ABSTRACT. A generalized design strategy of intelligent robust control systems based on quantum/soft computing technologies that enhance robustness of hybrid in-telligent controllers by supplying a self-organizing capability is described. We stress our attention on the robustness features of intelligent control sys-tems in unpredicted control situations with the simulation of Benchmark.
ABSTRACT. La formación superior de profesionales en la ingeniería informática no es lo que era o, al menos, no debería serlo. La manera en la que el mercado demanda a estos profesionales ha cambiado drásticamente en los dos últimas décadas, y donde antes era suficiente centrarse en el desarrollo meramente técnico de los sistemas de información (software y hardware), hoy se requieren, además, otro tipo de competencias y habilidades. En la era digital actual, la formación superior en ingeniería informática juega un papel crucial en la preparación de profesionales que deben enfrentar desafíos tecnológicos en constante evolución. El desarrollo de soluciones tecnológicas con el enfoque orientado a la persona requiere que se tengan en cuenta otros aspectos, tales como la experiencia de usuario, la personalización, la rendición de cuentas y la seguridad, por destacar algunos. En esta presentación se abordará la panorámica de la formación en ingeniería informática tanto a nivel internacional, según las guías de la ACM/IEEE, así como a nivel de España y, en concreto, en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la Universidad de Sevilla. Las guías ACM/IEEE desempeñan un papel relevante en la actualización de estándares curriculares que garanticen a nivel internacional que los programas de estudios en este ámbito estén alineados con las demandas cambiantes de la industria y la sociedad. Sus últimas recomendaciones reflejan la evolución de la educación superior en informática. Uno de los puntos destacados es precisamente la promoción de la interdisciplinariedad. Las personas que se dediquen a la ingeniería informática deben colaborar con profesionales de diversas disciplinas. Se reconoce la versatilidad de la informática como una disciplina transversal que puede influir en campos tan diversos como la medicina, la economía y la sostenibilidad ambiental. Además, las recomendaciones del ACM/IEEE refuerzan la importancia de ciertas áreas, como la inteligencia artificial, la ciberseguridad y la computación en la nube. Se alienta a las instituciones educativas a actualizar sus programas de estudio para incluir contenido relevante en estas áreas cambiantes y emergentes. Asimismo, refuerza la ética en la ingeniería informática. Esto garantiza que las innovaciones tecnológicas se diseñen, desarrollen y utilicen de manera responsable. En su conjunto, incorporar estas recomendaciones en las actualizaciones de los planes de estudio garantiza que los graduados estén preparados para enfrentar los desafíos tecnológicos, no sólo de la actualidad y sino también del futuro.
Calibración de jueces evaluadores de la expresión escrita en inglés. Una experiencia cubana basada en referentes internacionales.
ABSTRACT. La política de perfeccionamiento de la enseñanza de idioma inglés que impulsa el Ministerio de Educación Superior demanda de transformaciones en la manera que se desarrolla la evaluación del aprendizaje. El establecimiento del nivel A2 inglés, de manera transitoria con tendencia a un B1, como requisito de graduación introduce la aplicación de exámenes de colocación y de certificación de dominio de inglés. Para la elaboración de estos instrumentos se desarrolla el proyecto de evaluación con un impacto nacional en la generación de la documentación necesaria. Uno de esos documentos es la escala de calificación de la habilidad de escritura, su empleo por parte de los profesores, que se desempeñan como jueces evaluadores, requiere de atención desde el trabajo metodológico. Es precisamente el objetivo de este trabajo identificar los criterios e indicadores de la escala de calificación de escritura con mayores niveles de dificultad por parte de los profesores para su comprensión y posterior aplicación durante la calificación de esta habilidad. Se aplicó una encuesta a 18 profesores de inglés del Centro de Idiomas. Se obtuvo como resultado la identificación de los elementos a considerar para cada criterio de la escala de calificación de escritura, lo distintivo de cada nivel para su medición en los criterios con mayores niveles de dificultad y la elevación de los niveles de consenso de los profesores sobre la calificación a otorgar. Las vivencias del claustro de profesores enriquecen los resultados mostrados y favorecen su generalización a otras instituciones de la educación superior.
Conceptuación de una estrategia de superación profesional lingüística en inglés para la universidad de las ciencias informáticas
ABSTRACT. La importancia de la formación a lo largo de la vida se acentúa cada vez más en el siglo XXI, con aumento de la competitividad en el sector profesional, por lo que dominar al menos una lengua extranjera se convierte en un requisito básico, en específico, desarrollar competencia comunicativa en idioma inglés deviene objetivo estratégico por ser una de las lenguas de más amplia difusión internacional. La Universidad de las Ciencias Informáticas es una institución interconectada, con importantes vínculos internacionales con instituciones sociales, gubernamentales, académicas, empresariales, de investigación y de producción de software, que demanda el desempeño profesional de sus profesores y especialistas en escenarios nacionales e internacionales que requieren competencia lingüística en inglés, lo que resulta en la necesidad de superación profesional lingüística en ese idioma. En el Centro de Idiomas (CENID) se está realizando una investigación con el objetivo de diseñar una estrategia de superación profesional lingüística en Inglés para los profesores y especialistas de la Universidad de las Ciencias Informáticas. El objetivo del presente trabajo es presentar algunos de los referentes teórico-metodológicos que sustentan la superación profesional lingüística, como cumplimiento parcial de la primera tarea de dicha investigación.
