ISFC2019: 46TH INTERNATIONAL SYSTEMIC FUNCTIONAL CONGRESS
PROGRAM FOR THURSDAY, JULY 25TH
Days:
previous day
next day
all days

View: session overviewtalk overview

09:00-10:30 Session 32: PLENARY 7 - Miranda
Location: Aula Magna
09:00
PLENARY: Teorías y prácticas en diálogo: aportes singulares para el estudio de los textos y los géneros textuales

ABSTRACT. La lingüística sistémico-funcional y el interaccionismo sociodiscursivo (Bronckart, 1997 y 2008, entre otros) constituyen dos corrientes teóricas que han tenido desarrollos históricos paralelos, pero que mantienen entre sí varias zonas de proximidad. Una de esas zonas es la centralidad que ocupa desde sus inicios el objeto “texto” y la preocupación por la diversidad textual que llevó a la incorporación posterior del objeto “género” en las propuestas de análisis e intervención (didáctica, en particular). En esta presentación se propone una síntesis y discusión sobre algunos aportes singulares que se vienen realizando desde la perspectiva interaccionista para el abordaje de estos objetos. Para ello, comenzaremos señalando puntos de convergencia y divergencia entre las corrientes que se ponen en diálogo, retomando las consideraciones de Bronckart (2013), a fin de situar los objetos en foco. Posteriormente, identificaremos un conjunto de instrumentos y categorías que se han ido desarrollando de forma particular en el marco del interaccionismo sociodiscursivo. Asimismo, esta reflexión busca indagar en la problemática central planteada para el Congreso, cuyo tema es “Perspectivas emergentes y alternativas para el cambio social”. En tal sentido, y dado que el desafío que los organizadores nos proponen es “reflexionar sobre nuestra investigación y su contribución a la comprensión y transformación de nuestras sociedades en un lugar más humano e igualitario”, esta presentación intentará, finalmente, mostrar de qué manera el estudio de los textos y los géneros resulta necesario para alcanzar estos objetivos de “comprensión” y “transformación” social.

Referencias: Bronckart, J.-P. (1997). Activité langagière, textes et discours. Pour un interactionisme socio-discursif. Lausanne: Delachaux et Niestlé. Bronckart, J.-P. (2008). “Genres de textes, types de discours et « degrés » de langue. Hommage à François Rastier”. In Texto! vol. XIII, 1. Disponible en http://www.revue-texto.net/ Bronckart, J.-P. (2013). “The language system at the heart of the systems that make up the human being”. En C.A.M. Gouveia & M.F. Alexandre (Ed.). Languages, metalanguages, modalities, cultures. Functional and socio-discursive perspectives (p. 65-84). Lisboa: Ilte

10:30-11:00Coffee Break
11:00-13:00 Session 33: COLLOQUIUM 11
Location: Auditorio 1
11:00
COLLOQUIUM: Aproximaciones a la Lengua de señas chilena (LSCh) desde la caracterización sistémica funcional de los recursos semióticos empleados en narraciones de experiencia personal
PRESENTER: Fabiola Otárola

ABSTRACT. Este coloquio se desarrolla en torno a cuatro ponencias coordinadas, a través de las cuales se presentan resultados asociados al quehacer investigativo del Movimiento 42, colectivo intercultural (integrado por investigadores Sordos y oyentes) de investigación de la lengua de señas chilena (LSCh) y del Fondecyt Postdoctoral 3180640 que caracteriza diferentes aspectos lingüísticos de la misma, utilizando un corpus de narraciones de experiencia personal rangueado por edad y años de inmersión de narradores Sordos en dicha lengua. La LSCh ha sido escasamente explorada en sus recursos lexicogramaticales y desde el marco discursivo que proponemos, con énfasis en la representación de la experiencia y con un abordaje metodológico que respete las características visoespaciales de esta lengua. La Lingüística y Gramática sistémica funcional ofrecen un marco adecuado para la descripción de las narraciones en LSCh, permitiendo reflexiones interesantes que destacan su singularidad. Cada uno de los trabajos aquí expuestos puede ser visto como una contribución al mejoramiento de la investigación en LSCh, en particular, y en LS, en general; a la mejora de la calidad de la traducción e interpretación y de la enseñanza de la LSCh como L2; también como aporte al conocimiento de las estructuras léxicas y gramaticales, tan necesario en la constitución de la identidad de una comunidad lingüística, en la identificación de los signantes con ella y en la construcción de programas educativos para personas Sordas. Como colectivo de investigadores esperamos que nuestros resultados permitan relevar el estatus de lengua que la LSCh debe tener en los ámbitos político, social, educativo e incluso lingüístico. En este marco, el primer trabajo de este coloquio presenta el diseño metodológico que estamos empleando para anotar, extraer y analizar los datos visoespaciales del corpus y la constitución de este. El segundo y tercero corresponden a descripciones exploratorias de este corpus con base en la Gramática sistémica funcional (GSF) y, finalmente, el cuarto trabajo aborda los rasgos presentes en la articulación de las llamadas Formas verbales no léxicas (FVNL). 

Coordinadora: Fabiola Otárola Cornejo, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Movimiento 42 Colectivo Intercultural de Investigación de la LSCh, fabiola.otarola@pucv.cl

----

Paper 1: Propuesta metodológica para la descripción de las  lenguas de señas (LSs)

Fabiola Otárola Cornejo, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Movimiento 42, Colectivo Intercultural de Investigación de la LSCh, fabiola.otarola@pucv.cl

Paula Ortúzar Prado, Instituto de la Sordera, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Movimiento 42, Colectivo Intercultural de Investigación de la LSCh, paortuzar@gmail.com

Juan Luis Marín Claro, Universidad de Santiago, Movimiento 42, Colectivo Intercultural de Investigación de la LSCh, juan.luis.marin.claro@gmail.com

Desde sus inicios, las investigaciones sobre la lengua de señas (LS) (Stokoe,1960; Johnston, 2013), se han enfocado preferentemente en el reconocimiento de un sistema lingüístico con características propias, distintas a las de lenguas orales, por ejemplo, la visoespacialidad y la simultaneidad, y consecuente multidimensionalidad, en el uso de los recursos lingüísticos. Ello supone la búsqueda y empleo de métodos, herramientas y marcos metodológicos para la descripción de las LSs, que cautelen dichos rasgos distintivos. A su vez, es siempre necesario, al estudiar una lengua, observar el uso espontáneo que los hablantes o signantes, hacen de los recursos lingüísticos en contextos comunicativos cercanos y/o cercanos a la naturalidad (Mulrooney, 2009), considerando la experiencia lingüística que dichos usuarios poseen (Otárola, 2016). Con estas consideraciones, hemos buscado sistematizar una metodología que permita caracterizar los recursos de la lengua de señas chilena (LSCh) en el marco del discurso narrativo de experiencia personal, desde una perspectiva de valoración de una lengua de modalidad visoespacial (Fenlon, Schembri, Johnston & Cormier, 2015) y considerando los años de inmersión en la LSCh. La constitución metodológica resultante contiene un corpus de 42 relatos videograbados, producidos por trece signantes Sordos, con más de siete años de inmersión en la LSCh. A partir de una entrevista semi-estructurada, guiada por un interlocutor Sordo, dentro de un espacio cotidiano para los participantes. Las producciones son analizadas por un equipo de investigadores Sordos y oyentes (Movimiento 42), y anotadas en y a través del programa ELAN (https://tla.mpi.nl/tools/tla-tools/elan/). Esta nueva metodología, utilizada para el estudio de la LSCh, nos ha permitido contar con un primer Corpus, abriendo posibilidades para la exploración de diversos recursos lingüísticos en LSCh; disponer de un Corpus en LSCh que promueva investigaciones lingüísticas y también, estudiar el sistema del lenguaje, reconociendo sus funcionamientos y articulaciones independiente del canal de recepción-expresión: viso-gestual o auditivo-verbal.

Palabras claves: relato de experiencia personal, LSCh, sordos, ELAN, modalidad visoespacial, metodología.

Paper 2:Recursos para la representación lingüística de la experiencia en lengua de señas chilena (LSCh)

 Rosa María Gutiérrez Barrientos,Universidad de Santiago de Chile, Movimiento 42, Colectivo Intercultural de Investigación de la LSCh, rosa.gutierrez.b@usach.cl 

Fabiola Otárola Cornejo, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Movimiento 42, Colectivo Intercultural de Investigación de la LSCh, fabiola.otarola@pucv.cl

Reconociendo que la lengua de señas (LS) y, en particular, la lengua de señas chilena (LSCh) constituyen un sistema semiótico del mismo estatus que otras lenguas y que otros sistemas de significación (Otárola, 2016), presentamos una descripción exploratoria de la realización que tiene la Metafunción Ideacional a través de los recursos de LSCh. Para conceptualizar la semántica de la ideacionalidad, se utiliza el marco teórico de la Gramática Sistémico Funcional (GSF) (Halliday y Matthieesen, 1999: Gutiérrez, 2015), avanzando, así, en un sentido complementario a la tradicional investigación de LSCh. Identificaremos la correspondencia entre las formas gramaticales ya descritas (Sandler y Lillo-Martin, 2006) y la función semántica desde la perspectiva inductiva y descriptiva que GSF ofrece. El corpus está formado por cláusulas visoespaciales (Otárola, 2016) presentes en narraciones producidas en una entrevista semi-estructurada, dirigida por una persona Sorda (Johnston, 2010). Este fue marcado a través del sistema de anotación ELAN (https://tla.mpi.nl/ ) y la observación de un equipo de investigadores compuesto por personas Sordas y personas oyentes (Movimiento 42). Como resultado, se reconoció que la realización de diferentes tipos de procesos, generan modelos lexicogramaticales diferentes respecto del recurso lingüístico fundamental en LS: el espacio y estos pueden disponerse en un continuum. Así, un proceso material se signa en una dimensión del espacio cercana al eje espacio neutro, esto es, lejos del cuerpo y presenta un alto grado de lexicalización, mientras, en el otro extremo, el proceso conductual se signa con señas más cercanas al eje espacio cuerpo y también es reconocido como de alta lexicalización. En el medio del continumm, se ubican los procesos mentales y verbales, donde los primeros se presentan en un grado de lexicalización mayor a los segundos, signados usando el cuerpo como punto de articulación, pero con orientación del movimiento hacia el espacio neutro.

