CONFERENCIASRALA2021: V CONGRESO SRA-LA 2021
PROGRAM

Days: Wednesday, December 1st Thursday, December 2nd Friday, December 3rd

Wednesday, December 1st

View this program: with abstractssession overviewtalk overview

10:00-11:30 Conferencia Inaugural Dr. Baruch Fischhoff: Risk Analysis and the Pandemic(en inglés)

BARUCH FISCHHOFF is Howard Heinz University Professor, Carnegie Mellon University. He holds a BS (mathematics, psychology) from Wayne State University and a PhD (psychology) from the Hebrew University of Jerusalem. He is an elected member of the (US) National Academy of Sciences and National Academy of Medicine, where he has served on many committees, including recent ones on science communication, intelligence analysis, cybersecurity, global change, and pandemic disease. He has been President of the Society for Risk Analysis and the Society for Judgment and Decision Making. He has received the American Psychological Association (APA) Award for Distinguished Contribution to Psychology, Carnegie Mellon’s Ryan Award for Meritorious Teaching, a Doctorate of Humanities honoris causa from Lund University, and an Andrew Carnegie Fellowship. http://www.cmu.edu/epp/people/faculty/baruch-fischhoff.html

12:00-13:30 Session 1A: COVID-19: Impacto en personal médico
12:00
Estrategias de protección para los psicólogos intervenientes ante el COVID-19 (abstract)
12:20
Resultados de la intervención de primer orden en equipos de respuesta a la pandemia por COVID-19 (abstract)
12:40
Reflections on stress in emergency personnel (abstract)
12:00-13:30 Session 1B: Sesión temática: Percepción y comunicación de riesgos ambientales en zonas urbanas y rurales de México
12:00
Percepción social de riesgos ambientales en la Ciudad de México (abstract)
12:20
Percepción de riesgos hidrometeorológicos en comunidades de alta marginación (abstract)
12:40
El riesgo percibido de deslizamientos en habitantes de ciudad de México: una propuesta de modelo (abstract)
13:00
Percepción y comunicación de riesgos ambientales en la Ciudad de México (abstract)
12:00-13:30 Session 1C: MESA REDONDA: Public Policy Considerations for Forced IDPs in the Context of Social and Environmental Disasters in Latin America and the Caribbean

Social and environmental disasters in Latin American and Caribbean countries have increased and consequently contributed to the forced displacement of affected people to other Latin American countries, among which Argentina, Brazil and Chile stand out. On the other hand, these countries had to gradually develop public policies to include forced displaced persons and reduce the vulnerabilities of these groups of people in the receiving countries. This roundtable proposes to verify the general aspects of public policies adopted by some Latin American countries and - specifically by Brazil - aimed at the vulnerabilities of those displaced by socio-environmental disasters, based on a systematic literature review (RSL).

MESA REDONDA: Public Policy Considerations for Forced IDPs in the Context of Social and Environmental Disasters in Latin America and the Caribbean (abstract)
15:30-17:00 Session 2A: Sesión temática: Factores psicosociales de riesgo y factores protectores en trabajadores durante la pandemia.
15:30
Factores de riesgo y protectores en docentes de Lima, Perú, durante la pandemia COVID-19 (abstract)
15:50
Factores de riesgo y protectores en docentes de tabasco, méxico, durante la pandemia covid19 (abstract)
PRESENTER: Érika May
16:10
Factores psicosociales de riesgo y salutogénicos en teletrabajadores: un estudio preliminar en México. (abstract)
15:30-17:00 Session 2B: Riesgos naturales: Gestión del Riesgo
15:30
KimGenData: Prospective scenarios in the framework of disaster risk management at the (abstract)
15:50
TERMINOLOGIA DOS DESASTRES: Uma apresentação do entendimento técnico e jurídico, no Brasil, dos principais termos usados na área de redução dos riscos e dos desastres (abstract)
PRESENTER: Gleyce Baptista
16:10
Exposición de centrales de generación eléctrica frente a peligros naturales en la Región del Biobío (abstract)
16:15
Identifying disaster community resilience indicators: a scientific-technological and playful approach (abstract)
PRESENTER: Paula Villagra
15:30-17:00 Session 2C: MESA REDONDA: Procesos de reconstrucción en Chile: experiencias y desafíos para las políticas públicas

