítica sobre práctica inicial por el profesorado en formación (abstract) |
13:15 | Reflexiones de profesores/as en ejercicio de primaria y secundaria sobre el diseño de secuencias de enseñanza-aprendizaje que incorporan la química verde (abstract) |
12:30 | Competencia oral explícita en la escuela: recursos gramaticales presentes en la producción de textos orales en el plan común de lengua y literatura iii° y iv° medio (abstract) |
12:45 | La mediación de lectura en el contexto de la formación inicial de profesores de lengua y literatura (abstract) |
13:00 | “Fomentando la conciencia ambiental para promover la participación democrática y medidas de mitigación en cambio climático": implementación de una secuencia didáctica en 5° Básico en la clase de lenguaje y comunicación”. (abstract) |
13:15 | Oportunidades para el desarrollo del vocabulario en aulas chilenas de tres estratos socioeconómicos (abstract) |
Avanzar hacia “otras” pedagogías. prácticas y reflexiones político-epistémicas desde un enfoque crítico de la educación
Susan Sanhueza, Viviana Soto Aranda, Sergio Toro Arévalo and Marisol Facuse Muñoz.
La propuesta del simposio que hemos titulado “Avanzar hacia “otras” pedagogías. Prácticas y reflexiones político-epistémicas desde un enfoque crítico de la educación” pretende demostrar el poder transformador de las pedagogías extra-muros, atendiendo a contextos y grupos culturalmente más diversos donde el lenguaje, el espacio y el cuerpo modelan las prácticas docentes. Estas pedagogías son una invitación a tensionar las tradicionales formas de comprender la cultura escolar, las formas en que se expresa el conocimiento y las relaciones de poder que suelen operar en las relaciones que establecen los sujetos. Es sin duda un abordaje político donde se entrecruzan ideologías, complejidades, el valor del espacio público y la lucha por una sociedad más democrática. Las pedagogías tradicionales proponen límites epistemológicos, políticos y socioculturales que definen las relaciones en las comunidades educativas, por ejemplo, define un “nosotros” y un “ellos” instalando fronteras que impiden una relación de reciprocidad a la hora de aprender, cómo y con quién hacerlo. Por el contrario, nuestras experiencias y prácticas se posicionan en un concepto de educación y sociedad más amplio que invita a cruzar esas fronteras o como señala la pedagoga crítica Catherine Walsh a transgredirlas y redefinirlas, este es precisamente el poder de la educación. En el panel, abordaremos pedagogías que nos muestran el papel de la música en la tradición, y con ello, cómo se puede salvaguardar el patrimonio cultural inmaterial de los pueblos. De igual forma, nos adentramos a pedagogías en contextos de infancias institucionalizadas donde el Estado ha delegado el cuidado y las acciones se materializar en un ir y venir entre derechos y vulneraciones. El movimiento y las pedagogías del cuerpo están presentes como formas de expresión, muchas veces de las mismas opresiones de las que son objeto en los espacios educativos formales. Se realiza un llamado a pensar esas pedagogías en un espacio-territorio local, pero intentando dar respuesta a las demandas planetarias que interpelan a quienes trabajamos en educación. Por último, discutimos sobre las posibilidades que ofrecen las pedagogías de frontera en contextos de desplazamientos y tránsitos, donde se busca precisamente que los sujetos puedan escribir, hablar y escuchar en un lenguaje en el cual el significado se convierte en algo propio, encarnado en sus historias de vidas.
Avanzar hacia “otras” pedagogías. prácticas y reflexiones político-epistémicas desde un enfoque crítico de la educación (abstract) |
Pedagogías de frontera para niños, niñas y familias que migran (abstract) |
Pedagogía en los cuidados a la niñez institucionalizada (abstract) |
Ecopedagogías. Problematizar la realidad local y planetaria. (abstract) |
Pedagogías sobre transmisión en las músicas de tradición oral (abstract) |
Participan:
Daniel Schugurensky, Arizona State University, EEUU.
Andrea Barrientos, Universidad de Granda, España
Gabriel Villalón Gálvez, Universidad de Chile, Chile
Isaac Calvo, Universidad de Chile y Universidad Alberto Hurtado, Chile
15:00 | Consolidar las competencias investigativas de estudiantes de pregrado. estrategias y metodologías de enseñanza, a partir de las necesidades de un territorio concreto (abstract) |
15:15 | Reconocimiento y legitimación: dimensiones claves de una didáctica centrada en sujetos (abstract) |
15:30 | Fortalecimiento pedagógico en derechos humanos: un enfoque de investigación acción participativa en niveles medios. (abstract) |
15:00 | Capacitismo y diversificación de la enseñanza: la producción educativa de lo infrahumano (abstract) |
15:15 | Formación de profesores sobre prácticas basadas en la evidencia en estudiantes con trastorno del espectro autista (abstract) |
15:30 | Representación de estudiantes con necesidades educativas especiales en educación escolar técnico profesional a partir de las prácticas de evaluación diferenciada (abstract) |
15:45 | Significados e imaginarios de la inclusión en una comunidad escolar, un análisis desde la paridad de participación (abstract) |
15:00 | Comprender las interacciones educativas de las educadoras de párvulos con los niños y niñas, desde la perspectiva de la ciencia del aprendizaje (abstract) |
15:15 | Arquitecturas de la práctica pedagógica en la educación inicial colombiana: un camino hacia la participación infantil (abstract) |
15:30 | Prácticas fundamentales implementadas por educadoras de Párvulos expertas: caracterización e implicancias para la formación profesional (abstract) |
15:45 | Y mi cuerpo. relegación en la formación de educadoras (abstract) |
Privatización de la educación obligatoria en el sur global: dinámicas actuales y amenaza a la democracia
Diego Parra, Francisca Corbalán, Juan González y Theresa Adrião
Este simposio tiene por objetivo discutir, en base a estudios y análisis desde el Sur Global/América Latina, las implicancias y efectos de la privatización de la educación en el cercamiento del bien común y el debilitamiento de los sistemas democráticos. La privatización de la educación en el Sur Global ha evolucionado como un fenómeno impulsado por la expansión de los mercados y la influencia creciente de actores corporativos y redes políticas. Este proceso, definido como la transferencia de bienes, servicios y activos del sector público al privado, ha transformado radicalmente el rol del Estado en la educación (Belfield y Levin, 2004; CLADE, 2015). Incluso ha generado una desarticulación de los sistemas educativos públicos, no sólo alterando el significado, la experiencia educativa e identidad de docentes y estudiantes, sino también ha impactado profundamente en cómo se prefigura y organiza la sociedad (Ball, 2007; Laval, 2015). En el Sur Global, durante las últimas décadas, la producción académica sobre los procesos de privatización de la educación ha mostrado avances importantes, siendo altamente clarificadora de las estrategias predominantes y dinámicas que se constituyen en los diferentes sistemas educativos, resaltando las consecuencias negativas que tienen tales procesos para el logro de la educación como un derecho humano (Peroni, 2012; Silveira y Adriao, 2022). Revisando algunos de los estudios y análisis críticos de investigadoras/es latinoamericanos y africanos en estos temas, es que proponemos discutir sobre cómo los recientes procesos de subordinación de la educación pública a intereses privados y corporativos estarían erosionando la estructura democrática y debilitando el sentido de bien común en la educación en el Sur Global. Entre otras preguntas que abordaremos son: ¿Cómo los mecanismos de financiamiento han dejado temas educativos estratégicos en manos de privados sin mayor participación? ¿Qué consecuencias podría tener esto para pensar la educación pública? ¿Puede afectar a la pluralidad y democracia de los sistemas educativos públicos? ¿Se constituye un proyecto educativo paraestatal?