Palabras claves: lengua de señas chilena – clausula visoespacial- gramática – metafunción ideacional

Paper 3: Exploración en la realización de la modalidad en LSCh

Natalia Nicole Ortiz Navarrete,Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Movimiento 42, Colectivo Intercultural de Investigación de la LSCh,n.ortiznavarrete@gmail.com 

Rosa María Gutiérrez Barrientos,Universidad de Santiago de Chile, Movimiento 42, Colectivo Intercultural de Investigación de la LSCh, rosa.gutierrez.b@usach.cl

Desde la Lingüística Sistémico Funcional (Halliday & Matthiessen, 2014), se propone que una de las funciones de la lengua es proveer recursos para que los interlocutores negocien sus intercambios comunicativos, proponiendo cuatro funciones del habla: aseveración, interrogación, orden u oferta las cuales presentas diferentes grados de realización, grados que se agrupan en el sistema de modalidad. Si bien este sistema es postulado como universal semántico y funcional, la realización en términos léxicos y gramaticales es diferente en las distintas lenguas. Por ello, en este trabajo se busca describir dicha realización lexicogramatical en un corpus de narraciones de experiencia personal producidas por signantes fluente en LSCh, con diferentes años de inmersión LSCh. Para esto, usamos el marco teórico metodológico de la gramática sistémica funcional y, como contexto de observación, las cláusulas visoespaciales con formas verbales léxicas (FVL) (Otárola, Manghi y Álvarez, 2017) El contexto de observación es anotado con el sistema de anotación lingüística ELAN (https://tla.mpi.nl/) que permite observar visualmente los recursos empleados en la estructuración del significado en LSCh. En resultados preliminares, hemos observado que gran parte de las modalizaciones son manifestadas espacialmente, a través de signos léxicos que señalan circunstancias que contextualizan la experiencia. Sin embargo, también se reconocen recursos gestuales, corporales y tipos de miradas que funcionan gramaticalmente, coocurriendo con el recurso léxicos o actuando autónomamente. Si bien, similares recursos están también presentes en las lenguas orales, en la LSCh son formantes de la modalización, y no solo complemento de la fuerza ilocutiva. Creemos que la descripción de los elementos modalizadores en la LSCh, permite profundizar en el análisis clausular de esta lengua y aportar en la mejora y precisión de la interpretación en LSCh y su traspaso a una segunda lengua, en este caso la lengua escrita.

Palabras claves: modalidad, lengua de señas chilena, gramática sistémica funcional.

Paper 4: Formas verbales no manuales en LSCh

Martin Álvarez, Pontificia Universidad Católica de Chile, Movimiento 42, Colectivo Intercultural de Investigación de la LSCh, martinalvarezc@gmail.com

Andrea Pérez Cuéllar, Universidad de Santiago de Chile, Movimiento 42, Colectivo Intercultural de Investigación de la LSCh, andrea.perez.c@usach.cl

Las Lenguas de señas (LSs), en general y, en particular, ostentan numerosas investigaciones acerca del sistema verbal (por ejemplo, Padden, 1988), siendo una de las principales conclusiones que las LSs no tienen una realización léxica para las cópulas verbales (Formas verbales no léxicas (FVNL)), es decir que no se emplea la mano para articular una seña que las realice y, en consecuencia, han sido consideradas inexistentes. Debido a esta conclusión, el foco de estudio para estas estructuras verbales, en LS, ha estado en describir la función predicativa (Massone y Machado, 1994; Sánchez, 2015; Herrero y Salazar, 2006), vinculándola con la relación tópico-comentario, la que estaría, según Jantunen (2007), marcada por movimientos no manuales (MNM). Inspirados en esta idea, nos propusimos ampliar la mirada, alejándonos del tradicional foco que busca los recursos de las lenguas orales en las LSs y observar el fenómeno desde el ángulo de la noción de universales semánticos implicada en la hipótesis metafuncional (Halliday y Matthiessen, 2014), desde la cual todas la lenguas presentarían recursos para modelar lingüísticamente los procesos de identificación, atribución y existencia, que son los que, en oralidad, se realizan a través de las cópulas verbales. Nos preguntamos cuáles son estos recursos lingüísticos en la LSCh y los exploramos en un corpus de 56 narraciones de experiencia personal producidas por signantes Sordos y fluentes, de diferentes edades y años de inmersión, y anotado a través de ELAN (https://tla.mpi.nl/ ). Los resultados muestran patrones sistemáticos en la estructuración, en LSCh, de estas áreas semánticas y la coocurrencia de distintos MNM y de distintas combinaciones de ellos en la realización de diferentes tipos de procesos. Además, nos han abierto la posibilidad de reconceptualizar la idea de Formas verbales no léxicas para avanzar en la de FV realizadas a través del uso de otras partes del espacio cuerpo: Formas verbales no manuales, poniendo de relieve la complejidad con que los significados son realizados en la LSCh y avanzando en la identificación y comprensión de los signantes desde la particularidad de la modalidad visoespacial de su lengua.

Palabras claves: formas verbales no manuales, lengua de señas chilena, procesos relacionales, cópulas verbales.

11:00-13:00 Session 33: COLLOQUIUM 12
Location: Sala 2 (Room 2)
11:00
COLLOQUIUM: Análise do Discurso Político (ADP) na América Latina e na Austrália: a emergência de um campo multidisciplinar no contexto da Linguística Sistêmico-Funcional (LSF)
PRESENTER: Vilmar De Souza

ABSTRACT. O objetivo principal deste Colóquio consiste em discutir o lugar da Análise do Discurso Político (ADP) na América Latina e na Austrália, no contexto da Linguística Sistêmico-Funcional (LSF) e áreas afins. Delimito assim a área porque, aparentemente, não há nada de novo nessa retomada de interesse no campo da ADP, uma vez que ele tem sido o lócus de investigação de uma gama de disciplinas acadêmicas através dos tempos. Esse interesse parece ter ganho um novo fôlego recentemente. Exemplos dessa retomada podem ser encontrados em Chilton (2004) e Fairclough e Fairclough (2012). Esse ‘boom’ de interesse na ADP tem também ressoado no Brasil. Recentemente, duas publicações colocaram a ADP em uma posição renovada:  Moara, a revista da pós-graduação da UFPA, que, em 2017, dedicou um número especial ao estudo dos discursos político e jurídico e Letras, do programa de pós-graduação da UFSM, que tratou, no número 56, das questões teóricas e práticas da ADP. Neste Colóquio, Sara Scotta Cabral discute uma proposta tripartite de análise do discurso político, a partir de Bochett et al. (2017); Vilmar de Souza analisa a produção recente no Brasil que utiliza, em particular, o arcabouço da LSF, em combinação com outros aportes teóricos como a ACD, por exemplo; e, finalmente, Alexandra Garcia apresenta flashes da análise do discurso político na Austrália, ao discutir as perspectivas teóricas, as metodologias e os tópicos preferidos. 

Palavras-Chave: Análise do Discurso Político (ADP). Linguística Sistêmico-Funcional. Análise Crítica do Discurso (ACD).

Coordenador: Vilmar Ferreira de Souza, IFCE-Campus Crateús, vilmardesouza@unilab.edu.br

----

Paper 1: Uma proposta tripartite de análise de discurso político

Sara Regina Scotta Cabral (UFSM), sara.scotta.cabral@gmail.com

As concepções de discurso político têm sido diversas na área dos estudos da linguagem, a exemplo de Fairclough e Fairclough (2012), que o definem como o discurso próprio de instâncias deliberativas, e de Wodak (2009), que o concebe primordialmente como ação. Por sua vez, Bayley (2008) destaca que existem outras formas intermediárias de discurso político, tendo em vista os contextos específicos em que são produzidas. Motivados pela diversidade de textos que perpassam as esferas de produção de discurso político, nosso objetivo é propor uma tripartição de análise desse discurso. Partindo de pesquisa bibliográfica (Aristóteles 2002 [1252], 2005 [1354]; Bayley 2008; Fairclough e Fairclough 2012; Wodak 2009, 2012) e de sessões de discussão em grupo, propomos uma tripartição discursiva: discurso político, discurso do político e discurso sobre política, todos eles relevantes e, de certa forma, complementares (Bochett et al. 2017). O discurso político configura-se como aquele deliberativo, produzido na esfera de discussão e tomada de decisões importantes para uma nação. O discurso do político é aquele empregado por agentes legitimados, quando seus interlocutores são os eleitores da nação. Por sua vez, o discurso sobre política é o produzido pelos meios de comunicação, quando tomam por base acontecimentos da vida política. Adicionalmente a essa tripartição, criamos uma topologia orientadora para o exame das práticas discursivas nessa (2013, 2015) aporte teórico para sustentar a análise linguística em cada contexto.

Palavras-Chave: Linguística Sistêmico-Funcional. Análise Crítica do Discurso. Discurso político. Topologia.