Durante los últimos 10 años, Chile ha debido enfrentar 13 procesos de reconstrucción importantes, la mayoría localizados en la costa donde se desarrollan las principales áreas metropolitanas del país. En este contexto, destaca el terremoto y tsunami del Maule (2010), el cual ha producido el mayor costo económico hasta la fecha. Este último evento generó daños en la costa chilena a lo largo de 600 km costando la vida a 500 personas. A este evento se suman los terremotos de Pisagua (2014) y de Illapel (2015), los aluviones de Chañaral en 2015 y 2017 en el norte de Chile, el desborde el río Biobío en 2006, la erupción del volcán Chaitén en 2008 y eventos extremos más recientes como las marejadas, meteotsunamis, trombas marinas y huracanes.

A través de distintas investigaciones, se ha avanzado en el conocimiento de los factores de amenaza y vulnerabilidad en el país, lo cual permite reflexionar sobre cómo estas lecciones han sido aplicadas a las políticas públicas, si se reducido efectivamente el riesgo de desastres en el país a través de los procesos de reconstrucción aplicados o si estamos preparados para enfrentar nuevos eventos de similares características. Esta reflexión de cara a conocer la experiencia chilena, se espera pueda compararse con otras experiencias de reconstrucción post desastre en América Latina.

MESA REDONDA: Procesos de reconstrucción en Chile: experiencias y desafíos para las políticas públicas (abstract)
Thursday, December 2nd

View this program: with abstractssession overviewtalk overview

09:00-10:30 Conferencia Magistral Dra. Úrsula Oswald Spring: Sinergias y retroalimentaciones entre desastres climáticos y seguridad de género.

La Dra. Úrsula Oswald Spring es investigadora del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM en el área de equidad y género. Estudió medicina, psicología, filosofía, lenguas, antropología y ecología en Madagascar, Paris, Zurich y México. Cuenta con un doctorado en antropología social con especialidad en ecología de la Universidad de Zurich. Ganó la primera cátedra sobre Vulnerabilidad Social en la Universidad de las Naciones Unidas (UNU-EHS). Es miembro del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) Grupo 2 y del World Social Science Report. Ha sido la coordinadora de los dictaminadores en GEO-5 en el tema agua. Fue la primera coordinadora nacional de la Red Temática del Agua CONACYT y dirige el proyecto “Cambio climático y manejo integral de la cuenca del río Yautepec”. Fue Secretaria de Desarrollo Ambiental (1994-1998) en el estado de Morelos y la primera Procuradora de Ecología (1992-1994) en México. Ha sido Presidenta de la Asociación Internacional de la Paz (1998-2000) y Secretaria General del Consejo Latinoamericano de Investigación para la Paz (2002-2006). Ha publicado 62 libros, 412 artículos científicos y capítulos de libros. Ha recibido el Premio Sor Juana Inés de la Cruz; el Premio Internacional de la Cuarta Década de Desarrollo de las Naciones Unidas; el de la Mujer Académica de la UNAM y fue Women of the Year 2000. Ha colaborado durante las últimas tres décadas con movimientos campesinos, sociales, de mujeres y ecologistas y es presidenta del Consejo de Asesores de la Universidad Campesina del Sur.

