UCIENCIA2023: CONVENCIóN CIENTíFICA INTERNACIONAL UCIENCIA
PROGRAM FOR THURSDAY, SEPTEMBER 28TH
Days:
previous day
next day
all days

View: session overviewtalk overview

08:30-09:15 Session 12A: Keynote of the VIII International Congress on Artificial Intelligence and Pattern Recognition
Location: Inter II
08:30
Computation at the edge of chaos: natural systems as computation paradigms

ABSTRACT. Disorder in solids is a form of encoding information within a crystal structure, with the potential for computational capabilities. This concept applies to non-linear coupled oscillators as well, which exhibit long spatial and temporal correlations. To explore these possibilities, tools are necessary to identify enhanced computational capabilities and develop a systematic approach. This talk presents the strategies employed to address this task.

Computation can be interpreted in various ways. Traditionally, it refers to a system's ability to perform meaningful tasks by transforming input into output. Alternatively, computation can be viewed as the capacity to function as a universal Turing machine or to produce, store, transmit, and manipulate information. Consequently, any system possesses intrinsic computational abilities, which can be quantified using measures that assess resource efficiency and the balance between randomness and pattern production.

The talk focuses on several studied cases that examine pattern recognition and its evolution in space and time. Initially, the quantification of correlation levels in human language is demonstrated, revealing their connection to information production, transmission, and storage. Another example investigates pattern production evaluation in layered solids with disorder, revealing a Finite State Machine description that exhibits computational power. Furthermore, two more complex models are discussed: continuously deformed cellular automata and coupled non-linear oscillators. In both cases, enhanced computation emerges at the edge of chaos, evidenced by significant changes in the system dynamics' entropic markers. Finally, the implications of this approach are considered, along with the potential to harness the computational capabilities of natural systems.

08:30-09:15 Session 12C: Conferencia inaugural del Simposio Internacional de Formación del profesional
Location: Guamá I+II
08:30
Docentes universitarios para una sociedad conectada

ABSTRACT. En la era actual, caracterizada por la digitalización y la interconexión global, los docentes universitarios enfrentan desafíos y oportunidades sin precedentes. La conferencia "Docentes universitarios para una sociedad conectada" abordará la evolución del papel del educador en este contexto dinámico. Discutiremos cómo la tecnología ha transformado la pedagogía, facilitando el acceso a la información y permitiendo métodos de enseñanza más interactivos y personalizados. Sin embargo, esta conectividad también plantea cuestiones sobre la equidad en el acceso a recursos educativos y la necesidad de competencias digitales críticas. Los docentes universitarios, como líderes en el ámbito educativo, deben estar preparados no solo para utilizar herramientas tecnológicas, sino también para formar ciudadanos digitales competentes y éticos. Además, en una sociedad donde la información fluye constantemente, el papel del docente como facilitador del pensamiento crítico es más crucial que nunca. Esta conferencia invitará a los participantes a reflexionar sobre estas cuestiones, compartir mejores prácticas y explorar estrategias para formar a la próxima generación de líderes en una sociedad globalmente conectada.

08:30-09:30 Session 12E: Panel: Estudios sobre interacción ciencia, tecnología y sociedad del V Taller Internacional de Gestión de la Ciencia y la Innovación
Location: Atenas
08:30
La ciberseguridad dentro de los estudios CTS: tendencias actuales y propuestas para cuba

ABSTRACT. La relación directa cada vez más intensa entre especialistas en ciberseguridad inspirados en la tradición de estudios en Ciencia, Tecnología y Sociedad, con los actores y procesos que definen las políticas gubernamentales en esa materia o en general orientadas a la seguridad, invita a una revisión del estado del arte de esta práctica para identificar las tendencias y valorar la aplicabilidad al caso cubano. A partir de una selección de artículos y libros publicados en el período 2018-mayo de 2023 representativos de esta dinámica, el autor sistematiza las tendencias más recientes en el vínculo entre académicos y expertos en estudios CTS y ciberseguridad y los procesos gubernamentales de toma de decisiones, y defiende la necesidad de introducir en Cuba este enfoque teniendo en cuenta resultados investigativos propios que refuerzan esa urgencia.

08:40
Procedimiento para la evaluación de impactos de proyectos de I+D+i en la UCI

ABSTRACT. La evaluación del impacto tiene sus orígenes en la evaluación del impacto ambiental y su pertinencia en el desarrollo de los procesos ha cobrado mayor relevancia, con el avance de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Estas juegan un papel muy importante en la actualidad, para lograr progresos y resultados, el método más común son los proyectos de investigación y desarrollo. Ante este escenario, hoy no es posible tener un acercamiento al impacto real alcanzado por los proyectos de investigación desarrollados en la Universidad de Ciencias Informáticas. El objetivo de la presente investigación es diseñar un procedimiento para la evaluación de los impactos de los proyectos de investigación de perfil informático desarrollados en la Universidad de Ciencias Informáticas que mejore la calidad de los mismos. Los principales resultados se relacionan con la definición de un procedimiento estructurado en fases y actividades, que integra los criterios de calidad científica y formación y cuya puesta en práctica contribuye a mejorar la calidad de los proyectos de I+D+i, además permite contar con elementos cuantitativos para la evaluación de impacto. Para la validación de los resultados se emplearon los métodos criterio de experto y el estudio de caso, los cuales permitieron demostrar la hipótesis de la investigación. Además, se aplica la técnica de Iadov con la que se evidencia la alta satisfacción de los usuarios con la propuesta.

08:50
¨Rol de la universidad en el acompañamiento al gobierno en la gestión del desarrollo local¨.

ABSTRACT. El proceso de actualización del modelo económico y social cubano evidencia la voluntad política de fomentar los procesos de autogestión del desarrollo a escala municipal, expresada en los Lineamientos, la Conceptualización del Modelo y el Plan de Desarrollo hasta 2030. El Desarrollo Local es un proceso mediante el cual, los gobiernos locales establecen iniciativas y promueven actividades económicas eficientes y eficaces, de forma coordinada con todos los agentes políticos y sociales encabezados por el Partido, en proyectos conjuntos que influyen decisivamente en el sector productivo. En este contexto se desea impulsar el desarrollo de los territorios a partir de sus estrategias y la del país, de modo que se fortalezcan los municipios como instancia fundamental, con la autonomía necesaria, sustentables, con una sólida base económico-productiva, sociocultural, institucional y natural. La Universidad debe integrarse a la gestión del desarrollo local en los municipios, a partir de su experiencia en investigaciones en diferentes ámbitos del saber científico, la superación y capacitación de cuadros, la formación académica de pregrado y posgrado, la ciencia y la innovación, posee las herramientas necesarias para contribuir a una concepción más científica y proactiva de la gestión del desarrollo a escala municipal. Este trabajo pretende muestra el papel de la Universidad de las Ciencias Informáticas, en el cumplimiento de su encargo social de acompañamiento a los gobiernos municipales en la gestión del desarrollo local, a partir de su integración a grupos de trabajo constituidos para la evaluación de proyectos y el perfeccionamiento de sus estrategias de desarrollo local.

09:00
Communication strategy to promote environmental awareness in students and professors of the UCI

ABSTRACT. The objective of this research is to develop a communication strategy to help promote environmental awareness in third-year students and teachers of Faculty 1 of the UCI. It is basically a mixed investigation where theoretical and empirical methods are used that allowed to identify the existing problems in the development of environmental awareness in the case study. The research responds to the hermeneutic paradigm, since it allows an analysis of the behavior of environmental communication and the level of development of environmental awareness of the study group. Historical-logical, analytical-synthetic, modeling, and structural-functional systemic methods were used as theoretical methods. Of the empirical observation, interview, surveys and case study. In the diagnosis of environmental awareness of the UCI study group, a low cognitive, active and evaluative level was evidenced, a medium affective level. The strategy is made up of the general objective, the fundamentals and the strategic stages. In the design of the communication strategy, the development of a website and the creation of a page on Facebook, Telegram and WhatsApp are proposed. Its objective is to disseminate environmental activities in the academic institution and to raise awareness among third-year students and professors of Faculty 1 of the UCI with the care of the environment.

09:10
Estrategia para la implementación del sistema de vigilancia tecnológica e inteligencia de la empresa XETID

ABSTRACT. La vigilancia tecnológica es un proceso que está estrechamente relacionado con la gestión de la innovación, y la estrategia de la organización. La Asociación Española de Normalización y Certificación, la considera una herramienta fundamental en el marco de los sistemas de gestión de I+D+i, puesto que a través de ella, se generan ideas utilizables en los proyectos, procesos y sistemas de I+D+i, que concluirán en el desarrollo de un nuevo producto, servicio o proceso para la organización. Es por esto que, se hace imprescindible definir el proceso de vigilancia tecnológica en toda organización, que dentro de su objeto social tenga la investigación como proceso clave o sustantivo. Con el objetivo de implementar el Sistema de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia se realizó un estudio de innovación tecnológica en la Empresa de Tecnologías de la Información para la Defensa durante los meses de enero a marzo del año 2023. Se emplearon métodos teóricos y empíricos. Se definió la estrategia de implementación a partir de la aplicación de técnicas de dirección estratégica como es la Matriz de Balance de Fuerzas entre las Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades. Se concluyó que la empresa cuenta con la posibilidad de comenzar a implementar la estrategia diseñada.

08:30-09:15 Session 12F: Conferencia del I Taller de Internacionalización de la Educación Superior
Location: Canímar
08:30
Internationalization of moscow state linguistic university: the cuban vector

ABSTRACT. Internationalization of Moscow State Linguistic University: the Cuban vector

08:30-09:15 Session 12G: Conferencia del Simposio Internacional de Transformación Digital
Location: Bacunayagua
08:30
Inteligencia artificial para la transformación digital

ABSTRACT. Inteligencia artificial para la transformación digital

08:30-10:00 Session 12J: Panel: Extensión universitaria, gestión y proyección social del IV Taller Internacional de Extensión Universitaria
Location: Chapelin
08:30
The role of the university in the government program for the integral transformation of neighborhoods: the cuban case

ABSTRACT. The Universidad de Oriente, since its genesis, has demonstrated its popular and extension vocation, in solid connection with Santiago society; Hence, in postmodernity it has achieved changes in the articulation processes with local actors, based on this and in response to the call from the Government to accompany the program for the comprehensive transformation of neighborhoods in vulnerable situations, the university constituted as a strategic ally for said program. This accompaniment is deployed through the development of the Integrated Community Work (TCI) from the Universidad de Oriente considering the different municipalities as laboratories of the natural and social fabric where spaces with diverse forms and functions are shown, with unequal housing densities, spaces of intense sociability, cultural repertoires that are built as expressions of sociocultural consumption. The present work has as objective: to share the process of extension accompaniment that the Universidad de Oriente deploys in the program of attention to the most vulnerable neighborhoods of the Santiago de Cuba province. The research is based on a mixed methodology from which theoretical level methods were used such as: inductive-deductive; analysis-synthesis, as well as the hermeneutic-dialectical and as a methodological procedure, the triangulation of sources and method. The main result is recognized: the disposition and commitment of directors, academics, actors and socio-educational managers to improve territorial development actions by strengthening capacities and planning and management capacities, the participation of social actors.

08:40
Sistema de gestión de la información de la dirección de extensión universitaria.

ABSTRACT. La presente investigación se realizó en la Dirección de Extensión Universitaria, con sede en la Universidad de Holguín, la misma se llevó a cabo impulsada por la necesidad existente de la confección de una herramienta informática que facilite el tratamiento de la información de los distintos procesos que allí se desarrollan. A día de hoy no se cuenta con dicha herramienta, lo que conduce a que, para dar solución a la problemática planteada, se defina como problema científico: ¿Cómo favorecer la gestión de la información de la Dirección de Extensión Universitaria en la Universidad de Holguín? Para solucionar el problema científico se plantea el siguiente objetivo: desarrollar un sistema informático que permita favorecer el proceso de la gestión de la información de la Dirección de Extensión Universitaria en la Universidad de Holguín. Durante el transcurso de la investigación se siguieron las pautas de la metodología de desarrollo de software Programación Extrema, esta es una metodología ágil centrada en potenciar las relaciones interpersonales, promoviendo el trabajo en equipo, caracterizada por la programación en parejas. Para la realización del sistema se utilizaron diferentes métodos investigativos de tipos empíricos y teóricos. El producto resultante permite gestionar los datos de los Artistas Aficionados, Cátedras, Cinematografía, Divulgación, Guiones, Patrimonio, Programa de Lectura, Programas de Salud y Proyectos Comunitarios.

08:50
Gestión de los proyectos extensionistas en el fortalecimiento de la cultura organizacional universitaria

ABSTRACT. El presente trabajo forma parte de una investigación doctoral en curso, que tiene como propósito la elaboración de un procedimiento, sustentado en un modelo de gestión de proyectos extensionistas que contribuya a favorecer la cultura organizacional universitaria. La investigación se desarrollará desde un enfoque dialéctico a partir del análisis y estudio mediante la combinación de métodos, técnicas y procedimientos del nivel teórico y empírico; los que facilitarán el estudio de las principales definiciones, conceptos y concepciones sobre los proyectos extensionistas, cultura organizacional y extensión universitaria. Con el desarrollo de la investigación se podrá evidenciar un aporte social reflejado en la contribución a una nueva forma de gestión organizacional universitaria de los proyectos con un enfoque extensionista.

09:00
Contextualización de la extensión universitaria en la universidad de guantánamo. Principales resultados y desafíos.

ABSTRACT. La presente investigación ilustra los principales resultados y desafíos que ha tendido la Extensión Universitaria en la Universidad de Guantánamo teniendo como premisa las directrices asumidas por esta institución de Educación Superior después del proceso de integración en el año 2014. Elementos que no solo permiten significar su alcance, compromiso y responsabilidad social, sino la propia transformación que dentro de sí misma ha tenido esta Casa de ciencia y progreso como promotora de la cultura general y de la formación de profesionales integrales comprometidos con el proyecto social cubano, competentes, críticos, propositivos y que gestionan procesos de transformación en conjunto con la sociedad guantanamera.

09:10
Proyectos de extensión universitaria. La hermenéutica pedagógica de la transformación social. Un acercamiento desde la universidad de las ciencias informáticas

ABSTRACT. La complejidad del escenario donde hoy se desarrollan las universidades hace que los estudiantes, se enfrenten a nuevas necesidades formativas, las que son canalizadas en parte a través de las formas organizativas de la extensión universitaria, entre la que destacan los proyectos extensionistas. Estos proyectos no han sido abordados desde el planteamiento teórico con la riqueza y la rigurosidad requeridos, causa por la cual no se explotan a profundidad. El presente trabajo tiene como objetivo realizar una propuesta metodológica que permita dinamizar formas organizativas asociadas a los proyectos de extensión universitaria con un marcado impacto en la formación integral de los actores de la extensión universitaria. De esta concepción y a partir de la estrategia planteada se concibieron las áreas de trabajo que sustentarían los proyectos. Se estableció una estructura lo más horizontal posible propiciando desde el inicio del cronograma de trabajo una gestión participativa, reconociendo el papel activo y consciente de los sujetos en la identificación y abordaje de sus problemas y la potenciación de sus recursos materiales y humanos. Los resultados de los instrumentos aplicados para la evaluación de la estrategia mostraron que el 92% consideró que la forma de gestión del proyecto influía amplia o medianamente en su formación integral, los gestores del proyecto reconocieron estar preparados para asumir nuevas responsabilidades relacionadas con la coordinación de equipos de trabajo y al mismo tiempo fueron capaces de identificar fortalezas y debilidades en otros grupos de trabajo en la extensión universitaria o que desarrollaban proyectos docentes, investigativos y productivos.

09:20
Método para evaluar la satisfacción en proyectos extensionistas basado en el modelo 2-tupla lingüística

ABSTRACT. El presente trabajo analiza la satisfacción de los usuarios de proyectos extensionistas. Que depende en gran medida de los contenidos abordados, incluyendo tanto la riqueza de este como la regularidad de las actualizaciones y la interacción con los gestores del proyecto. En este estudio se analizan los patrones de satisfacción de los proyectos extensionistas y desarrolla un método que contribuya a evaluar la calidad de éstos desde la perspectiva de la satisfacción de los usuarios para obtener resultados interpretables utilizando el modelo 2-tuplas lingüística. Se aplicaron los métodos científicos análisis– sintético, modelación y recopilación de información mediante la encuesta, se diseña el proceso de evaluación en la herramienta Flintstones permitiendo exponer los resultados de la aplicación del modelo en proyectos de la Universidad de las Ciencias Informáticas.

09:30
El observatorio astronómico de la universidad de la habana como centro de divulgación científica.

ABSTRACT. El Observatorio Astronómico de la Universidad de la Habana, después de haber sido parcialmente recuperado, se ha dedicado a la divulgación del conocimiento, principalmente de Astronomía en aras de dar a esa ciencia la importancia que le pertenece y que por razones no aclaradas no encontramos en el sistema educativo de nuestro país, pues no existe como asignatura en ninguno de los niveles de enseñanza. A través de charlas, conferencias, discusión de películas y documentales y con la reactivación de círculos de interés para jóvenes, grupos de aficionados y visitas guiadas de niños y jóvenes, se ha compartido la experiencia de observar fenómenos naturales que muchas veces son inadvertidos como eclipses, conjunciones, paso de cometas y que sirven como fuente de explicación a preguntas vitales sobre la formación de los planetas, el origen del sistemas solar o la existencia de vida en otros mundos.

09:40
Proyecto extensionista “desarrollo de videojuegos” en función del de la preservación de los elementos culturales de la nación

ABSTRACT. La naciente industria del videojuego cubano tiene como reto enamorar a los jóvenes de las producciones autóctonas. El proyecto extensionista “Desarrollo de videojuegos” de la Universidad de las Ciencias Informática se ha dado a la tarea de apoyar a esa causa a través de la interacción con jóvenes de varias escuelas de La Habana y a través de la virtualidad en las redes sociales. Además, está enfrascado en la creación de manos de estudiantes de productos que muestren elementos culturales e históricos de la nación, aportando un grano de arena en el rescate de nuestra cultura en el sentir de los jóvenes. Mediante visitas a escuelas, lanzamientos de videojuegos, eventos internacionales, se han incorporado toda una muestra de la juventud cubana a esta comunidad. Todas estas actividades, junto al empeño de los miembros del proyecto, ha permitido sumar más adeptos a la familia del videojuego cubano.