Privatización de la educación obligatoria en el sur global: dinámicas actuales y amenaza a la democracia (abstract) |
Racionalidade técnica-mercantil na educação em angola: um estudo da política de educação infantil (abstract) |
Privatização da gestão da educação pública em dois campos: mapeamento dos municípios paulistas e um estudo de caso na rede estadual de São paulo (abstract) |
Privatização da educação básica no brasil: estratégias e atores no processo de construção curricular em municipios paulistas (abstract) |
Gobernanza de la digitalización y privatización de la educación en américa latina (abstract) |
Scolarización en niveles de transición: una investigación cualitativa para develar percepciones de diversos agentes educativos (abstract) |
La enseñanza de las matemáticas en la educación párvularia de niveles de transición (abstract) |
Rol de la educadora de párvulos en contextos urbanos para fomentar la vinculación de los niños y las niñas con la naturaleza (abstract) |
La reflexión pedagógica en educadoras de Párvulos: significados y perspectivas (abstract) |
La influencia de la música en el bienestar emocional de los niños y niñas del nivel transición 1 y 2 (abstract) |
Trayectoria de la jefatura de curso en las políticas públicas chilenas (abstract) |
Ecologías de aula e ideologías curriculares en el aprendizaje basado en proyectos (ABP) (abstract) |
17:00 | Apontamentos acerca do financiamento da educação especial no âmbito da gestão municipal em rio branco-AC (abstract) |
17:15 | Implementación de la ley TEA en siete escuelas con liderazgo inclusivo en chile (abstract) |
17:30 | El desafío de la implementación de políticas educativas de equidad en liceos desaventajados según equipos de liderazgo y gestión: dificultades y tensiones (abstract) |
17:00 | Tutorías de acompañamiento integral y su rol para evitar la deserción temprana: el caso de una carrera de pedagogía en Música (abstract) |
17:15 | Acompañamiento pedagógico como estrategia para el desarrollo profesional docente (abstract) |
17:30 | Formação didático-pedagógica de professores da educação superior: os espaços de assessoramento pedagógico universitário em contexto nacional e internacional (abstract) |
17:00 | Argumentación potenciada: explorando el impacto de ChatGPT como herramienta metodológica en la enseñanza de habilidades argumentativas (abstract) |
17:15 | Desafíos y potencial de la inteligencia artificial en la educación: percepciones y barreras desde la perspectiva docente" (abstract) |
17:30 | Ficzine: plataforma de inteligencia artificial para la enseñanza de la escritura creativa (abstract) |
Desafíos de la democracia en el chile actual: justicia educativa para las diversidades culturales desde sala cuna a educación superior
María Loreto Mora-Olate, Blanca Barco-Lillo and Claudia Carrillo-Sánchez
Inspiradas en el lema de este congreso, este simposio busca poner en diálogo los principales hallazgos, derivados de las respectivas líneas que lideran tres investigaciones Fondecyt Postdoctorales en curso, patrocinadas por la Universidad de Chile. Los tres estudios se articulan en el abordaje de las diversidades culturales en el Chile actual desde una mirada inclusiva que abarca las Macro zonas: Norte, Centro, Centro-Sur y Metropolitana. Estas investigaciones exploran las diversidades culturales y las condiciones de acceso, inserción y permanencia de estudiantes en los niveles de Sala Cuna y Educación Superior, como también, la formación del profesorado de educación parvularia y básica, desde un enfoque intercultural. En esta dirección, el objetivo de este simposio se centra en dialogar y debatir en torno a los retos que representa la presencia de estudiantes que provienen de la migración y estudiantes neurodivergentes, tanto para el sistema educativo en dichos niveles, como para la democracia en el Chile actual y su desafío por la democratización efectiva de las oportunidades educativas. Cada una de las presentaciones que conforman este simposio, se enfocan en desarrollar un análisis crítico sobre las diversidades culturales; políticas de acceso, inserción, permanencia de estudiantes; formación inicial docente; y su vínculo con la justicia educativa, con el objetivo de profundizar específicamente en: 1) Comprender las percepciones de directoras, educadoras y familias en Sala Cuna sobre las diversidades culturales, en el marco de las políticas de acceso a Sala Cuna implementadas en Chile desde 2006 hasta 2024. 2) Pesquisar y analizar los marcos normativos que regulan el acceso universitario de estudiantes provenientes de la migración, los recursos institucionales disponibles para atender las diversidades culturales, sus contribuciones y limitaciones en sus trayectorias educativas. 3) Caracterizar las prácticas docentes de los formadores de profesores en un contexto de enseñanza y aprendizaje de la educación intercultural, enfatizando la gestión de aula en cuanto a las decisiones a nivel curricular, didáctico y evaluativo y, las tensiones que observan en dichas prácticas.