10:30-12:00 Session 3A: Riesgos ambientales
10:30
Implementación de una metodología para la gestión de riesgos locales asociados al material particulado en suspensión en entornos urbanizados de zonas petroquímicas (abstract)
10:50
Factores determinantes de la vulnerabilidad frente a las amenazas naturales en los barrios populares: la gestión de residuos sólidos urbanos (RSU) (abstract)
PRESENTER: Javier Martínez
11:10
La construcción de conocimiento para la gestión de riesgo de desastre y el aprendizaje centrado en el estudiante investigador (abstract)
PRESENTER: Javier Martínez
11:30
Chronic Exposure to Fine Particles (PM2.5) and Mortality: Evidence from Chile (abstract)
10:30-12:00 Session 3B: Percepción de riesgo
10:30
Percepción de riesgo de los consumidores brasileños durante la pandemia de COVID-19 en la perspectiva de la inocuidad de los alimentos en casa (abstract)
10:50
Factores que influyen en la adopción de conductas preventivas frente al COVID-19 en Chile (abstract)
PRESENTER: Pamela Cisternas
11:10
La percepción del riesgo ambiental: un determinante para evaluar la confianza en la gestión y la aceptación comunitaria de las políticas públicas vinculadas al medio ambiente. (abstract)
PRESENTER: Jorge Zavatti
11:30
Conocimiento transdisciplinario desde la participación ciudadana en estudios de riesgo, una aproximación metodológica (abstract)
PRESENTER: Fabián Pacheco
11:50
Percepción de riesgo y resiliencia en tiempos de covid-19 (abstract)
10:30-12:00 Session 3C: MESA REDONDA: Coordinación de los equipos de salud mental en situaciones de emergencia y desastre

La salud mental ha adquirido relevancia a raíz de los últimos tiempos, en especial por la pandemia por COVID 19, sin embargo los desastres naturales también han ocurrido con frecuencia en el mundo, en México se han vivido múltiples emergencias y desastres que ponen de manifiesto la importancia de la intervención oportuna pero organizada de los profesionales o equipos de salud mental. Es conocido que la buena voluntad e iniciativa de la sociedad civil o institucional no siempre da los mejores resultados, debido a la poca o nula capacitación en el tema, falta de reglas o directrices de intervención, a la mala comunicación entre los grupos y la falta de claridad en los lineamientos. La discusión versa sobre dicho impacto en la población y en los mismos brigadistas, las estrategias que han dado resultado para una intervención conjunta y coordinada y las propuestas de indicadores que pueden ayudar en un futuro. La mesa contará con la experiencia de la psicóloga Richard, coordinadora de Logística del programa de Atención Psicológica en Desastres APSIDE, con una visión de la sociedad civil y desde el voluntariado; se contará con la visión de la catedrática Carrera miembro y fundadora de la Red Mexicana de Psicologia en Emergencias y Desastres y académica de la Universidad de Tabasco, con la experiencia desde la academia y la colaboración regional, además de la participación del Dr. Garibay Rubio desde la visión gubernamental. Esperamos que esta mesa de discusión plantee estrategias y lineamientos que permitan la cooperación interinstitucional y multidisciplinaria de los diferentes grupos y organizaciones que cuentan con los conocimientos en intervención en crisis y emergencias, con el único objetivo de que la intervención que se realice sea de utilidad a la población, con menor desgaste de los equipos de salud mental.

Coordinación de los equipos de salud mental en situaciones de emergencia y desastre (abstract)
12:30-14:00 Session 4A: Riesgos naturales: Inundaciones
12:30
Disminución del riesgo por inundación debido a una medida estructural (abstract)
12:50
Assessment of a structural measure to mitigate floods based on the risk of damage to material assets (abstract)
13:10
Efectos de los cambios de uso/cobertura del suelo en crecidas del estero Nonguén: Mediante calibración del modelo hidrológico HEC-HMS. (abstract)
13:30
Inundaciones históricas en cuencas mediterráneas: necesidad de soluciones basadas en la naturaleza para su gestión (abstract)
12:30-14:00 Session 4B: Sesión temática: Percepción de riesgo y resiliencia en desastres naturales
12:30
Exploración de la percepción de riesgo y resiliencia comunitaria en tetela del volcán después del sismo de 2017 (abstract)
12:50
Proyecto para fortalecer la resiliencia en comunidades educativas ante la crisis de COVID-19. Lecciones aprendidas y retos (abstract)
13:10
Percepción de beneficio y resiliencia comunitaria en personas que han vivido un sismo. (abstract)
13:30
Percepción de riesgo del cambio climático y conducta sustentable desde el enfoque intergeneracional (abstract)
14:00-15:30 Plenaria: Atlas de Riesgo Climático: una estimación de los impactos futuros del Cambio Climático en 2050 en Chile