09:50
Proyecto cl.au.di.a: papel en la preservación del patrimonio y la promoción de la cultura digital en el caribe

ABSTRACT. El artículo presenta los resultados y discusión de una investigación sobre la preservación del patrimonio cultural y la promoción de la cultura digital en la región del Caribe, utilizando el proyecto CL.au.Di.A como estudio de caso. Se utiliza una combinación de métodos histórico lógico e inductivo-deductivo y el método comparativo para identificar los desafíos y oportunidades en la región, y para comparar experiencias y prácticas relevantes en otras partes del mundo. Entre los desafíos identificados se encuentran la falta de recursos, la falta de coordinación, la falta de capacitación y la falta de accesibilidad. El proyecto CL.au.Di.A se presenta como una solución potencial, a través de acciones como la creación de plataformas digitales, la coordinación de una red de museos y centros de documentación, la creación de una red de archivos digitales, el fomento de la participación ciudadana y la formación y capacitación de los actores involucrados. El artículo también destaca la importancia de la tecnología digital en la preservación del patrimonio cultural y la promoción de la cultura digital en la región del Caribe, y cómo puede ser una herramienta poderosa para mejorar la educación y la participación ciudadana en la región.

10:00
Un modelo de comunicación para la universidad de las ciencias informáticas

ABSTRACT. Las universidades son organizaciones esenciales en la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible. Su rol de impulsoras del desarrollo local, regional y nacional las colocan en el centro de los ecosistemas que se crean para cumplir cada una de las metas. Como parte de este rol, la comunicación universitaria es un eslabón esencial. Este artículo introduce la Teoría de las partes interesadas como base para el diseño de un modelo que muestra los principales componentes y relaciones para la gestión de la comunicación universitaria para el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible. Los resultados revelan que la gestión de la comunicación, desde la perspectiva de las partes interesadas, aporta a un enfoque abierto para integrarse a partir de diferentes roles, comunicar propuestas, aliarse y crear valor de forma abierta con todos y con resultados valiosos e innovadores que puedan compartir para el bien común. Esta investigación, aporta a la teoría de la gestión universitaria y forma parte del proyecto universitario de Comunicación y desarrollo sostenible de la Universidad de las Ciencias Informáticas. g

09:15-11:00 Session 13A: Sesión Plenaria: “Artificial Intelligence, Data Mining and Applications II” of the VIII International Congress on Artificial Intelligence and Pattern Recognition
Location: Inter II
09:15
A comparative study of deep learning methods for brain magnetic resonance image reconstruction

ABSTRACT. Deep Learning shows a high promise in the field of neuroimaging with the recent development of models for data acquisition, classification problems, segmentation, and image synthesis and reconstruction. Magnetic resonance has been in recent times a very effective tool in the studies of various brain patholo-gies such as tumors and neurodegenerative diseases, however in the field of neu-rosciences reducing the patient's exposure time has been very useful in patients who suffer from alterations in their nervous state whose movement can compro-mise the image quality for the execution of longer brain scan protocols. On the other hand, the high cost of high-field scanners has led to the development of portable low-field equipment with lower cost but lower performance that produce noisy images. In this work we present a comparative study between different techniques based on deep learning for image reconstruction in high and low field brain magnetic resonance images. We analyze methods based on convolutional networks, adversarial generative networks and propose a deep learning model for magnetic resonance image reconstruction based on the concepts of semantic gen-esis. The experiments developed in neuro-images taken by high and low field magnetic resonance scanners demonstrated a superior performance of the pro-posed architecture based on semantic genesis in terms of correlation and signal to noise ratio.

09:25
Improve spanish aspect-based opinion mining through deep learning approach

ABSTRACT. Aspect-based sentiment analysis is the task of monitoring user sentiment on textual opinions about the characteristics of a given entity. Recognizing the aspects present in the opinion and determining its sentimental orientation (positive or negative) in a similar way as if it were done by a human being continues to be a challenging task, but at the same time necessary. Achieving quality improvement of existing aspect-based sentiment analysis solutions remains a challenge and the vast majority of solutions reported in this task are focused on the English language, so further progress is needed in languages like Spanish. This paper presents an aspect-based sentiment analysis method which uses BERT with a linear layer to extract aspects from opinions in Spanish and a similar model to perform Aspect Sentiment Classification, demonstrating that its use allows us to surpass the state of the art for said language. The proposed solution was evaluated using the Semeval2016 Task 5 dataset achieving promising results.

09:35
Semantic features extraction for hybrid approach of emotion recognition from texts

ABSTRACT. Emotion detection is a task in sentiment analysis that deals with the extraction and analysis of emotions in texts. Recognizing implicit emotions is one of the main challenges in keyword or lexicon-based approaches. This paper presents a hybrid emotion detection approach, which combines lexicon-based emotion-relevant feature selection with a classical learning approach to determine emotion. The proposed semantic feature selection process focuses on capturing the emotional meaning of the text by computing the semantic relationship between its content and the lexicon vocabulary using a fuzzy approach, with the goal of increasing implicit emotion recognition. The proposed solution was evaluated using AIT dataset employed in SemEval-2018 obtaining better results than those obtained by other solutions reported.

09:45
A knowledge-based user feedback classification approach for software support

ABSTRACT. The analysis of the textual content of user opinions on social networks about software applications in use can provide valuable information to the development and support teams, in terms of errors, dissatisfactions, new functional requirements, among others. The paper presents a solution based on intelligent technologies to automatically classify whether or not the content of a review is relevant to a software support team. This solution combines machine learning algorithms, with the use of a domain-specific glossary for feature selection, in predicting the relevance of reviews. The proposed solution was evaluated experimentally with three datasets, specifically Facebook, Tapfish and SwiftKey, and the results obtained were very promising.

09:55
A metaphorical text classifier to compare the use of RoBERTa-large, RoBERTa-base and BERT-base uncased

ABSTRACT. This work presents a literal and metaphorical language classifier for the Trofi corpus (Gao G.et al. 2018), through LSTM cells, comparing the results for the use of three pretrained language models RoBERTa-large, RoBERTa-base and BERT-base uncased. Through this article, it is proposed to address three fundamental points of the study of metaphorical language: the different tools for its vectorial representation, the use of LSTM cells to work metaphorical language and the impotence of the central task presented, its classification. Finally the results are compared against the state of the art and that work presents some observations as a conclusion.

10:05
Improvements to the IntiGIS model related to the clustering of consumers for rural electrification

ABSTRACT. Providing access to electricity in rural areas remains a challenge in many developing countries, where the lack of infrastructure, low population density, and high costs hinder the implementation of conventional electrification schemes. In this context, off grid solutions (microgrid and individual systems) have emerged as a promising solution, allowing the integration of local renewable energy resources and providing electricity to communities that are not connected to the main power grid. The IntiGIS model has been proposed as a tool to allow the evaluation and comparison of the various electrification technology options. However, some limitations and challenges have been identified in the original model, particularly related to the level of consumer aggregation and the distribution network layout. In this paper, we present improvements to the IntiGIS model related to the clustering of consumers for rural electrification, based on a modified agglomerative clustering algorithm and a set of performance metrics to form the clusters. We also present a comparison with the IntiGIS II version in a case study in Guamá, Santiago de Cuba to demonstrate the effectiveness of the proposed improvements. The results show that the modified IntiGIS model can generate clusters that meet the technical and economic requirements for microgrid and grid extensions systems, with better accuracy and efficiency than the original model. These improvements can contribute to the implementation of sustainable and reliable electricity access in rural areas, promoting social and economic development in these regions.

10:15
Authenticity assessment of cuban banknotes by combining deep learning and image processing techniques

ABSTRACT. The rapid evolution of technology has significantly increased the production and circulation of counterfeit currency, particularly high denomination bills, posing a detrimental impact on society's commercial and economic sectors. The continuous advancement of domestic technology makes it increasingly challenging to differentiate between genuine and counterfeit printed money. Despite the development of computational tools for detecting counterfeit currency in various countries, no such tools currently exist for Cuban banknotes. This study proposes methods that combines deep learning techniques and other classifiers based on shape, color, and texture features applied to regions of interest, as determined by forensic experts who consider their security measures and characteristics. The evaluation of the proposed methods shows their effectiveness in detecting counterfeit currency, even with the challenges faced in obtaining both fake and genuine specimens.

10:25
Harnessing key phrases in constructing a concept-based semantic representation of text using clustering techniques

ABSTRACT. In this paper, a modified method for representing text as fixed-length semantic vectors is proposed. This method combines key phrase extraction techniques with clustering techniques to create interpretable low-dimensional conceptual representations of documents. The proposed method is a modified version of the Bag of Weighted Concepts (BoWC) that was developed in previous researches. In order to produce high-quality concepts and reduce overlap between concepts, the authors in this paper propose to extracting key phrases that best represent each document instead of unigrams, and then use the unique ones in building the concept dictionary. Document vectors are created by mapping document key phrases to the concept dictionary using a modified concept weighting function that takes into account the weight of the key phrase in the document. To test the efficiency of the resulting vectors they were used in a clustering task against a set of robust baselines. The empirical research showed that the proposed modification improved the quality of the vector representation of the documents, which was confirmed by improving the clustering accuracy by at least 3% according to the V1 metric.

09:15-11:00 Session 13C: Panel: Utilización de metodologías activas en la enseñanza de las ciencias informáticas y afines del V Taller Internacional de Formación para las Ciencias Informáticas
Location: Guamá I
09:15
Aplicación de métodos activos para la formación de competencias clave en procesos de transformación digital

ABSTRACT. La actual Sociedad del Conocimiento, exige a la Educación Superior, la formación de profesionales altamente calificados, con una sólida preparación teórica y práctica, competentes en entornos tecnológicos digitales, pero su vez, con marcadas competencias transversales o genéricas, las de mayor demanda en un mercado laboral volcado totalmente a la Transformación Digital. Al efecto, se tiene que los métodos activos de enseñanza y aprendizaje contribuyen al desarrollo de competencias de este tipo, por lo que tributar a su formación desde la didáctica específica de las disciplinas de estudio en etapas iniciales se advierte como una alternativa favorable. Se muestran los resultados de una experiencia desarrollada con estudiantes de primero de Ingeniería en Ciencias informáticas, con el objetivo de analizar la incidencia de la aplicación de un método de aprendizaje basado en problemas (ABP) sobre la percepción de trabajo en equipo y la comunicación oral y escrita. Se empleó un diseño cuasi experimental con una metodología mixta, efectuándose un muestreo no probabilístico. Los resultados, al contrastar el ABP con una metodología tradicional, revelaron una percepción favorable en cuanto al trabajo en equipo y la comunicación oral y escrita. Aun así, la falta de una adecuada dinámica de trabajo en equipos en enseñanzas precedentes, el apego a una enseñanza tradicional y la falta de experiencia en el manejo de plataformas educativas u otras tecnologías, pudieran comprometer la viabilidad de futuras intervenciones.

09:25
Uso de metodologías activas en la enseñanza de la ingeniería de requisitos

ABSTRACT. El proceso docente educativo centrado en la enseñanza a dado paso al centrado en el aprendizaje, donde el estudiante juega un rol más activo. Varias metodologías activas han demostrado su eficacia y efectividad en este nuevo contexto. Los estudiantes matriculados en carreras afines a la informática, por lo general tienen a su disposición tecnologías digitales y poseen determinadas habilidades para trabajar con ellas. En este trabajo se presenta la propuesta de aplicación de metodologías activas en el proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura de Ingeniería de Requisitos que se imparte en la Universidad Tecnológica de La Habana “José Antonio Echeverría”, CUJAE. En particular, se muestra el sistema de intervenciones didácticas y se ejemplifica el diseño instruccional en una conferencia magistral y en otras actividades donde se emplean la metodología de caso y el aprendizaje basado en problemas.

09:35
Portafolio digital para incentivar hábitos de estudio: metodología de la investigación, ingeniería en ciencias informáticas

ABSTRACT. Los estudiantes universitarios que utilizan el portafolio digital son más conscientes de lo que van aprendiendo y el profesor es más consecuente con lo que los estudiantes aprenden y cómo lo aprenden. Constituye un requerimiento importante que los docentes muestren en sus clases modos de actuación y la aplicación de recursos didácticos que contribuyan a incentivar hábitos de estudio correctos en los estudiantes. Este trabajo tiene como objetivo analizar las percepciones de los estudiantes acerca del papel del portafolio digital para incentivar sus hábitos de estudio en la asignatura Metodología de la Investigación Científica de la carrera Ingeniería en ciencias informáticas. En el trabajo se presenta la experiencia con el uso del portafolio digital como forma de incentivar hábitos de estudio en los estudiantes del grupo 2201 de la carrera Ingeniería en ciencias informáticas de la Universidad de las Ciencias Informáticas. Se utilizaron como métodos el histórico lógico, el analítico – sintético y el análisis de contenido. Se aplican estadísticos descriptivos. El análisis de las percepciones de los estudiantes acerca del papel del portafolio digital para incentivar sus hábitos de estudio en la asignatura Metodología de la Investigación Científica de la carrera Ingeniería en ciencias informáticas permitió constatar que reconocen su contribución al propósito que los mueve a estudiar la asignatura, a la forma como se organizan para estudiarla, a las estrategias que utilizan en su estudio individual, a la capacidad de concentración en el estudio y a la forma como practican la lectura de la bibliografía básica y complementaria.

09:45
Contribución del aprendizaje basado en proyectos a la asignatura sistemas de bases de datos II

ABSTRACT. La educación superior cubana demanda en estos tiempos el uso de metodologías que propicien una participación activa de los estudiantes en su proceso de formación, y que además les aporte no solo conocimientos, sino habilidades, valores y hábitos de estudio que les faciliten una más rápida inserción en el entorno profesional. El Aprendizaje Basado en Proyectos es una metodología que requiere una participación protagónica de los estudiantes, lo cual contribuye a formar en ellos una mayor responsabilidad y compromiso con su formación. El proceso de enseñanza aprendizaje ocurre en el marco del desarrollo de un proyecto real, para el cual el alumno debe investigar y adquirir conocimientos, proceso que lo conduce a cambiar sus conductas y hábitos para con el aprendizaje. La presente investigación tuvo como objetivo describir las principales contribuciones de la utilización del Aprendizaje Basado en Proyectos para la impartición de la asignatura Sistemas de Base de Datos II en el tercer año de la Facultad de Tecnología Educativa de la Universidad de las Ciencias Informáticas. Se realizó una investigación de tipo descriptiva utilizando como técnica la encuesta en una muestra conformada por 83 estudiantes. Como principales resultados se obtuvo un rendimiento académico superior en cuanto a aprobados y calidad de la nota, una mayor satisfacción de los estudiantes con su proceso docente y una influencia positiva de algunos hábitos de estudio inicialmente diagnosticados. Todo ello confirma la pertinencia del uso del Aprendizaje Basado en Proyectos para formar profesionales más preparados, independientes y comprometidos.

09:55
Metodología para el aprendizaje basado en proyectos de software en universidad de las ciencias informáticas

ABSTRACT. El aprendizaje basado en proyectos es una metodología que proporciona autonomía al estudiante y le provee herramientas para que construya su propio conocimiento a partir de situaciones de la realidad. En el actual contexto, donde el sistema educativo rompe algunos esquemas del llamado aprendizaje tradicional, se concibe la ejecución de un proyecto de investigación en la Universidad de las Ciencia Informáticas (UCI), el cual da solución a insuficiencias en el proceso de formación del profesional, provocadas por la falta de alternativas que contribuyan a la implementación del modelo de integración de la formación, investigación, producción, que se desarrolla en la universidad. Este trabajo tiene como objetivo presentar el diseño de una metodología para desarrollar el aprendizaje basado en proyectos de desarrollo de software, la cual contribuye a la integración de las Disciplinas del plan de estudio, tomando como espacio de integración a la Práctica Profesional. Se utilizan los métodos histórico-lógico, analítico sintético y sistémico estructural funcional. Se describen los principales elementos de la metodología, incluyendo su aparato teórico y el instrumental y se presentan los principales resultados obtenidos tras la aplicación parcial de la propuesta. Para la valoración de la metodología se aplicó la consulta a especialistas, así como el Test de Iadov para medir la satisfacción de los usuarios que participaron en la implementación parcial. Los resultados obtenidos impactan en la integración de las Disciplinas de la Carrera Ingeniería en Ciencias Informáticas, en el escenario de la Práctica Profesional, a través de la conceptualización de la metodología propuesta

10:05
Experiencias metodológicas para el desarrollo de hábitos de estudio en el aprendizaje basado en proyectos

ABSTRACT. La transformación digital de la sociedad exige que desde las universidades donde se estudian carreras de perfil informático se contribuya al desarrollo científico y tecnológico al servicio de las estrategias de desarrollo municipal. Esto requiere de una transformación efectiva del proceso de formación del profesional que es multifactorial, involucra a disímiles actores y puede ser visto desde diferentes enfoques y muchas aristas. En este sentido, una propuesta innovadora lo constituye la aplicación del aprendizaje basado en proyectos, que implica un mayor empleo del aprendizaje autónomo de los estudiantes, que está directamente relacionado con la autopreparación efectiva y el desarrollo de hábitos de estudio. El objetivo de este trabajo es valorar la implementación de acciones metodológicas para el desarrollo de hábitos de estudio para el aprendizaje basado en proyectos de software luego de haber transcurrido un período del inicio de comenzar la aplicación del proyecto de investigación titulado “Metodología para el aprendizaje basado en proyectos de software”. Se realizó un estudio descriptivo cualitativo mediante la aplicación de un cuestionario de preguntas abiertas para analizar la percepción de los estudiantes y profesores sobre la implementación de las acciones metodológicas propuestas y su impacto en el desarrollo de los hábitos de estudios. El análisis de los resultados muestra que las acciones metodológicas propuestas contribuyen al desarrollo de hábitos de estudio. Aunque la valoración general tiene un saldo positivo, este estudio ha permitido corregir algunas acciones y proponer otras que son llevadas a cabo en una segunda etapa del proyecto.