La estructura de este simposio, se organiza en cuatro momentos: inicialmente, se presenta una breve introducción de las líneas de investigación y temática de estudio de las expositoras, por parte de la moderadora. Seguidamente, cada investigadora dará inicio a la presentación de su ponencia, para lo cual dispondrá de un máximo de 20 minutos. Posteriormente, se abrirá el espacio para debates y discusiones, con el objetivo de facilitar una exploración profunda de los temas relacionados con los desafíos de la democracia en el Chile actual para la democratización efectiva de las oportunidades educativas y la justicia educativa para las diversidades culturales desde Sala Cuna a Educación Superior. Finalmente, la moderadora realizará el cierre dando a conocer las principales conclusiones. Este formato está diseñado para fomentar el intercambio de ideas e incentivar la interacción dinámica y constructiva con los participantes
Simposio: desafíos de la democracia en el chile actual: justicia educativa para las diversidades culturales desde sala cuna a educación superior (abstract) |
Prácticas docentes en educación intercultural de los/as formadores/as de profesores/as: experiencias de estudiantes de pedagogía en educación parvularia y Básica (abstract) |
Políticas de acceso a sala cuna en chile: diversidades culturales y sus desafíos para una mayor justicia educativa (abstract) |
Migraciones internacionales, diversidades culturales y trayectorias educativas en la educación superior (abstract) |
17:00 | Prevención del maltrato infantil en educación parvularia (abstract) |
17:15 | Educación artística y formación docente ¿cuál rol de las artes en la formación de futuras educadoras de Párvulo? (abstract) |
17:30 | Trayectoria de desarrollo profesional para la educación parvularia: herramienta para la mejora continua del desempeño docente en fundación belén educa (abstract) |
View this program: with abstractssession overviewtalk overview
10:00 | Gestos de lo político en una educación emancipatoria. Democracia y autoridad. (abstract) |
11:30 | Lectura domiciliaria en enseñanza media: la importancia del contexto de producción para comprender la literatura como un fenómeno artístico-social, una mirada interdisciplinaria. (abstract) |
11:45 | Diseño de un modelo didáctico para el desarrollo de la competencia comunicativa oral durante educación Básica en una escuela rural chilena. una aproximación desde un enfoque colaborativo (abstract) |
12:00 | Enseñanza para el desarrollo de una oracidad crítica (abstract) |
12:15 | “Conocimiento didáctico del contenido: voces de expertos universitarios en la derivada de una función” (abstract) |
11:30 | Simulaciones de explicaciones docentes sobre cambio climático, terremotos y tsunamis (abstract) |
11:45 | Naturaleza de la ciencia (NOS): una comparación de visiones entre estudiantes técnico-profesional y científico humanista. (abstract) |
12:00 | Desarrollo de una metodología basada en juegos de cartas TCG para la enseñanza de las ciencias en chile (abstract) |
11:30 | La expulsión escolar en contexto de movilización estudiantil: experiencia de estudiantes expulsados (abstract) |
11:45 | “Participación estudiantil para el fomento de espacios formativos en prevención de violencias de Género” (abstract) |
12:00 | El currículum como espacio para contrarrestar narrativas de los discursos de odio xenófobos y antifeministas: un análisis crítico. (abstract) |
12:15 | El centro de alumnos como oportunidad para la formación ciudadana: análisis de una experiencia desde la indagación narrativa (abstract) |
11:30 | Ley de inclusión escolar en chile: desafíos de gestión para establecimientos particulares subvencionados (abstract) |
11:45 | Inclusão e diversidade na educação infantil: as artes como facilitadoras da aprendizagem (abstract) |
12:00 | Análisis de las barreras y facilitadores para la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad, en su trayectoria formativa en instituciones chilenas de educación superior. (abstract) |
12:15 | Creencias sobre FID e inclusión de profesores formadores en la práctica profesional (abstract) |
14:00 | ¿Qué es para ti ser exitoso?: representaciones y significados del éxito en estudiantes de séptimo básico y primer año medio (abstract) |
14:15 | Relación con el saber para una escuela democrática. indagación narrativa con estudiantes y maestras de una escuela secundaria. (abstract) |
14:30 | Deuda educativa y capital humano: ¿hacia dónde nos está llevando la educación de mercado? (abstract) |
14:00 | El sujeto de la educación: aportes de la filosofía de gert J. biesta para pensar formación docente (abstract) |
14:15 | Reflexões sobre a formação do pedagogo: teoria e prática (abstract) |
14:30 | La escuela y lo común: notas contra la privatización de la existencia (abstract) |
14:45 | La autoridad como clave de lectura para pensar los desafíos de las relaciones intergeneracionales en la escuela: análisis crítico del discurso de profesores y profesoras de dos establecimientos educacionales de santiago de chile. (abstract) |
14:00 | Desarrollo de competencias digitales a través del deporte (abstract) |
14:15 | Confiabilidad de las fuentes de internet: prácticas para promover las literacidades digitales y pensamiento crítico (abstract) |
14:30 | Impacto de las tecnologías inmersivas en la carga cognitiva y el rendimiento académico de estudiantes con necesidades educativas especiales (abstract) |
14:45 | Interacción niño- robot en educación parvularia: un estudio de caso sobre la resolución colaborativa de problemas (abstract) |
Química para todos: propuesta de material didáctico inclusivo para la educación científica de estudiantes sordos (abstract) |
El debate informado como estrategia didáctica para la educación ciudadana (abstract) |
El inglés como puente hacia la equidad: iniciativas de apoyo para la adaptación académica y profesional de estudiantes universitarios. (abstract) |
Educar en comunidad: nudos críticos de la educación chilena en contexto ruro-urbano (abstract) |
Liderazgo y gestión directiva en educación parvularia: desafíos para la inclusión de diversidad cultural (abstract) |
“Reflexionando sobre nuestra práctica: impacto de una acción formativa sobre la explicación científica en los cambios del dominio personal y práctico de docentes de ciencias naturales” (abstract) |
ChatGPT: un apoyo en el ejercicio investigativo de los estudiantes de postgrado en educación (abstract) |
Gubernamentalidad y territorios educativos: por una afectividad crítica en educación. Pensamientos, cartografìas y experiencias entre Chile y Argentina.