El Atlas de Riesgos Climáticos (ARCLim) es una herramienta de visualización de los componentes del riesgo para 13 sectores socioeconómicos de Chile, proyecto del Ministerio del Medio Ambiente del Gobierno de Chile desarrollado por el Centro de Investigación del Clima y la Resiliencia (CR2) y el Centro de Cambio Global (CCG-Universidad Católica de Chile) con la colaboración de otras instituciones nacionales e internacionales. 

En esta sesión se describirán los principales resultados y su uso para la toma de decisiones públicas con respecto a la mitigación y adaptación al cambio climático en Chile, y como este proyecto puede ser replicado en otras naciones de la región.  

15:00-16:30 Session 5: MESA REDONDA: Transferring Modern Risk Assessment Models from Academia and Research Institutions to the Industry (sesión en inglés)

In recent years, multi-sensor systems have become widely available, providing ever-increasing quantities of data that have the potential of improving risk assessment and management. Machine learning techniques have taken a key role in modern risk assessment models to process this data and enhance risk-informed decision support. However, as industries race to incorporate Artificial Intelligence into their organizations, managers face multiple challenges regarding how their data can be used, which models are appropriate for their problems, and how to interpret a model’s result. Academia and research institutions have put major efforts into addressing these challenges. For example, comprehensive methodologies and modeling techniques have been proposed to address relevant problems on feature engineering, the integration of multiple data sources, and model interpretability for risk assessment. Still, translating this knowledge to the industry usually faces major challenges. This roundtable will discuss the problem of transferring risk assessment models between academia, research institutions, and the industry. Relevant topics will be addressed in the context of modern industry, such as: what is the role of multi-sensor data in risk assessment models, how to align industry and academic goals, and how to transfer complex models from an academic setting to an industry setting, among others. The audience should expect relevant insights on model transfer from both researchers and professionals with vast experience in collaborative risk assessment projects between academia and industry.

Panel: Dr. Katrina Groth; Dr. Terje Aven; Dr. Enrique López Droguett; Ernest Lever Moderator: Andrés Ruiz-Tagle

Round Table: Transferring Modern Risk Assessment Models from Academia and Research Institutions to the Industry (abstract)
16:00-17:30 Session 6A: Sesión Tematica:  Riesgos costeros, eventos extremos y desafíos para la resiliencia de la costa, con énfasis en Chile.

Debido a sus características geológicas, geográficas y climáticas, Chile es susceptible a diversas amenazas naturales, algunas de ella de rango extremo. Destaca su peligrosidad frente a terremotos tsunamigénicos debido a su localización frente a una zona de subducción cortical. En el caso de la zona costera, el riesgo de desastre toma relevancia debido al aumento de la exposición y la vulnerabilidad social, lo que se debe, entre otras causas, a una planificación territorial débil ante las amenazas socio-naturales y que no considera la costa como un ambiente dinámico, frágil y de manejo específico. En esta línea, considerando el escenario de riesgo señalado, la siguiente mesa temática abordará presentaciones científicas que indagan sobre escenarios específicos de riesgo en localidades costeras de Chile y que, además, proponen criterios para orientar la planificación para la resiliencia de la costa en el contexto actual de adaptación al cambio climático, teniendo, por objeto, reducir el riesgo de desastre y propender a sociedades y ciudades más seguras y sostenibles.