10:15
Motivación, participación y compromiso: una triada imprescindible en la formación de ingenieros online. Propuesta y resultados

ABSTRACT. La covid-19 ha impuesto en los últimos tiempos un altísimo desafío a la educación superior que debe superar las calamidades y alteraciones que esta pandemia ha causado y perfeccionar el proceso de formación online para lograr las competencias que se exigen a los profesionales en la actualidad. En este contexto, se presenta una investigación que persigue el objetivo de valorar la propuesta realizada en la formación online del ingeniero para el fortalecimiento del compromiso desde el incentivo a la motivación y la participación de los estudiantes. La metodología de investigación utilizada es cuantitativa-descriptiva-no experimental, de carácter exploratorio y valorativo y la presentación de evidencias empíricas a partir de los resultados obtenidos en el año 2021 con el 4to año de Ingeniería Civil de la Universidad Tecnológica de la Habana “José Antonio Echeverría” (Cujae) en un curso online. Se ofrece la concepción didáctica de base desde la integración de procesos, actividades, recursos y tecnologías; hasta el aprendizaje cooperativo (AC) y el co-diseño didáctico (CD) en la valoración de los niveles de compromiso, motivación y participación alcanzados por los estudiantes. Los principales resultados que se muestran evidencian la relación entre la motivación, la participación y el compromiso como una triada imprescindible en la formación online del ingeniero. Aumenta la valía de la propuesta las recomendaciones que se ofrecen, que desde el método de la transparencia metodológica, permiten su implementación en otros contextos, asignaturas y la formación de profesionales de otras carreras universitarias en Cuba y en otros países.

10:25
Aprendizaje autogestivo para ingeniería en computación apoyado por las técnicas y hábitos de estudio

ABSTRACT. El modelo educativo del Instituto Politécnico Nacional es una manera de trabajar en el aula donde el aprendizaje está centrado en el alumno, y el objetivo principal es promover el aprendizaje autónomo en los estudiantes. Actualmente se han vivido diversos cambios en las instituciones educativas a raíz de la situación por la pandemia del Covid-19, esto ha impactado de manera contundente en la forma en que los alumnos estudian. El aprendizaje autogestivo es la capacidad que tiene el estudiante para gestionar la manera en que aprende, a través del uso de las técnicas, hábitos de estudio y herramientas tecnológicas, éstas son evaluadas por la valoración positiva que hace sobre su desempeño y de la motivación para aprender, todo contribuye a que desarrolle un proceso de toma de decisiones que le ayuden a enfrentarse a cualquier situación de aprendizaje, y de esta manera logre sus objetivos académicos. La presente investigación se realizo en la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica del Instituto Politécnico Nacional al programa académico de Ingeniería en Computación donde se estudiaron las técnicas y hábitos de estudio por, medio del cuestionario de Técnicas y Hábitos de Estudio, encontrando áreas de oportunidad para mejorar su desempeño escolar. Concluyendo que, mejorando la administración del tiempo, las estrategias de aprendizaje para ingeniería el estudiante puede autogestionar su aprendizaje y podrían sentirse mejor capacitados para asumir su propia responsabilidad para decidir qué hacer y cómo aprender

10:35
Modelo y procedimiento didáctico para la elaboración de catálogos de requisitos en informática

ABSTRACT. La construcción del catálogo de requisitos es una actividad que los desarrolladores de software no realizan debido a la abundante documentación que se requiere y que se traduce en pérdida de tiempo; por lo que sólo se elabora un simple listado de necesidades del usuario donde insertan inconsistencias y ambigüedades y provoca el fracaso de los proyectos. Por lo tanto, es necesario investigar una nueva estructuración de los requisitos que resuelva las inconsistencias y ambigüedades, y formalicen un catálogo de requisitos donde la información quede ordenada eficientemente. Lo que significa que la trazabilidad planteada reduzca el tiempo de construcción, además de, planificar las pruebas de software en etapas tempranas. En aras de lograr este reto se propone la siguiente investigación que se propone como objetivo elaborar el modelo heurístico empírico por medio del uso de un conjunto de plantillas diseñadas y basadas en casos de uso, para estructurar la información referida a los requisitos de software. Para tal fin se investigan 40 proyectos de desarrollo de software aplicándoles el modelo propuesto, obteniendo el incremento de la calidad de los requisitos en un 47% y una reducción de los tiempos de construcción en un 66%. Se corrobora finalmente, que el modelo propuesto y el procedimiento didáctico desarrollado estructura, transparentemente, el dominio de la información de las necesidades del usuario de tal manera que maneja la complejidad logrando un concepto integrado que permite el manejo de los requisitos de software.

10:45
Metodología didáctica para el ecosistema híbrido de matemática en la formación de ingenieros

ABSTRACT. La presencia de las Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) es fuertemente visible en todos los ámbitos de la sociedad contemporánea y en los contextos educativos particularmente. Lo cual exige una constante y sistemática reflexión en busca de las potencialidades y adaptación de estas tecnologías a los diversos escenarios, lo que permita integrarlos a todos los niveles educativos con mayor creatividad y eficiencia. En este desafío se propone el objetivo de valorar la metodología para la elaboración de un Ecosistema híbrido de matemática en la formación del ingeniero. Los métodos fundamentales que se emplean son el sistémico estructural funcional y la modelación para la determinación de las relaciones entre las teorías de base y la propuesta metodológica, así como para la elaboración del esquema de los elementos didácticos esenciales para la aplicación de la Metodología didáctica para el Ecosistema híbrido de matemática en la formación de ingenieros que se ofrece. Los resultados permiten la implementación de la propuesta en carreras de ingeniería realizando las adaptaciones curriculares, didácticas y contextuales pertinentes. Actualmente la propuesta está en fase de aplicación inicial en la UNSA, Perú y la Cujae, Cuba; y permite afirmar que desde su iniciación la percepción de los estudiantes y docentes es muy positiva, lo que valora su valía para la formación de ingenieros en la actualidad.

10:55
Desempeño profesional pedagógico de los especialistas en ciencias informáticas del centro CEGEL: estudio exploratorio

ABSTRACT. En la actualidad las crecientes demandas de profesionales, imponen el reto a las universidades de anticiparse a las necesidades sociales y formar profesionales más competentes. La Universidad de las Ciencias Informáticas no está ajena de este fenómeno, denotando desde su misión el compromiso con la formación integral y continua de profesionales de las ciencias informáticas que contribuyan a la transformación digital de la sociedad cubana. Para el cumplimiento de esta misión, cuenta con una red de centros entre los que se encuentra CEGEL, encargado del desarrollo de soluciones de alta confiabilidad, calidad y competitividad, orientadas al Gobierno Electrónico. Lo antes mencionado, demanda un buen desempeño profesional a los especialistas en Ciencias Informáticas de este centro, no solo en el orden técnico, sino también en el orden pedagógico; considerando que no solo deben garantizar el desarrollo de soluciones informáticas, sino también, la capacitación exitosa de los clientes. Además, deben ejercer la tutoría, supervisión y evaluación efectiva de los estudiantes que realizan la práctica profesional en el centro. En la actualidad, el desempeño profesional pedagógico de estos especialistas presenta carencias que inciden negativamente en el cumplimiento del encargo social del centro. En tal sentido, el propósito del presente trabajo es realizar un estudio exploratorio de los principales referentes que en el orden teórico y empírico están relacionados con esta problemática para un mejor entendimiento y abordaje del problema a resolver. La investigación se fundamenta en la concepción dialéctico-materialista y se emplearon varios métodos como: histórico-lógico, análisis-documental, encuestas, entrevistas y la observación.

11:05
Pedagogía transformativa digital: una experiencia en el aprendizaje de ciencias informáticas.

ABSTRACT. Las formas de aprender en el mundo han generado necesarias transformaciones y una de la causa esencial ha sido la propia dinámica de las tecnologías en el ámbito educativo. Se ha identificado la importancia de desarrollar competencias digitales en los docentes y estudiantes para mejorar el proceso de aprendizaje como apoyo y beneficio en la calidad formativa, la presentación de contenidos, la incorporación del aprendizaje personalizado guiado por objetivos, a partir del incremento de la variedad metodológica, el aumento de la accesibilidad y flexibilidad, la promoción del protagonismo del estudiante, el fomento del trabajo cooperativo e individual y el acceso a nuevos entornos digitales. El diagnóstico de observaciones, visitas a clases y de resultados de cuestionarios y entrevistas aplicadas a directivos y docentes, sirvió de punto de partida para la concepción concebida El objetivo es exponer una experiencia en la carrera de Ciencias Informáticas de la articulación de la competencia digital con la pedagogía transformativa digital para la profesionalización universitaria. Se empleó una metodología innovadora, activa, constructivista y colaborativa y un conjunto de métodos que guiaron el alcance de los fines investigativos. Se contemplaron en la experiencia: el diseño e implementación de Tecnologías del aprendizaje y el conocimiento en varias asignaturas seleccionadas, se potenció el desarrollo de competencias digitales; se alcanzaron también mejores resultados en los niveles motivacionales y en la asimilación de contenidos y en la calidad formativa en el proceso de aprendizaje durante dos cursos académicos en la Universidad de las Ciencias Informáticas.

11:15
Modelo híbrido en ciencias médicas: retos de la educación cubana.

ABSTRACT. La Educación Híbrida en las Ciencias Médicas tiene potencialidades y esto se vio reflejado como contexto histórico concreto de la pandemia Covid-19. En la actualidad es un tipo de educación utilizada a nivel global y que aún está en constante evolución dado a que está estrechamente vinculada al desarrollo científico tecnológico. El sitio web IGNITE menciona al respecto: “Es en general una nueva forma de aprendizaje, es un modelo de instrucción que entreteje elementos de la clase presencial y el aprendizaje en línea”. Se vuelca como un reto contemporáneo la preparación de los educandos y educadores en este nuevo tipo de educación del siglo XXI. Lo que permitió platear el objetivo principal, explicar las potencialidades de la Educación Híbrida en las Ciencias Médicas para que los educandos y educadores del sector de la Salud Pública Cubana estén a tono con una sociedad informatizada. El método empírico utilizado en dicho trabajo es investigación acción participativa y de nivel teórico, análisis síntesis, inducción deducción, educación comparada y análisis documental. Como conclusión del mismo nombra un sistema de actividades que responden a las necesidades que presenta este fenómeno. Cumpliéndose así uno de los lineamientos de la política económica y social del partido y la revolución.

11:25
Uso de las TICs en la gestión de la información científica en profesionales de salud.

ABSTRACT. La creación de la web y su desarrollo garantizaron que el hombre tuviese una interrelación con la información hipertextual, con la consiguiente necesidad de saber gestionar y organizar toda esa búsqueda. Los docentes deben formar parte de esa formación utilizando las tecnologías de la información y las comunicaciones. El presente trabajo tiene como objetivo determinar el comportamiento de los profesionales de la salud de la facultad de ciencias médicas Miguel Enríquez en el uso de las TICs en la gestión de la información científica. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, una muestra opinática y por factibilidad de 20 profesores. Se utilizaron métodos histórico lógico, análisis y síntesis, empíricos y estadísticos. Los resultados mostraron que la totalidad de los participantes no usaron gestores bibliográficos en sus investigaciones por no saber como utilizarlos, mostraron dificultad en las normas de citación y referenciación. Al término del curso todos los cursistas estuvieron capacitados para realizar un correcto uso de los gestores. Todos los resultados fueron comparados con la bibliografía nacional e internacional. Demostrando que el curso brindó la posibilidad a los profesores de aprender el uso de las TICs para el desarrollo científico de los mismos una vez culminado las restantes ediciones de la estrategia, los docentes de la facultad Miguel Enrique tendrán una alfabetización informacional que les garantice una mayor actividad científica.

09:15-10:00 Session 13D: Conferencia inaugural del I Taller Internacional de Educación Virtual y Tecnología Educativa
Location: Guamá II
09:15
Transformación y competencias digitales para docentes y estudiantes del siglo XXI en la universidad. ¿Y si no estamos preparados?

ABSTRACT. Innovar y transformar en la Universidad del siglo XXI implica que, los actores principales del proceso de enseñanza y aprendizaje -docentes y estudiantes-, desarrollen un proceso de formación continua en la adquisición de competencias y habilidades digitales que le permitan afrontar las demandas que la sociedad requiere. Pero ¿estamos realmente preparados desde el ámbito educativo para formar en estas competencias digitales? Características, transformaciones, innovaciones y posibilidades didácticas, así como marcos pedagógicos en torno al concepto de competencias digitales, se abordarán a lo largo de la conferencia, que nos ayuden a comprender por qué y cómo hacer frente a este proceso de transformación en la universidad. 

09:15-10:00 Session 13F: Panel: La Internacionalización de la Educación Superior en el contexto actual y perspectivas futuras. Programas de movilidad e intercambio virtual académico y estudiantil del I Taller de Internacionalización de la Educación Superior

Coordinadora: Dr. C. Alina Montero Torres, UCLV

Panelistas:

  • Irina Shokina, MSLU, Rusia
  • María del Carmen Romero, ETSII, Universidad de Sevilla, España
  • Cristina Rubio, ETSII, Universidad de Sevilla, España
  • Irina Alexandrovna Maximova, Subdirectora de Desarrollo del Instituto ITIS, Universidad Federal de Kazán (KFU), Rusia.
Location: Canímar
09:15
Diplomado en tecnologías digitales para la docencia universitaria: un caso de éxito en la IaD de la superación profesional

ABSTRACT. Entre las tendencias de la internacionalización, la Internacionalización en Casa y la Internacionalización a Distancia, redimensionan la importancia del aprendizaje habilitado por la tecnología trascendiendo las fronteras geográficas "en el extranjero", mientras que los estudiantes permanecen en "casa". Precisamente, los cursos de superación a distancia brindan oportunidades únicas para que los participantes estudien en una institución con sede en otro país y, al mismo tiempo, permanezcan dentro de su propio país de residencia. El Diplomado en Tecnologías Digitales para la Docencia Universitaria, desarrollado en el marco del proyecto DRUIDA, ha devenido en experiencia valiosa de Internacionalización a Distancia en Cuba. Este artículo presenta las lecciones aprendidas en el desarrollo de esta experiencia intercultural que permite a los estudiantes adquirir no solo conocimientos sino también habilidades interculturales para su desempeño futuro como protagonistas de la Transformación Digital Educativa en Cuba.

09:25
Construcción de la estrategia de internacionalización del INCA mediante el empleo de herramientas de la extensión agraria

ABSTRACT. El proceso de Internacionalización a nivel global repercutió en todo el quehacer intercultural e institucional de los centros generadores de conocimiento, de forma tal que incide en sus planes, estrategias y objetivos claves hacia la sociedad (local), lo nacional (interno) y lo internacional (externo). El INCA como centro de investigación y superación posgraduada de la rama agrícola, es una Entidad de Ciencia, Tecnología e Innovación (ECTI) que forma parte del Ministerio de Educación Superior (MES) y del Complejo Científico Docente de la Provincia Mayabeque. En cuanto a los procesos de su planeación estratégica actual si tiene en cuenta la internacionalización desde su misión, visión y líneas priorizadas, pero no cuenta con una Estrategia de Internacionalización que sea capaz de gestionar todos los procesos de colaboración a nivel nacional e internacional que se realizan en el centro. El proyecto INTESCUBA, tiene como objetivo fortalecer el proceso de internacionalización en las Instituciones de Educación Superior Cubanas (IES) con mejores prácticas dirigidas al contexto posCovid19 y a la mejora de la calidad de la educación superior. Esta investigación pretende construir la Estrategia de Internacionalización del INCA mediante el empleo de herramientas de la extensión agraria que respondan a la demanda nacional y sectorial del proyecto; con procesos participativos, diálogo e intercambio de saberes entre los productores e investigadores.

09:35
Student academic mobility. Experiences of the university of informatics sciences in a regional program (2021-2022)

ABSTRACT. This paper presents the experiences on Cuba's participation in the Latin American Academic Exchange Program in the years 2021 and 2022, through the results of the University of Informatics Sciences. From the bibliographic review, documentary analysis, and the exchange with counterparts and participants, the results of the editions of this student academic mobility in 2021 and 2022, first for the country, are evaluated. Finally, actions are proposed for a better use of the program and its impact on the internationalization process of the university.

09:15-10:00 Session 13G: Conferencia inaugural del X Taller Internacional de Gestión de Proyectos
Location: Bacunayagua
09:15
Mejora de K-means usando arreglos de cubrimiento incrementales para la agrupación de procesos empresariales.

ABSTRACT. Mejora de K-means usando arreglos de cubrimiento incrementales para la agrupación de procesos empresariales.

09:15-10:00 Session 13H: Conferencia inaugural del V Taller Internacional Ingeniería y Calidad de Software
Location: Cayo Blanco
09:15
La ingeniería y calidad de software para la transformacional digital

ABSTRACT. "La ingeniería y calidad de software para la transformacional digital"

09:30-11:00 Session 13E: Panel: Las Tecnologías de la información y la comunicación en la gestión de gobierno basada en ciencia e innovación del V Taller Internacional Gestión de la Ciencia y la Innovación
Location: Atenas
09:30
Modos de innovación STI y DUI en el ecosistema de aplicaciones para internet en cuba desarrolladas en la UCI

ABSTRACT. El objetivo de este trabajo fue caracterizar cómo se gestiona la innovación en los proyectos de desarrollo de software de la infraestructura productiva de la Universidad de la Ciencias Informáticas. Se realizó un estudio exploratorio de caso para develar el comportamiento del proceso innovativo en el ecosistema de soluciones informáticas para aplicaciones de Internet en Cuba. En los análisis realizados se pudo apreciar que paradójicamente, los relativamente elevados niveles de impacto de los “outputs”, medidos en términos de ingresos por la comercialización de los productos de software, no se corresponden, con los relativamente menores niveles de resultados científicos, vistos como “inputs” de conocimientos aplicados, medidos en los términos tradicionales de publicaciones, patentes, registros, etc. en comparación con otras universidades que muestran resultados científicos más consolidados, cuestión nos lleva a la crítica del paradigma tradicional (lineal) de la innovación y enfocarnos en una visión amplia del tipo Hacer-Usar-Interactuar (Modo DUI) frente a la visión estrecha del tipo Ciencia-Tecnología-Innovación (Modo STI), conceptualizadas en los actuales desarrollos teóricos del enfoque de los Sistemas de Innovación. Para su operacionalización, se propuso, a partir de la experiencia internacional, un método de medición de la actividad innovativa del Modo DUI mediante la adaptación, diseño y contextualización de un conjunto de indicadores para el estudio de caso seleccionado. Se logró establecer que, las comunidades de software libre y los facilitadores representados en los roles específicos de las Metodologías Ágiles son determinantes para materializar el aprendizaje y la colaboración, complementos idóneos de la innovación mediante el Modo DUI.