Participan:
Borja Castro-Serrano
Doctor en Filosofía, Universidad de Murcia, España; Magister en Filosofía, Universidad de Chile; Psicólogo, Universidad Diego Portales (Chile). Profesor Asociado Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Andrés Bello, Santiago de Chile francisco.castro@unab.cl
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-7422-3205
José Miguel Garay
Doctor en Teoría Crítica y Sociedad Actual, Universidad Andrés Bello, Chile; Psicólogo y Licenciado en Psicología, Universidad de La Serena, Chile. Profesor Asistente Escuela de Psicología, Facultad de Ciencias Sociales y Comunicaciones, Universidad Santo Tomás, La Serena, Chile. jgaray2@santotomas.cl
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-4109-9575
16:00 | Relación entre los registros de clase y el currículo nacional y su impacto en evaluaciones estandarizadas (titulo provisorio) (abstract) |
16:15 | ¿Cómo impacta el ambiente educativo en la experiencia estudiantil asociada a la formación académica y profesional del área de salud en una facultad de salud en santiago de chile? (abstract) |
16:30 | (Re-)enmarcando la profesión mediante la reforma de la formación y la carrera docente en chile (abstract) |
16:00 | Necesidades formativas de los y las educadoras de párvulos, para contribuir a la formación de ciudadanos a través de una educación para la sostenibilidad en la primera infancia. (abstract) |
16:15 | Educadores de párvulos en formación inicial: creencias sobre educación ciudadana en primera infancia que conviven en su práctica final (abstract) |
16:30 | ¿Protagonismo de las infancias? significaciones de infancia en el aprendizaje matemático en la educación parvularia (abstract) |
16:45 | Más que conocimiento: las comunidades profesionales de aprendizaje como un espacio para promover el bienestar profesional entre educadoras de párvulos (abstract) |
17:00 | Psicomotricidad en educación parvularia: análisis curricular de la carrera a nivel de pregrado (abstract) |
16:00 | Docencias no binarias en la educación chilena: representaciones y visibilizaciones insurgentes (abstract) |
16:15 | Trayectorias identitarias de estudiantes trans de pedagogía desde un enfoque biográfico-narrativo: implicancias para la formación docente y el desarrollo profesional (abstract) |
16:30 | Acercamiento conceptual a la noción de integralidad en educación sexual: aportes a la formación inicial docente (abstract) |
16:45 | Experiencias subjetivas que facilitan la construcción de una identidad docente sensible a temáticas de género (abstract) |
17:00 | De monogénerico a mixto. tensiones y desafíos para las prácticas escolares en ciencias. (abstract) |
Desarrollo profesional del formador de profesores en chile desde distintas aproximaciones: reflexiones y resultados
Mirko Aguilar-Valdés and Helena Montenegro
Los formadores de profesores desempeñan un rol estratégico en la formación inicial y continua del profesorado (Hangul et al., 2022). Este grupo de profesionales desarrolla diversas tareas tales como docencia, investigación, gestión, vinculación, y administración, entre otras (Lunenberg et al., 2014). Asimismo, tienen la responsabilidad de implementar las políticas públicas que buscan mejorar la formación inicial y continua de los profesores (Loughran & Menter, 2019), y articular experiencias de enseñanza y aprendizaje al interior de los programas de formación que promuevan la adquisición de conocimientos y habilidades para enfrentar contextos educativos cada vez más complejos y diversos (Darling-Hammond & Hyler, 2020). Considerando estos antecedentes, en la última década se ha generado una incipiente línea de investigación con foco en los profesionales responsables de enseñar al interior de los programas de formación (Goodwin & Kosnik, 2013; Hangul et al., 2022; Murray et al., 2020). En particular, se espera que los formadores sean un modelo de enseñanza para sus estudiantes (Moore & Bell, 2019; Yuan, 2018) y desempeñen un doble rol como académicos e investigadores (Smith & Flores, 2019). Sin embargo, cuando se integran a trabajar en los programas de formación, no reciben ningún tipo de apoyo en su inserción profesional (Czerniawski et al., 2017), por lo que desarrollan los conocimientos y habilidades relevantes para enfrentar este nuevo rol de manera solitaria y autónoma (Berry, 2016). Esta falta de preocupación por el trabajo de los formadores también se observa en Chile, lo cual se traduce en la falta de oportunidades, redes y dispositivos formales que consideren las necesidades específicas de desarrollo profesional en función de las distintas áreas disciplinares en las cuales se desempeñan (Cox et al., 2021; OEI, 2022). En otras palabras, faltan estudios que exploren las experiencias, desafíos y tensiones que enfrenta este grupo de profesionales, y que contribuyan con visibilizar la complejidad de la tarea que llevan a cabo. El objetivo de este simposio es compartir los resultados de cuatro estudios empíricos, desarrollados con diversas aproximaciones metodológicas, sobre las tensiones y desafíos que enfrentan académicos de distintas áreas profesionales, en el marco de su inserción, desempeño y desarrollo profesional como formadores. En la primera ponencia se comparten los resultados de un estudio cuantitativo orientado a describir las creencias epistemológicas que poseen formadores de profesores del área didáctica en Educación Física. El segundo estudio, de carácter cualitativo, analiza las percepciones que formadoras de carreras de Pedagogía en Educación General Básica poseen acerca de su rol profesional, expectativas de género y condiciones organizacionales, y su influencia en la capacidad de agencia para desarrollar sus carreras académicas. En el tercer estudio, por medio de un abordaje cualitativo, profundiza en el aprendizaje profesional de formadores en matemática, examinando sus necesidades, oportunidades y desafíos profesionales. Por último, el cuarto estudio explora el concepto de educación basada en la evidencia y su alcance para informar la práctica de los formadores de profesores, esto a través de una revisión sistemática de literatura internacional que analiza investigaciones publicadas entre los años 2014 y 2023. El simposio que se propone contempla que cada estudio sea presentado en un espacio de 15 a 20 minutos. Luego, se dará un espacio a los participantes para que compartan sus impresiones y aprendizajes frente a los distintos temas abordados en las presentaciones, analizando críticamente el alcance de cada una de ellas. Se espera que este simposio constituya un aporte para relevar el rol de estos profesionales, visibilizar la necesidad de apoyo en su desarrollo profesional, e impulsar el desarrollo de investigaciones que permitan fortalecer su desempeño como docentes e investigadores al interior de las universidades.