16:00
Usos de suelo y potencial de evacuación ante tsunami extremo en un Área Metropolitana de Chile (abstract)
PRESENTER: Jorge Leon
16:20
Riesgo de tsunami en la bahía de Cartagena, Chile central: evaluando el peor escenario (abstract)
PRESENTER: Simón Inzunza
16:40
Potencial tsunamigénico de movimientos en masa en fiordos y canales del sur de Chile (abstract)
17:00
Erosión costera en Chile: desafíos para la resiliencia de la costa (abstract)
16:00-17:30 Session 6B: Presentación y discusión de POSTERS
16:00
Evaluación de cambios en la citoarquitectura del cerebelo de Rattus norvegicus producidos por contaminación de plomo en la cuenca Matanza Riachuelo (Argentina). (abstract)
16:05
Impacto de la pandemia de COVID-19 en médicos de la ciudad de La Plata, Argentina (abstract)
PRESENTER: Martin Rabassa
16:10
Crecimiento urbano en áreas costeras inundables del río de la plata, buenos aires, argentina (abstract)
16:15
Uso de imágenes satelitales para identificar áreas anegadas en la costa sur del Río de La Plata (abstract)
16:20
Evaluación de riesgo cardiovascular en población altamente expuesta a As en zonas vulnerables en México (abstract)
16:25
Cobertura da Mídia sobre os Animais no Desastre do Derramamento de Óleo na Região Nordeste do Brasil (abstract)
16:30
Evaluación de parámetros hematológicos asociados al diagnóstico de leucemias linfoblasticas agudas, en población infantil expuesta a hidrocarburos aromático policíclicos (HAPs) que viven en la zona metropolitana de Monterrey (abstract)
Friday, December 3rd

View this program: with abstractssession overviewtalk overview

09:00-10:30 Conferencia magistral Dr. Cristóbal de la Maza: Análisis de riesgo y acceso igualitario a la justicia ambiental

Cristóbal De La Maza es Superintendente de Medio Ambiente de Chile, a cargo de la principal agencia gubernamental a cargo de la aplicación y cumplimiento de la normativa ambiental.   Es Ingeniero Civil Industrial de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Doctor en Ingeniería y Políticas Públicas de la Universidad Carnegie Mellon.  Su actividad de investigación se enfoca en aprendizaje automático (machine learning), análisis de decisiones,  y la aplicación de herramientas económicas en el diseño de políticas públicas. Se desempeñado como Director de la División de Medio Ambiente y Cambio Climático del Ministerio de Energía, donde lideró la estrategia para lograr la neutralidad de carbono para Chile en 2050 y la implementación del primer mercado de carbono. De 2010 a 2014 fue Director de la División de Información y Economía Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente, donde lideró el diseño e implementación de la Estrategia Nacional de Crecimiento Verde. En su posición actual ha liderado la aplicación de métodos del análisis de riesgo para priorizar y mejorar la fiscalización ambiental en el territorio nacional.

10:30-12:00 Session 7A: Riesgos geológicos
10:30
Geophysical investigation by eletroresistivity method on geoenvironmental risk area in Bertioga City, SP. (abstract)
PRESENTER: Victor Villagran
10:50
Evaluación de erosión costera durante los últimos 45 años y elaboración de un índice de vulnerabilidad ribereña: Caso de estudio del estuario del Andalién, región del Biobío, Chile (abstract)
11:10
Subsidencia diferencial como evidencia de reactivación de un deslizamiento rotacional antiguo en la Colonia San Rafael Norte, Chilpancingo, Guerrero, México (abstract)
10:30-12:00 Session 7B: MESA REDONDA: Desafios e casos exitosos na gestão de risco tecnológico no Estado de São Paulo (sesión en Portugués)