09:40
Public servants, digital government and innovation laboratory in digital transformation

ABSTRACT. The digital transformation in Cuba requires a cultural change in our society, but also in our leaders. It is urgent to develop digital skills in our public servants and cadres to improve the functions that are carried out to favor our people. This article showed the main concepts related to the topic in question to understand the importance of the perspectives and goals of this digital transformation process. Topics such as those related to technological innovation laboratories for digital transformation, the development of skills in public servants, as well as the diagnosis that must be carried out before carrying out any project, were discussed.

09:50
Proyecto conxul: resultado de innovación para las consultas populares en cuba

ABSTRACT. Conxul surge como un proyecto de I+D+i orientado a facilitar la gestión de los procesos de consulta popular en Cuba. En tal sentido, las acciones iniciales se centraron en el desarrollo de una suite de aplicaciones informáticas que contribuyera a incrementar la calidad de la gestión y una participación ciudadana más efectiva en este tipo de ejercicios. La solución resultante de este proyecto se empleó en el proceso de consulta popular del Código de las Familias con altos niveles de aceptación y reconocimiento por parte del Consejo Electoral Nacional; organismo encargado de gestionar este proceso. Con el desarrollo del proyecto se contribuye a la transformación digital de esta entidad y al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030. Para el establecimiento de los referentes teórico-metodológicos asociados a la problemática que se aborda, se emplearon varios métodos del nivel teórico y empírico como el: histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo, entrevista y encuesta. Para el desarrollo de la suite se aplicó la variante metodológica AUP_UCI, desarrollada para la actividad productiva de la Universidad de las Ciencias Informáticas. En el presente trabajo se describen los principales elementos asociados a los resultados de innovación de este proyecto y su introducción en la práctica socio-económica.

10:00
Plataforma audiovisual médica telemática, una propuesta tecnológica para los servicios médicos cerrados

ABSTRACT. En el desarrollo de los procesos de socialización e informatización del sector de la salud pública de demanda un nivel muy alto de desarrollo tecnológico global, para cuba y el sector de la salud publica esto exige un cambio de perspectiva en los avances de las políticas definidas para su desarrollo sostenible. En esta cuestión se propone el diseño y construcción de una Plataforma audiovisual Médica Telemática orientada a los servicios cerrados hospitalarios, con el objetivo de constituir las bases para lograr hospitales tecnológicos e inteligentes. Es sobre este criterio que de declaran las normativas legales nacionales, estándares Internacionales y protocolos propios del sector salud, las cuales cumplieron las políticas de interoperabilidad y de soberanía tecnológicas trazadas por el Estado. Para su desarrollo, se analizaron diferentes criterios tecnológicos y médicos lo que da lugar a su diseño, construcción e instalación en dos quirófanos dentro del Hospital Materno Norte “Tamara Bunke Bider” de Santiago de Cuba.

10:10
Del reto a la innovación: una experiencia cubana de enseñanza virtual sobre música y audiovisual.

ABSTRACT. El presente estudio tuvo como propósito describir una experiencia docente cubana de implementación de un curso virtual sobre la música en el audiovisual, utilizando Telegram como plataforma educativa. Esta investigación de tipo cuasi-experimental, se propuso explorar las percepciones de los estudiantes sobre dicho proceso formativo. La técnica Positivo, Negativo, Interesante de Edaward Bono, enriquecida por el rubro Sugerencias se utilizó para la recogida de datos, los cuales fueron procesados mediante el método de análisis de contenido temático inductivo. El estudio confirma la viabilidad de Telegram para implementar cursos virtuales relacionados con la enseñanza artística, en el contexto cubano. Los resultados obtenidos ilustran la satisfacción general de los estudiantes con la experiencia formativa y el cumplimiento de los objetivos aprendizaje, develando además aspectos que permiten el perfeccionamiento del curso en futuras iteraciones. La técnica Positivo, Negativo, Interesante, Sugerencias, evidencia ser una técnica de utilidad para conocer las percepciones de los estudiantes sobre la implementación y resultados del proceso de enseñanza-aprendizaje, sus logros de aprendizaje y confirmarlos como los gestores principales y protagonistas una docencia que desde el constante perfeccionamiento aspire a renovarse con una proyección innovadora.

10:20
Sistema de gestión administrativa de proyectos de investigación, desarrollo e innovación

ABSTRACT. Un proyecto de investigación es un procedimiento científico destinado a obtener información y formular hipótesis sobre un determinado fenómeno, los cuales pueden estar sujeto a múltiples restricciones, tales como tiempo, costo y recursos. Los líderes de un proyecto establecen métodos para controlar y seguir el proyecto a lo largo de todas sus etapas, basándose en un plan. En Cuba se ejecutan convocatorias a proyectos Nacionales, Sectoriales e Institucionales para favorecer el desarrollo científico a partir de proyectos. El CITMA estableció una metodología para reunir en un solo cuerpo y de forma organizada los reglamentos, instrucciones, metodologías y procedimientos que norman las distintas actividades científico-técnicas. Para la certificación de resultados o actividades de los proyectos se requiere un cúmulo de documentación a generar, tanto administrativa como económica. Esto repercute en la demora de la elaboración de la certificación de resultados y el aumento de la carga de trabajo para los jefes de proyectos. Es por ello que el objetivo de este trabajo es presentar un sistema de gestión de información administrativa de proyectos de I+D+i, que permita disminuir el tiempo y complejidad para la elaboración del expediente de certificación de resultados. Para el desarrollo del sistema se emplearon las siguientes tecnologías y herramientas: Visual Paradigm, Pyhton, JavaScript, PostgreSQL, Boostrap, Django, entre otras. La solución implementada agiliza y automatiza la elaboración de la documentación, lo cual facilita la gestión administrativa de los proyectos.

10:00-11:00 Session 15D: Panel: Entornos virtuales de aprendizaje: casos de éxito y nuevas tendencias del I Taller Internacional de Educación Virtual y Tecnología Educativa
Location: Guamá II
10:00
Caracterización de los procesos formativos sustentados en las TIC en la carrera ingeniería en bioinformática

ABSTRACT. Los entornos virtuales de aprendizaje son una herramienta muy valiosa para la enseñanza universitaria, ya que permiten a los profesores crear ambientes de aprendizaje más dinámicos y personalizados, mientras que los estudiantes tienen acceso a una amplia variedad de recursos y pueden aprender de manera más autónoma y flexible. En el colectivo de profesores del Departamento de Bioinformática, de la Facultad de Ciencias y Tecnologías Computacionales de la UCI existen algunos factores que favorecen y otros que limitan la utilización de los recursos educativos, así como en el montaje de las asignaturas en el Entorno Virtual de Aprendizaje , lo que llevo al diseño de un proyecto de investigación.El segundo resultado de este proyecto es:Caracterización de los procesos formativos en general y los sustentados en las TIC en particular, a partir de la mediación pedagógica, tecnológica y comunicacional. El objetivo de este trabajo es caracterizar los procesos formativos en general y los sustentados en las TIC en la carrera Bioinformática. Para dar cumplimento a este objetivo se realizó: la operacionalización y parametrización de la variable; la determinación de los indicadores y escala ordinal de evaluación para cada uno de ellos; la elaboración de los instrumentos a aplicar para el diagnóstico inicial. Como parte del trabajo validaron los instrumentos para el DI. Los resultados permitieron constatar que la evaluación variable: Utilización de los entornos virtuales de aprendizaje en el montaje de las asignaturas, se evalúa de media.

10:10
Entorno virtual de aprendizaje: una vía para el montaje de disciplinas en la carrera bioinformática

ABSTRACT. La utilización del entorno virtual de aprendizaje en el montaje de las disciplinas en la carrera de Ingeniería en Bioinformática constituyó una vía que responde a las demandas sociales y al cambio tecnológico del siglo XXI, de modo que en función de los procesos formativos de la Universidad de las Ciencias Informáticas es un tema que requirió de su análisis; por lo que la siguiente ponencia tiene como objetivo analizar al entorno virtual de aprendizaje como una vía para el montaje de las disciplinas en la carrera Bioinformática. La metodología utilizada se basó en el enfoque dialéctico-materialista investigativo. Y los resultados alcanzados se basaron en los referentes que se asumieron para una propuesta de estrategia didáctica y su respectiva estructura. Se puede concluir que la vía del entorno virtual de aprendizaje se analizó a partir de que los estudiantes se desempeñen como constructores de saberes y no como receptores, y los docentes como orientadores, mediadores y facilitadores del autoaprendizaje, y así se responda a las demandas sociales y al cambio tecnológico del siglo XXI.

10:20
El empleo del entorno virtual recursos hídricos en desarrollo para la preparación de profesores adjuntos

ABSTRACT. El Centro Nacional de Superación Profesional y Capacitación de Villa Clara contribuye de forma integral y sistemática a la formación y desarrollo de los recursos humanos de la Organización Superior de Dirección Empresarial Gestión de las Aguas Terrestres, con la adquisición de conocimientos científicos y tecnológicos que les permita un manejo sostenible de los recursos hídricos, teniendo en cuenta los retos del mundo actual y la competitividad nacional e internacional. Cuenta con un claustro de alta profesionalidad capaz de satisfacer los requerimientos organizacionales, al cual se integran profesionales del sector que se desempeñan en funciones no docentes. No obstante, en los últimos años ha sido limitada la participación de estos profesores adjuntos en el sistema de preparación que tiene concebido el centro para estos profesionales. Atendiendo a esta problemática y como resultado principal de un proyecto de investigación, se propone un curso de posgrado diseñado para desarrollar la preparación de los profesores adjuntos en la modalidad a distancia a través de la plataforma Moodle del Centro Nacional de Superación Profesional y Capacitación de Villa Clara: Recursos Hídricos en Desarrollo. La metodología aplicada articula de forma sistemática los métodos y técnicas empíricas de corte cualitativo y cuantitativo, desde un enfoque dialectico materialista. Este resultado permitirá la flexibilidad en los tiempos de preparación de estos profesionales que trabajan en el sector, sin la necesidad de su presencia física y garantizando todos los medios informáticos para insertarse en la modalidad a distancia logrando así una preparación didáctica en estos profesores del claustro.

10:30
Curso virtual gamificado para la enseñanza de la arquitectura de computadoras: una experiencia práctica

ABSTRACT. Este estudio cuasiexperimental evaluó el efecto de la gamificación en un curso virtual de arquitectura de computadoras en la percepción y experiencia de aprendizaje de los estudiantes. Los resultados obtenidos sugieren que la gamificación puede ser una estrategia efectiva para mejorar la experiencia de aprendizaje de los estudiantes en este tipo de cursos. Los estudiantes gamificados informaron una experiencia de aprendizaje más positiva y satisfactoria en comparación con el grupo no gamificado. Además, la gamificación aumentó la motivación y participación de los estudiantes, mejoró la calidad de los recursos educativos utilizados y mejoró la tasa de retención de los estudiantes en el curso. Aunque no hubo diferencias significativas en el rendimiento académico global entre los dos grupos, los estudiantes gamificados obtuvieron mejores resultados en tareas que requerían mayor comprensión conceptual. Estos hallazgos tienen implicaciones importantes para los profesores interesados en mejorar la calidad de la educación virtual en campos técnicos y especializados como la arquitectura de computadoras. La gamificación puede ser una estrategia efectiva para mejorar la percepción y experiencia de aprendizaje de los estudiantes, aumentar la motivación y el compromiso de los estudiantes, mejorar la calidad de los recursos educativos utilizados y mejorar la retención de los estudiantes en el curso.

10:40
Hybrid modality for engineers formation. curses by meetings on digital platforms design.

ABSTRACT. Communication and information technologies have carried on significant changes in the most dissimilar spheres of society. The teaching-learning processes have to be added in the transformation of their methods and ways of working, especially in the Cuban university scenarios. From this approach, the courses by meetings (CPE, by its Spanish acronym) of engineering majors must propound ways to break through this challenge, taking in consideration its study plan, activities distribution, its own characteristics and the aim of a higher quality education. The present work presents a proposal to design curses on digital platforms and its integration with engineering teaching in hybrid modality for CPE. The efficiency of the proposal is evaluated based on the opinions raised in survey and the satisfactorily results of the action-investigation developed with the group of students of 4th year of CPE of Telecommunications and Electronics Engineering major from “Marta Abreu” Central University of Las Villas (UCLV, by its Spanish acronym).

10:50
Modelo para la formación continua desde espacios virtuales de especialistas vinculados a proyectos en DESOFT

ABSTRACT. Las empresas de alta tecnología y del conocimiento que trabajan en ciclo cerrado de Investigación-Desarrollo-Producción-Comercialización, dedican parte de su inversión a la actualización profesional de sus especialistas, garantes de ofrecer soluciones a las demandas de clientes y, aportar valor al negocio. Para dar respuesta a las necesidades de la Empresa de Aplicaciones Informáticas Desoft, donde existen limitaciones en la formación continua de los especialistas vinculados a proyectos como célula productiva fundamental, se propone un modelo de capacitación que, sobre la base del vínculo Universidad-Empresa-Formación Continua y con la integración de la gestión del conocimiento, la gestión por proyectos y el diseño instruccional integrados desde espacios virtuales, contribuye a resolver las necesidades de estos profesionales en un proceso de mejora continua que responde a la estrategia empresarial. Para el desarrollo del modelo se aplicaron métodos teóricos, empíricos y matemáticos que permitieron arribar a constructos teóricos nuevos. La elaboración de una estrategia para la implantación del mismo y una metodología para la creación de Comunidades de aprendizaje, ambas aplicadas en la empresa, con el criterio valorativo de un grupo de expertos que las consideraron viable a utilizarse y con posibilidades de generalización a otras organizaciones, constituyen una contribución en el orden científico y tecnológico. La internalización del modelo resultante constituye una innovación radical para la empresa, aplicable a otras del sector de la Informática con características similares y/o a empresas que, aunque no sean de la misma naturaleza trabajen en ciclo cerrado

10:00-11:00 Session 15F: Rueda de Concertación para la Cooperación

Moderador: Delly Lien González Hernández, UCI

Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática (ETSII), Universidad de Sevilla, España

Instituto de las Ciencias Informáticas, Universidad Estatal Lingüística de Moscú (MSLU), Rusia

Universidad Estatal de Geodesia y Cartografía de Moscú (MIIGAIK), Rusia

Universidad Internacional de las Comunicaciones (LAUICOM), Venezuela

Location: Canímar
10:00-11:00 Session 15G: Sistemas de información de gestión de proyectos y Transformación Digital. Organizaciones Orientadas a Proyectos, Planificación Estratégica, Gestión de Proyectos, Programas y Carteras del X Taller Internacional de Gestión de Proyectos
Location: Bacunayagua
10:00
Procedimiento para la gestión de proyectos de desarrollo tecnológico

ABSTRACT. Como parte de la informatización de la sociedad cubana, las organizaciones están llamadas a superar las brechas tecnológicas existentes, para lo cual necesitan implementar proyectos que les permitan adaptarse a los cambios del entorno en que se desenvuelven, minimizando los riesgos y aprovechando las oportunidades. Este contexto, en el que la gestión de las transformaciones a través de proyectos adquiere cada vez mayor importancia para la consecución de los objetivos estratégicos, requiere la utilización de buenas prácticas que contribuyan a la conclusión exitosa del proyecto. El objetivo de este trabajo es diseñar un procedimiento para la gestión de proyectos de desarrollo tecnológico que permita a las organizaciones asimilar las tecnologías con una visión estratégica. El estudio de elementos teóricos y buenas prácticas sobre gestión de proyectos permitió la elaboración de un procedimiento estructurado en cuatro etapas: Planificación. Priorización del proyecto, Seguimiento y ejecución, y Evaluación del éxito. La implementación del procedimiento permitirá a las organizaciones asimilar tecnologías que contribuyan a la optimización de sus procesos fundamentales a través de proyectos alineados con objetivos estratégicos.