Desarrollo profesional del formador de profesores en chile desde distintas aproximaciones: reflexiones y resultados (abstract) |
Creencias epistemológicas de formadores de profesores del área didáctica de la educación Física en universidades del centro-sur de chile (abstract) |
Necesidades de aprendizaje profesional en los formadores en matemática: tensiones y desafíos. (abstract) |
Formadoras de docentes de enseñanza Básica: Género y agencia en la intersección de la carrera académica (abstract) |
Como los formadores de profesores pueden utilizar la evidencia para informar su práctica: una revisión sistemática de literatura entre 2014 y 2023 (abstract) |
View this program: with abstractssession overviewtalk overview
10:00 | Educación en democracia y democracia en educación (abstract) |
11:30 | Fortalecer la escuela pública en contextos de mercado: doble vínculo y esquizofrenia institucional. (abstract) |
11:45 | ¡No me puedo ir hasta que lo termine!: explorando la relación entre retención directiva y mejoramiento educativo en escuelas públicas (abstract) |
12:00 | Desafíos en la transición de los jardines infantiles a los SLEP: una reflexión sobre la educación parvularia en la nueva educación Pública (abstract) |
12:15 | El liderazgo para el cuidado desde la percepción de docentes: las prácticas de directores y directoras escolares (abstract) |
11:30 | Prácticas pedagógicas interculturales para abordar la diversidad cultural en el aula (abstract) |
11:45 | Tejiendo comunidades escolares: justicia restaurativa para una convivencia democrática (abstract) |
12:00 | Desafíos pedagógicos y disciplinares para la enseñanza de las danzas tradicionales: reflexiones de estudiantes de pedagogía en educación física (abstract) |
12:15 | La importancia de la formación docente en el dominio del lenguaje académico para mejorar la comprensión lectora en el contexto escolar (abstract) |
11:30 | Las memorias del agua: una propuesta pedagógica desde la cosmovisión de los territorios (abstract) |
11:45 | Educar para vivir: la creación de un libro con niñas haitianas en un espacio de educación no formal como un puente hacia las aulas en chile. (abstract) |
12:00 | Música y movimiento: una propuesta integrada para el aprendizaje de la lectoescritura (abstract) |
11:30 | Implementación de procesos de inducción en chile, aciertos y tensiones (abstract) |
11:45 | Evolución del pensamiento docente en un programa de desarrollo profesional: un estudio de caso sobre la enseñanza dialógica (abstract) |
12:00 | Construyendo puentes: transición secundaria-universidad en la formación inicial docente (abstract) |
12:15 | Interpretaciones y respuestas sobre los cambios en admisión a carreras de pedagogía (abstract) |
Hombres en educación: actores que fortalecen la igualdad y la democracia
Marianela Navarro, José Vergara, Alessandra Díaz, Annjeanette Martin, Azul Puig y Consuelo Del Canto
Este simposio aborda la falta de educadores y profesores hombres, una profesión altamente feminizada, y examina los obstáculos y facilitadores para atraerlos y retenerlos en el sistema educativo chileno. A través de tres investigaciones complementarias, se exploran las barreras que enfrentan los hombres en tres niveles educativos: educación parvularia, educación básica y educación media. Los estudios ofrecen recomendaciones para el desarrollo de políticas que promuevan la equidad de género en la educación, un aspecto clave para mejorar la calidad y estabilidad de los sistemas educativos. El simposio introduce un enfoque innovador sobre la problemática de la feminización en la educación, destacando los factores que influyen en la elección de carrera de los hombres y las estrategias para retenerlos en contextos desafiantes. Se combinan enfoques cuantitativos y cualitativos, para obtener una visión integral del fenómeno y ofrecer nuevas estrategias para fomentar la participación masculina en la profesión docente. Las tres investigaciones en su conjunto responden las siguientes interrogantes: ¿Cómo los prejuicios y estereotipos de género afectan la elección de carrera, la inserción laboral y el ejercicio profesional de los hombres que eligen la educación de párvulos? ¿Qué diferencias y similitudes se observan en los factores que inciden en la decisión de hombres y mujeres de ser profesores/as de educación básica? ¿Cuáles son los desafíos y motivaciones que influyen en la retención de docentes hombres principiantes de educación media en escuelas vulnerables? El primer trabajo examina la feminización extrema de la educación de párvulos en Chile, donde menos del 1% de los educadores son hombres (OECD, 2017). A través de entrevistas, utilizando la teoría fundamentada, y análisis cuantitativos, se exploran las influencias de los estereotipos de género en la decisión de los hombres de ingresar y permanecer en esta profesión. El segundo trabajo se centra en los factores que influyen en la decisión de hombres, y mujeres, para ser profesores/as de educación básica, basándose en la Escala FIT-Choice (Watt & Richardson, 2007). Los resultados revelan diferencias clave entre ambos géneros, como la mayor valoración masculina del estatus social y la seguridad laboral. El tercer trabajo utiliza un enfoque biográfico-narrativo para analizar las experiencias de tres profesores hombres de educación media en escuelas vulnerables. El estudio explora las tensiones entre las expectativas sociales y las complejas realidades laborales que enfrentan. Cada estudio presenta una fundamentación teórica robusta y metodologías adecuadas que permiten una mirada integral y rigurosa para abordar la complejidad de la participación de hombres en educación. Este simposio es altamente relevante para el propósito del congreso, el cual busca intercambiar conocimientos sobre la pedagogía ante la actual fragilización de la democracia. Los estudios subrayan la necesidad de políticas públicas que promuevan una mayor participación masculina en la profesión docente . La atracción de docentes hombres y su retención hacia carreras de pedagogía altamente feminizadas no solo responde a la crisis actual de escasez de docentes, sino que también desafía los estereotipos de género que limitan las opciones profesionales de los jóvenes. Al atraer y retener más hombres en la enseñanza, se puede contribuir a una educación más diversa e inclusiva, promover una mayor justicia social en las aulas, beneficiando tanto a estudiantes como a la sociedad en su conjunto. Este simposio, por tanto, aporta ideas cruciales para la reflexión y el diseño de políticas educativas que promuevan la equidad y fortalezcan la democracia a través de la educación.
Hombres en educación: actores que fortalecen la igualdad y la democracia (abstract) |
Género y elección de carrera: factores que influyen en la decisión de hombres y mujeres de convertirse en profesores de educación Básica (abstract) |
Retención de docentes hombres en escuelas vulnerables: desafíos y motivaciones desde un enfoque biográfico-narrativo (abstract) |
Hombres educadores de párvulos: quienes son y cómo perciben las barreras de género en su trayectoria profesional. (abstract) |
11:30 | ¿En qué consiste el acompañamiento en la formación práctica FID? una experiencia con tutoras (abstract) |
11:45 | Experiencias de práctica profesional y desarrollo de la autoeficacia en futuros profesores: el rol de la mentoría en la formación inicial docente (abstract) |
12:00 | La mentoría desde mentores y principiantes. análisis comparado de la evidencia empírica internacional desde los contextos de práctica (abstract) |
12:15 | Nudos críticos en procesos de mejora: análisis desde una experiencia de acompañamiento. (abstract) |
11:30 | Agentes y sujetos: los programas de formación docente frente a la inclusión (abstract) |
11:45 | Hacia la inclusión escolar: actitudes de docentes en ejercicio y en formación de educación primaria (abstract) |
12:00 | La estrategia de ensayo en la formación inicial docente: aportando a la justicica social (abstract) |
12:15 | El rol del formador de profesores como impulsor de la práctica reflexiva de estudiantes de un programa de pedagogía en inglés (abstract) |
El libro propone contribuir, desde la experiencia y desde el conocimiento, a la incesante reflexión y aprendizaje profesional que llevan adelante las y los profesores y también las y los asistentes de la educación en el marco de las responsabilidades y tareas que desarrollan de manera cotidiana en sus contextos comunitarios e institucionales. Los textos seleccionados integran precisamente esta riqueza, esta pluralidad y diversidad con la que los equipos académicos y profesionales del Centro han tenido la posibilidad de interactuar a lo largo de estos 25 años.