Paper 2: A Análise do Discurso Político (ADP) no Brasil:  elementos para a construção de um mapa teórico e prático

Vilmar Ferreira DeSouza, (IFCE-campus Crateús - Brasil), vilmardesouza@unilab.edu.br

O objetivo desta fala consiste em discutir o lugar da Análise do Discurso Político (ADP) no Brasil, no contexto da Linguística Sistêmico-Funcional (LSF) e áreas afins, como a Análise Crítica do Discurso (ACD). O interesse pela análise do discurso político parece ter ganho um novo impulso recentemente. Exemplos dessa retomada, na arena internacional, podem ser encontrados em Chilton (2004) e Fairclough e Fairclough (2012). Esse ‘boom’ de interesse na ADP tem também ressoado nos círculos acadêmicos brasileiros (e.g. DeSouza, 2011, 2015). Recentemente, duas publicações colocaram a ADP em uma posição renovada:  Moara, a revista da Universidade Federal do Pará (UFPA) que, em 2017, dedicou um número especial ao estudo do discurso político na intersecção com o discurso jurídico; a segunda publicação, de 2018, foi Letras, da Universidade Federal de Santa Maria (UFSM), que tratou, em um número especial, das questões teóricas e práticas da ADP. Além do mais, outro objetivo desta fala é discutir o trabalho sendo realizado por dois grupos de pesquisa brasileiros registrados no Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq): Linguagem no Contexto Social, do Programa de Pós-Graduação em Letras da Universidade Federal de Santa Maria, coordenado pela Profa. Dra. Sara Regina Scotta Cabral e GSF/ACD-Sertões, coordenado pelo Prof. Dr. Vilmar Ferreira de Souza, sediado no IFCE-campus Crateús. Este último grupo, conforme o nome sugere, investiga fenômenos linguísticos utilizando os arcabouços teóricos da Gramática Sistêmico-Funcional, conforme elaborada por Halliday e Matthiessen (2004) e da Análise Crítica do Discurso, a partir de Fairclough (2001), por exemplo.  

Palavras-Chave: Análise do Discurso Político (ADP). Linguística Sistêmico-Funcional. Análise Crítica do Discurso (ACD).

Paper 3: Political Discourse Analysis in Australia vis-à-vis SFL: the case of Asylum seeker representation

Alexandra García, The University of Sydney, alexandra.garcia@sydney.edu.au

This paper provides an overview of the state-of-the-art of Political Discourse Analysis in Australia including the theoretical perspectives, the methodologies, the issues and the registers under investigation. It argues that the analysis of political discourse could gain robustness if supported by the theoretical framework provided by SFL and aided with the methodological tools available from Corpus Linguistics, which combined, can yield both qualitative and quantitative evidence to claims being made about the ideological content of particular discourses. It will illustrate the potential for in-depth linguistic analysis of multiple texts with a specialised corpus of the Hansard (parliamentary records) on the ‘Medevac’ bill, a piece of legislation aiming to relocate asylum seekers in offshore detention to Australia on medical grounds. The analysis will use concordance tools to identify lexicogrammatical patterns using concepts such as: participant roles (Hasan 1985), representation of social actors (van Leeuwen, 1996), personalisation (Bednarek & Caple, 2017) and the appraisal systems of Affect and Judgment (Martin & White, 2005).

Key words: political discourse analysis, Systemic Functional Linguistics, Corpus Linguistics.

11:00-11:30 Session 33A
Location: Sala 5 (Room 5)
11:00
Géneros discursivos a través de disciplinas, lenguas y niveles educativos: la tesis en ingeniería eléctrica

ABSTRACT. La tesis es un género académico de formación avanzada que tiene como objetivo la construcción sistemática de nuevos saberes sobre una temática específica con base en bibliografía especializada y supervisión experta, y que deriva en profesionales calificados para la participación en sociedades con uso intensivo del conocimiento (Russell, 2013). Este propósito común se especifica en múltiples rasgos estructurales, discursivos, multimodales, léxicos y gramaticales según factores contextuales como la disciplina, la institución, la lengua o el nivel educativo. Esta investigación describe la tesis en una disciplina específica, ingeniería eléctrica, y focaliza en el contraste entre niveles educativos (pregrado y postgrado), lenguas (español y portugués) e instituciones (dos universidades públicas, metropolitanas, tradicionales y altamente selectivas de Chile y Brasil). Desde un marco sistémico-funcional (Halliday & Matthiessen, 2014; Hasan, 1989), se analiza cualitativa y cuantitativamente la Configuración Contextual, la extensión, el Potencial de Estructura Genérica de elementos iniciales y de elementos semánticos y las opciones de despersonalización en la introducción y conclusión a partir de un corpus de 20 tesis recientes. La tesis se inscribe en un contexto de asimetría de experticia y saber entre autor y director, roles predominantemente masculinos, y varía en su complejidad y aporte según el nivel educativo. Se inicia obligatoriamente con tapa, dedicatoria, agradecimientos y resumen en lengua local. El contraste entre lenguas e instituciones muestra que en la universidad brasileña se utilizan más elementos obligatorios (portada, catalogación, abstract y listas de figuras, tablas y siglas) relacionados con la protocolarización e internacionalización de ejemplares multimodales. Las introducciones incluyen obligatoriamente la motivación, objetivos y organización textual, mientras que en las conclusiones son obligatorias las consideraciones finales y trabajos futuros, y optativa la síntesis de hallazgos. En ambas secciones, la estructura es más compleja y estable en posgrado, con elementos inexistentes en pregrado como la fundamentación general y teórica, la metodología y las contribuciones. La presencia del autor es despersonalizada casi por completo mediante estrategias como la metonimia. Esta investigación hace aportes al conocimiento del género tesis, con atención por variables contextuales, y puede orientar iniciativas de alfabetización disciplinar en ingeniería de pregrado y posgrado en Chile y Brasil.

11:00-11:30 Session 33B
Location: Sala 7 (Room 7)
11:00
Análise sistêmico-funcional das circunstâncias de ângulo em textos informativos sobre a nova BNCC

ABSTRACT. A Linguística Sistêmico-Funcional (Halliday & Matthiessen, 2004; 2014) vem ganhando destaque no contexto acadêmico nacional, na última década. Tal modelo parte do princípio de que a língua é um sistema de escolhas e evidencia como elas são usadas na construção de uma oração como forma de interação. Além disso, a partir das metafunções da linguagem (textual, ideacional e interpessoal), é possível compreender e descrever, plurifuncionalmente, os componentes linguísticos de uma oração. Para isso, descrevemos e analisamos as circunstâncias de ângulo, conforme os preceitos da LSF, em textos informativos sobre a “nova” Base Nacional Comum Curricular, com subsídios da Linguística de Corpus (BERBER SARDINHA, 2004; 2009), verificamos tanto a recorrência como a coocorrência das circunstâncias de ângulo utilizando o programa WordSmith Tools (SCOTT, 2015) bem como suas ferramentas. Identificamos que a circunstância de ângulo do tipo ponto de vista, associado ao participante humano, ocorreu, no corpus, como forma de angular o direcionamento desejável do conteúdo endossado e reconhecido sobre a “nova” BNCC. A própria característica do gênero “Texto Informativo”, que é composto por textos de diferentes gêneros tais como entrevistas, reportagens e notícias, fornecem características para indicá-los como dialógicos e heteroglóssicos, pois precisam, na maioria das vezes, de recorrer às vozes externas para endossar o questionamento apresentado. Nessa perspectiva, conseguimos apresentar que as circunstâncias de ângulo do tipo ponto de vista são utilizadas, em Textos Informativos, para projetar o ângulo da proposição levantada, visando um direcionamento argumentativo desejável pelo participante associado a ela e pelo produtor textual. Isso faz com que esses sujeitos buscam endossar a informação veiculada atribuindo reconhecimento à voz autoral ao ponto de vista mobilizado no texto, com propósito de não indicar, explicitamente, o posicionamento, do produtor, em relação à posição que se apresenta no texto. Nesse sentido, o trabalho buscou colaborar para o letramento em Língua Portuguesa, a fim de identificar as circunstâncias de ângulo presentes no corpus selecionado e de como o produtor do texto se relaciona, com seus interlocutores, por meio dessas circunstâncias, para a construção de uma avaliação sobre o tema.

11:00-11:30 Session 33C
Location: Sala 8 (Room 8)
11:00
Mamá y papá: íconos vinculantes en la jerarquía de individuación

ABSTRACT. Este trabajo presenta resultados de la investigación “Consecuencias de la dictadura en el vínculo padres/madres e hijo/a/s (Uruguay 1973-1985)”. Su objetivo es mostrar cómo las categorías papá y mamá son iconos vinculantes en la jerarquía de individuación. Para ello, se utilizó un corpus de seis entrevistas semi-dirigidas a hijos de presos políticos uruguayos que permitió elicitar los recuerdos del vínculo con sus padres y las repercusiones que esto ha tenido en sus vidas. Martin (2008, 2008a, 2009) plantea que la individuación es una escala de valores comunitarios que tiene dos sub escalas, la de afiliación y la de alocación. La jerarquía de afiliación refiere a las estrategias de comunión que se producen en diferentes escalas grupales (Persona, subcultura, cultura) a través del reconocimiento o la formación de enlaces (bonds) (ensamble de una valoración y su objeto) (Zappavigna, M., Dwyer, P. and J. R. Martin, 2008; Knight, 2010; 2013). La jerarquía de alocación permite ver cómo el reservoir o el reservorio de recursos disponibles de una comunidad se materializa en el repertoire, es decir, en el repertorio de estrategias lingüísticas utilizadas por los individuos para su intercomprensión. El análisis para abordar estas jerarquías y sus unidades resultó de la combinación de un modelo para analizar la experiencia de las Personas (Aznarez, 2017) y el sistema de VALORACIÓN (Martin y White, 2005). La inconisación (Stenglin, 2009) es el proceso por el que los conceptos adquieren y pierden valor a lo largo del tiempo, es decir, que su significado ideacional se desdibuja y un significado axiológico se carga o viceversa. En este caso, se intenta probar que las categorías papá y mamá son enlaces, hipercargados de valor afectivo, que los ubica también en la jerarquía de afiliación como un subgrupo que aglutina valores sociales relacionados a la familia. A partir de un análisis de las necesidades vinculares de los hijos, específicamente, vinculadas a valoraciones positivas de afecto de seguridad, satisfacción y felicidad nos permitió afirmar que estas categorías son íconos vinculantes discursivos.