10:10
La transformación digital y sus limitaciones en la gestión de los recursos humanos: revisión sistemática

ABSTRACT. La Transformación Digital es un proceso de madurez que combina todos los factores de una organización para hacerla más competitiva en una realidad cada vez más digital. La gestión adecuada de los recursos humanos favorece el desarrollo de este proceso y la transferencia de información. El presente estudio pretende identificar las limitaciones en la gestión de los recursos humanos para la transformación digital de las organizaciones. La presente investigación se aborda como una revisión sistemática basada en la metodología Kitchenham entre enero de 2017 y diciembre de 2022. En el estudio, después de aplicar los distintos criterios de inclusión en 123 referencias de los últimos seis años, 104 resultaron no repetidos y de ellos se obtuvieron finalmente 21 estudios primarios para el análisis. Entre los métodos empleados para el desarrollo de la investigación se encuentra el histórico lógico, la inducción – deducción y análisis documental. Como principal resultado de la revisión sistemática, se identifican algunos factores limitantes de la gestión de los recursos humanos dentro de la Transformación Digital asumida en las organizaciones. Este conocimiento resulta necesario en la implementación de la Transformación Digital como clave para el éxito comercial, financiero o en dependencia de la función social de quien afronta la transformación

10:20
Estrategia de gestión del conocimiento para la recomendación de escenarios en proyectos de transformación digital

ABSTRACT. La Transformación Digital es un proceso de madurez que combina todos los factores de una organización para hacerla más competitiva en una realidad cada vez más digital. Estudios realizados muestran que los fracasos en la implantación de una Transformación Digital, se asocian a que no se tiene en consideración el estado integral de las organizaciones respecto a los Factores Críticos de Éxito que inciden en el resultado del programa de Transformación Digital, así como las buenas prácticas que guían el comportamiento de dichos factores. Aún persisten insuficiencias para guiar los esfuerzos de las organizaciones hacia mejores resultados, debido en parte, a que no se reutiliza el conocimiento adquirido en torno al comportamiento de los factores. Se obstaculiza así, la emisión de pronósticos de éxito más certeros y la propuesta de escenarios que reflejen una mejora respecto al estado inicial de las organizaciones para enfrentar los programas de Transformación Digital. La presente investigación tiene como objetivo el desarrollo de una estrategia de gestión del conocimiento para la recomendación de escenarios en la Transformación Digital, tomando como referencia los Factores Críticos de Éxito y las buenas prácticas que pueden aplicar las organizaciones. Se diseña como soporte tecnológico un sistema, que a partir de la reutilización del conocimiento y basado en técnicas de inteligencia artificial, propone como apoyo a la toma de decisiones, escenarios de mejora a alcanzar por las organizaciones y sus pronósticos de éxito, previo a la inversión en la Transformación Digital.

10:30
CL.AU.DI.a, un proyecto que contribuye a la transformación digital en la cultura antillana

ABSTRACT. La cultura digital constituye un conjunto de prácticas, costumbres y formas de interacción social que se llevan a cabo a partir de los recursos de las tecnologías digitales como el internet (Borges, 2019). La cultura digital ha transformado las formas de comunicación, los empleos y las expresiones artísticas. En el sector de la cultura, esta revolución tecnológica ha abierto un sinfín de oportunidades para los artistas locales, permitiéndoles trascender fronteras y llevar su arte a audiencias globales. Sin embargo, no todas las naciones tienen los mismos adelantos tecnológicos, ni desarrollo de habilidades para el uso de las TIC por parte de sus artistas y personas relacionadas con el sector de la cultura. Un ejemplo de ello lo constituyen las naciones del Caribe. Los inconvenientes antes mencionados afectan además el desarrollo de la transformación digital en la cultura de las naciones antillanas. En la actualidad naciones como Cuba, Dominica, Martinica y Haití trabajan en conjunto con el fin de desarrollar un programa de formación y educación profesional en Cultura Digital adaptado a las características de la región del Caribe. Este programa se denomina proyecto “CL.AU.DI.A. – Cultura Digital Antillana: Jóvenes artistas se forman y promueven la cultura digital en el Caribe”. El presente artículo tiene como objetivo describir la gestión del proyecto CL.AU.DI.A. para su contribución a la transformación digital en la cultura antillana. En el artículo se expone en ocho pasos la gestión del proyecto desde su diseño hasta las acciones futuras a desarrollar con el mismo.

10:40
Diagnóstico en tecnologías de la información una etapa de la transformación digital en la organización

ABSTRACT. Los diagnósticos en tecnologías de la información son una etapa por la que debe transitar la organización para alcanzar la transformación digital, este es un campo que dirige a las organizaciones en su transito de cómo utilizar las tecnologías de información para conseguir sus objetivos estratégicos. A través del servicio de diagnóstico en tecnologías de la información, se pretende detectar las oportunidades de mejora en una organización. Además, permite realizar un análisis procesal de las diferentes capas o dimensiones de la Arquitectura Empresarial, transitando por tres etapas, cada una de ellas ejecuta actividades y tareas encaminadas a mejorar el buen funcionamiento de la entidad. A partir del diagnóstico la organización dejará de invertir tiempo y dinero sin alcanzar los resultados esperados. Además, se alcanzarán las metas del negocio apoyándose en las tecnologías de la información detectando los problemas y aprovechando las oportunidades, para corregir las primeras y fortalecer las segundas.

10:50
Transformación digital hacia la industria 4.0: revisión de la bibliografía

ABSTRACT. En este trabajo se presenta la revisión bibliográfica de trabajos relacionados con la Industria 4.0 así como la transformación de la industria y la sociedad a través de la globalización, el internet y el uso de nuevas tecnologías de la información, creando así una nueva transformación de los modelos de negocios de las empresas donde se utilizan tendencias tecnológicas que son componentes esenciales para la industria 4.0. El propósito de esta investigación es brindar una visión actualizada mediante consultas bibliográficas sobre la Transformación digital hacia una Industria 4.0. a nivel mundial. Esta revisión indica que la implementación de los sistemas industriales transformándose hacia una Industria 4.0 se basa en los aspectos tecnológicos, organizativos y culturales; también resalta la falta de estudios y diseños de implementación de la misma en países en vías de desarrollo.

11:00
Marco de trabajo para el desarrollo de aplicaciones móviles en los procesos de calidad: una revisión sistemática.

ABSTRACT. Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, introducen nuevas estrategias en el proceso de desarrollo de aplicaciones móviles. Comenzar un proyecto de desarrollo móvil trae consigo interrogantes relacionadas con la metodología a seguir y el marco de trabajo a adoptar en cada caso. Considerando que existe poca difusión del tema, el presente trabajo exhibe una revisión sistemática del estado del arte sobre los marcos de trabajo que se pueden aplicar en el desarrollo de aplicaciones móviles en contexto con la metodología y sin dejar de tocar los procesos de calidad que se deben seguir. En el estudio, después de aplicar los distintos criterios de inclusión se obtuvieron finalmente quince estudios primarios para el análisis. Entre los métodos empleados para el desarrollo de la investigación se encuentra el histórico-lógico, la inducción–deducción y análisis documental. El principal resultado de la revisión identifica factores que limitan la selección de un marco de trabajo en función de la metodología seleccionada. Este conocimiento resulta necesario en la implementación de un marco de trabajo transversal, que sirva de apoyo a la metodología a seguir y a los procesos de calidad a tener en cuenta.

11:10
Interoperabilidad habilitadora para la transformación digital

ABSTRACT. La transformación digital en la sociedad moderna más que una opción se ha convertido en una necesidad dado las ventajas que se pueden obtener de en términos de gestión de empresas, comercio electrónico y de gobierno. En este ámbito Cuba trabaja sobre la Política integral para el desarrollo en la sociedad cubana la cual rige el proceso de perfeccionamiento de informatización y establece las etapas para su cumplimiento. A pesar de los avances alcanzado en los procesos de modernización y desarrollo de las soluciones informáticas con la que se cuentan en el país no se ha trabajado lo suficiente para lograr la interoperabilidad de los mismos. La interoperabilidad hace referencia a la capacidad o nivel de intercambio de información que pueden alcanzar un grupo de sistemas partiendo de un formato y tecnologías establecidas, logrando un intercambio homogéneo de información. En este artículo se definen conceptos en el entorno de la interoperabilidad como proceso indispensable para la implementación del gobierno electrónico. Se analizan diferentes situaciones planteadas por especialistas en el tema, que evidencian la necesidad de lograr un proceso de intercambio de datos efectivo y coherente entre soluciones informáticas. Se hace una revisión exhaustiva de la bibliografía relacionada para llegar a las soluciones propuestas.

10:00-11:00 Session 15H: Panel: Entrenamientos y Certificaciones, el camino para la formación profesional y la acreditación del conocimiento.

Panelistas:

Ailyn Febles Estrada, Presidenta de la Unión de Informáticos de Cuba.

Agustina Gay ISQi

Surima Ge Pérez, Directora del Centro Nacional de Calidad de Software, Calisoft

Yoandy Lazo Alvarado. Director de Desarrollo Tecnológico en el Ministerio de las Comunicaciones de la República de Cuba.             

Dr. C. Yaimí Trujillo Casañola, Decana de la Facultad 4, Universidad de las Ciencias Informáticas, Cuba.

Moderador: Ms.C. Olga Yarisbel Rojas Grass, Subdirectora de Centro de Informatización Gobierno Empresa Facultad 3, Universidad de las Ciencias Informáticas, Cuba.

Location: Cayo Blanco
10:00-11:00 Session 15J: Panel: Bienestar universitario, adulto mayor y formación ciudadana del IV Taller Internacional de Extensión Universitaria
Location: Chapelin
10:00
Sistema de talleres de asesoramiento a docentes para la prevención de las drogas porteras

ABSTRACT. Los cambios educativos que ha generado la situación actual tanto en el mundo como en Cuba han dado como tarea priorizada la atención al trabajo preventivo, el cual exige como la constante preparación de los docentes. El estudio realizado por las autoras a través de la aplicación de diferentes métodos, técnicas e instrumentos demuestra la insuficiencia que presentan los docentes en cuanto a su preparación para la prevención de las drogas porteras en sus estudiantes. La propuesta se basa en talleres de asesoramiento a los mismos sobre los fundamentos teóricos metodológicos, métodos educativos y acciones para el mejoramiento de estas dificultades. Ésta en manos de los docentes constituirá un valioso material que enriquecerá el perfil profesional de las mismas desde el enfoque histórico cultural y los fundamentos metodológicos de la universidad cubana articulando lo correctivo, preventivo en aras de promover el desarrollo integral de los estudiantes y da cuenta de su valoración a través de la aplicación de diferentes métodos y la constatación empírica de fiabilidad de la misma , los que confirman su funcionalidad y utilidad e implementación desde la práctica pedagógica.

10:10
Bienestar, docencia y adulto mayor : una experiencia gratificante, instructiva y de intercambio

ABSTRACT. La gerontología educativa, recupera el valor de la educación como herramienta para la mejora y el cambio personal y social, así como el desarrollo del bienestar físico, psíquico, cognitivo, afectivo, personal, social y moral de las personas mayores. Partiendo de la observación hemos valorado en esta ponencia las experiencias de la autora principal y otros profesores al impartir clases en el aula del Adulto Mayor en la Casa de Abuelos “Eterna Esperanza” de Arroyo Arenas, La Lisa, en ella mostramos algunos criterios y valoraciones de los cursantes referidos a ¿cómo les ha servido el curso en su desarrollo personal, educativo y desde el punto de vista afectivo y emocional?, comprobando que no importa la edad para aprender, si existe el deseo y las capacidades para hacerlo y ¿cómo el curso les ayudó a mejorar en esta etapa y sentirse más activos?. Se logró con el curso motivar a los abuelos en el estudio y la búsqueda de conocimientos, algunos utilizando las Tics apoyados por sus hijos y nietos, logrando también un acercamiento de la familia y a la Casa de Abuelos, sintiéndose orgullosos de lo logrado por ellos, con la culminación del curso y su graduación en la Universidad de Ciencias Informáticas, a criterio de la autora es uno de los logros más importantes de la experiencia vivida todos ( incluyendo a la autora), además de rescatar el trabajo en equipo, la solidaridad entre ellos , logrando un clima afectivo y familiar dentro de la Casa de Abuelos.

10:20
Formación de valores en la residencia estudiantil de la facultad 1 de la universidad de las ciencias informáticas

ABSTRACT. La formación de valores, constituye uno de los desafíos que enfrentan hoy en día las instituciones universitarias. Formar profesionales íntegros, con conocimientos, habilidades, actitudes, y competencias al servicio de la sociedad, es una preocupación para todos los que de alguna manera están inmersos en la tarea de educar. Este artículo tiene como objetivo fundamental definir un conjunto de actividades para la formación de valores de los estudiantes en la Residencia Estudiantil de la Facultad 1 de la Universidad de las Ciencias Informáticas, a partir del estudio de la vida y obra de los mártires de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU). En entrevistas realizadas a 100 estudiantes se pudo corroborar que solo el 60 % conocían la totalidad de los nombres de los mártires de la FEU y el 40 % pudieron argumentar sobre su vida y obra, demostrando la necesidad de realizar acciones que fomenten el conocimiento y la formación de valores de los estudiantes.

11:00-11:30Receso
11:30-13:00 Session 17A: Sesión Plenaria: “Artificial Intelligence, Data Mining and Applications III” of the VIII International Congress on Artificial Intelligence and Pattern Recognition
Location: Inter II
11:30
Diagnosis of alzheimer disease progression stage from cross sectional cognitive data by deep neural network

ABSTRACT. The use of deep learning in diagnostic and modeling the progression of neuro-degenerative diseases has had a significant boom in the last years. The model complexity, due to the large quantity and diversity of data necessary for their training, do not make them affordable in conditions where obtaining clinical data and magnetic resonance imaging are expensive and complex. However, under these conditions it is feasible using scores from cognitive functions. These tech-niques are cheap and do not require the use of sophisticated equipment. In this work we propose a deep learning based model for classification of cognitive vec-tors collected from each patient taking into account the labels corresponding to the disease stage (normal, mild cognitive impairment, and diseased). Experiments on ADNI cohorts shown that our proposal maintained an average accuracy of 0.968 with a standard deviation of 0.01 higher than the obtained by the compared meth-ods. The experiments demonstrated the feasibility of the proposed model.

11:40
Robust MCU oriented KWS model for children robotic prosthetic hand control

ABSTRACT. There are few models of prosthetic hands in literature designed for children. The use of speech commands as control method was not found to be used in any of them. Control by voice based on Keyword Spotting (KWS) is a non-invasive method that offers many advantages over others. KWS based on Deep Learning models have proved to be the most accurate, but their implementation in microcontrollers (MCUs) is challenging due to MCUs low hardware resources. In this paper, a robust KWS model based on log-Mel spectrograms and CNNs is presented for deployment on MCUs. The model is trained to recognize 5 keywords using the Multilingual Spoken Words Corpus and UrbanSound8k datasets, including a large number of non-keywords and background noise in training to provide robustness. Some popular MCU platforms are evaluated to implement the model, and STM32 was chosen for its advantages. Inference time simulations were made on some model-compatible STM32 boards.

11:50
Detection of malicious bots using a proactive supervised classification approach

ABSTRACT. Malicious bots are one of the most commonly used tools by cybercriminals today to carry out security breaches. These malicious programs can simulate human activity, which is the reason why they affect t a large number of web-sites. Different techniques have been developed to ensure the detection of malicious bots, highlighting the application of Machine Learning algorithms and the meta-learning branch, for improving their performance. The present work proposes the application of the Proactive Forest algorithm as the main element of a module that allows the detection of malicious bots, based on Machine Learning. An experimental study was carried out to measure its per-formance, based on a comparison with the Random Forest algorithm. The re-sults showed that 99.93% of instances were correctly classified and 99.96% were correctly classified as malicious bots out of the total, as the best results achieved.

12:00
Hybrid selection of breast cancer risk factors in cuban patients

ABSTRACT. Breast cancer is a worldwide public health problem, a disease that, although its risk factors are recognized by international health institutions, may vary from re-gion to region. Knowing which risk factors are relevant for a certain type of pop-ulation is one of the main challenges for early diagnosis and prevention of the disease. In this work, a hybrid selection of features was performed by integrating the voting of filter and embedded techniques on a set of risk factors of 1,697 Cu-ban patients. With the Pareto principle on the voting of the different feature selec-tion techniques, 8 out of 15 features were selected: number of biopsies, family history of breast cancer, tobacco use, breastfeeding, number of children, atypical hyperplasia, alcohol consumption, and obesity. The precision with which the fea-tures were selected reached an AUC of 0.999 and 99.2% accuracy. The experi-mental results showed that the identified risk factors have a significant effect, which can be used to develop more accurate breast cancer prediction models and improve prevention and early diagnosis in Cuban patients.

12:10
Good negative sampling for triple classification

ABSTRACT. Knowledge graphs are large and useful sources widely used for natural question answering, web search and data analytics. They describe facts about a certain domain of interest by representing them using entities interconnected via relations. However, due to the fact that they are created under Open World Assumption, they are incomplete. Knowledge graph embedding methods have been proposed for the knowledge graph completion, e.g., triple classification task, for discerning correct from incorrect triples. Knowledge graphs include only positive triples and training models with only positive triples over generalize, therefore, these models require negative examples. In this regard, when the corruption process is not informed, it generates inconsistent and false negatives. In this work, Good Negative Sampling, which is a negative example strategy that aims to improve the negative generation process using background ontological knowledge is put forward. We prove our strategy on a state-of-the-art embedding method - KG-BERT for triple classification task on a benchmark dataset -FB13. As result, we demonstrate that Good Negative Sampling strategy overcomes other state-of-the-art negative strategies with significant differences.

12:20
Polarity prediction in tourism cuban reviews using transformer with estimation of distribution algorithms

ABSTRACT. The tourism sector has benefited from recent research in the area of natural language processing, where digital platforms on the web offer the opportunity for people to express their opinions about the services and places they visit. The texts of the reviews are unstructured data characterized by high dimensionality, variable size, and complex semantic relationships between words, which has led to the development of neural architectures with a larger number of parameters to optimize. The training of deep neural networks has been approached by methods based on partial derivatives of the objective function and presents several theoretical and practical limitations, such as the probability of convergence to local minima. In this paper, a hybrid method based on Distribution Estimation Algorithms is proposed for fine-tuning an mT5-based Transformer for polarity prediction. For this purpose, a new Spanish dataset is proposed for polarity classification compiled from TripAdvisor reviews of Cuba. Different preprocessing variants are applied and compared in the solution and data imbalance is treated by back translation. The proposed method combined with back translation decreases the mean of the absolute error in the mT5-based Transformer for polarity prediction.

12:30
A novel method for filtering a useful subset of composite linguistic summaries

ABSTRACT. The paper proposes a method for filtering the most useful subset, for a given decision problem, from a set of composite linguistic summaries. Those summaries embody Evidence, Contrast or Emphasis relations, inspired by the Rhetorical Structure Theory. The summaries’ usefulness is determined ac-cording to the relevance of the attributes contained in each one. The strategy followed by the method is based on first finding the Evidence relation whose nucleus contains the better possible representation of the problem attributes, then searching for a Contrast relation and an Emphasis relation that share that nucleus. The method output is a scheme that synthesizes and combines the contents of the three relations. The paper includes an illustrative example in which the most useful relationships are found from a dataset of 63 criminal cases to solve a case of bank document forgery.