La formación continua del profesional y el perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de idiomas
ABSTRACT. La formación continua de sus profesionales es una preocupación de las instituciones de Educación superior en todo el mundo. Cuba es plenamente consciente de ello, y genera políticas públicas que garanticen este objetivo. En este contexto la Universidad de Ciencias Informáticas imparte anualmente diferentes cursos de postgrado. El objetivo principal de este trabajo es evaluar desde la perspectiva de los cursistas la calidad del curso de postgrado a distancia: Fundamentos de la Evaluación de Idiomas y las buenas prácticas generadas. Para la recolección de información y desarrollo de este trabajo se utilizaron diferentes métodos de investigación, entre ellos los métodos Histórico-lógico, Inductivo-deductivo y el análisis documental. El curso permitió a los profesores de inglés recordar y actualizar sus conocimientos sobre la evaluación, y lo que contribuyó al cambio de percepción de los estudiantes respecto a este tema. Los estudiantes afrontaron su responsabilidad sobre el control de su propio proceso de aprendizaje, también adquirieron nuevas herramientas para medir su progreso en el aprendizaje de la lengua inglesa. El resultado de este curso de posgrado fue muy positivo. Nos permitió utilizar la evaluación como elemento de retroalimentación
El problema del enfoque en cursos alineados al marco común de referencia europeo en la universidad de las ciencias informáticas
ABSTRACT. La aceptación de la propuesta del Marco Común de Referencia Europeo se debe,
en gran medida, a las posiciones teóricas que lo sustentan. Entre lo más
novedoso se encuentra una propuesta de enfoque orientado la acción que ha
evolucionado con el tiempo: en una primera etapa la propuesta tipificaba a
enfoques donde el aprendizaje se conducía con tareas orientadas a la acción,
pero a partir del 2017 se ofrecen nuevas consideraciones en torno a lo que se
debía considerar por Enfoque Orientado a la Acción, presentándose un
fenómeno con mayores implicaciones. La solides de las nuevas consideraciones
contribuye a que – a nivel internacional – se le conceda una visión de nuevo
paradigma metodológico donde pueden insertarse prácticamente todos los
enfoques donde se utilizan tareas en torno a la acción. A pesar de ello, en
programas de cursos para la enseñanza de inglés en la Universidad de las
Ciencias Informáticas se mantiene una concepción de eclecticismo en
programas del Nivel Básico. El objetivo del presente trabajo es valorar las
características y ventajas que ofrece el enfoque y sus implicaciones para la
implementación de la política que se tiene en el Ministerio de Enseñanza
Superior para el graduado universitario y ofrecer sugerencias para una revaloración en torno a la posición que se debe sostener al declarar y utilizar un
enfoque. Para el desarrollo del presente trabajo se consultaron textos sobre
lenguas añadidas – mayormente de la última década – de autores altamente
referenciados en la literatura internacional.
Audición en vivo: experiencias al desarrollar la recepción auditiva en un curso alineada al marco común de referencia europeo
ABSTRACT. La alineación de la enseñanza de idiomas al Marco Común de Referencia Europeo impone un replanteo en la tradicional manera de entender, entrenar y evaluar las habilidades lingüísticas. Este marco sugiere descontinuar el trabajo con las tradicionales habilidades para hacerlo en modos de comunicación. En Cuba, un equipo de profesores universitarios – de diferentes regiones del país – trabaja en la creación de requerimientos para evaluar cada modo. La Recepción Auditiva
es uno de los modos con más bajos resultados en exámenes de certificación. Los requerimientos establecidos para seleccionar audio-textos, diseñar tareas y para el proceso evaluativo resultan más complejos que en políticas anteriores. Debido a que la audición en vivo deviene una alternativa menos compleja para garantizar el proceso, sin que se pierda efectividad, el presente trabajo tiene como objetivo sustentar su uso. Aunque poco utilizada para entrenar/evaluar al estudiante, la alternativa cumple con los requerimientos establecidos para trabajar el modo, es de fácil diseño, psicológicamente sustentable y apropiado para entornos (o situaciones) con carencia o ausencia de medios tecnológicos. Para sustentar el trabajo se parte de los resultados logrados obtenidos en un cuasi-experimento realizado con estudiantes del Nivel A2.1, en la Facultad 1 de la UCI, en el curso 2019-20. Se consultó bibliografía de la última década – sobre temas de la especialidad y el Marco de Referencia Europeo – mayormente en textos y autores altamente referenciados en el entorno de lenguas añadidas y se realizó un procesamiento de datos para mostrar la eficacia de un pre-experimento.
Registro cognitivo mediante atención-a-la-forma en un curso alineado al marco común de referencia europeo
ABSTRACT. En cada curso en la nueva política para la enseñanza de idiomas se requieren adaptar procederes para poder lograr que el egresado universitario emerja con las habilidades deseadas. Un proceder deseado se logra al armonizar adecuadamente objetivos, contenidos y sistemas de evaluación; con efectos en las muestras de competencia en el estudiante. En políticas anteriores, cada muestra de incompetencia consciente era muy penalizada, pero en el presente estas pueden llegar a ser valoradas como intentos positivos del estudiante de transitar hacia su zona de desarrollo próximo. Estas muestras son tan bien valoradas que hasta pueden decidir en que el estudiante certifique o logre una colocación superior. El presente trabajo tiene como objetivo ofrecer consideraciones sobre cómo atender ese importante fundamento en las clases de idiomas para lograr que el estudiante mejore sus resultados al concluir cada curso. Para validar el objetivo se realizó un cuasi experimento con dos grupos de estudiantes de la Facultad 3, Nivel A2.1, a los que se le ofreció Atención-a-la-Forma para propiciar un registro cognitivo que permitiese mejorar resultados en cada banda con las que se evalúa al estudiante. Mediante Atención-a-la-Forma se logró que los estudiantes mostrasen evidencias de incompetencia consciente y hasta transitar hacia la nconsciente; máxima aspiración en el desarrollo de competencias. Para el desarrollo del trabajo se consultó bibliografía especializada sobre el Marco de Referencia Europeo y adquisición de segundas lenguas, mayormente en textos y autores altamente referenciados, y se realizó un procesamiento de datos para mostrar la eficacia de un cuasi experimento.
Programa de evaluación en lengua extranjera (PELEx) de la universidad de costa rica
ABSTRACT. Programa de Evaluación en Lengua Extranjera (PELEx) de la Universidad de Costa Rica ha evaluado a más de 80 000 personas desde el 2019 para diagnosticar, ubicar o certificar el dominio lingüístico en idiomas como inglés, francés, alemán, italiano y portugués, entre otros. Así mismo, estas evaluaciones son realizadas por medios tecnológicos que permiten obtener resultados en tiempo real y que también tienen capas de seguridad que garantizan aplicaciones consistentes y con diferentes evidencias de validez. Las poblaciones que se evalúan van desde niños en primera infancia (no saben leer ni escribir) hasta personas cuyo resultado tiene altas
consecuencias para hacer un proyecto de vida como los traductores e intérpretes oficiales, carrera diplomática y/o otros ámbitos académicos o laborales.