11:30-12:00 Session 34A
Location: Sala 5 (Room 5)
11:30
Conference presentations in the field of Biology studies: construing interpersonal meanings

ABSTRACT. Over the last twenty years several studies have focused on different aspects of conference presentations (CPs) (Morell, 2015, 2017; Carter-Thomas & Rowley-Jolivet, 2003; Crawford Camiciottoli & Fortanet-Gómez, 2015) due to the fact that they play a central role in the dissemination of scientific research. They have attracted the attention of many researchers because of the multisemiotic systems that come to play in their delivery. Its multimodality lies in the interplay of three semiotic modes that help to shape social action: language, visual communication and gesture (Carter-Thomas & Rowley-Jolivet, 2003). Although all these modes are equally challenging for novice academics, the scope of this paper is restricted to the analysis of verbal language. As in all spoken genres the use of interpersonal resources is key considering the role they have in the construal of the presenter’s persona and the alignment with their audience. The aim of this research is twofold: to describe the macro-structure of the presentations in scientific conferences in the field of Biology and to analyse the use of personal pronouns as a means by which presenters construe solidarity with their audience. This is a small-scale study carried out in a corpus of 6 Biology conference presentations in the field of Coral Reefs held in Brisbane (Australia) on 19-20 July 2018. In this research we draw on Appraisal Systems (Martin & White, 2005) and corpus linguistics to achieve our aims. As regards the structure of the presentations, the results show that some of the stages are present in all the CPs while others are not. In addition, the findings show that some presenters resort to different systems of Appraisal in the delivery of their CPs. Finally, the analysis of the 100,000-word corpus shows that presenters make choices, specifically on the use of personal pronouns, that indicate that they are speaking their own mind as well as inviting the audience to endorse and share their positioning. The findings of this research provide useful information for the characterization of CPs in the field of Biology that can be of interest for novice presenters.

11:30-12:00 Session 34B
Location: Sala 7 (Room 7)
11:30
Transitivity analysis of newspaper headlines on Thai cave rescue: The world’s possible mission

ABSTRACT. This study reports on the findings of a linguistic analysis on newspaper headlines on Thai cave rescue in June and July 2018 which is called a worldwide cooperative mission. The paper investigates the application of Halliday’s theory of transitivity in the representation of Thai boys who were trapped in the flooded cave in Chaing Rai Province, Thailand. The paper aims to identify and discuss how the junior soccer teams and rescue teams are portrayed and represented through language used in the headlines of newspapers written by some reporters from international news agencies. The major focus of this paper is how international reporters all over the world construct the positive image of global co-operations in newspapers. The analysis employs Systemic Functional Linguistics which identifies ideational meanings realized by grammatical choices through the following steps; reading the collected headlines, segmenting the data into clauses, identifying the types of processes, participants and circumstances, classifying the clauses into categories and drawing conclusions from the analysis which is based on the notion of transitivity. The analysis focuses on different perspectives expressed through grammatical choices in the newspaper headlines. Drawing on the analysis of 160 newspaper headlines purposively selected from the online newspapers from various countries, the findings show that material processes appear more often than the other processes, indicating that the whole process of rescue is concerned with actions and events. The findings also show that the grammatical choices in newspaper reports play an important role to covertly express the reporters and readers’ perspectives towards the event, which affects the readers’ opinion making process.

11:30-12:00 Session 34C
Location: Sala 8 (Room 8)
11:30
Estrategias discursivas y recursos semióticos en el discurso conservador fundamentalista sobre identidades de género en América Latina

ABSTRACT. El objetivo de la investigación es indagar el discurso en torno a las identidades de género (Fraser, 2015; Butler, 1999 ) producido por grupos conservadores fundamentalistas en América Latina (Mujica, 2007; Gonzalez Velez et al. 2018). El análisis crítico del discurso feminista (Lazar 2018; Walsh 2000), en el que se enmarca la investigación, pone el foco en los discursos en torno a los géneros, en particular, en los significados respecto del “ser hombre” y el “ser mujer”. Además, hace énfasis en estudiar de qué manera las relaciones de poder son (re)producidas, negociadas y cuestionadas en la interacción discursiva (Lazar, 2005; Lazar 2018). La investigación retoma también los hallazgos de Ruth Wodak (2015) respecto del discurso de la derecha contemporánea. Por otro lado, la perspectiva teórica de la semiótica multimodal (Kress, 2010; Kress y Van Leeuwen, 2001), así como estudios específicos sobre la modalidad (Van Leeeuwen, 2006; Ravelli y Van Leeuwen, 2018) el análisis del color como modo (Koller, 2008; Kress y Van Leeuwen, 2002) y un enfoque discursivo y multimodal de las redes (Adami y Carey, 2016) nos proporcionaron categorías centrales para el análisis del corpus. En esta ponencia en particular, expondremos el análisis de un sub-conjunto del corpus, formado por 27 textos multimodales que fueron publicados en páginas de Facebook de estos grupos, en México, Perú y Argentina, durante el año 2018. Específicamente, se expone el proceso analítico y las conclusiones de un estudio sobre el discurso construido acerca del “ser mujer” y “ser varón” por estos grupos en Facebook. Para ello se realizó un relevamiento de los recursos semióticos más utilizados y se identificaron estrategias discursivas (Wodak, 2003) y de diseño multimodal para la producción de significado (Kress,2010). Las conclusiones provisorias nos permiten adelantar que en los textos que conforman el corpus se pudo observar una serie de estrategias discursivas de construcción de significado vinculado con el género que refuerzanlos significados tradicionalmente asociados a las identidades de género “mujer” y “varón” culturalmente a lo masculino y a lo femenino.

12:00-12:30 Session 35A
Location: Sala 5 (Room 5)
12:00
Procesos sociosemióticos en el discurso disciplinar: géneros de formación académica en el área de ingeniería civil informática

ABSTRACT. El conocimiento de los géneros discursivos que se emplean en los programas de educación superior constituye un área de indagación de gran interés por parte de los analistas (Carlino 2013; Parodi 2010; Marinkovich & Velásquez 2010; Oteíza 2017; Venegas 2016). La investigación actual se ha concentrado en los géneros elaborados por expertos y utilizados por diferentes miembros de una comunidad académica. Los textos escritos por estudiantes universitarios, en cambio, han recibido menos atención, por considerarse hasta hace poco, versiones imperfectas o meramente preparatorias para escribir artículos de investigación (Navarro, 2018). El presente trabajo se enmarca en el ámbito del estudio de géneros de formación en español, específicamente en el campo del análisis del Género y Registro (Martin & Rose 2012) y retiene como plataforma teórica-metodológica a la tipología textual basada en contexto (Matthiessen, Teruya & Lam, 2010). El objetivo de este estudio es configurar un mapa de géneros de formación o epistémicos a partir de un corpus textual producido por estudiantes de ingeniería civil Informática en su ciclo formativo terminal. Este corpus de aprendientes denominado Ing2030-ICI-2017 está conformado por 462 textos y fue compilado en cuatro universidades chilenas pertenecientes al Consejo de Rectores. Para la caracterización del Género & Registro recurrimos a la complementariedad de dos enfoques dentro de la corriente sistémica, tanto en su vertiente clásica (Hasan 1989; Martin & Rose 2008) como en su vertiente tipológica (Ure 1978, Matthiesen 2007); para una discusión (Silva & Espíndola 2013). Los resultados del análisis del corpus textual evidencian la gran diversidad de recursos genéricos utilizados en la comunidad de práctica concernida. A partir de los datos obtenidos se identificó un sistema de géneros que se cristaliza en un continuum de subfamilias genéricas. En estas se observa la emergencia de redes de géneros curriculares de naturaleza híbrida. Así, en este sistema se despliega una amplia variedad de procesos sociosemióticos que cumplen propósitos formativos de relevancia en la aplicación de pensamiento analítico, crítico y creativo para la resolución de problemas: la raison d’être de la ingeniería. Finalmente, se perfila la especificidad de las prácticas discursivas y se proyectan estrategias didácticas de alfabetización avanzada.

12:00-12:30 Session 35B
Location: Sala 7 (Room 7)
12:00
The grammar of activity in Sundanese: A focus on the verbal group

ABSTRACT. This talk will focus on the construal of activity in Sundanese, a Malayo-Polynesian language spoken in West Java, Indonesia. From the perspective of the register-variable field, activity offers a dynamic perspective on phenomena in terms of unfolding events (Doran and Martin forthcoming), realised through either figures, figure sequences or activity entities (Hao 2015). In terms of the lexicogrammar of Sundanese, congruent realisations of activity crucially implicate the verbal group as realising the core event. Thus, much of this talk will be focused on developing a description of the Sundanese verbal group and its ability to realise activity across a range of spoken and written genres.

12:00-12:30 Session 35C
Location: Sala 8 (Room 8)
12:00
Afiches, caricaturas y memes como discursos de propaganda estudiantil: de la política participativa al fan activismo

ABSTRACT. Esta investigación examina las prácticas discursivas activistas que se configuran en la comunidad de Facebook Universitario Informado (UI de ahora en adelante) durante las movilizaciones estudiantes en Chile (2011-2013). Desde la perspectiva de los Estudios Críticos del Discurso Mediado por Redes Sociales (ECD-RS) (KhosraviNik, 2018; KhosraviNik & Unger, 2016; Unger, Wodak & KhosraviNik, 2016), adoptamos enfoques socio-semióticos y socio-cognitivos para responder cómo sus usuarios/as producen, distribuyen, consumen e interactúan a partir de un conjunto de géneros multimodales que satisfacen las necesidades de representación política de este movimiento (Cárdenas, 2016).

Esta ponencia presenta el análisis de tres géneros que reunimos por proximidad conceptual (Lemke, 1999), a saber, afiches, caricaturas y memes. Estos géneros informan sobre causas, demandas y reivindicaciones distintivas de la lucha estudiantil, las cuales se reifican –desde el punto de vista del endogrupo- como objetos centrales en disputa (Scollon, 2008). El corpus está compuesto por 50 de los posteos con mayores índices de viralización, vale decir, aquellos que fueron más veces compartidos a lo largo de los 11 trimestres considerados.