12:40
Indirect condition monitoring of the transmission belts in a desalination plant by using deep learning

ABSTRACT. Condition monitoring is a basic technique in contemporary maintenance, since it can be used to identify problems in equipment and machinery before catastrophic failures occur. In the present work, an indirect monitoring system of the state of deterioration of the transmission belt of a water desalination plant is proposed. To achieve this goal, the mechanical vibrations in the three axes, measured at the bearing of the drive pulley, are taken as input signals. They are preprocessed by applying a fast Fourier transform and combining the respective outcomes into an image, where each basic channel corresponds to an axis. These images are used as the inputs of a two-block convolutional neural network, which is trained by using the Adam algorithm. The trained convolutional network allows the belts to be classified into three categories: new, medium used, and worn out. The pro-posed system was more than 90% effective for both the training and validation sets.

11:30-12:00 Session 17D: Conferencia del I Taller Internacional de Educación Virtual y Tecnología Educativa
Location: Guamá II
11:30
Marco europeo de competencias digitales docentes atemperado al contexto de la enseñanza técnico-profesional en cuba.

ABSTRACT. Marco europeo competencias digitales docentes enseñanza técnico-profesional

11:30-13:00 Session 17E: Panel: Consejo Británico Cuba: Comité Académico MES en el marco del Proyecto Inglés para el desarrollo, presente y futuro creando oportunidades de integración.

Coordina: British Council Cuba en colaboración con universidades del MES.

Minerva Rodríguez: Directora en el Consejo Británico Cuba

Yailet Landrove: Directora de Arte e Inglés en el Consejo Británico Cuba

Eduardo Pérez Novo. Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”

Diana Rosa Morales Rumbao. Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas

Yoan Martínez Márquez. Universidad de las Ciencias Informáticas

Location: Atenas
11:30
Experiencias en la formación de competencias comunicativas profesionales en idioma inglés

ABSTRACT. Una de las principales necesidades de los profesionales en nuestro país es comunicarse en idioma inglés, especialmente en su esfera de actuación, así como prepararse para los exámenes que deben enfrentar como requisito para las categorías docentes, investigativas y el grado científico. La nueva estrategia para la enseñanza de inglés en las universidades cubanas diseñada por el Ministerio de Educación Superior (MES) implica nuevos retos y por lo tanto, necesita de un nuevo enfoque en la formación y la evaluación según el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER). El objetivo del trabajo es presentar las experiencias en la formación de competencias comunicativas profesionales en idioma inglés. Se propone un estudio que incluyó el análisis de las necesidades de los profesionales cubanos en la formación en idioma inglés a partir de la identificación de las tareas profesionales que deben desempeñar asociadas al uso del idioma inglés, la determinación del nivel de idioma requerido y en consecuencia la identificación de los descriptores del MCER para el nivel profesional que tributan a sus tareas profesionales. Se concluye con la propuesta de un entrenamiento para la formación y de las competencias profesionales en función de los requerimientos para la obtención de las categorías docentes e investigativas de los profesionales cubanos y se presentan los resultados de su aplicación tanto en Cuba como en el extranjero.

11:40
El proceso de formación en inglés: estrategia integral.

ABSTRACT. El dominio del idioma inglés se ha convertido en un requisito indispensable a partir de las proyecciones del desarrollo socio-económico del país y en correspondencia con las tendencias internacionales actuales. Los Centros de Idiomas surgieron como estructura académica en el curso 2016-2017, desde ese momento se implementa la estrategia integral para la gestión del proceso de formación en idioma inglés en las Universidades Cubanas. Este artículo tiene como objetivo presentar los resultados de la implementación de la estrategia integral en la primera etapa de proyección de la política de perfeccionamiento en la educación superior cubana. Se estudiaron los documentos que rigen la política de perfeccionamiento de la enseñanza de este idioma en el país y se realizó un análisis estadístico en cuanto a la necesidad de recursos humanos y materiales en cada universidad, así como, los resultados alcanzados por los estudiantes en los exámenes de certificación en esta etapa. Se muestran, además, los resultados cualitativos y cuantitativos alcanzados a partir de la implementación de la estrategia integral. Se logró un avance significativo en la proyección de la política al concluir su primera etapa lo que permite avanzar en la aplicación de la estrategia integral en la segunda etapa que concluye en el 2026.

11:50
Tendencias actuales en la enseñanza de inglés con fines específicos

ABSTRACT. La comunicación en lengua inglesa cada día adquiere más importancia en un mundo globalizado marcado por una gran movilidad académica, profesional y laboral, para lo cual se utiliza este idioma como ´lingua franca´. Por tanto, es necesario desarrollar habilidades de comunicación generales y más particulares que favorezcan la comunicación en lengua inglesa en diferentes contextos de actuación. La enseñanza de inglés con fines específicos (IFE/ESP) es el enfoque de enseñanza-aprendizaje que ha guiado la formación específica. Existe un criterio arraigado entre los profesores de IFE, que pondera la enseñanza -aprendizaje del idioma con un enfoque léxico-temático vinculado al perfil profesional. Si bien esto es importante, es insuficiente para el desarrollo de las habilidades comunicativas socio-profesionales. Estudios sobre IFE de los últimos diez años reportan la eficacia del diseño de perfiles comunicativos profesionales basados en el Marco Común de Referencia Europeo, que han aportado claridad y precisión a la determinación de necesidades a partir de los instrumentos diseñados. El trabajo describe las características de los instrumentos para la elaboración del perfil comunicativo profesional de una lengua en una disciplina determinada. El estudio se ha basado en la revisión de trabajos de investigación y publicaciones sobre IFE y la determinación de necesidades en diferentes etapas de desarrollo de este campo de la didáctica de las lenguas extranjeras, así como en la observación participante y la sistematización de la experiencia de los autores como educadores de lengua inglesa en la formación de profesionales.

11:30-13:00 Session 17G: Ingeniería de Proyectos, experiencias, casos y aplicaciones. Inteligencia computacional y técnicas informáticas emergentes aplicadas a la gestión de proyectos del X Taller Internacional de Gestión de Proyectos
Location: Bacunayagua
11:30
Methods for solving the next release problem: a systematic literature review

ABSTRACT. Agile software development is a widely used software development methodology that accommodates highly changing customer requirements. In the agile software development process, the entire software is delivered in a series of small releases. Each release incorporates a subset of the total software requirements. The selection of requirements to be incorporated in the next release is a complex activity, first termed as "Next Release Problem (NRP)" by Bagnal. Many techniques were subsequently proposed to solve NRP. The main objective of this research is to classify NRP documents according to four criteria: techniques used, objectives (either single or multiple), and distribution by year and continents. We conducted a systematic literature review on NRP studies published between 2019 and 2023 and reviewed them on seven automated electronic sources. A total of 10 studies were identified and classified according to predefined classification criteria. Based on the findings of this research, it is concluded that the research output was not very abundant in the analyzed period; multi-objective optimization techniques are the most widely used. In most of the studies, algorithms and techniques were mixed in the same experiment to improve solutions, and all investigations were conducted outside the American continent. It is observed that less attention is paid to metrics such as software maintainability, reliability, and traceability.

11:40
Bases de conocimientos para la gestión de riesgos en organizaciones orientadas a proyecto: revisión sistemática

ABSTRACT. La gestión de riesgos es fundamental para el éxito de las organizaciones orientadas a proyectos. Una forma práctica de gestionar los riesgos potenciales es mediante la utilización de bases de conocimientos. En el presente trabajo utilizando la metodología de Kitchenham como guía para realizar revisiones sistemáticas, se discute la importancia de utilizar bases de conocimientos para la gestión de riesgos en organizaciones orientadas a proyectos. Se destacan los beneficios clave de utilizar bases de conocimientos, incluyendo mayor precisión en la identificación de riesgos, mejora en la toma de decisiones, ahorro de tiempo y recursos, y aumento de la transparencia y la comunicación dentro del equipo del proyecto. La metodología de Kitchenham puede ser utilizada como una técnica de revisión sistemática para evaluar la calidad de los estudios existentes sobre la utilización de bases de conocimientos para la gestión de riesgos en proyectos. El principal resultado de la presente investigación es la identificación de factores limitantes de la no utilización de las bases de conocimientos en la gestión de riesgos asumida en las organizaciones orientadas a proyectos.

11:50
Herramienta para estudios de factibilidad en cuba

ABSTRACT. Providing access to electricity in rural areas remains a challenge in many develop-ing countries, where the lack of infrastructure, low population density, and high costs hinder the implementation of conventional electrification schemes. In this context, off grid solutions (microgrid and individual systems) have emerged as a promising solution, allowing the integration of local renewable energy resources and providing electricity to communities that are not connected to the main power grid. The IntiGIS model has been proposed as a tool to allow the evaluation and comparison of the various electrification technology options. However, some lim-itations and challenges have been identified in the original model, particularly re-lated to the level of consumer aggregation and the distribution network layout. In this paper, we present improvements to the IntiGIS model related to the clustering of consumers for rural electrification, based on a modified agglomerative cluster-ing algorithm and a set of performance metrics to form the clusters. We also pre-sent a comparison with the IntiGIS II version in a case study in Guamá, Santiago de Cuba to demonstrate the effectiveness of the proposed improvements. The re-sults show that the modified IntiGIS model can generate clusters that meet the technical and economic requirements for microgrid and grid extensions systems, with better accuracy and efficiency than the original model. These improvements can contribute to the implementation of sustainable and reliable electricity access in rural areas, promoting social and economic development in these regions.

12:00
Asociación entre buenas prácticas y factores críticos para el éxito en proyectos de transformación digital.

ABSTRACT. En la actualidad toma importancia la concepción de la Transformación Digital como proceso de madurez para hacer más competitiva a la organización. En este contexto resulta necesario evaluar integralmente las organizaciones considerando los factores críticos que influyen en el éxito, previo a la inversión en un proyecto de Transformación Digital. Además, se considera oportuno la aplicación de Buenas Prácticas para mejorar sistemáticamente la ejecución de los procesos asociados a la Transformación Digital. En el análisis, se identifica la existencia de relaciones de dependencia entre Buenas Prácticas y el comportamiento de los Factores Críticos de Éxito; sin embargo, existe una gran dispersión en las Buenas Prácticas abordadas en la literatura y no se establecen con claridad cuáles son los criterios de dependencias entre Buenas Prácticas y factores. La presente investigación realiza un diagnóstico del estado actual del uso de la información de Buenas Prácticas y Factores Críticos de Éxito. El objetivo consiste en identificar las dependencias entre Buenas Prácticas y factores. Para el desarrollo de la investigación se aplicaron métodos y técnicas como grupo focal, análisis de campo de fuerzas, entrevistas a profundidad, encuestas y revisión sistemática a la bibliografía. Los resultados fueron validados mediante la aplicación de Delphi e Iadov.

12:10
Computación con palabras para evaluar calidad percibida en proyectos de inversión

ABSTRACT. Objective: This paper proposes a guide based on computing with words paradigms to assess the perceived quality of IT services that contribute to decision making. Method: The proposal is divided into four phases. In the first one, the experts and criteria for the evaluation of the perceived quality of the IT services are selected. In the second one, the preferences of the users are collected. In the third one, the evaluation is carried out using the 2-tuple model and in the fourth one, the achieved result is integrated for a more profound analysis during decision making. The experts are selected through the Delphi method. The evaluation criteria are defined using the Focal Group technique and weighted with values between (0,1) according to their importance. Valuations are expressed in the linguistic domain and aggregation operators are used that avoid the loss of information. As a result, the pair (level of perceived quality, precision) is obtained for each evaluated service. Result: The method was validated with three IT services, in which 24 users evaluated 12 criteria selected by 10 experts. The perceived quality level of service S_(1 )was excellent with -0.33 of precision, service S_(2 )was very high with -0.16 of precision and S_(3 ) reached an excellent value with -0.45 of precision. Conclusions: The proposed guide is a favorable solution to assess the perceived quality of IT services in uncertain environments. Its use contributes to the decision making and to the improvement of the IT services evaluated.

12:20
Algoritmo genético para la optimización de escenarios en proyectos de transformación digital.

ABSTRACT. En la actualidad toma relevante importancia la era digital y con ello, la concepción de la Transformación Digital como proceso de madurez que combina todos los factores de una organización para hacerla más competitiva. Estudios realizados muestran que los fracasos en la implantación de una Transformación Digital, se asocian a que no se tiene en consideración el estado integral de las organizaciones respecto a los Factores Críticos de Éxito que inciden en el resultado del programa de Transformación Digital, así como las buenas prácticas que guían el comportamiento de dichos factores en la gestión de un proyecto para la Transformación Digital. Persisten insuficiencias para guiar los esfuerzos de las organizaciones hacia mejores resultados en la gestión de sus proyectos, debido en parte, a que no se reutiliza el conocimiento adquirido en torno al comportamiento de los factores para la transformación. Se obstaculiza así, la propuesta de escenarios que reflejen una mejora respecto al estado inicial de las organizaciones para enfrentar los proyectos de Transformación Digital. La presente investigación tiene como objetivo el desarrollo de un Algoritmo Genético para la optimización de escenarios en proyectos de Transformación Digital, tomando como referencia los Factores Críticos de Éxito y las Buenas Prácticas que pueden aplicar las organizaciones. La propuesta de solución has sido sometida a valoración de expertos obteniéndose resultados favorables respecto a su concepción.

12:30
Percepción del liderazgo en las universidades: en busca de un clima organizacional favorable basado en el liderazgo horizontal

ABSTRACT. El objetivo de este artículo consiste en determinar la percepción del liderazgo en el ámbito laboral de las universidades, tomando como caso de estudio, la Universidad de las Ciencias Informáticas. Son múltiples las confusiones de lo que significa ser líder o ejercer el liderazgo, al considerarse como un atributo de aquellos que dirigen las organizaciones. La visión es, que aquel que ostenta mayores conocimientos desde el ámbito instructivo, es quien debe poseer la función de liderazgo, con lo que se tiende a confundir lo educativo con lo instructivo. La conclusión central, ha producido una cultura vertical del cambio, de que todo debe llegar desde arriba hacia abajo. La investigación sigue un paradigma cuanti-cualitativo, con un estudio descriptivo-explicativo y correlacional que permite identificar las características, y particularidades del “liderazgo de masas” de la institución, como fundamento teórico y, la necesidad de una intervención para su potenciación. Se siguió un diseño no experimental con un estudio transversal que comprende el año 2023. La originalidad de la investigación es que no existen referentes bibliográficos sobre el tema de estudio, ya que cuando, se indaga sobre ello, lo que abunda son las investigaciones sobre el liderazgo en aquellos que son los jefes de las organizaciones.

11:30-12:15 Session 17H: Panel: Pruebas de software, evaluación y mejora de procesos y servicios del V Taller Internacional Ingeniería y Calidad de Software
Location: Cayo Blanco
11:30
Técnicas de pruebas y herramientas en servicios de machine learning

ABSTRACT. En el siguiente trabajo se realiza una revisión científica de las técnicas de pruebas y herramientas para garantizar la calidad y fiabilidad de los servicios de Machine Learning. Las técnicas de pruebas pueden ser unitarias, de integración, de sistema y de aceptación. Las pruebas unitarias se utilizan para probar componentes individuales del servicio de Machine Learning, como modelos y algoritmos de aprendizaje automático, para asegurarse de que funcionan correctamente. Las de integración se utilizan para probar cómo funcionan los componentes individuales del servicio cuando se integran. Las de sistema se utilizan para probar el sistema en su conjunto, asegurándose de que cumpla con los requisitos y expectativas del usuario. Las de aceptación se utilizan para asegurarse de que el servicio cumpla con los requisitos y expectativas del usuario antes de su lanzamiento. En el documento se muestran otras pruebas importantes, las de rendimiento y las de seguridad, que son esenciales para garantizar que el servicio de Machine Learning funcione de manera eficiente y segura. Otro aspecto abordado en el trabajo son las herramientas, las cuales permiten automatizar las pruebas de software ofreciendo una serie de ventajas tales como ejecutar pruebas más rápido, eficientemente y con menos esfuerzo, realizar pruebas más exhaustivas y repetitivas identificar errores y problemas en los modelos y algoritmos de aprendizaje automático antes de su implementación, entre otras. Se presentan múltiples herramientas, entre las que se destacan TensorFlow, PyTorch, Scikit-learn, Keras, Apache Spark MLlib, entre otras.

11:40
Usability assessment for citizen service software

ABSTRACT. Software product quality is defined as the degree to which a product satisfies implicit and explicit needs when used under specific conditions; one of its essential elements is usability. Usability is defined as "the effectiveness, efficiency and satisfaction with which a product enables specific objectives to be achieved by specific users in a specific context of use". To evaluate the usability of a software application it is necessary to use a set of tools to measure the elements in a qualitatively and quantitatively appropriate way. The objective of the research is to support the evaluation and selection of usability in citizen service software products, considering the multiple relationships and hierarchical structures of a quality model, using the Maximum Linear multi-criteria decision method. A case study is presented to evaluate the usability of three software products for citizen services.

11:50
Guía para gestionar procesos del desarrollo de software en la universidad de las ciencias informáticas

ABSTRACT. Software development is an activity that has an impact on all areas of society, software quality is an important factor for the application and implementation of products and their insertion in practice. The continuous improvement of software processes focuses on improving the maturity of the process and as a consequence, the quality of the product, allowing to have institutionalized and continuously improved processes. It encompasses the planning, implementation and deployment of improvement opportunities, based on a thorough understanding of current process strengths and weaknesses. This research reflects the difficulties organizations face in ensuring that continuous improvement efforts throughout the organization are properly managed and implemented. It describes the guidance of organizational processes in software development obtained from the analysis of the Quality Model for the Development of Computer Applications and the experience of experts from the University of Informatics Sciences. The proposal contains a set of policies, roles, sub-processes, activities, artifacts, checklists and indicators that together allow the description of the process for its institutionalization. The implementation of the process facilitates the continuous improvement of good practices from the opportunities identified to the existing processes, obtains from the experts and evaluators positive criteria of its applicability.