PELEx utiliza inteligencia artificial para desarrollar exámenes adaptativos los que cada persona toma un examen diferente de acuerdo a su nivel. Además, se utiliza la IA para evaluar la destreza oral a nivel diagnóstico a diferentes poblaciones. Sin esta herramienta que complementa estos ejercicios, las evaluaciones diagnósticas a gran escala serían imposibles debido al costo que representa tener talento humano calificado para realizarlas. Finalmente, el programa ha desarrollado diferentes formatos que permiten realizar las evaluaciones en una modalidad en línea, híbrida (para aquellas instituciones en las que la conexión a internet no es óptima), y sin conexión a internet. Para estas tres modalidades la interfaz es idéntica lo que
contribuye con la consistencia de los resultados.
Organizadores del currículo en la didáctica de las lenguas extranjeras para desarrollar la comunicación
ABSTRACT. Este trabajó abordó algunas insuficiencias en la teoría y en la práctica de la formación del profesor de lenguas extranjeras, centradas en la formación de una coherencia didáctica en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Didáctica de las Lenguas Extranjeras, que lo limitaban para resolver problemas profesionales en las esferas de actuación, con énfasis en la comunicación oral y escrita. Se realizó una caracterización de esta Didáctica particular, que atendió tanto lo que se enseña, como lo que se aprende para lograr el desarrollo de habilidades profesionales para enseñar a enseñar la comunicación oral y escrita en los estudiantes. Se sistematizaron, desde perspectivas teóricas y metodológicas sus fundamentos, se diseñaron las acciones de una estrategia Didáctica favorecida por organizadores del currículo, para la presentación, la práctica y la evaluación de contenido lingüístico en microprácticas, que luego fueron sometidas a la valoración mediante el criterio de expertos para corroborar confiabilidad, factibilidad e importancia de su uso en las asignaturas de la citada disciplina. Entre los resultados alcanzados se muestran los organizadores del currículo, componentes e indicadores de la coherencia Didáctica de profesor de lengua extranjera, expresión máxima del proceso formativo de la carrera, desde la incursión en la orientación profesional pedagógica para desarrollar las microhabilidades de la comunicación oral y escrita, así como enseñar el uso de disímiles metodologías en función del aprendizaje y desarrollo de la comunicación en disímiles contextos formativos.
Nova-ARST platform: module for administration of PostgreSQL service
ABSTRACT. For our country, obtaining technological sovereignty is a great challenge, which is why every day there is a growing need for free tools that free tools that make it easier for users to accept free software. In this regard, the subject of databases has a wide range of documentation and tools. The present research has as its object the study of the database and the development of free software tools that facilitate the acceptance of free software by the users.
The object of the present research is to study the process of administration process of the PosgreSQL telematic service. It proposes an IT solution to this administration process within the Free Software Center (CESOL) with the development of a module for the remote administration of the PostgreSQL telematic service. The contains all the phases through which the solution was developed, according to the solution, according to the methodology applied for the development and testing. The module for remote administration of the telematic service will greatly help the process of migration to open-source software in our country. free software in our country.
Module for remote administration of the nginx telematics service on the nova ARST platform
ABSTRACT. Cuba for several years has been immersed in the process of immigration towards free software. The University of Informatics Sciences (UCI) is one of the institutions promoting this process. The Department of Comprehensive Migration, Consulting and Support Services (DCMCSS) is located there, where a tool is being developed that allows telematics services to be managed remotely (Nova ARST). Currently the configuration of the Nginx web server is done manually through a console interface, which results in a loss of time in the deployment of the service. Due to this problem, the present investigation was carried out with the objective of developing an application that allows the configuration of the Nginx web server. For this, tools with which this service is administered in different technologies were analyzed to determine if any of them gave a total or partial solution to the problem detected. In the present investigation, the technologies and languages to be used in the implementation of the module and the definition of the conceptual elements necessary for a greater understanding of the service are exposed. To govern the development of the solution, the AUP-UCI methodology was used, adapted to the processes of the University. For the validation of the developed module, different software tests were carried out to verify its quality and correct operation. As a result of the investigation, a module was obtained that allows the configuration of the Nginx web server from the Nova ARST platform.
ABSTRACT. Cloud Computing has become, for some years now, the paradigm to be used by the majority of companies at the international level in the provision of business and technology services. In the present work, the main ideas of Integro Cloud are described, software developed jointly by the Cuban companies SOFTEL and ETECSA, which covers businesses facing the "computing cloud".
The solution among its main services includes the creation of "VPS on demand", "VPS per package", "Resource Pool", "Stacks", among others. All the consumption of both resources and money is shown in real time on the Dashboard of each user, where there is also the possibility of making comparisons with previous months or periods.
All the software used is based on free technologies, fundamentally on OpenStack, which is extremely important from the point of view of Cuban technological sovereignty.
Personalización del entorno de escritorio de la distribución cubana GNU/linux nova 8.0
ABSTRACT. The flexibility and usability of desktop environments is a subject that is being addressed more and more in the field of free software in the world. Likewise, desktop environments have gradually evolved to the point of trying to achieve a friendly design. Cuba, with the objective of keeping up with the use of Information and Communication Technologies (ICT), decides to develop its own GNU/Linux distribution called Nova. It has been in constant change since its first versions. With each update, the information architecture of desktop environments has changed and with it the visual interface, causing users to adapt to a new structure and new visual aspects which may not be in accordance with their requirements. In order to solve the problem raised, it is proposed to carry out a customization of the desktop environment of the Cuban distribution of GNU/Linux Nova 9.0 to improve its usability. This customization will use extensions that facilitate user interaction with the operating system. In the present work the results of the different stages of the development process are shown, that is, the gathering of requirements, analysis, design and implementation of the proposal. The tests carried out on the tool to validate it are described.
Mecanismo de prevención de intrusos para nova servidores
ABSTRACT. La Distribución Cubana de GNU/Linux Nova Servidores es un sistema que permite el trabajo con servidores. En este sistema la prevención de intrusos se ha convertido en un reto. En esta investigación tiene como objetivo definir un mecanismo de prevención de intrusos para Nova Servidores. Esto mediante el empleo de un Sistema de Prevención de Intrusos que sea seleccionado a través de la información proporcionada por los especialistas que desarrollan Nova Servidores y de la aplicación del método QSOS. De ello resulta una propuesta que implica la utilización de Fail2ban y su administración de forma remota. Esta investigación puede servir como base para definir un modelo que garantice la prevención de intrusos en este tipo de sistemas.