El modelo analítico contempla contribuciones teórico-metodológicas de los Estudios de Framing de los Movimientos Sociales (Snow, 2004; Snow et al., 1986; Snow & Benford, 1992) y los Estudios de la Metáfora Visual y Multimodal (El Refaie, 2013, 2003; Kövecses, 2010; Forceville & Urios-Aparisi, 2009; Forceville, 2008; Lakoff & Johnson, 1986). Dicho modelo se enfoca en tres procesos interrelacionados: el de conceptualización (creación de marcos, tareas de enmarcado y contra-enmarcado), el de resemiotización (transposición verbal-visual, patrones intertextuales, migración online-offline), y el de metaforización (tipos de metáfora, dominios de origen y destino, otras figuras de pensamiento).

Los resultados demuestran que estos géneros son utilizados para propagar los fundamentos ideológicos del movimiento estudiantil, incentivando la negociación de conocimientos y actitudes relevantes para sus miembros. Además, su potencial persuasivo se incrementa cuando representan la movilización mediante referentes, figuras y símbolos que provienen de la cultura de masas y las narrativas de ficción. Esta articulación concede a los/as jóvenes instancias inéditas de fan activismo (Jenkins, 2016), con las cuales pueden robustecer su participación y compromiso político en la Web Social (Cárdenas, 2018).

12:30-13:00 Session 36A
Location: Sala 5 (Room 5)
12:30
Derogation recount genre: A logical semantic relations and composition analysis in police reports

ABSTRACT. This study analyses genre composition and logical-semantic relations in police reports (henceforth PR) on crimes of calumny, defamation and injury, based on the principles of Systemic-Functional Linguistics and, within this, the theoretical tools of Systemic-Functional Grammar (HALLIDAY & MATTHIESSEN, 2014), and the Sydney School’s genre-based pedagogy perspective (ROSE & MARTIN, 2012), according to which genre is “a staged, goal-oriented social process” (MARTIN & ROSE, 2008). The corpus consists of 60 PRs (20 of Calumny, 20 of Defamation and 20 of Injury) filled from 01-09-2011 to 30-09-2011, in Rio Grande do Sul state, Brazil. We firstly analyzed the PR contextual configuration, then the PR compositional structure (stages and phases) as well as its main purposes and finally the logical semantic relations between its stages and phases using logical semantic categories both from the systems of clause complex (HALLIDAY & MATTHIESSEN, 2014) and from the system of conjunction (MARTIN & ROSE, 2007). The results showed the analyzed texts typify the genre derogation report (story family genres), a written text which main purpose is to represent an offensive verbal fact. This genre is divided into seven stages: 1) General circumstances; 2) Offensive Fact; 3) Legal Implications; 4) Destination place 1; 5) Participants’ data information; 6) Destination place 2 and 7) Police officers on duty identification, each with its phases. The analysis of logical-semantic relations showed how the text of the PR expands from the stages that compose the PR history section, sometimes elaborating it to explicit participants' data, sometimes intensifying it to add general circumstances and to bring both the legal implications arising from the offensive fact and the destination of the PR. The verbal projection, in turn, demarcates the sequence of events. Between genre phases, the consequence logical relations predominated, typically concerning the conclusions at the end of the text. The logical relations of successive time basically evidence the temporal circumstances of the offensive fact stage. These relations surpass the limits of clause structure and, thus, they are not only logical relations between clauses, but between the stages of the genre and its phases.

Keywords: Genre. Derogation recount. Logical-semantic relations. Police report.

12:30-13:00 Session 36B
Location: Sala 7 (Room 7)
12:30
Perfil metafuncional de las oraciones copulativas enfáticas

ABSTRACT. Las oraciones copulativas enfáticas -también denominadas oraciones hendidas u oraciones con grieta- han sido tradicionalmente descritas como construcciones de focalización, jerarquizando con ello su rasgo pragmático de énfasis (Pinuer 2009a y b). De cierta forma, estas estructuras han sido constreñidas al conjunto de mecanismos sintácticos de relieve disponibles y, más recientemente, a la clase de estrategias discursivas de identificación (Raga 2018). Claramente, las construcciones hendidas han concitado interés dadas las ventajas que ofrecen para aludir a la estructura informativa de la oración, a través de distinciones como oración neutra y oración marcada, por mencionar dos de las más utilizadas. Estos y otros elementos abordados en la bibliografía tradicional son pertinentes en la medida que responden a los enfoques teóricos con que han sido investigadas, principalmente de orientación pragmática, por lo cual la posibilidad de avanzar en su conocimiento está supeditada a explorar el recurso con otros modelos que amplíen o bien, derechamente, renueven los parámetros de indagación. Esta segunda posibilidad es la que ofrece la gramática sistémico funcional, fundamentalmente por los principios de estratificación metafuncional e indeterminación sistémica (Halliday y Matthiessen 2014), a partir de los cuales la interpretación exhaustiva de las oraciones hendidas puede considerar el despliegue de significados ideativos (Halliday y Matthiessen 2014), interpersonales (Martin y White 2005) y textuales (Lavid et al. 2010, Moyano 2010), la presencia de condiciones de selección y la posibilidad cierta de albergar fenómenos de ensamble, especialmente entre sistema de TEMA y de VALORACIÓN. Puntualmente, hemos comprobado en diversos registros históricos la capacidad de estas estructuras para tematizar, focalizar y graduar simultáneamente.

12:30-13:00 Session 36C
Location: Sala 8 (Room 8)
12:30
Sentimientos y significados: una comparación intercultural de las respuestas de los jóvenes a las películas sobre el pasado reciente

ABSTRACT. La empatía es una capacidad para comprender las experiencias subjetivas de otros y dar sentido a sus significados y sentimientos. Investigaciones anteriores han demostrado que ver programas de distintos medios puede motivar la empatía con personajes reales y ficticios (Paluck, 2009). En este estudio, investigamos cómo la representación del sufrimiento de otros en películas afecta la preocupación de los jóvenes con sus experiencias pasadas. ¿Cuál es el papel de los sentimientos en la forma en que damos sentido al pasado? ¿Cómo influyen los antecedentes culturales en las formas en que los sentimientos afectan al significado? Consideramos los sentimientos como índices de nuestra experiencia en el mundo, como resultado de nuestras interacciones con nuestros entornos (Lemke, 2015). Diseñamos un estudio de caso comparativo intercultural (dos aulas de idiomas de Uruguay y Chile) para explorar cómo la empatía se expresa como procesos semióticos de sentimientos y significados, tanto en las respuestas escritas individuales de los jóvenes como en la discusión grupal sobre una película relacionada con violaciones de los derechos humanos durante la dictadura militar uruguaya. Analizamos cómo representaban a los actores sociales y los eventos (Van Leeuwen, 2008) y cómo se posicionaron hacia ellos (Oteíza, 2017). Los resultados sugieren que la construcción semiótica de los sentimientos distingue el grado y la intensidad de la comprensión de las experiencias de los demás por parte de los jóvenes. Los actores sociales se identifican principalmente a través del parentesco, la apreciación y los roles pasivos, mientras que los eventos se representan en términos históricos, geográficos y temporales, o como violaciones de los derechos humanos. A través de conexiones intertextuales, los estudiantes muestran su conocimiento de otras películas históricas y de eventos históricos en el Cono Sur. Además encontramos que las películas y las reseñas de estas, como un artefacto mediador para acceder a las experiencias subjetivas de otros, proporcionan una experiencia cultural y específica del contexto situado para dar sentido al pasado. La conclusión discute cómo las trayectorias personales y las identidades socioculturales influyen en el proceso de creación de significado de las experiencias pasadas. Finalmente, exploramos las posibles implicaciones educativas de estos hallazgos.

13:00-14:30Lunch Break (Aula Magna)
14:30-16:30 Session 37: COLLOQUIUM 13
Location: Auditorio 1
14:30
COLLOQUIUM: La Valoración: nuevos desarrollos desde Latinoamérica
PRESENTER: Mariana Pascual

ABSTRACT. Este coloquio reúne trabajos en los que la Valoración constituye el punto de partida y el marco teórico de referencia, y que reflejan desarrollos de investigadores latinoamericanos. Se trata de trabajos sobre discurso en diferentes áreas disciplinares y con objetivos teórico-descriptivos o aplicados, desde el Sistema de la Valoración tal como lo teorizan Macken-Horarik y Martin (2003), Martin y White (2005), Martin y Hood (2007), Martin y Rose (2007), Bednarek (2008) y Thompson y Alba Juez (2014), entre otros. Vian Jr ofrece una revisión de las investigaciones realizadas en Brasil luego de la publicación de la obra The Language of Evaluation: appraisal in English de Martin y White (2005). El autor rastreó tesis de maestría, tesis doctorales y artículos publicados en revistas especializadas indexadas brasileras. Los resultados demuestran una alta productividad en lo que respecta a estudios de valoración tanto en Lingüística como en Lingüística Aplicada brasilera. En el trabajo de Pascual, relativo a discursos de salud, la autora explora la manera en que los recursos interpersonales se combinan en la construcción de discursos sobre el padecimiento generado por la endometriosis. Analiza entrevistas a pacientes de esta enfermedad y los hallazgos dan cuenta de la construcción de un patrón reiterado de transición de formas literales hacia formas metafóricas, que codifican de modo gradual la intensidad del dolor padecido. Boccia, por su parte, indaga acerca de los significados interpersonales relacionados con la expresión de actitud, su intensificación y mitigación y la construcción de la voz textual que están presentes en material de enseñanza y aprendizaje en libros de textos para EFL, si bien estos aspectos no siempre se presentan claramente didactizados. Chamorro aborda la sección marco teórico en el artículo científico con particular énfasis en el papel de los procesos verbales como recursos de compromiso para la determinación de la postura autoral a partir del diálogo con otros autores. Este trabajo resulta de especial interés a la escritura científica, ya que define funciones de los recursos de compromiso heteroglósico. El coloquio en su conjunto realiza un análisis crítico de los aportes y los desafíos planteados en la implementación de este sistema.