12:00
Propuesta de mejoras al proceso de medición y análisis en la calidad de software

ABSTRACT. Obtener la certificación en el Modelo de Calidad para el Desarrollo de Aplicaciones Informáticas es una necesidad que crece a medida que pasa el tiempo. Para la Empresa de Tecnologías de la Información para la Defensa la certificación constituye un paso esencial para integrar el grupo de empresas de Alta Tecnología por la que aspiran varias entidades del sector de la informática y las comunicaciones. Estas entidades se caracterizan por el uso intensivo del conocimiento y la innovación. El perfeccionamiento de los procesos de software es fundamental para obtener estos resultados pues se centra en elevar la madurez del proceso y la calidad del producto, permitiendo de esta manera tener procesos institucionalizados y mejorados continuamente. La validación garantiza fiabilidad en los datos y su integridad durante todo el ciclo de vida del software, permite recudir costes, eliminar errores de documentación, así como la estandarización y trazabilidad de los procesos. La mejora continua abarca desde la planificación y la implementación, hasta el despliegue de las oportunidades de mejoras y se basan en una comprensión exhaustiva de las fortalezas y debilidades de los procesos que la componen. En la presente investigación se expone el diagnóstico realizado al proceso de Medición y Análisis en la Empresa de Tecnologías de la Información para la Defensa, identificándose un grupo de deficiencias, describiéndose acciones para mejorar el proceso, mitigar estas insuficiencias y poder alcanzar el nivel básico de certificación del modelo partiendo de un análisis sobre las debilidades y amenazas expuestas en una matriz DAFO.

12:10
Mejora de procesos de la ciberseguridad aeronaútica mediante un marco de trabajo de madurez

ABSTRACT. Este artículo presenta los resultados de una revisión sistemática a los métodos para implementar madurez en ciberseguridad. A partir de ellos propone un marco de trabajo para la excelencia en ciberseguridad aeronáutica que integra los objetivos de ciberseguridad aeronáutica con capacidades y requerimientos, lo que contribuye a elevar la madurez de la ciberseguridad aeronáutica. Expone 13 objetivos con 120 capacidades y 5 Niveles funcionales de madurez para obtener 600 requerimientos. Las cuales fueron tomadas de artículos con buenas prácticas asociadas a publicaciones de los últimos 5 años y el criterio resultado de la colaboración de directivos y la validación de expertos en la industria, lo que permitió se enriqueciera el mismo con buenas prácticas asociadas a la gestión de la ciberseguridad y la resiliencia de estas infraestructuras.

12:20
Pautas para la gestión de portafolios del MCDAI en la universidad de las ciencias informáticas

ABSTRACT. El Modelo de Calidad para el Desarrollo de Aplicaciones Informáticas (MCDAI) permite incorporar buenas prácticas en la Industria Cubana del Software, su impacto radica tanto en la productividad como en la calidad de los productos. La Universidad de las Ciencias Informáticas trabaja para que su proceso productivo sea evaluado y certificado utilizando este modelo cubano. Varios grupos de trabajo se han creado para analizar cada uno de los procesos y requisitos específicos que propone. La gestión de portafolios en la organización permite identificar, priorizar, autorizar, dirigir y controlar un conjunto de proyectos o programas afines a dominios de aplicación, agrupados en portafolios como un proceso articulado, para alcanzar los objetivos de negocio de la organización. En el presente trabajo se describen los subprocesos a ejecutar durante la gestión de portafolios en la organización teniendo en cuenta las características de la Actividad de Desarrollo-Producción de la Universidad. Además, se identifica que este proceso base de Gestión de portafolios se integra de manera armónica con varios requisitos específicos de otros procesos base del modelo.

12:30
Mitigación de riesgos por eventos disruptivos para los servicios públicos: una propuesta de integración con los SI para las organizaciones

ABSTRACT. Las organizaciones Las Administraciones Públicas están llevando a cabo un proceso de transformación digital desde varias perspectivas que las obligan a digitalizar, tanto sus actividades habituales –enfocadas mayormente a disminuir la burocracia e incorporar procesos basados en firma digital y nuevas tecnologías-, como a simplificar y hacer más eficiente la tramitación de los procedimientos administrativos. Sin embargo, a pesar de la automatización de las actividades y trámites que conforman los procesos de negocio, aparecen circunstancias de tipo disruptivo -no esperadas- en cada uno de los componentes de la arquitectura de empresa –personas, procesos, tecnología y organización- que impiden que los procedimientos avancen o se excedan los tiempos de tramitación por encima de lo regulado. En este trabajo se presenta una aproximación para describir y formalizar este tipo de eventos y situaciones imprevistas que afectan al desempeño de las Administraciones Públicas. A partir de la formalización de estos eventos, se podrían definir recomendaciones según su tipo para la monitorización y decisiones a adoptar sobre los procedimientos en ejecución, de forma que se pueda corregir la circunstancia observada y se mitiguen los riesgos que provoca la aparición de éstos eventos disruptivos. La propuesta que se presenta es independiente de la tecnología, por lo que, podría estudiarse su integración en diversos escenarios.

12:40
Cloud computing trends. Challenges for the evaluation of the quality of services.

ABSTRACT. It is currently impossible to conceive of a form of digitization that does not have a large part of its base based on cloud infrastructures. The benefits and capabilities such as the supply of services on demand, their elasticity, flexibility and supply of computing resources, currently constitute the paradigm of digital transformation. The present work addresses as a fundamental objective, an evaluation of the main trends in Cloud computing, as well as the most relevant challenges to face its implementation. Statistics are highlighted, which demonstrate the accelerated evolution of this technology at the international level, as well as the challenges that adopting it represents in Cuba. From an exhaustive bibliographical analysis, supported by sources of great impact, information of high statistical value is collected and its analysis, the object of study of the evaluation of quality in the Cloud is proposed, taking into account the results expressed.

11:30-13:00 Session 17J: Panel: El patrimonio, el arte y el deporte como concreción de la extensión universitaria del IV Taller Internacional de Extensión Universitaria
Location: Chapelin
11:30
Gestión del patrimonio cultural de la universidad de las ciencias informáticas de cuba

ABSTRACT. Preservar la cultura es función de la Universidad como institución social a través de sus procesos principales: docencia-investigación-extensión, lo que convenido en la misión se traduce en la imbricación de las funciones de: preservar, desarrollar y promover la cultura creada por la humanidad. Este trabajo se propone exponer la experiencia de la gestión del Patrimonio Cultural en la Universidad de las Ciencias Informáticas de Cuba mediante la implementación de un programa, como forma organizativa superior de la extensión universitaria, que articula las estrategias curriculares y extracurriculares sustentado en proyectos y actividades con la participación de la comunidad universitaria para la conservación, protección y promoción de su patrimonio cultural. Los autores utilizaron métodos de la investigación científica en el procesamiento de fuentes consultadas y especialmente la Ley General de Protección al Patrimonio Cultural y al Patrimonio Natural aprobada por la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba, identificaron los bienes culturales muebles e inmuebles que existen en la universidad de referencia y exponen los resultados principales del programa en la formación de profesionales de las ciencias informáticas.

11:40
Sexual health, an experience beyond theprevention of STI at the university of informatics sciences

ABSTRACT. Sexuality is a fundamental aspect of the human condition, constituting a fundamental and universal human right. Hence, the formation of sexual health is essential and becomes a continuous educational process linked to the integral formation of human beings, providing scientific information and elements of clarification and reflection to incorporate sexuality in a full, enriching, pleasant, responsible way. and healthy. This study focuses on young people from the University of Informatics Sciences who are part of the Alarcos-Teatro group. Even when there are important methodological contributions on the definition of sexual health, which broaden and enrich its signifiers, with which it becomes a much more holistic variable since it integrates various elements into a much more polyhedral and human whole, ultimately. But sexual health is not just a study variable, but rather it has to be a constant praxis in university educational settings. However, a reductionist concept still persists, which is limited in the approach to the prevention of STIs, HIV/AIDS and unwanted pregnancies. Elements that are undoubtedly part of sexual health, but are not the only ones, and limit the scope and impact of the results that this variable has in itself. The present study has the general objective: Design a sexual health workshop using theatrical tools that contributes to the personal growth of young people at the University of Informatics Sciences.

11:50
Personalización del aprendizaje de la educación física universitaria en contextos virtuales de enseñanza.

ABSTRACT. La personalización del aprendizaje constituye una necesidad para la enseñanza actual y aún más en contextos virtuales porque se estimulan las fortalezas de aprendizaje del educando para alcanzar el objetivo. En la Educación Física universitaria también se promueve el entorno virtual de aprendizaje con la llegada del Plan E, dado que deben impartirse contenidos teóricos y orientar al estudiante para que elabore su plan de condición física. Sin embargo, la pandemia por COVID -19 demostró que muy pocas asignaturas estaban montadas en el Eva y las que estaban no permitían la diferenciación del aprendizaje. Ello motivó el objetivo de esta investigación: determinar los estilos de aprendizajes de los estudiantes para personalizar su aprendizaje en contextos virtuales de enseñanza. Se trabajó con una población de 67 estudiantes, con edades entre 19 y 21 años. Se aplicó el cuestionario de estilos de aprendizajes de (Felder y Silverman, 2002) mejorado por (Cataldi y Lage, 2007). Entre los principales resultados se evidenciaron que los estudiantes poseían un cierto equilibro entre visual/verbal y sensorial/intuitivo, debido a que el valor estuvo próximo al 70% (condición de equilibrio total) con un ligero predominio del estilo visual y una diferencia del 4,5% con el estilo sensorial. De igual manera, se logró realizar una pequeña organización de los posibles recursos a utilizar según el estilo de aprendizaje de cada alumno. Por la importancia que reviste, se sugiere ampliar el estudio en vista a otros aspectos bio, psico, social que personalicen aún más el aprendizaje desde la Educación Física.

12:00
Sistema de información para los proyectos deportivos de la universidad de ciencias informáticas

ABSTRACT. Dentro de las áreas que conforman la Universidad de las Ciencias Informáticas se encuentra la Dirección de Extensión Universitaria, la cual asesora diferentes proyectos que impactan de manera positiva en la comunidad intra y extra universitaria. La presente investigación tiene como objetivo desarrollar un sistema informático que contribuya con la gestión de información para los proyectos deportivos en la Universidad de las Ciencias Informáticas. La aplicación permite la organización, centralización y disponibilidad de la información. En el proceso de verificación de la implementación se aplicaron pruebas funcionales y de aceptación, de las cuales se obtiene un resultado satisfactorio. Además, se aplica el método Iadov a varios usuarios, el cual refleja una alta satisfacción y criterios positivos a partir de la utilización del sistema para la gestión de proyectos socioculturales.

12:10
Bloques tácticos desde jugadas de estrategias posicionales en movimiento para equipos de futsal universitario

ABSTRACT. Las acciones ofensivas que desarrolla el equipo de futsal de la Universidad de las Ciencias Informáticas en la fase de finalización impiden la efectividad deseada debido a la falta de elaboración de jugadas que culminen en gol. El objetivo de la investigación elaborar bloques de periodización táctica para el perfeccionamiento de la preparación de las jugadas de estrategias posicionales movimiento al ataque en el equipo de futsal de la Universidad de las Ciencias Informáticas. Se utiliza la metodología observacional de tipo descriptiva, cuantitativa e intencional. Mediante el análisis y síntesis se estudiaron varios artículos que posibilitaron sintetizar criterios de varios autores. También se utilizaron los métodos estadístico matemáticos (T- de Student y Rangos señalados de Wilcoxon. Los resultados estadísticos muestran mejoría de una temporada a otra en cuanto a goles marcados, lográndose 6 goles más en la temporada de 2019 después de aplicado la periodización por bloques tácticos de finalización.

12:20
Juegos simplificados como alternativas didáctico metodológica de la asignatura deporte I de la UCCFD granma

ABSTRACT. El propósito de esta investigación fue aplicar juegos simplificados como alternativas didáctico metodológica para el desarrollo de las habilidades pedagógicas en los estudiantes de la signatura deporte I Futsal de tercer año de la carrera de Cultura Física. El diagnóstico del estado actual arroja insuficiencias en la comprensión metodológica de juegos simplificados como alternativas para el desarrollo de las habilidades pedagógicas y metodológicas en función de la enseñanza en los estudiantes de la signatura deporte I Futsal. La aplicación de juegos simplificados como alternativas pedagógica y metodológica para el desarrollo de las habilidades profesionales en los estudiantes de la signatura deporte I para el deporte futsal en los estudiantes de tercer año de la facultad de Cultura física de Granma.

11:30-13:00 Session 19F: Conferencia del Simposio Internacional Universidad y Sociedad
Location: Canímar
11:30
Departure, Return, and Departure of the Postmodern and Neoliberal Scenario in Technosciences.

ABSTRACT. The collapse of the Soviet bloc resulted in the temporary intoxication of neoliberal ideologues, who unleashed the dams that contained their dogmas, seeking to totalize all social thought. The ideological hegemony of ideas anchored in the most banal idealism, disguised in academic garb such as postmodernism, swept away any alternative thinking. What began as an offensive on the political level was transferred to all areas, to the same extent that the neoliberal dogma that everything is merchandise reached surrealistic levels. Among the unexpected consequences of the "end of history" and the breaking of the dams containing neoliberalism was the invasion of technoscientific spaces, including their teaching and social literacy. From the privatization of science results to the world of scientific socialization, the rise of pseudoscience and recycled ignorance, to the sign of successive technoscientific revolutions and the impact of global challenges on the perception and development of technosciences will be addressed in this talk.

12:00-13:00 Session 18D: Panel: Tecnología educativa del I Taller Internacional de Educación Virtual y Tecnología Educativa
Location: Guamá II
12:00
Mecanismo de recomendación automática de ejercicios mediante métricas de pertinencia en plataformas virtuales de aprendizaje

ABSTRACT. Las Tecnologías para Aprendizaje y el Conocimiento han propiciado el avance de la educación hacia la virtualidad. La Universidad de las Ciencias Informáticas, como centro de estudios superiores, tiene la premisa de vincular estas tecnologías en el proceso docente educativo. Como apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura Sistemas de Bases de Datos I, de la carrera Ingeniería en Ciencias Informáticas, se desarrolló la plataforma virtual RDB-Learning. Esta propicia la ejercitación fuera de las aulas, sin embargo, cuando los estudiantes realizan ejercicios de manera autodidacta, no cuentan con una guía que les permita seleccionar los que más se ajusten a sus necesidades, según las habilidades alcanzadas en la asignatura. En la búsqueda de soluciones a esta problemática, se obtuvo un sistema de recomendación automática de ejercicios que, desde la plataforma, orienta a los estudiantes en la selección de estos. Con el propósito de perfeccionar dicho sistema, esta investigación presenta un mecanismo que, mediante métricas de pertinencia, muestra un ranking de los tres ejercicios más adecuados para el estudiante, entre los disponibles en la plataforma. Se brindan, además, las orientaciones desde el punto de vista metodológico, que contribuyen al correcto funcionamiento del mecanismo propuesto. Según el criterio de especialistas, se evalúa el funcionamiento de la propuesta y se evidencia como, a partir de su funcionamiento, puede ser generalizada y aplicada en otros contextos donde se empleen plataformas virtuales de aprendizaje y la resolución en estas de ejercicios, como método de estudio independiente o autopreparación.

12:10
Propuesta teórica de un ecosistema digital para la formación de ingenieros

ABSTRACT. El avance de las tecnologías digitales transforma aceleradamente el proceso de formación de los profesionales, donde las carreras o programas de ingeniería se subrayan puntualmente por las competencias de su modelo de actuación, los campos de acción y los problemas sociales que resuelven en la actualidad. En este contexto, se propone como objetivo describir el marco teórico para la creación de un Ecosistema Digital para la formación de ingenieros desde la Matemática. La metodología empleada es cualitativa con la aplicación de métodos de nivel teórico como el histórico-lógico, el analítico-sintético y el enfoque sistémico estructural funcional. El Ecosistema Digital se basa en una concepción teórica que desde la combinación de plataformas en línea, recursos educativos digitales, comunidades virtuales y entornos de aprendizaje colaborativos brinda a los estudiantes la integración de contenidos teóricos y prácticos de manera interactiva y personalizada, adaptándose a su ritmo y nivel de desarrollo para el logro de las competencias, y con la matemática como disciplina integradora del modelo del profesional de la ingeniería. Se muestra teóricamente cómo a través del Ecosistema Digital los estudiantes cuentan con acceso a una amplia variedad de recursos y herramientas digitales, como cursos en línea, simuladores, laboratorios virtuales y bases de datos especializadas, que en su integración, fomentan el intercambio de ideas, la resolución de problemas en equipo, el desarrollo de competencias y la colaboración. Lo que sustenta el aprendizaje de los ingenieros como un proceso interactivo, centrado en el estudiante y vinculado estrechamente con la práctica y la realidad profesional.

12:20
Metodología para la aplicación de la gamificación en el diseño de cursos a distancia

ABSTRACT. En la Educación a Distancia han surgido varias alternativas para enriquecer las formas de aprendizaje y hacer más amena la interacción de los estudiantes con los entornos. En el Centro de Educación a Distancia, aunque se han evidenciado algunos cursos que aplican la técnica de gamificación, como técnica alternativa para el diseño de cursos atractivos, se identifica que es alto el desconocimiento por parte de los profesores en cómo aplicarla. Por ende, el objetivo de este artículo es reflejar la metodología de investigación llevada a cabo para obtener como resultado una propuesta de una metodología para aplicar gamificación al diseño de cursos a distancias. El resultado obtenido a través de la definición de las tres fases (Diseño, Desarrollo y Ejecución) guía a los docentes en cómo se pueden aplicar la narrativa, el diseño visual, las dinámicas y mecánicas en el diseño de cursos a distancia en la plataforma Moodle. El enfoque metodológico de esta investigación es de tipo descriptivo. Los métodos utilizados a través de los instrumentos elaborados permitieron caracterizar el estado del diseño de los cursos de la plataforma AulaCENED y el conocimiento de profesores de la modalidad a distancia de la gamificación. Además, permitió conocer el criterio de los especialistas para validar la propuesta de metodología de esta investigación. Los resultados de la validación de la propuesta demostraron una opinión positiva en el grupo de especialistas, ya que la conclusión final arrojó una valoración de muy apropiado.