O desenvolvimento urbano descontrolado que vem ocorrendo no entorno de plantas industriais e de rotas de dutos e outros modais, principalmente na área de influência de grandes centros urbanos, constitui-se em ameaça à vida das pessoas e ao meio ambiente. Embora as empresas sejam obrigadas a apresentar estudos de risco durante processos de licenciamento ambiental, não se identifica no Brasil um compartilhamento efetivo das informações de risco entre o setor industrial, o setor público e a população vulnerável, consequentemente há um prejuízo na prevenção e mitigação de acidentes, uma vez que há vários registros de desastres que resultaram em perdas de vida, danos materiais e ambientais. A escassez de informação de risco, a falta de regulamentação para o ordenamento do território e a ocupação irregular de áreas de risco se firmam como elementos que aumentam as consequências dos desastres tecnológicos. Tal cenário mostra a necessidade de ações integradas e de instrumentos que contemplem estratégias de prevenção, preparação e resposta a emergência, bem como de regulamentações e planos públicos que atuem fora do ambiente da empresa. Na vanguarda das regulamentações, a Companhia Ambiental do Estado de São Paulo (CETESB) publicou a Norma Técnica P4.003 “Plano de Preparação das Comunidades Expostas a Risco Tecnológico (PPC)”, reconhecendo o direito de saber a que perigos e riscos a população vulnerável está exposta, bem como de estar preparada para agir em situações de emergência. O programa APELL (Alerta e Preparação de Comunidades para Emergências a Nível Local), concebido pela UNEP/ONU, é um processo de comunicação de riscos, por meio do planejamento e preparo de resposta à emergência de comunidades, objetivando a resiliência. A experiência do grupo APELL e TransApell de Cubatão, SP, visa identificar perigos e riscos e treinar comunidades no entorno de polos industriais e que estejam em rotas de transporte de produtos perigosos por rodovias e ferrovias, além de comunidades presentes em áreas sujeitas à desastres naturais, tais como, inundações e escorregamentos. Esta experiência tem envolvido vários órgãos públicos do setor de atendimento a emergência. Já a Companhia Brasileira de Alumínio (CBA) vem atuando no Município de Alumínio, SP, para a preparação e reposta junto à comunidade residente na área de influência direta da barragem de Palmital. As ações da CBA consistem na implementação de rotas de fuga e pontos de encontro, cadastro da população residente na Zona de Auto Salvamento e utilização de aplicativo. Há ainda simulados envolvendo funcionários da CBA e órgãos públicos, tais como, Defesa Civil, prefeitura, CETESB, Polícia Militar e Ministério Público. Esses casos exitosos demonstram que ações conjuntas envolvendo o setor industrial, setor público e a sociedade civil são viáveis, aumentando assim as camadas de proteção na gestão de risco e diminuindo a chance de um desastre vir a ocorrer. Essa mesa contará com a participação de um moderador com experiência em emergências de riscos tecnológicos, que ajudará a conduzir perguntas e provocar debates entre os palestrantes

Desafios e casos exitosos na gestão de risco tecnológico no Estado de São Paulo (abstract)
12:30-14:00 Session 8A: Uso ambiental y humano del Agua
12:30
Water crisis in São Paulo Metropolitan Region (2013-2019): a disaster socially constructed (abstract)
12:50
El Uso Ambiental del Agua Subterránea (abstract)
13:10
Estimación de concentraciones representativas de pesticidas y riesgo a la salud: caso del arroyo del Azul, provincia de Buenos Aires, Argentina (abstract)
PRESENTER: Natalia Othax
12:30-14:00 Session 8B: Riesgos naturales: Vulcanismo y sismos
12:30
Amenaza volcánica asociada al vulcanismo monogenético en Colombia: Aproximaciones desde las de regiones de Caldas, Putumayo y Nariño. (abstract)
PRESENTER: Laura Sánchez
12:50
La instrumentación sísmica en México como un factor coadyuvante en la mitigación del riesgo sísmico (abstract)
13:10
Identificación de la deformación en Cobquecura, usando el método Persistent Scatterer, INSAR (abstract)