El libro contiene, vivencias, experiencias personales y colectivas, aprendizajes profesionales y también personales, enfoque y perspectivas teórico-metodológicas, marcos comprensivos y valóricos que constituyen el patrimonio que permite al Centro, luego de 25 años de vida, ser un centro universitario que se propone contribuir al fortalecimiento de la profesión docente y a la transformación de la escuela/liceo de este primer cuarto de siglo en el que le ha correspondido vivir.
La primera parte del libro son 9 capítulos que se presentan sobre diferentes experiencias de aprendizaje docente- directivo en diversos temas, tales como: evaluación para el aprendizaje; convivencia escolar, ciudadanía, liderazgo, entre otros. La segunda parte presenta 6 capítulos de libro, tiene su foco principal en reflexiones o herramientas para la práctica docente – directiva.
14:00 | La retroalimentación efectiva y positiva, una experiencia de investigación acción en educación parvularia (abstract) |
14:15 | Evaluar para reactivar el aprendizaje: aproximaciones de docentes y directivos escolares chilenos hacia la evaluación de y para el aprendizaje (abstract) |
14:30 | Evaluating EFL assessment: a study about language assessment literacy of EFL teachers in public schools of santiago, chile. (abstract) |
14:45 | Proceso de evaluación formativa implementados por educadoras de Párvulos (abstract) |
14:00 | La literacidad crítica para una escuela democrática. propuesta didáctica de estudio de temas antárticos y educación ambiental en el currículum chileno desde la transdisciplina (abstract) |
14:15 | Clima escolar, participación y compromiso estudiantil. una revisión sistemática sobre la perspectiva de los estudiantes. (abstract) |
14:30 | Propuestas para comprender las relaciones entre experimentalidad e investigación pedagógica (abstract) |
14:00 | Competencia intercultural para profesores en formación de inglés: reflexiones para su desarrollo a partir de una revisión de alcance (abstract) |
14:15 | Cosmovisión lickanantay y competencias comunicativas interculturales: una experiencia educativa en la escuela "nuestra señora de la candelaria" (abstract) |
14:30 | Educación patrimonial como dispositivo reflexivo e inclusivo: diseño y aplicación de una unidad pedagógica sobre valorización patrimonial en un espacio educativo no formal y diverso. (abstract) |
14:45 | Acercamiento a conceptos de la física clásica a través del teatro físico desde la cognición corporizada en contextos inclusivos (abstract) |
14:00 | O neoliberalismo no avanço mercadológico na formação de professores: da desmoralização do magistério à desconfiguração da didática crítica (abstract) |
14:15 | Aprendizaje directivo en contextos de cambio: un análisis de desafíos y necesidades formativas en directores y directoras escolares (abstract) |
14:30 | Asociaciones y sindicatos docentes resistiendo la sala cuna universal: (re)construcción de un profesionalismo democrático en educación parvularia (abstract) |
14:00 | Caracterización del conocimiento tecnológico de estudiantes de pedagogía en educación básica de una universidad de la zona central de chile: resultados preliminares (abstract) |
14:15 | Comprendiendo las prácticas educativas de la política juvenil en TikTok: Métodos de investigación digital cuali-cuantitativos y economías/géneros afectivos en chile (abstract) |
14:30 | Reflexiones sobre el impacto de la hiperconectividad en la salud mental y el rendimiento académico de los jóvenes universitarios: análisis preliminares en población chilena. (abstract) |
14:45 | TestU: innovación en aprendizaje adaptativo y análisis de trayectorias educativas con IA (abstract) |
Experiencias docentes. narraciones comprometidas con la creación de significados y el mundo común
Patricia Hermosilla, Roxana Hormazábal y Julio Hizmeri
En este simposio nos proponemos el desafío de reflexionar como formadores de distintas instituciones chilenas, sobre experiencias de estudiantes en su formación inicial, buscando profundizar en la dimensión personal y colectiva del trabajo docente. Atendiendo a la relevancia de este momento biográfico (Alliaud, 2017) y de sus trayectorias como profesores y profesoras en una etapa previa a que inicien su labor en el sistema educativo. En este sentido, es relevante señalar que nos parece que atendemos con el relato, a la naturaleza relacional y narrativa de la pedagogía (Contreras, 2019) que supone entre otras cuestiones, hacer memoria, escribir y reescribir, fortaleciendo la reflexión sobre sí mismos y la elaboración del sentido de la tarea de educar. Creemos que al relatar como formadores estas historias, estamos potenciando nuestra vivencia cotidiana, dando cuenta de la condición política de nuestras prácticas, así como de su complejidad tanto desde el punto de vista subjetivo como social. Esfuerzo orientado por el interés de producir conocimientos y saberes, que reintegren el valor de la alteridad y el vínculo, es decir, recuperando la condición humana de la educación. Fundamentados en estas convicciones y conscientes de que existe actualmente la urgencia de potenciar que los futuros docentes asuman con consciencia y de manera creativa y crítica su labor, es que compartimos las experiencias vividas en diversos contextos formativos, a través de tres comunicaciones denominadas: “Narrar en la formación inicial. Lecturas, resonancias y compromisos formativos”; “La pedagogía narrativa como posibilidad de construcción colectiva desde lo personal en la formación docente” y “Profundizando en la reflexividad, sensibilidad y creación de los relatos biográficos de docentes en formación”. A partir de estas experiencias, buscamos iniciar una discusión colectiva acerca de las posibilidades y desafíos que implica el trabajo narrativo en las aulas universitarias. Dentro de las posibilidades, consideramos que las clases pueden transformarse en un espacio de escucha y acompañamiento en el que desplegamos formas diversas para cultivar la ética del cuidado (Brugère, 2021) que provienen de nuestra propuesta como formadores y de lo que van creando y descubriendo las y los futuras/os docentes. Por otra parte, la práctica de narrar la experiencia que van recogiendo ellos y ellas mismas, mantiene viva la conexión del aula universitaria con las distintas realidades educativas que habitan, por lo que se amplia un aspecto fundamental de la pedagogía, la conciencia de su naturaleza relacional, es decir, la relación con otras y otros, con los saberes, con los contextos, con las instituciones, con principios y valores (Van Manen, 2014). En cuanto a los desafíos, entendemos la complejidad de la propuesta en tanto adscribe a un paradigma diferente al hegemónico en las universidades y la propia política educativa más enfocada en la estandarización, por lo que estamos en la constante interrogante sobre la tensión que provoca habitar ese espacio con el lenguaje de la pedagogía sensible, que se inicia en el saber de la propia experiencia. Además, sabemos que la subjetividad en ocasiones provoca la emergencia de historias y temas complejos o delicados, dado que la experiencia personal es siempre algo por descubrir y/o elaborar, lo que podría suponer obstáculos en el acompañamiento, aunque nuestra experiencia nos señala que los espacios de cuidado que provee la narrativa nos orientan en el camino apropiado, pero no hay un instructivo y se requiere creatividad. De este modo, con estas aportaciones planteamos un inicio para una conversación más profunda sobre cómo seguimos explorando en las posibilidades educativas que nos ofrece la narrativa, para fortalecer nuestra vida en común y, con ello, la democracia en nuestra sociedad.