Coordinadora: Mariana Pascual, Pontificia Universidad Católica de Chile

----

Paper 1: Discurso y salud: el interjuego de recursos en la construcción del dolor

Mariana Pascual, Pontificia Universidad Católica de Chile, Mariana.pascual@uc.cl

Este trabajo, enmarcado en un proyecto mayor sobre discurso y salud, tiene como propósito fundamental explorar la manera en la que los recursos interpersonales de valoración, en particular lo de Actitud y Graduación se combinan en la construcción de discursos sobre el padecimiento generado por la endometriosis. Esta enfermedad es crónica, incurable y afecta alrededor del 10% de las mujeres, siendo responsable de aproximadamente el 50% de los casos de infertilidad (Bulletti et al., 2010). Uno de sus síntomas es un dolor crónico intenso y discapacitante que afecta de manera determinante la vida de las mujeres que la padecen. Si bien la enfermedad ha recibido considerable atención desde otras disciplinas (Culley et al., 2015), particularmente las ciencias médicas, pocos estudios investigan los aspectos discursivos implicados en la construcción de las narrativas asociadas a esta enfermedad (véase, por ejemplo Bullo, 2018; Pascual, 2018, en prensa). Consideramos que un análisis desde una perspectiva del Análisis Positivo del Discurso (Martin, 2004; Macgilchrist, 2007) que haga uso de herramientas analíticas de diferentes sistemas de significados (Martin & Rose, 2007), con particular énfasis en el sistema de Valoración (Martin & White, 2005) puede arrojar luz que sobre este fenómeno y realizar aportes para optimizar la comunicación en contextos de atención a la salud. Analizamos en este trabajo 16 entrevistas en profundidad realizadas a pacientes que voluntariamente participaron en el estudio. Los datos fueron analizados en términos experienciales e interpersonales. Los resultados dan cuenta de la construcción de un patrón reiterado de transición de formas congruentes hacia formas metafóricas, que construyen de modo gradual la intensidad del dolor padecido. Los resultados parecen indicar una necesidad por parte de las pacientes de obtener empatía de sus interlocutores al explicar la experiencia padecida. La manera en que logran codificar esa experiencia tan íntima y traumática es a partir del uso de una amplia variedad de recursos que operan mediante combinaciones que van desde altos niveles de tecnicalidad codificados en significados experienciales hasta el uso de mayores intensidades de dolor que se obtienen por el uso de formas metafóricas de contenido valorativo afectivo con intensas graduaciones. Estas formas se vinculan, en contraste, con experiencias profundamente cotidianas y universales a la experiencia humana.

Palabras clave: semántica interpersonal, valoración, discurso y salud, endometriosis

Paper 2: Teaching and learning to appraise in EFL in the school years from pre-intermediate to upper-intermediate levels of instruction

Cristina Boccia, Universidad Nacional de Cuyo, cristinaboccia@gmail.com

Literacy development in EFL teaching and learning involves teaching meanings that are experiential, interpersonal and textual in nature. Analysis of curriculum guidelines and course-books conducted for this study, clearly reveal that experiential meanings are foregrounded over the other two. The interpersonal meanings most visibly taught are those related to the grammatical systems of mood and modality. Lexically realized interpersonal meanings, as theorized in Appraisal (Macken-Horarik & Martin (2003), Martin & White (2005), Martin & Hood (2007) and Martin & Rose (2007)) are seldom explicit teaching and learning pedagogic objects even when they are clearly part of the semantics implicated in the course contents and of the expectations teachers have as they evaluate students’ oral and written production. This paper is part of a larger study aimed at identifying, describing and tracing the developmental pathway (Christie & Derewianka, 2008; Christie, 2012) of the interpersonal meanings that are explicitly or implicitly part of the contents and/or teaching material included in course-books widely used at pre-intermediate to upper-intermediate levels of EFL public instruction in Mendoza, Argentina. The main focus is the interpersonal meanings implicated in the discourses from the social and natural sciences that are considered pedagogic objects for comprehension or production in the course-books. These are analyzed and compared to those expressed in equivalent authentic samples and will be organized developmentally as the level of instruction increases from low to upper-intermediate. This paper informs on the results obtained from the analysis of three pre-intermediate level textbooks for teenagers. The types of attitude expressed, the strategies used to express, intensify or mitigate attitude and to construe a textual voice in both the course books and comparable authentic materials are identified and analyzed. The results obtained at this point in the study clearly indicate that these aspects of interpersonal semantics are present as the course book units unfold as potential teaching and learning objects but very infrequently explicitly taken up as such.  The descriptive material that is developed is aimed at producing theoretical and pedagogical tools for teachers including concrete learning suggestions for classroom practice. Our aim is to encourage teachers to visibly teach and evaluate this strategic aspect of semantics, critical for the expression of the increasingly complex range of interpersonal meanings implicated in the genres students are expected to produce in their years of schooling.  

Key words: EFL literacy development - interpersonal semantics - Appraisal

Paper 3: Estudos em avaliatividade no Brasil: um panorama

Orlando Vian Junior, Universidade Federal de São Paulo, orlando.unifesp@gmail.com

Esta contribuição ao colóquio objetiva apresentar um panorama de estudos desenvolvidos no Brasil após a publicação de The Language of Evaluation: appraisal in English, de Martin e White (2005), que lida com o sistema de avaliatividade e está centrado no aspecto interpessoal na linguagem, isto é, como os próprios autores colocam, “em como escritores/falantes […] posicionam seus leitores/ouvintes a agir do mesmo modo” (p. 1). A conscientização sobre esses estudos desenvolvidos entre 2005 e 2017 em dissertações de mestrado e teses de doutorado, bem como em artigos publicados em revistas brasileiras indexadas, justificam a significância do estudo. O sistema de avaliatividade, seus sistemas subjacentes e sua relação como os demais sistemas discursivos (Martin & Rose 2007) são também abordados de uma perspectiva teórica, assim como sua relevância no contexto acadêmico (Hood, 2010). Os dados foram gerados a partir de dissertações e teses disponíveis na base de dados da CAPES e, para os artigos, nas revistas listadas na Plataforma Sucupira e, posteriormente, nos sites das próprias revistas. Os resultados apontam para a alta produtividade de estudos em avaliatividade tanto na Linguística Teórica quanto na Linguística Aplicada brasileiras, especificamente em dissertações de mestrado e teses de doutorado após a publicação da obra de Martin e White. Esta investigação pode contribuir para um panorama de estudos empregando o arcabouço teórico do sistema no contexto brasileiro, além da divulgação de pesquisas desenvolvidas sobre o tema com a comunidade de pesquisadores em Linguística Sistêmico-Funcional no Brasil e no exterior. Além disso, pode motivar novos estudos e a apresentação do sistema de avaliatividade para aqueles não familiarizados com suas características específicas e suas aplicações.

Palavras-chave: Sistema de Avaliatividade; LSF; Português brasileiro.

Paper 4: Recursos del sistema de Valoración en las cláusulas verbales en el marco teórico de artículos científicos

Diana Chamorro, Universidad del Norte, dchamorro@uninorte.edu.co

El marco teórico es uno de los géneros del artículo científico menos estudiados. En él los autores presentan un estado del tema de investigación, desarrollan un marco conceptual y establecen la relevancia de este marco con su tema de estudio (Tseng, 2018). Para ello deben recurrir a las voces de autores reconocidos en el área específica de la investigación, con lo cual construyen su identidad y se posicionan como escritores investigadores, conocedores de su campo y capaces de hacer nuevos aportes.  Esta identidad se construye mediante las cláusulas verbales con las cuales el/la escritor/a   introduce las voces de otros investigadores, y expresa su postura y adhesiones. El colectivo Urdimbre examinó las cláusulas verbales y los recursos del sistema de la valoración (Hood, 2010; Martin & White, 2005) en los marcos teóricos de 20 artículos científicos publicados en revistas de lingüística aplicada de Colombia. Para esto se identificaron las cláusulas verbales y se analizaron sus participantes y los recursos del sistema de Valoración (Actitud, Compromiso y Graduación). El análisis de los emisores demostró que los escritores a menudo encubren su autoría para hacer algunas afirmaciones importantes. Otras veces evitan nombrar autores específicos mediante afirmaciones generales sin sustentación. Por otro lado, se identificaron formas en que las cláusulas verbales y el tipo de compromiso heteroglósico, contractivo o expansivo, se combinaban para construir patrones de desarrollo, con lo cual expresaban su postura conceptual y su voz autorial. Además, se encontró una interacción entre la Periodicidad y el uso de los recursos de Graduación en las cláusulas verbales para organizar el discurso. Asimismo, se evidenció cómo el Compromiso, la Actitud y la Fuerza se construyen más allá de las fronteras de la cláusula verbal.  Los hallazgos de este estudio son relevantes para la enseñanza de la escritura académica.