ABSTRACT. With the advancement of the Internet, a greater number of people are downloading files, videos, and documents. The complexity of downloads increases, as well as the consumption of resources on computers, which increases the popularity of so-called download managers. In the Cuban distribution of GNU/Linux Nova, there is no precedent for a proprietary application for download management. This research proposes to develop a tool for download management in GNU/Linux Nova. For this purpose, a study is carried out on the most used tools for download management, and the AUP-UCI methodology is defined, which guides the software development process. For the implementation of the proposed solution, Python is used as the programming language, GTK as the library of graphical components for the development of the user interface, Visual Studio Code for code editing, and Visual Paradigm as the modeling tool. With all of the above, a tool was obtained that allows for the management of downloads.
Diseño de los procesos de integración y entrega continua en la distribución de GNU/linux nova
ABSTRACT. Los procesos de Integración y Entrega Continua han formado parte indispensable del desarrollo de software desde hace más de quince años, debido a los beneficios que brindan y la agilidad que imprime en el proceso de desarrollo de software. Las distribuciones de GNU/Linux, con su enfoque colaborativo y comunitario, se han valido de estos procesos para solventar las dificultades de tener un equipo de trabajo diverso y distribuido en varias latitudes. El presente trabajo se enfoca en diseñar el proceso de Integración y Despliegue Continuo en la distribución cubana de GNU/Linux Nova. La aplicación del mismo brinda al proyecto mayor eficiencia en el desarrollo, modificación y corrección de los diferentes paquetes de la distribución, así como una mayor automatización en los procesos, la estandarización de las herramientas de trabajo y una disminución en la curva de aprendizaje.
SqueezerFaceNet: reducing a small face recognition CNN even more via filter pruning
ABSTRACT. The widespread use of mobile devices for various digital services has created a need for reliable and real-time person authentication. In this context, facial recognition technologies have emerged as a dependable method for verifying users due to the prevalence of cameras in mobile devices and their integration into everyday applications. The rapid advancement of deep Convolutional Neural Networks (CNNs) has led to numerous face verification architectures. However, these models are often large and impractical for mobile applications, reaching sizes of hundreds of megabytes with millions of parameters. We address this issue by developing SqueezerFaceNet, a light face recognition network which less than 1M parameters. This is achieved by applying a network pruning method based on Taylor scores, where filters with small importance scores are removed iteratively. Starting from an already small network (of 1.24M) based on SqueezeNet, we show that it can be further reduced (up to 40%) without an appreciable loss in performance. To the best of our knowledge, we are the first to evaluate network pruning methods for the task of face recognition.
Comparison of root mean square index and hilbert-huang transform for detection of muscle activation in a person with elbow disarticulation
ABSTRACT. An active prosthesis is a device developed to substitute an absent limb of the human body supplying its functionalities without neglecting the patient's body image. The development of these devices includes the signal acquisition process, signal conditioning, onset/offset detection, classification algorithms that determine which movement is being realized, and actuators that executed the motion. One of the important aspects, and with few studies are the techniques of onset/offset detection which allow performing the movement with the minimum delay and stop executing the movement to then proceed to the classification stage. Normally, this stage is not considered due to the design of the prosthesis a part of the signal is taken by suppressing the start and the end of the contraction considering only the isotonic component. In this study, the comparison of two techniques, the root means square index and the Hilbert-Huang Transform concerning the visual inspection technique for the onset/offset detection is realized. Statistical analysis is performed by considering the median, maximum value, mini-mum value, mean, standard deviation, and dispersion of the data to determine which technique is more adequate. Additionally, a protocol is pro-posed to acquire signals for the performance of 6 movements: elbow flexion, elbow extension, pronation and supination of the forearm, and opening and closing of the hand. The study was performed on a person with elbow disarticulation and a healthy person. The results indicate that the most appropriate technique for onset/offset detection in a person with elbow disarticulation is the Hilbert-Huang transform indicating greater accuracy.
MinimalAI: brain hemorrhage detection in images through minimalist machine learning approach
ABSTRACT. Pattern classification encompasses a wide range of algorithms, such as Multi-Layer Perceptron, Support Vector Machine, K-Nearest Neighbors, Naïve Bayes, Adaboost, and Random Forest, catering to diverse applications. However, a new trend, eXplainable-Artificial Intelligence, aims to enhance the user-friendliness and understandability of Machine Learning algorithms. This study introduces a novel pattern classification approach, incorporating the Minimalist Machine Learning paradigm and the dMeans feature selection algorithm. It is evaluated against Multi-Layer Perceptron, Naïve Bayes, K-Nearest Neighbors, Support Vector Machine, Adaboost, and Random Forest classifiers for CT brain image classification. The dataset includes grayscale images divided into two categories: CT without Hemorrhage and CT with Intra-Ventricular Hemorrhage. Most models achieved 50-75% accuracy with sensitivity and specificity ranging from 58% to 86%. Notably, the proposed methodology achieved remarkable accuracy of 86.50%, matching the top-performing classifier and surpassing state-of-the-art algorithms. This performance is attributed to its simplicity and practicality, aligning with the trend of generating easily interpretable algorithms. Overall, the study contributes to eXplainable-Artificial Intelligence advancement by presenting a high-accuracy pattern classification methodology that outperforms existing algorithms in specificity. The methodology's practicality makes it suitable for real-world applications, promoting transparency and interpretability in Machine Learning algorithms.
Enhancing license plate recognition in videos through character-wise temporal combination
ABSTRACT. License Plate Recognition (LPR) in videos is a critical task in various domains such as parking management, traffic control, and security. This study focuses on exploring the significance of temporal information in LPR systems to improve their accuracy. Previous research has not fully leveraged temporal information, resulting in multiple prediction results for the same vehicle. Unlike other tasks, LPR generates a sequence of characters per frame, necessitating a distinct approach for combining these outputs. To address this, we conducted a comprehensive investigation of LPR pipelines and different frame combination techniques. Our study introduces a new strategy for character-wise temporal sequence combination, enhancing the accuracy of license plate recognition. The proposed approach was evaluated using a new dataset of Cuban license plates captured in parking lot scenarios showing superior results in most cases. This study can serve as guide for future research and applications in the field of LPR in videos.
A comparison of some gradient threshold estimators for the nonlinear diffusion of perona-malik. A novel proposal to improve edge detection in mammography images.