12:30
Diseño de un sistema de apoyo estudiantil para la educación a distancia en cuba

ABSTRACT. Si bien la educación a distancia enfrenta desafíos como alta deserción y bajo rendimiento académico, la implementación de un sistema de apoyo al estudiante que incluya orientación, apoyo académico, tecnológico, psicosocial y administrativo tiene el potencial de mejorar el éxito estudiantil mediante el aumento de la retención, la satisfacción y el rendimiento. En este trabajo se propone un diseño de sistema de apoyo para instituciones de educación a distancia en Cuba. Sin embargo, enfatiza que se requeriría una evaluación rigurosa después de la implementación para determinar realmente los resultados e impacto en estudiantes. Los autores concluyen que el sistema de apoyo diseñado aborda múltiples aspectos puede ayudar a superar los desafíos actuales de la educación a distancia en Cuba. El trabajo contribuye al perfeccionamiento del Modelo de Educación a Distancia de la Educación Superior Cubana.

12:40
Use of fixed and movile devices strengthening the tecnological training of the mechanical and civil engineer

ABSTRACT. This work talks about the use of Information and Communications Technologies in the teaching learning process. It is focused on the description of an experience to achieve a strongest technological performance in the students of Mechanics and Civil Engineering inside the subject Theoretical Mechanics. The work was developed by cuban professors during his work of several years in the engineering area in Cuba (University José Martí Pérez de Sancti-Spiritus) and in Angola: Huambo Superior Politechnical Institute belonging to the angolan University José Eduardo dos Santos and Agostinho Neto University located in Luanda.

12:15-13:00 Session 19H: Panel: Buenas prácticas e Ingeniería de software para servicios y productos contemporáneos del V Taller Internacional Ingeniería y Calidad de Software
Location: Cayo Blanco
12:15
Redes neuronales artificiales para estimar el esfuerzo en proyectos de software. Un estudio comparativo

ABSTRACT. Definir el cronograma de un proyecto se ha convertido en una tarea de vital interés para la industria del software. Existen diferentes métodos para realizar la estimación, clasificados en las siguientes categorías: Juicio de Expertos, Modelos Algorítmicos y Aprendizaje Automático, siendo este último, el que ha generado interés en la comunidad científica en los últimos años, debido a la eficiencia en el resultado de las estimaciones y la capacidad de resolver problemas complejos. En esta categoría, se destaca el uso de las redes neuronales artificiales en conjunto con algoritmos de optimización, que apoyan el aprendizaje eficaz de las mismas. En este artículo se realizó una comparación de las redes neuronales artificiales consideradas de orden superior y de aprendizaje profundo, basada en el estudio de diversos artículos e investigaciones, con el objetivo de definir la más óptima en la obtención de la estimación del esfuerzo en el proceso de desarrollo de proyectos de software, arrojando como resultado que las redes neuronales artificiales de orden superior suelen obtener mayor velocidad de respuesta y consumir menor tiempo computacional.

12:25
Metodología para el desarrollo del sistema para los programas de maestría del instituto “pedro kourí

ABSTRACT. Para llevar a cabo proyectos de desarrollo de software y como resultado final obtener un producto de alta calidad, con un bajo costo, un mínimo de esfuerzo y su entrega en tiempo; resultan fundamentales las actividades ejecutadas durante cada fase del proceso de construcción del software, en el que la identificación y elección de la metodología apropiada juegan un papel significativo para el éxito del proyecto. El objetivo del trabajo es proponer una metodología de desarrollo de software en ambiente web, para la gestión de los programas de maestrías del Instituto “Pedro Kourí”. Para llevar a cabo esta tarea se realizó una revisión sobre las metodologías de desarrollo de software existentes, los principios y fundamentos de las mejores prácticas para las metodologías ágiles y las tradicionales más relevantes en la actualidad, se estableció una comparación entre las metodologías seleccionadas y se propone una metodología para el desarrollo de los procesos de ingeniería de software del sistema web para la gestión de los programas de maestrías del Instituto “Pedro Kourí”.

12:35
Herramienta de PNL para la detección de ambigüedades en requisitos de software escritos en español

ABSTRACT. La ingeniería de requisitos es una de las etapas más importantes del ciclo de vida del desarrollo de software. El éxito de cualquier producto de software depende de la calidad de sus requisitos. Los requisitos de software suelen estar escritos en lenguaje natural. La ambigüedad en los requisitos escritos en lenguaje natural es un problema que ha sido estudiado por la comunidad de ingeniería de requisitos durante más de dos décadas. La resolución manual de la ambigüedad en los requisitos es tediosa y requiere mucho tiempo. Existen varias herramientas de procesamiento del lenguaje natural para automatizar el análisis de la ambigüedad, sin embargo, la mayoría de ellas no están ampliamente disponibles, son obsoletas, poco seguras y caras; las pocas herramientas públicas sólo permiten el análisis de requisitos en lengua inglesa. Esta investigación pretende desarrollar una herramienta de procesamiento del lenguaje natural para detectar la ambigüedad léxica y sintáctica presente en los requisitos de software, utilizando el lenguaje de programación Python y herramientas de procesamiento del lenguaje natural como NLTK. Como resultado de este trabajo, se presenta un conjunto de datos que contiene 19.357 requisitos pertenecientes a los proyectos de desarrollo de software de la Universidad de Ciencias Informáticas; el conjunto de datos obtenidos constituye una línea de base para futuras investigaciones. Se utilizó la metodología XP para guiar el desarrollo de la herramienta propuesta. Se evaluó el enfoque en un conjunto de datos de 100 requisitos, logrando un 98% de precisión y un 91% de exhaustividad.

12:45
Best practices for the institutionalization of the process and product quality assurance process.

ABSTRACT. The process of process and product quality assurance is very useful for software development organizations. The main objective of this process is to obtain relevant information in order to evaluate the quality of the organization's processes for decision making. The process includes the review and evaluation of the conformity between the definition of the processes and their execution in production. The good practices applied in this area focus on defining the process, activities, roles, work products and other components of a process, and do not address the institutionalization of the process in the organization and its continuous improvement, which significantly conditions the performance, usefulness and effectiveness of the processes in a disciplined manner. This article addresses how to apply good practices in planning, monitoring and control, configuration management and risk management to institutionalize the process of process and product quality assurance.

12:55
Ambigüedad léxica en requisitos de software: un mapeo sistemático

ABSTRACT. La ingeniería de requisitos es una de las etapas más importantes del ciclo de vida del desarrollo de software. El éxito de cualquier producto de software depende de la calidad de sus requisitos. Los requisitos de software suelen estar escritos en lenguaje natural. La ambigüedad en los requisitos escritos en lenguaje natural es un problema que ha sido estudiado por la comunidad de ingeniería de requisitos durante más de dos décadas. La resolución manual de la ambigüedad en los requisitos es trabajosa y requiere de mucho tiempo. Este artículo examina el panorama de la investigación sobre la ambigüedad léxica presente en la etapa de ingeniería de requisitos, para comprender su estado e identificar los problemas pendientes. Para llevar a cabo este trabajo se ha utilizado el método de estudio de mapeo sistemático. Se han identificado 30 estudios de interés según el contexto de la investigación y se han revisado con el uso de 3 preguntas de investigación, que abarcan cinco aspectos de la investigación sobre la ambigüedad léxica en los requisitos: el estado de la bibliografía, el estado de la investigación empírica, el enfoque de la investigación, el estado de la práctica y las tecnologías utilizadas. Como resultado de este estudio se puede decir que la mayoría de los estudios resuelven la tarea de detección, el 92% de los estudios tratan el requisito en bruto mientras que el 8% trata el requisito en bruto y el documento de especificación de requisito.

13:05
Buenas prácticas para la gestión del conocimiento en el proceso de desarrollo de software

ABSTRACT. El contexto actual de las organizaciones que desarrollan software, está condicionado por frecuentes cambios tecnológicos, rotación de personal y sobrecarga de información; esto hace necesario acceder constantemente a nuevos conocimientos, identificar expertos y conocimientos existentes, explicitar e intercambiar los conocimientos en la organización para tributar al cumplimiento de los objetivos. Las normas y modelos de referencias internacionales han incorporado la gestión del conocimiento y relacionado este con la gestión de reutilización de software. En Cuba no es viable para la mayoría de las organizaciones desarrolladoras de software, la implementación de estos modelos y normas por el alto costo que representan. La presente tiene como objetivo identificar las buenas prácticas para la Gestión del Conocimiento en el proceso de desarrollo de software como insumo en el diseño de los requisitos específicos del proceso base de Gestión del Conocimiento del Modelo de la Calidad para el Desarrollo de Aplicaciones Informáticas. Para alcanzar el objetivo se hizo una revisión bibliográfica sobre la disciplina Gestión del Conocimiento, así como entrevista y encuesta a los roles asociados a esta actividad en las organizaciones cubanas. La solución fue evaluada por expertos. Como resultado, se obtuvieron las buenas prácticas identificadas y agrupadas por tres niveles de complejidad.

13:15
Requisitos funcionales del gobierno electrónico en portales web institucionales cubanos durante las etapas transacción y transformación.

ABSTRACT. El gobierno electrónico es la aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el funcionamiento del sector público, con el objetivo de incrementar la eficiencia, la transparencia y la participación ciudadana. En este sentido Cuba no se ha quedado atrás pues en estos momentos lleva adelante la implementación del gobierno electrónico, cuyo objetivo está contemplado en el Plan nacional de desarrollo económico y social del país hasta el 2030. Se ha logrado que los gobiernos a todos los niveles tengan presencia en internet, sin embargo, no siempre esos sitios están correctamente actualizados, ni siempre ofrecen la información que demanda la población. Si bien el gobierno electrónico en Cuba ya está implementado hasta las dos primeras etapas, presencia e interacción, el presente trabajo tiene como objetivo proponer un listado de requisitos funcionales a implementar en las etapas de transacción y transformación del gobierno electrónico en portales web cubanos. Los datos se analizaron utilizando técnicas de análisis cuantitativo y cualitativo como la entrevista y el análisis de documentos las cuales ayudaron a proporcionar información valiosa y detallada sobre la aplicación del gobierno electrónico en las instituciones cubanas. La identificación de estos requisitos permitirá que se asegure que todos los indicadores que contemplan las etapas de transacción y transformación del gobierno electrónico se cumplan en su totalidad, siempre y cuando estos se ajusten al objetivo de la organización que desea implementar su portal web institucional.

13:25
Using user specifications to produce system models following the model-driven development (MDD) paradigm

ABSTRACT. To directly involve final users for designing software systems is a practice that might generate important benefits. For example, it might reduce the number of semantic modeling mistakes that rise due to misunderstandings between software analysts and final users. An alternative to involve users is allowing them to create specifications of the business. In this regard, users can describe business documents and their respective states. It has been demonstrated that by analyzing specifications of business documents and the process to create them is an appropriate technique to define the requirement of a system and consequently to design it. In this respect, there are various approaches that demonstrate the suitability of ultragraphs as a formal representation of business documents. In spite of the benefits of this type of approach, the high complexity of ultragraphs hinders its applicability due to the lack of knowledge that commonly users have in these technologies. To deal with the complexity during the software lifecycle, Model Driven Paradigm (MDD) has widely fostered. Hence, the main objective of this paper is to introduce and MDD-based approach to develop systems involving users. To demonstrate the applicability of this proposal, a transformation chain to produce a relational model from user specifications is presented. This approach might reduce the complexity to create ultragraphs by applying the specifications of MDD, especially the automation. Consequently, it will improve the development process in terms of efficiency and quality

13:35
Combining an algorithm for the organization of actions & MDD technologies to represent the viewpoint of users on an information system

ABSTRACT. To define the functional needs of an enterprise and consequently select tools to meet them are essential steps in a process of digitalization. In this regard, to define the actions and their respective structure is crucial. It has been demonstrated that the organization of an action can be described in terms of elements, functions, instruments, goals and results. On the other hand, this specifications combined with other user-based specifications on the Information system might represent a suitable source of information to create system models, for example to identify the user interfaces. In this regard, some authors foster that the knowledge of a subject area can be described by using elements of the electronic document workflow (EDW) of the automation object. These studies have verified that ultragraphs are an appropriate means to represent the subject area knowledge. Thus, the combination of both types of approaches to represent the subject area knowledge can lead to significant benefits. In this sense, the paradigm of Model-Driven Development (MDD) can be leveraged to make it easy the integration of both type of approaches. Hence, this paper aims to describe an approach based on MDD to combine models based on an algorithm for the organization of actions and models based on electronic document workflow. This resulting model will include valuable information to produce model systems, in particular, models to create the interface of systems, especially because it is based on the user viewpoint. Therefore, this approach can contribute to enhance the quality of the resulting system.

13:45
Toward an ontology-based knowledge base of software quality standards

ABSTRACT. The adoption of quality standards is an essential practice to ensure the quality of the development process and the resulting product. Standards include specifications that guide the development of the entire software life cycle. However, the number and variety of standards make their selection and, on occasion, their correct implementation difficult. Standards are usually described in natural language through lengthy documents. This fact makes it considerably difficult to select the most appropriate standard according to the characteristics of the project. In addition, this type of description causes the existence of ambiguities, redundancies, lack of consistency and other types of defects inherent in natural language. To alleviate these problems, the use of formal languages is recommended. For example, the ontologies represented by the Web Ontology Language constitute a formal language based on description logics. Ontologies allow validating and checking the consistency of information and have been used successfully to represent and analyze knowledge in numerous domains. Considering the multiple benefits of ontology, this article aims to describe an ontology-based proposal for the description and analysis of knowledge related to software quality standards. Through this ontology, knowledge of various standards could be represented, thus constituting a useful knowledge base to contribute to decision-making and consequently to contribute to the quality of the development process and the final product. Furthermore, since it is a formal language, it would reduce the problems of ambiguity, redundancy and lack of consistency in the descriptions.

13:55
Improving the quality of the conceptual modeling of energy distribution systems by applying web-semantic technologies

ABSTRACT. The need for electricity around all the world is growing more and more. Hence, finding alternatives to satisfy the demand of electricity is a critical objective for both the scientific community and the technological sector. In this regard, the creation of smart power supply networks might be a promising direction. Intelligent power supply networks can ensure efficient distribution of electricity, reliability power supply, low losses and high-quality standards. However, the design of this type of networks is a complex task because a large number of elements are enrolled. For example, power producers, distribution centers and consumers which use advanced information and communication systems constrained by a number of fundamental problems. A deficient design of a smart power supply networks might lead to serious problems that affect its efficiency, cost and specially. To avoid these issues, it is necessary to adopt a modeling notation that enable the validation and consistency checking of the designed network. On the other hand, the ontologies are a formal language based on description logics that have been adopted to representing the knowledge of a wide variety of domains. Hence, this paper aims to describe an ontology-based proposal to modeling smart power supply networks. By means of this ontology, the considerable number of elements that make up a smart power supply network as well as their interactions can be represented. Hence, this formal model can by validated and analyzed by using a reasoner to ensure the quality and consistency of the designed network.

14:05
Framework for verification and validation of SABIC.NEF in the credit and commerce bank of cuba

ABSTRACT. The analysis of the behavior of the software development process of the Accounting-Financial System SABIC.NEF of the Credit and Commerce Bank of Cuba allowed the elaboration of the Framework for its verification and validation. It´s based on a set of models, norms, standards, guides and good practices derived from the experience acquired in the software life cycle at national and international level. They constitute essential elements of the proposal, the objective, the stages, quality activities, roles and responsibilities, as well as the results or outputs that make up the bases of execution of the Framework. The recommendation of the use of computer support tools that enable the verification and validation of systems in the banking environment was made.

14:15
Trend´s analysis of software reliability in the credit and commerce bank of cuba

ABSTRACT. Increasing the use of financial services using technology and the increase in the incorporation of the new actors of the Cuban economy into the business system requires raising the financial culture regarding the reliability characteristic. The actions and initiatives that have been developed for the analysis of this characteristic in the Cuban Banking System are insufficient. This article deals with a systematization referred to the reliability of software in the banking system, specifically commercial banks (BANDEC) in Cuba. It is based on studies carried out by the authors, in which insufficiencies were revealed in the evaluation of this characteristic contextualized in the business system. Different aspects of the historical evolution of the employability process of the same are taken as references, emphasizing reliability as one of its essential elements, taking into account the corporate purpose of the Cuban banking business system. It allows the analysis and evaluation of the reliability of the software in Cuba, in which its theoretical and practical foundations are significant.

14:25
Aplicación móvil para la preservación de la lengua indígena kankuama

ABSTRACT. El presente articulo tiene como propósito mostrar los resultados del proyecto de investigación relacionado con el desarrollo de una Aplicación Móvil para fomentar el aprendizaje de la lengua indígena Kankuama en el corregimiento de Atanquez, municipio de Valledupar, Colombia. El objetivo principal es presentar una herramienta tecnológica que contribuya a la preservación y difusión de la lengua kankuama, mediante el uso de un traductor y de actividades lúdicas para su aprendizaje. La aplicación brindará a los interesados la posibilidad de aprender el vocabulario, la gramática, escucha, escritura y realizar actividades esenciales para el aprendizaje de la lengua. El tipo de investigación utilizado fue la proyectiva, donde se realizó un análisis de todos los aspectos relacionados con el lenguaje Kankuamo, palabras, términos, dichos, con el objeto de ser identificados para incluirlos en la aplicación. Por otra parte, se utilizó la metodología XP, para el desarrollo de la aplicación, en la que se propuso una solución de tipo practico para resolver una de las necesidades que tiene el pueblo kankuamo en la recuperación de su lengua y en la de preservar su cultura. Como resultado se logró obtener una aplicación móvil que proporciona el uso de herramientas digitales para facilitar el aprendizaje de la lengua kankuama, la cual fue validada en una institución educativa de la básica primaria en el corregimiento de Atanquez. Municipio de Valledupar, Colombia.

13:00-15:00Almuerzo