Palabras clave: Procesos verbales, sistema de la Valoración, marco teórico

14:30-15:00 Session 37A
Location: Sala 5 (Room 5)
14:30
Análisis discursivo multimodal crítico del estudiante migrante en las plataformas digitales del ministerio de educación de Chile

ABSTRACT. El objetivo de este estudio es explorar la construcción discursiva multimodal del estudiante migrante en las plataformas digitales del Ministerio de Educación de Chile (Portal Web y Youtube). La metodología cualitativa incorpora herramientas analíticas del Modelo de la Valoración (Oteíza & Pinuer, 2016) y del Análisis Discursivo Multimodal Crítico (Djonov & Zhao, 2014; Bezemer & Kress, 2016). Los textos se analizan manualmente desde un enfoque multimodal, para desnaturalizar los recursos semióticos -verbales y visuales- a través de los cuales se construyen los significados. Los resultados preliminares, por un lado, muestran que las plataformas digitales del MINEDUC resemiotizan el concepto del estudiante migrante a través de distintos artefactos multimodales (documentos escritos, PPT y videos) que recontextualizan intersemióticamente su presencia en el contexto escolar. Por otro lado, se constata el carácter técnico de los documentos que muestran un lenguaje predominantemente normativo y deóntico. Además, visualmente, se observa la legitimación de cierto tipo de inmigrantes, en tanto se considera en un segundo plano al resto de los arribados a Chile. Finalmente, sólo en el caso de algunos videos se evidencia la construcción identitaria de los propios migrantes escolares a través estrategias de legitimación (acogida, humanización) o deslegitimación (aislamiento, discriminación) de actores sociales con diferentes posicionamientos ideológicos que apoyan la perpetuación o la transformación del status quo de la sociedad chilena desde el arribo de los extranjeros a este país.

14:30-15:00 Session 37C
Location: Sala 8 (Room 8)
14:30
How international war law makes violence legal: a case study of the Rome Statute

ABSTRACT. War is so awful that it makes us cynical about the possibility of restraint, and then it is so much worse that it makes us indignant at the absence of restraint (Walzer, 1992, 46.)

Some international law scholars have argued that international war law, rather than proscribing violence in war, has instead been a vehicle for its legitimation (Jochnick and Normand, 1994; Mégret 2016). Given that laws are constituted in and through language, this paper explores this paradox through register analysis of the text of the Rome Statute, an international treaty adopted in 1998 which established the International Criminal Court to prosecute the crimes of "genocide", "crimes against humanity", "war crimes" and "crimes of aggression". With “register” described by Halliday as “the necessary mediating concept that enables us to establish the continuity between a text and its sociosemiotic environment” (Halliday 2002: 58), the paper will begin by locating this text in its sociosemiotic context via the concepts field, tenor and mode (Halliday and Hasan 1985, Hasan 1999, 2014, 2015). I then show the linguistic features of Article 8 of the Rome Statute, which defines the scope of the term "war crimes", with particular reference to a single clause which contains 122 embedded clauses. This clause is the environment for contradictory semantic vectors, in that it both proscribes some acts of violence, while creating the conditions to legitimate others (Lukin 2019, Lukin, forthcoming). These linguistic patterns pertain to choices across systems (e.g. PROCESS TYPE, VOICE, and LOGICO-SEMANTIC RELATIONS), and across ranks (e.g. clause, group/phrase, and word). The analysis provides linguistic evidence for Malešević's (2010) claim that at the heart of modernity lies an "ontological dissonance", through which we criminalise some forms of violence, while legitimating others.

15:00-15:30 Session 38A
Location: Sala 5 (Room 5)
15:00
El patio escolar como un espacio resignificado, ¿inclusivo o excluyente? Un estudio de caso en 3 colegios públicos de Chile

ABSTRACT. Este estudio forma parte de un proyecto más amplio sobre prácticas educativas y procesos inclusivos escolares, investigación enmarcada en el debate generado por la Ley de Inclusión en Chile, donde la educación pública sigue siendo un lugar segregado que compite con la educación privada remunerada. El objetivo del presente estudio cualitativo consiste en analizar las prácticas educativas que se dan en los patios de tres colegios públicos chilenos cuando esos espacios son recontextualizados y resemiotizados como parte de un todo que es el edificio escolar. Este constituye arquitectónicamente un texto coherente y cohesivo (O’Toole, 2011, McMurtrie, 2018) en el que se construyen significados vinculados con prácticas educativas y procesos inclusivos. El corpus está conformado por notas de campo, entrevistas, fotos y videos recopilados durante una aproximación etnográfica llevada a cabo en tres colegios públicos chilenos ubicados en diferentes partes del territorio: Alto Hospicio, Santiago y Viña del Mar. La metodología cualitativa incorpora herramientas analíticas de la Etnografía Escolar como así también de una perspectiva multimodal crítica. Teniendo en cuenta el mencionado marco teórico-metodológico, primero se analizan los colegios como un todo y los patrones de significado recogidos en los tres establecimientos educacionales. Posteriormente, se explora en un espacio específico de los mismos, los patios. Los resultados preliminares, por un lado, muestran recontextualizaciones y resemiotizaciones de los patios como espacios de entretención, prácticas pedagógicas y centro de eventos de diversa naturaleza. En consecuencia, se aprecia la construcción discursiva multimodal de los patios como un interjuego dinámico de conocimientos, intereses y poderes que compiten (Foucault, 1993); por otro lado, se perciben estrategias de legitimación o deslegitimación de los diversos actores sociales. Los resultados además muestran la resignificación de algunos roles de dichos agentes educativos al producirse la recontextualización de los patios. A modo de ejemplo, los hallazgos evidencian la resignificación del rol mediador de algunos Asistentes de la Educación que evolucionan desde una visión más tradicional de disciplina ciega en cumplimiento del Reglamento hacia una figura cercana que logra respeto y autoridad, hecho que le permite mantener con los estudiantes una relación más afectiva, dialogante y convertir los patios en espacios inclusivos.

15:00-15:30 Session 38B
Location: Sala 7 (Room 7)
15:00
Análisis de los géneros prototípicos utilizados en ciencias sociales en la escuela primaria

ABSTRACT. La lectura y escritura plantean un desafío para los estudiantes de nivel primario. Si bien se trabaja con estas habilidades dentro de las asignaturas relacionadas con el lenguaje (lengua, literatura), éstas no suelen ser foco de atención en las demás asignaturas. Los contenidos disiplinares no pueden ser disociados del lenguaje, ya que el mismo es medio de aprendizaje de los distintos saberes de cada área. El conocimiento de las características textuales de los genéros abordados en cada disciplina permite a los alumnos desarrollar estrategias tanto para su correcta comprensión como producción. El siguiente trabajo, que se desprende de un proyecto de investigación mayor avalado por SeCyT1, tiene como objetivo analizar, en el área de ciencias sociales, los textos de manuales escolares para quinto y sexto grado de nivel primario que se utilizan en los establecimientos educativos de la provincia de Córdoba, Argentina. Este análisis se basa en los lineamientos propuestos por reconocidos linguistas de la llamada ‘Escuela de Sídney’ (Rose & Martin, 2012) que sostienen que la lectura y la escritura constituyen la base fundamental de la educación. Según esta corriente, a través de la desconstrucción, modelaje y producción de textos disciplinares típicos, el alumno logra las herramientas necesarias para acceder a los contenidos disciplinares específicos. El análisis preliminar muestra una preponderancia de textos del género expositivo, en particular instancias de informes, crónicas y explicaciones. Se espera que la descripción de la estructura prototípica y las características lingüísticas de los géneros utilizados en el área de ciencias sociales en la escuela primaria contribuya con el trabajo áulico que desarrollarán docentes e investigadores con la implementación de este programa. 1 “Lectoescritura y reflexión lingüística: bases esenciales para la adquisición de conocimientos disciplinares en la escuela primaria”, Proyecto Consolidar 2018-2021, avalado por la SeCyT, res.411/ 2018.

15:00-15:30 Session 38C
Location: Sala 8 (Room 8)
15:00
Estudio de caso: Análisis de la organización de situaciones y eventos de una narración en un paciente con Afasia de Wernicke

ABSTRACT. La afasia es un trastorno del lenguaje ocasionado por un daño o lesión orgánica del cerebro que produce un déficit en las habilidades lingüísticas, principalmente las de elaboración, emisión y comprensión del lenguaje. En particular, las afasias de Wernicke, son aquellas que presentan fluidez en su organización mofosintáctica, pero un déficit al completar ideas o integrando de manera secuencial la información, haciendo la producción discursiva confusa, con altos detalles irrelevantes o digresiones. La presente investigación es un estudio de caso enfocado en las producciones orales de un paciente diagnosticado con este tipo de afasia, durante ejercicios de narración de una historia gráfica, en dos momentos diferentes: 1) describiendo las situaciones (viñetas) aisladas, y 2) en totalidad de una narración. Con la finalidad de identificar el uso de Marcadores Discursivos (MD) con respecto a las interconexiones lógico-semanticas entre cláusulas y su implementación como estrategias de organización metadiscursiva a nivel de organización secuencial de situaciones y eventos en una narración. Es importante remarcar que el paciente, al verse privado de muchas de sus competencias del lenguaje, utiliza otros recursos lingüísticos para darse a entender, la mayoría reflejados en la elección léxica, la combina dominios conceptuales, metaforizaciones y metonimias, es decir, busca la manera de organizar sus enunciaciones con los recursos léxicos que tiene disponible. Los resultados observados apuntan a que los MD interaccionales más frecuentes son los de organización de texto, de transición y endofóricos, correspondientes principalmente a un nivel textual, utilizados únicamente en un nivel clausular y no discursivo, es decir, no como una relación de eventos consecuenciales, sino como sucesión de eventos circunstanciales. Los Marcadores Discursivo son considerados como unidades lingüísticas que permiten la inferencia y coherencia del contenido proposicional del texto, así como guiar la organización discursiva, de acuerdo con sus distintas propiedades morfosintácticas, semánticas y pragmáticas, y que a nivel metadiscursivo permite interactuar con el interlocutor y apuntar las actitudes del emisor. Son herramientas que permiten, en este caso, evaluar las producciones orales del paciente e identificar su utilización como un recurso de organización discursiva bajo el esquema de un género narrativo.