ABSTRACT. This contribution aims to make an efficient smoothing algorithm for mammography images that preserves edges and provides valuable
information for any segmentation process. The non-linear anisotropic diffusion (AD) model of Perona–Malik is considered to enhance the edges in the process of diffusion through a variable diffusion coefficient. However, the diffusion coefficient is very sensitive to the so-called contrast or gradient threshold parameter. This work proposes an algorithm to estimate the threshold of the gradient in the diffusion coefficient so that it can be applied to mammography images. It is compared with two other ways of estimating the gradient threshold. The experimental results show that the quality of the edge detection process improves when AD is used. When the proposed algorithm (AD-KMLS2) is used, results are better for $45\%$ of the images in terms of two quality measures: the so-called Pratt’s figure of merit and the Root Mean Square Error. Although, the difference is of the order least equal $5\times 10^{-5}$ when it does not achieve the best results. The anisotropic diffusion smoothing is done by region, using the superpixel segmentation technique SLIC.
A robust preprocessing method for measuring image visual quality using log-polar FFT features
ABSTRACT. To register two images, existing methods normally estimate the parameters of an affine transform, and then performs an inverse affine transform to the test image by using the estimated parameters. Any metric can then be applied to the reference image and the normalized image. In this paper, we do not estimate the parameters of the affine transform. Instead, we use the log-polar transform and the fast Fourier transform (FFT) to extract features that are invariant to translation, rotation, and scaling. We apply the existing structural similarity index measure (SSIM) to the two invariant feature images, where no inverse transform is needed. Experimental results show that our proposed method outperforms the standard metric, the mean SSIM (MSSIM), significantly in term of visual quality scores.
Effectiveness of blind face restoration to boost face recognition performance at low-resolution images
ABSTRACT. This paper studies the effectiveness of Blind Face Restoration methods to boost the performance of face recognition systems on low-resolution images. We investigate the use of three blind face restoration techniques, which have demonstrated impressive results in generating realistic high-resolution face images. Three state-of-the-art face recognition methods were selected to assess the impact of using the generated high-resolution images on their performance. Our analysis includes both, synthesized and native low-resolution images. The conducted experimental evaluation show that this is still an open research problem.
Offline writer identification and verification evaluation protocols for spanish database
ABSTRACT. Writer identification based on text images is a well studied topic in Biometrics. Several methods have been proposed for this task. Despite the results achieved, current methods are limited in their ability to handle diverse languages, writing styles, and document types. In this work, we proposed relevant verification and open/closed-set evaluation protocols to assess the performance of writer identification methods on CENATAV-HTR dataset, containing Spanish handwritten documents. Under these evaluation protocols, we evaluate and analyze the effectiveness of a state-of-the-art Recurrent Neural Network originally proposed for English writer identification. The obtained results demonstrated that the models trained on English are not suitable to recognize writers in Spanish and thus they need to be adjusted or finetuned for this particular language. All text images and evaluation protocols are made available for future research in this topic.
An M-SALD_AHP and GIS-based approach to watershed analysis during the development of small and large-scale hydraulic structure construction projects
ABSTRACT. Multi-criteria analysis techniques provide a useful tool to support decision making. To date, different methods have been developed using different ap-proaches. However, in the literature and in particular for the analysis of areas for the location of hydraulic structures it is well known that one of the most widely used methods is the Analytic Hierarchy Process (AHP). This paper presents a modified AHP that allows expanding the number of criteria and alternatives evaluated, as well as eliminating the subjective evaluation of the experts towards the alternatives and reducing the inconsistencies that are ob-tained during the construction of paired matrices. The modifications made focus on the automatic construction of paired comparison matrices and the proposal of a new normalization method for the evaluation and weighting of the alternatives through the use of real parameter data extracted from raster and/or vector layers in the GIS tool. The new M-SALD_AHP method was applied in the analysis of hydrographic sub-basins corresponding to the mu-nicipality of Manicaragua, in the province of Villa Clara, Cuba. For the anal-ysis, a total of 25 sub-criteria distributed in 4 criteria and 29 alternatives (hy-drographic sub-basins) were taken into account. The results show that the proposed method is effective and reliable for the analysis of watersheds dur-ing the feasibility analysis of construction projects and locations of hydraulic structures.
Inserción del técnico medio en formación en el sector empresarial. Modelo de educación dual.
ABSTRACT. Inserción del técnico medio en formación en el sector empresarial. Modelo de educación dual.Inserción del técnico medio en formación en el sector empresarial. Modelo de educación dual.
Concepción integradora del posgrado en la UCLV para enfrentar retos de la virtualización del aprendizaje
ABSTRACT. El presente trabajo investigativo tiene como objetivo exponer una experiencia de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas donde se diseñó una concepción integradora del posgrado en función de preparar a los docentes para el proceso de virtualización del aprendizaje. Para la construcción de esta propuesta se utilizó la sistematización de la teoría y de la práctica como metodología de la investigación cualitativa, lo cual conllevó a un ordenamiento y reconstrucción de experiencias que propició explicitar la lógica del proceso vivido a través de etapas en el tiempo para llegar a la concepción integradora. Esta concepción tuvo como rasgos distintivos un diseño de un sistema de tres posgrados de diferentes niveles de desarrollo que vinculó lo didáctico y lo tecnológico, implementó los principios del Nuevo Modelo de Educación a Distancia de la Educación Superior, preparó al docente para producir Recursos Educativos Abiertos y propició un clima motivante a partir de la implementación de metodologías innovadoras como el Aprendizaje Basado en Retos y la Gamificación. Los resultados de la implementación de esta concepción integradora del posgrado se evidenciaron en el incremento en cantidad y calidad de las aulas virtuales creadas en nuestra universidad evaluadas a partir de un sistema de indicadores. Su puesta en práctica ha permitido situar a docentes de nuestra universidad en un nivel cualitativamente superior para enfrentar los retos que demanda la virtualización del aprendizaje en el mundo.
Principales tendencias pedagógicas en la formación de posgrado a distancia
ABSTRACT. El posgrado a distancia es, hoy día, un eslabón fundamental en la superación de los profesionales. Muchas son las competencias y desafíos a los que se enfrentan dichos profesionales para resolver e innovar soluciones y necesidades del entorno laboral, social y científico. Por tal motivo, el objetivo de esta investigación es identificar las principales tendencias pedagógicas en la formación de posgrado a distancia en la educación superior. La metodología empleada en esta investigación fue, esencialmente, la revisión documental. Entre los principales resultados de este trabajo se puede mencionar la aproximación a las tendencias del posgrado a nivel internacional y nacional.