Experiencias docentes. narraciones comprometidas con la creación de significados y el mundo común (abstract) |
Profundizando en la reflexividad, sensibilidad y creación de los relatos biográficos de docentes en formación. (abstract) |
La pedagogía narrativa como posibilidad de construcción colectiva desde lo personal en la formación docente (abstract) |
Narrar en la formación inicial. lecturas, resonancias y compromisos formativos. (abstract) |
Poder corporativo, filantropía y educación: actores privados y su influencia en las políticas educativas
Juan Alejandro Gonzalez Lopez, Theresa Maria de Freita Adriao, Geo Saura y Cristobal Villalobos Dintrans.
En el marco de la globalización neoliberal, la mercantilización de la educación y el declive de los sistemas de educación pública, se ha constituido una industria educativa cada vez más poderosa, que ha tomado cada vez más relevancia a la hora de definir las políticas públicas en educación (Gentili & otros,2009).
La liberalización de la política educativa ha permitido que distintos actores, vinculados, de distintas formas, al poder económico y empresarial, tomen un papel protagónico en el gobierno de los sistemas educativos (Ball; 2012, Ferreiro, 2016; Moreira, Martins, 2019). Estos grupos, aparecen bajo distintas figuras y tienen distintas formas de participación, en el marco de una privatización encubierta de la educación pública (Ball & Youdell, 2007).
Estos actores privados se integran al sistema educativo como proveedores de servicios, instituciones de beneficencia, asesores, o amparados, como ocurre en Chile, en un marco legal, que promueve la libertad de enseñanza, entendida esta como el derecho de los privados a sostener escuelas.
¿Quiénes son estos nuevos actores en los sistemas educativos? En la actualidad, quienes pueden sostener este tipo de actividad, y aparecen con mayor presencia en distintos ámbitos de influencia, son grupos vinculados al poder económico y empresarial. Son ellos los que despliegan una mayor cantidad de iniciativas para incidir en la gestión y el gobierno de la educación pública.
Usando distintas estrategias, como la implementación de programas, diversas formas de lobby, desarrollo de experiencias, instalación de representantes en cargos de de decisión, incluso, como en el caso de Chile, gestionando directamente escuelas, por medio de fundaciones y corporaciones, inciden directamente en el diseño e implementación de la política educativa (Fontdevila, C., Verger, A., & Avelar, M. 2023).
La creciente influencia de estos actores en los sistemas educativos públicos es lo que la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (2015) ha llamado gobernanza corporativa. Esto es la participación directa de representantes de corporaciones en la definición de la agenda de la educación pública, a través de mecanismos que no consultan los espacios de participación social puestos en marcha para la deliberación y la toma democrática de decisiones. Otros autores designan la presencia de millonarios o grupos empresariales en la educación como, Filantropía Corporativa (Ball, 2020), Nueva Filantropía (Robertson y Verger,2012) o Venture Philanthropy (Adrião, 2018). ¿Cómo podría esto afectar la democracia?
La investigación en este campo está en pleno desarrollo en el mundo y en Latinoamérica (Ball, 2012; Saura, 2020; Adrião, Croso & Marin, 2022; Verger, 2023). El debate está abierto, aparecen nuevos actores, se conocen sus redes, estrategias de incidencia y discursos sobre educación, que plantean desafíos para pensar los sistemas educativos públicos, y también para la sociedad que queremos construir.
¿Qué se ha investigado sobre este actor en la política educativa de la región? ¿Qué actores privados están actuando sobre los sistemas educativos en Latinoamericanos? ¿En qué ámbitos intervienen? ¿Cómo afecta su presencia el sentido de la educación pública? Son las sobre las que discutiremos en este simposio.