15:30-16:00 Session 39A
Location: Sala 5 (Room 5)
15:30
Newcomer Youth in American schools: Exploring an alternative model of “languaging” in the sciences

ABSTRACT. Recently the number of immigrant bilingual learners in the United States has grown exponentially; yet instruction in disciplinary areas such as science remains largely monolingual and text oriented (Author & Colleague, 2014; Flores & Schissel, 2014). In science education, text-oriented teaching and learning is problematic, as it does not provide inquiry-based learning opportunities and scientific thinking development. Thus, very little focus is placed on fostering disciplinary knowledge through dynamic inquiry, multimodality, and translanguaging practices (Garcia & Wei, 2014). Indeed, teachers are successful in fostering scientific knowledge in bilingual classrooms to the degree to which they incorporate and validate the linguistic and cultural repertories of their students (Flores & Schissel, 2014) While reductive monolingual practices in schools are not unintentional, they function as a form of symbolic violence (Bourdieu, 1973; Bourdieu & Thompson, 1991), wreaking havoc on potentially robust multilingual school communities. Informed by a Culturally Sustaining Systemic Functional Linguistics (CSSFL) framework, in this article two university researchers investigate the classroom practices of a bilingual science teacher and his newcomer bilingual students while also contextualizing the case study within a larger National Science Foundation multilingual project that took place over several years in the southeastern United States. CSSFL is understood as an opportunity to move beyond linguistic deficit and assimilationist approaches. Data collection included video recordings of weekly teaching sessions, an in-depth interview with the focal teacher, and field notes collected over the course of two semesters. Data analysis consisted of two phases: a qualitative analysis which included a thematic content analysis of the videos and a categorization of emerging themes; the exploration of critical moments in the data collected, with a focus on how the ideational and interpersonal meanings were enacted by the teacher and the students. The paper is organized as follows: first, it addresses the CSSFL theoretical framework (Author & Colleague, 2018; Halliday, 1978; Paris, 2012), and then discusses findings from our discourse analysis of classroom videos, a teacher interview, and student-teacher interactions. Findings support our claims that a CSSFL approach allows the possibility of sustaining students’ linguistic and cultural repertoires and supports science knowledge.

15:30-16:00 Session 39B
Location: Sala 7 (Room 7)
15:30
Where? When? How? A tri-stratal approach to ‘circumstantial’ meaning

ABSTRACT. Circumstantial meaning has typically been described from the lexicogrammatical stratum (see Halliday 1984; Halliday and Matthiessen 2004/2014; Dreyfus & Bennett 2017), with little systematic attention to its realisations in higher strata until very recently (see for example Martin & Doran forthcoming; Hao 2015, 2018; Dreyfus & Hao forthcoming). This presentation uses this recent work to examine circumstantial meaning from the three strata of lexicogrammar, discourse semantics and register, because it is through this tri-stratal approach that we can more fully explain how circumstantial meanings function in texts. Starting with the lexicogrammar, the paper then moves up to the register variable of field, specifically examining circumstantial meaning from the perspective of property (Martin & Doran forthcoming), before shifting to an examination of the kinds of discourse semantic elements that realise circumstantial meanings (Hao 2015, 2018; Dreyfus & Hao forthcoming). This tri-stratal approach is demonstrated with texts from the disciplinary fields of history and English creative writing, and serves to show how in some cases we need understandings from a number of strata to solve a linguistic “problem”.

15:30-16:00 Session 39C
Location: Sala 8 (Room 8)
15:30
A Systemic Functional Linguistics description of apology texts for use in the EFL context

ABSTRACT. In this presentation, I will first review and illustrate very briefly a description of the structure and language of apology texts from a Pragmatics perspective (McCabe, 2011; Escandell Vidal, 1996; Blum-Kulka & Olshtain, 1984), in terms of illocutionary speech acts making up the apology texts and illocutionary force indicating devices (IFIDs), and then proceed to show how Systemic Functional Linguistics (SFL) theory (Hasan, 1996; Martin and Rose, 2007; Martin and White, 2005) could help develop this description further. The categories used within Pragmatics to model the structure of apology texts are adjusted in the light of the notion of Generic Structure Potential (GSP) advanced by Ruqayia Hasan (1996), which is mainly ideationally focused. This makes it possible to establish, on the basis of the corpus used (see corpus description below), the obligatory and optional stages in the structure of these texts, review the sequencing of stages and consider alternative ones. Given its semantic orientation and stratal organization, SFL offers the possibility to identify the meanings instantiated in each stage and the lexico-grammar realizing them with great detail and accuracy. Due to time limitations, I will focus on one of the stages- the “Taking on responsibility stage” – and on the interpersonal meanings instantiated in this stage. I will seek to illustrate the type of work carried out, mainly in identifying appraisal, particularly attitude and gradation meanings, and the lexico- grammatical resources encoding them.The analysis has been undertaken using a corpus of fifty oral and written texts drawn from Elementary, A2 Pre- Intermediate, B1/B1+ Intermediate and Upper Intermediate EFL textbooks. The results of this analysis will be applied in the EFL teaching-learning context.

16:00-16:30 Session 40A
Location: Sala 5 (Room 5)
16:00
The course syllabus as a genre: an opportunity for change

ABSTRACT. A syllabus is a multi-functional document which is usually the first communication instance in the development of a course; it makes part of administrative, bureaucratic and pedagogic practices within educational institutions (Eberly, Newton & Wiggins, 2001; Higbee, 2002). This paper aims at making an exploratory description of the language of the course syllabus as an institutionalized genre (or perhaps macrogenre) in higher education. The analysis was done to a small corpus of 20 syllabi of graduate courses in the field of applied linguistics offered at US universities. The analysis identifies the stages of the genre and within them, it focuses on the notion of register, especially the tenor variable (Halliday & Hasan, 1985). Categories from the transitivity (Halliday, 2004) and appraisal systems (Martin & White, 2005) were used to analyze how the instructors represent what will happen during the course and how they position themselves and their students in the documents examined. The preliminary results show that the discourse in syllabi resembles a pathology Holguist (1990) calls “official discourse”. However, though it is a highly constrained genre, especially because of by-standers (Goffman, 1981) as well as by the tradition in academic institutions, it is possible for users to introduce changes in order to represent new ways of understanding the educational process and the relations between students and instructors.

16:00-16:30 Session 40B
Location: Sala 7 (Room 7)
16:00
Atividades de desconstrução e construção conjunta de biografia multimodal em contexto escolar

ABSTRACT. Desde 2011, o projeto Ateliê de Textos tem desenvolvido atividades de extensão e ensino de leitura e escrita em língua portuguesa em contexto escolar, utilizando princípios da Linguística Sistêmico-Funcional. Até então, foram publicadas sete coletâneas de textos produzidos por alunos dos anos finais do Ensino Fundamental, participantes das oficinas de produção textual promovidas em 19 escolas públicas no sul do Brasil. Neste trabalho, apresentamos alguns resultados da edição mais recente, realizada em 2018. O foco é a produção conjunta de um texto do gênero biografia, conforme o Ciclo de Ensino e Aprendizagem proposto pela Escola de Sydney (ROSE; MARTIN, 2012), aliada à multimodalidade. As atividades de Desconstrução (leitura detalhada) foram elaboradas a partir dos resultados de uma análise prévia de dois textos multimodais publicados no site Museu da Pessoa, tendo em vista o propósito e as características de gêneros da família das histórias (MARTIN; ROSE, 2008; CHRISTIE; DEREWIANKA, 2008), categorias dos sistemas semântico-discursivos de Ideação, com foco na sequência de atividades (MARTIN, 1997; MARTIN; ROSE, 2007) e de Avaliatividade (MARTIN; WHITE, 2005), em especial o subsistema atitude, e realizações léxico-gramaticais de transitividade, quando necessário (HALLIDAY; MATTHIESSEN, 2014). Para a análise do componente visual, especificamente, foram utilizadas categorias da Gramática do Design Visual, com foco na função representacional (KRESS; VAN LEEUWEN, 2006). Essas atividades de desconstrução das biografias multimodais foram organizadas em um caderno didático (CECCHIN; FUZER, 2018), o qual orientou a produção conjunta de uma biografia multimodal em uma turma de 9º Ano do Ensino Fundamental de uma escola pública, em Santa Maria, RS, Brasil. O texto produzido conjuntamente pelos alunos participantes revela atendimento ao propósito sociocomunicativo do gênero biografia e à estrutura esquemática, tendo em vista o uso de recursos de Ideação e Avaliatividade fundamentais à instanciação desse gênero textual, aliado à utilização de imagens estáticas que representavam participantes do texto.

16:00-16:30 Session 40C
Location: Sala 8 (Room 8)
16:00
Analysis of evaluative meaning of English idioms in native and second language learners

ABSTRACT. Idioms (e.g., a red herring) and other types of figurative language (e.g., alliteration, metaphor) can pose challenges for not only language learners, who may struggle to understand and employ them, but also for researchers who attempt to analyze their use. This is because the literal meanings of these types of language differ from their figurative or metaphoric meanings. In order to develop pedagogical practices that help the second language (L2) learners develop competence employing idiomatic language a need exists to develop a better understanding of how they actually employ it in real-world communication. However, to our knowledge, there is little research which specifically focuses on L2 learners’ use of idioms and figurative language in contexts beyond classroom walls. Therefore, in this ongoing study, we explore how L2 learners employed figurative language in social media posts. Specifically, we explore English-language posts of English learners (ELs) in Facebook. To analyze the posts we employ SFL theory and concepts (Halliday & Matthiessen, 2014) to explore the figurative and literal meanings of idioms they employ in the context of online, purposeful communication. We additionally use Appraisal Theory (Martin & White, 2005) to analyze how the ELs employ idioms and figurative language to express evaluative meaning in their social media posts. Preliminary analysis indicates the ELs employed a variety of idioms to express their subjective beliefs regarding the contents of their Facebook posts. We believe the findings of this exploratory study have the potential to contribute to a better understanding of how L2 learners employ idioms and figurative language, knowledge which, in turn, could help with the development of a pedagogy that promotes L2 learners’ idiomatic competence (Liontas, 2015). (272 words)

16:30-17:00Coffee Break