Tecnologías del aprendizaje y el conocimiento para desarrollar el pensamiento reflexivo en la asignatura álgebra
ABSTRACT. Es una tendencia en las nuevas generaciones, a creer tácitamente en cualquier información que les llega a través de las diferentes vías no siendo capaces de hacer un análisis profundo tomando en cuenta la fiabilidad de las fuentes de información ni los elementos que les permitan tomar partido y emitir juicios de valor. Los ingenieros en Ciencias Informáticas formarán equipos de trabajo donde van a desempeñar varios roles que implican el desarrollo del pensamiento crítico y la adquisición de habilidades para la resolución de problemas de la profesión. Razón por la cual es necesario promover desde todas las disciplinas del currículo dicho pensamiento. Se impone entonces la realización de cambios en el proceso docente que evidencie el papel de las herramientas tecnológicas en función del Aprendizaje y el Conocimiento, de ahí que se les denomine Tecnologías para el Aprendizaje y el conocimiento. El objetivo de este trabajo es mostrar, a partir de tres tareas docentes en el curso de Álgebra de la carrera de Ingeniería en Ciencias Informáticas, como se tributa al desarrollo del pensamiento reflexivo con el empleo de la tecnología. Los resultados de la aplicación de cada actividad se valoraron a partir de entrevistas grupales donde los estudiantes y los docentes realizan el análisis de los resultados alcanzados. Se describen tres actividades docentes en las que se emplean herramientas tecnológicas tales como el podcast, el ChatGPT y el foro de discusión en la plataforma MOODLE en función del Aprendizaje y el Conocimiento
Rúbricas para la evaluación de la calidad de los cursos a distancia
ABSTRACT. En la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) se imparten una gran cantidad de cursos a distancia, donde los profesores diseñadores de cursos y el equipo de profesores y especialistas revisores se rigen por las pautas establecidas por el Centro Nacional de Educación a Distancia (CENED) para la revisión de los cursos. Estas pautas constituyen la herramienta principal para crear y verificar la calidad con que se crea y revisa cada curso. Sin embargo, no existen rúbricas para la evaluación (autoevaluación) de la calidad de los cursos que se publican en el aula virtual del CENED. El objetivo de la investigación es diseñar una propuesta de rúbricas para medir la calidad de la evaluación de los cursos a distancia que se publican en el aula virtual de la UCI. Para lograr el objetivo descrito se han utilizado criterios de búsqueda y de inclusión y una descripción del tipo exploratorio relacional con la revisión de varios cursos de diferentes universidades que finalmente han formado parte de la propuesta que se realiza.
Estudio para la determinación de indicadores de calidad de la formación a distancia
ABSTRACT. En los últimos años se ha elevado significativamente el interés por la educación a distancia, por lo que la evaluación de la calidad es un gran desafío para las universidades que ofrecen programas en esta modalidad de estudio. La presente investigación se desarrolló con el objetivo de analizar las experiencias de evaluación de la calidad de la formación a distancia en diferentes instituciones, con vistas a la elaboración de indicadores de calidad para los programas de pregrado y posgrado a distancia en Cuba. Se empleó una metodología cualitativa que permitió el análisis de doce experiencias nacionales y extranjeras a partir de las cuales se confirmó que no existen estándares internacionales únicos para evaluar la calidad de la formación a distancia, evidenciándose la diversidad de instrumentos e indicadores a evaluar. Posteriormente se identificaron los indicadores comunes en las experiencias analizadas y su correspondencia con los componentes del Modelo de Educación a Distancia de la Educación Superior Cubana, dando como resultado la coincidencia en varios indicadores, lo cual aporta un referente importante para la evaluación de la calidad de los programas de formación de pregrado y posgrado a distancia en el país.
La interacción del estudiante con el contenido en la educación a distancia
ABSTRACT. La interacción del estudiante con el contenido es importante en la educación a distancia como en otras modalidades de estudio, sin embargo, presenta algunas limitaciones, que deben ser abordadas para fortalecer la comprensión y aplicación del contenido y con ello garantizar una experiencia de aprendizaje significativa en los estudiantes. El objetivo de este trabajo fue analizar la interacción del estudiante con el contenido haciendo énfasis en la educación a distancia. La metodología utilizada fue exploratoria-prospectiva lo cual permitió el análisis documental-bibliográfico, la recopilación de datos, y luego la generación de hipótesis o ideas para la toma de decisiones relacionadas con este tipo de interacción. Los hallazgos mostraron que existen diversas formas de interpretar y asumir este tipo de interacción. Se demostró que no en todos los casos los profesores tienen claridad de las características distintivas del estudiante en la educación a distancia, ni hay coherencia en la definición que se asume entre los profesores sobre la categoría contenido, lo anterior constituye limitaciones para contribuir exitosamente en el desarrollo de este tipo de interacción. En consecuencia, se asumió una definición de la interacción del estudiante con el contenido, así como se proponen algunas vías para favorecerla y estimular el aprendizaje autónomo y colaborativo.
Estudio comparado del uso del aprendizaje móvil en la docencia universitaria de las ciencias sociales
ABSTRACT. Ante el predominio de una didáctica tradicional en la docencia de las ciencias sociales de las universidades cubanas, se precisan nuevas alternativas desarrollo vertiginoso que alcanzan los nuevos entornos de aprendizaje en la enseñanza universitaria en Cuba. El objetivo de este estudio es comparar los resultados y desafíos de la implementación del aprendizaje móvil en las ciencias sociales en dos universidades cubanas. Se realizó un estudio comparado de corte descriptivo longitudinal a partir de un grupo de indicadores combinando, métodos de nivel teórico, empírico y estadísticos. Los resultados preliminares revelaron diferentes niveles de implementación de esta novedosa didáctica y la importancia de continuar trabajando en la actualización pedagógica de ambos colectivos docentes. Como conclusión se proyectan acciones para la mejora de la didáctica de las clases y la necesidad de establecer nuevas vías de superación individuales y colectivas.