Poder corporativo, filantropía y educación: actores privados y su influencia en las políticas educativas (abstract) |
Muito ricos e modus operandi da venture philantropy na educação obrigatória brasileira: reflexões a partir da fundação lemann (abstract) |
Entendiendo la “pequeña filantropía” en educación: redes, transformación escolar y colaboración público-privada en chile. (abstract) |
Capitalismo en su era digital en la política educativa global (abstract) |
Los rostros de la privatización de la educación en chile (abstract) |
16:00 | IPN 10.898, actores sociales dentro de la propuesta de educación pública, estatal y comunitaria. (abstract) |
16:15 | La educación de adultos al pizarrón: resultados de políticas educativas en EPJA (abstract) |
16:30 | Evaluación multidimensional de la ley 20.911 en escuelas chilenas: tres enfoques para fortalecer la formación ciudadana en chile (abstract) |
16:45 | Inclusión educativa en américa latina: análisis de normativas constitucionales para la gestión de la diversidad educativa (abstract) |
17:00 | A meta da gestão democrática em planos municipais de educação na região administrativa de ribeirão preto (abstract) |
16:00 | Análisis de las lecturas sugeridas en las bases curriculares de lengua y literatura: tipologías, temas y enfoques (abstract) |
16:15 | Plan interdisciplinar de escritura: ¿Cómo promover la escritura de textos no literarios coherentes y comprensibles en el ámbito de las ciencias naturales para estudiantes de 4to básico? (abstract) |
16:30 | Educación superior regional: desarrollo o retroceso de las competencias y habilidades lingüísticas en los estudiantes de la región de O'higgins. (abstract) |
16:45 | Enseñanza del lenguaje académico en la asignatura lectura y escritura especializadas: prácticas docentes y conocimiento didáctico del contenido (abstract) |
17:00 | Percepciones del trabajo interdisciplinario entre estudiantes de pedagogía en inglés y pedagogía en educación Básica. (abstract) |
16:00 | Conexiones interdisciplinarias en la formación de profesores de educación Básica: el enfoque STEAM en un contexto situado (abstract) |
16:15 | Descubriendo el espacio geométrico a través del patrimonio biocultural en la comuna de san felipe (abstract) |
16:30 | Aprendizaje matemático, evaluación y currículum: describiendo los tipos de errores en el aprendizaje matemático en un estudio de caso de una escuela de isla de pascua (abstract) |
16:00 | Entre el margen y el poder de la autoridad: discursos de docentes LGBTIQ+ sobre diversidad sexual y de género en la educación sexual en biología (abstract) |
16:15 | Educación sexual integral en la primera infancia: transformando el cuidado para fortalecer la democracia (abstract) |
16:30 | El liderazgo de directoras/es escolares en perspectiva de género. revisiones sistemáticas. (abstract) |
16:45 | Construcción del discurso argumentativo de las profesoras en formación desde una perspectiva de género (abstract) |
17:00 | La práctica pedagógica reflexiva: un modelo crítico transformador en la formación inicial docente (abstract) |
16:00 | Visiones sobre indagación científica y naturaleza de la ciencia en estudiantes de educación parvularia en chile: un estudio exploratorio (abstract) |
16:15 | La comprensión de la naturaleza de la indagación científica en estudiantes de educación primaria de chile y perú (abstract) |
16:30 | Cambio climático en la escuela chilena: resultados integrados de la investigación de políticas, currículo y prácticas docentes (abstract) |
16:45 | Evolución de la concepción de medio ambiente en estudiantes de pedagogía en formación. (abstract) |
17:00 | Prácticas pedagógicas para la enseñanza del cambio climático : estrategias docentes para la acción climática y ambiental. (abstract) |
Desafíos de la perspectiva de género en la formación de estudiantes de educación Física
Alda Reyno Freundt, Mariana Duran Fontecilla y Nicolás Merione Matus.
La entrada en vigencia de la Ley 21.369 las instituciones de Educación Superior, en Chile, que regula el acoso sexual, la violencia y discriminación de género en el ámbito de la educación superior ha impulsado la necesidad de implementar políticas integrales que respondan a esta normativa. El artículo 5, letra E, describe que se deben incorporar contenidos de derechos humanos, violencia y discriminación de género en los Planes Curriculares de todas las instituciones de Educación Superior, destacando el desarrollo de una “educación con enfoque de género”. Lo anterior tiene un nexo con los requisitos de acreditación presentados por parte de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), pues solicitan que los planes de estudio de las carreras de educación cuenten con “áreas de formación general” y “área de formación profesional”, los cuales deben trabajar factores sociales y culturales que afectan el proceso educativo, conocimiento de la diversidad de su estudiantado, entre otros. El objetivo del presente simposio es analizar el proceso de la Formación Inicial Docente de las carreras de Pedagogía en Educación Física de dos universidades estatales chilenas. Se analiza la opinión de directivos, profesorado y la percepción del estudiantado en formación al cursar una actividad curricular considerada históricamente de mujeres. Esto se contrasta con los resultados de la Evaluación Nacional Diagnóstica de la Formación Inicial Docente (END) y se presentan propuestas de proyectos y programas en las que se implementa la perspectiva de género. Morgade, (2008) y Hernández, (2011), plantean las brechas y desigualdades de género en los procesos de implementación que realizan docentes en las distintas aulas. Específicamente, la Educación Física ha sido una de las materias que más se ha visto afectada en temáticas de Perspectiva de Género (PG), pues es el espacio en el que primordialmente se da un mantenimiento de los sesgos y estereotipos de género (Sánchez, Rodríguez y García (2020). Esto tiene directa relación con la Formación Inicial Docente (FID), pues la PG ha sido uno de los aspectos más recientes y débiles en trabajar (CEDAW, 2016), normalizando conductas sexistas y discriminatorias en la formación inicial del estudiantado (Buquet, et. al, 2010; Matus, Cornejo y Castillo, 2021; Maceira, 2005). Se observa, desde un enfoque de género, que el desarrollo profesional docente en las carreras de Pedagogía en Educación Física en Chile, es un tema que aún no posee sistematización de manera formal a nivel nacional. A continuación se presentará un análisis de la revisión de la literatura y la normativa vigente asociada a la implementación de la Ley 21.369 que regula el acoso sexual, la violencia y discriminación de género en el ámbito de la educación superior y su impacto en los programas de estudio en carreras de Educación Física a nivel nacional. Se presenta una investigación diagnóstica inicial, acerca de la presencia y/o ausencia de Perspectiva de Género (PG) en la carrera de EF de una universidad estatal de la V Región, evidenciando la ausencia de PG en los programas, perfiles de ingreso y nula capacitación del cuerpo docente. Se describe la opinión del estudiantado de la Carrera de Educación Física, al cursar una actividad curricular considerada históricamente de mujeres, una vez aplicada una entrevista semiestructurada. Se presenta la implementación y aplicación de un programa de estudio actualizado y se evidencia el impacto positivo que tuvo en el estudiantado.
Desafíos de la perspectiva de género en la formación de estudiantes de educación Física (abstract) |
Opiniones del estudiantado de educación Física referidos a la perspectiva de Género (abstract) |
Los primeros varones que compiten en gimnasia Rítmica en chile (abstract) |
Estándares de la formación inicial docente, política de Género y pedagogía en educación Física (abstract) |
16:00 | El enfoque de capacidades para el desarrollo humano en la educación superior (abstract) |
16:15 | Falta de herramientas prácticas de los estudiantes de educación física de una universidad de santiago de chile para realizar clases inclusivas a alumnos con necesidades educativas especiales (abstract) |
16:30 | Construcción del modelo de sexualidad con estudiantes de 6° Básico: una secuencia de enseñanza aprendizaje desde la ESI (abstract) |
16:45 | Valoraciones y respuestas institucionales para la inclusión de estudiantes con TEA en escuelas con liderazgo inclusivo (abstract) |
17:00 | Tensiones subjetivas del profesorado ante el SIMCE (abstract) |