Metodología para la calidad del aprendizaje móvil en ciencias informáticas
ABSTRACT. El auge de las tecnologías y las redes de información han propiciado que el aprendizaje esté al alcance de todos .Derivados de instrumentos aplicados se diagnosticó la necesidad de capacitación y superación profesional de los docentes referentes a la mejora de la calidad del aprendizaje móvil en la asignaturas identificadas de las Ciencias informáticas. Este trabajo tiene como objetivo exponer una propuesta de metodología para la calidad del aprendizaje móvil en la Universidad de las Ciencias Informáticas. Se empleó la metodología cualitativa con la utilización de técnicas y métodos teóricos y empíricos. Entre los principales resultados estuvo: una metodología para la calidad del aprendizaje móvil para el desarrollo formativo en la asignatura seleccionada mediante el uso de la plataforma de mensajería y VOIP, Telegram. El uso de la metodología le facilito a los profesores un desempeño profesional para la mejora del a calidad de la asignatura que impartieron, a partir del entrenamiento y desarrollo alcanzado en la superación ofertada por los proyectos Centro de Innovación y Calidad de la Educación , se creó un entorno para la construcción de conocimiento de forma colaborativa y atención con más inmediatez a los estudiantes, los cuales presentaron mayor interés y motivación al realizar las actividades haciendo uso de dispositivos móviles.
El entorno virtual de aprendizaje para el desarrollo de la habilidad explicar en la biología
ABSTRACT. El desarrollo vertiginoso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación transformó de forma considerable el proceso de enseñanza aprendizaje; en particular la enseñanza de la Biología; a partir de los entornos virtuales de aprendizaje, tanto en estudiantes como profesores. La presente investigación tiene como objetivo el diseño de un sistema de actividades para el desarrollo de la habilidad explicar en el proceso enseñanza aprendizaje de la Biología Celular y Molecular en entornos virtuales de aprendizaje. El estudio documental que se realizó confirmó que los sistemas de actividades propuestos por diferentes autores, no responden al objetivo general que se persigue en la investigación, lo cual conllevó a asumir un referente teórico, a partir de la sistematización que se realiza. En la ponencia se utilizaron los métodos del nivel teórico, que permitieron el análisis teórico de las referencias que se asumieron en la fundamentación del sistema de actividades; así el diseño de la propuesta en cuestión; cuya propuesta se estructuró con tres actividades (foro, cuestionario y tarea) organizadas por niveles e interrelacionadas entre sí, las cuales posibilitarán alcanzar el objetivo propuesto y un resultado investigativo. Se puede concluir que se aportará un sistema de actividades que contribuirá al desarrollo de la habilidad explicar del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Biología Celular y Molecular en entornos virtuales de aprendizaje para los estudiantes de la carrera de Ingeniería en Bioinformática.
Ética un proceso necesario en la gestión de proyectos.
ABSTRACT. El propósito de esta investigación es examinar la necesidad de que en la práctica de la gestión de proyectos se aborden de manera efectiva los problemas éticos que rodean el proceso de desarrollo de software. Se asume el método de la dialéctica materialista, como un enfoque metodológico que permite establecer las interrelaciones de los factores éticos, que interactúan en la gestión de proyectos de desarrollo de software. Con ello se pretende responder al qué y al porqué sobre la ética en la gestión de proyectos, donde en las condiciones actuales de acuerdo
con PMBOK® Guide (2021), lo más importante, no son los procesos, sino los resultados basados en principios. Se concluye, que la ética es un elemento que forma parte de la existencia de un proyecto solo, cuando se presentan situaciones cuyas causas o soluciones requieren cuestiones éticas, por lo que esta se debe concebir desde el inicio de un proyecto, es decir, esta se debe introducir en la categoría de indicadores de gestión del proyecto, lo cual es indispensable. Las implicaciones prácticas de la investigación van dirigidas a proporcionar argumentos para la toma
de decisiones, de manera que ello permita desarrollar un plan de respuesta frente a los riesgos de los proyectos, lo que ayudará a los equipos de trabajo a minimizar las pérdidas por riesgos y a mejorar su rendimiento.
Criteria for environmental feasibility analysis in software projects
ABSTRACT. The protection of the environment is a relevant factor in ensuring the availability of natural resources essential to achieve sustainable development. Information and Communication Technologies have the capacity to influence the reduction of global carbon emissions, which leads the industry to make important efforts in terms of technological innovation aimed at sustainability. For the development of a project to be sustainable, it must consider, in addition to the economic feasibility, and the social benefit, the reasonable use of natural resources, which entails an environmental feasibility analysis carried out. To contribute to the success of a project, in order to achieve sustainability, and contribute to environmental protection, it is imperative to include environmental criteria in the feasibility analysis. This research proposes a set of criteria to evaluate the environmental dimension in the feasibility analysis of software projects.
El valor de la gestión de proyectos en la colaboración de la academia y la industria en la universidad de las ciencias informáticas
ABSTRACT. La gestión de proyectos genera valor significativo para las organizaciones. Objetivo: Este artículo presenta un marco para comprender y gestionar los valores de la gestión de proyectos en los principales proyectos de I+D+i de la Universidad de las Ciencias Informáticas. Metodología: Investigación empírica que explora y selecciona los valores esenciales de la gestión de proyectos que deben ser abordados para un proyecto específico. Se utiliza un estudio de caso en el que un departamento docente y un centro de desarrollo de software colaboran en una iniciativa que se concreta en un proyecto de ciencia, tecnología e innovación. La investigación empírica fue realizada por profesores y especialistas en ciencias informáticas que observaron de cerca los desafíos y las bondades de la gestión de proyectos para las partes interesadas. Resultado: Se proporciona un marco para la ayuda en la toma de decisiones en la selección de los valores que deben gestionarse para lograr beneficios tangibles e intangibles partir de la ejecución de un proyecto colaborativo; así como un flujo de trabajo para la creación de nuevos proyectos.
Diagnóstico de influencia de la inteligencia emocional en el clima laboral de la universidad de las ciencias informáticas
ABSTRACT. Las reglas en el mundo laboral están cambiando, las personas ahora son juzgadas sobre la base de un nuevo canon: no sólo cuán inteligente, entrenado o experimentados son, sino también cuán bien pueden manejarse a sí mismos y a los demás. La Inteligencia Emocional (IE), es la capacidad de reconocer los sentimientos propios y los de los demás, para así manejar las emociones y tener relaciones más productivas con quienes los rodean. Según varios autores, la IE, contribuye al éxito profesional de toda persona. El presente artículo describe el diagnóstico realizado para medir el nivel de IE de los profesores de la Facultad 2 de la Universidad de las Ciencias Informáticas utilizando la “Escala de Evaluación de Inteligencia Emocional en Contextos Educativos”. Los resultados logrados proporcionaron datos generales del nivel de IE de cada uno de los profesores encuestados. Además de realizó un análisis de cada una de las 9 dimensiones que lleva implícito el instrumento aplicado (Autoconciencia emocional, Autoconcepto, Autocontrol emocional, Asertividad, Empatía, Comunicación, Trabajo en equipo y Liderazgo). Los resultados obtenidos sugieren que se debe fomenter la IE en función de ayudar a mejorar la comunicación, fomentar la confianza, reducir el estrés, mejorar la colaboración y fomentar un ambiente de trabajo positivo en el claustro docente de la Facultad. Se requiere un clima laboral favorable y una cultura laboral más saludable y productivo.
Clima laboral en el contexto de las organizaciones orientadas a proyectos
ABSTRACT. El tratamiento del clima laboral en las organizaciones; más que una necesidad inaplazable debe asumirse como una de las tareas más imperiosas que les corresponde a los directivos en cualquier organización, lo que acentúa a su vez el rol que en ello tiene la gestión de los recursos humanos desde su inserción en la gestión integrada de la organización. El presente trabajo tiene como objetivo, proponer un procedimiento para contribuir a un clima laboral favorable en las organizaciones orientadas a proyectos. Para cumplir con este objetivo se utilizaron los métodos histórico-lógico y analítico-sintético para estudiar los antecedentes nacionales e internacionales en el campo del clima laboral, así como las principales investigaciones de académicos y científicos sobre la temática. Los principales resultados están relacionados con la contribución a un clima laboral favorable en las organizaciones orientadas a proyectos, así como la identificación de 10 variables que fueron propuestas a los expertos, de las cuales 7 fueron identificadas como pertinentes para el análisis del clima laboral en la organización orientada a proyectos objeto de estudio. En la aplicación del procedimiento se obtuvo un programa de acciones que permitió dar tratamiento a las causas que pueden provocar manifestaciones negativas de las variables identificadas, lo que permitió una toma de decisiones precisa en las acciones.
Gestión del gobierno electrónico soportado en estrategias de tecnologías de información para la educación superior.
ABSTRACT. Este proyecto cumple con la finalidad de proponer una gestión de gobierno electrónico que se soporte con las características propias de las tecnologías de la información argumentadas por las políticas públicas del mismo, en la educación superior para el cumplimiento efectivo de sus procesos. Asimismo, al construir este proyecto se inicia con la identificación de las políticas propias de una gestión pública apoyada en las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, las cuales sustenten en entidades públicas formadoras de orden superior articulándolo con los instrumentos que permitan incluir constructos teóricos y metodológicos que logren la correcta validación de la información para el estudio del caso; logrando así la aplicación de los estándares y buenas prácticas. En el primer capítulo se presenta el problema, los objetivos, la justificación y las delimitaciones. En el segundo capítulo se muestra el marco referencial que incluye el marco histórico con sus antecedentes, el marco conceptual, el marco contextual, el marco teórico y legal. En el tercer capítulo se describe la metodología empleada, las técnicas de recolección de información, de validación y análisis de datos. En el último capítulo se incluye la información referente a la administración del proyecto con los recursos humanos, financieros, institucionales y el cronograma de actividades.
Desarrollo de la habilidad resolver problemas combinatorios mediada por una guía de preguntas heurísticas
ABSTRACT. La resolución de problemas adquiere en el caso de la combinatoria mayor complejidad que en el resto de los temas de las matemáticas discretas, en ello influye tanto la complejidad como la variedad de los tipos de problemas de texto a resolver que es posible crear. Un factor adicional de dificultad radica en las insuficientes habilidades con que muchos estudiantes se inician en esta materia. En aras de investigar cómo contribuir al desarrollo de la habilidad resolver problemas combinatorios, los autores de esta comunicación analizaron diferentes núcleos teóricos e identificaron un conjunto de procedimientos heurísticos generales y específicos de la combinatoria que debidamente articulados dentro de una concepción didáctica permiten contribuir a revertir las dificultades señaladas. Para facilitar la familiarización de los estudiantes con estos procedimientos y conducir el desarrollo de la habilidad resolver problemas combinatorios se presenta una guía de preguntas heurísticas. En la parte final de la comunicación se recogen criterios de los estudiantes de un grupo docente sobre la aplicación de esta guía en la resolución de un problema combinatorio en una clase práctica de Matemática Discreta.
Historiografía, historia y pensamiento crítico en la enseñanza universitaria. La república en su justa medida
ABSTRACT. El abordaje de la enseñanza de la Historia de Cuba a partir del tratamiento científico - metodológico centrado en los nexos historiografía, historia y la didáctica de esta, siguiendo como metodología el examen de confrontación historiográfica de factura más actualizada en sus elementos metodológicos y epistemológicos como procedimiento didáctico para favorecer el pensamiento crítico, se asume como objetivo del presente trabajo. Se presenta y pone en discusión el asunto la República instaurada en 1902 y su decurso hasta su finitud como corolario de la presente investigación.
Se deja en evidencia la importancia del asunto abordado para la preparación científico metodológica del colectivo de la disciplina, en la Universidad de Ciencias Informáticas. Se trata de adquirir una perspectiva que permita superar las apreciaciones ‒ a menudo estrechas ‒ del enfoque histórico nacional, desde un genuino espacio de debate, abierto a disímiles interpretaciones ajustado siempre a la verdad histórica, finalmente se sostiene que un enfoque de confrontación historiográfica de la historia en las universidades podría favorecer la enseñanza de la historia, desde una perspectiva más innovadora.
Comparación asintótica de sucesiones numéricas infinitas y complejidad temporal de algoritmos, una propuesta didáctica
ABSTRACT. El estudio de la complejidad de algoritmos, en particular la complejidad temporal es imprescindible en la formación del ingeniero en ciencias informáticas, este tema está incluido en la asignatura Estructura de Datos I de la disciplina Técnicas de programación por computadoras. Tanto el lenguaje que se utiliza como el propio análisis asintótico que es la esencia en la comparación en la comparación algoritmos no articula con el que tradicionalmente se aplica en el tema de Sucesiones y series de la disciplina Matemática, por esta razón el propósito del trabajo es presentar una propuesta didáctica para el tema en Matemática I que incluya lo elementos necesarios para integrar el estudio de las sucesiones con la complejidad algorítmica en cuanto a la comparación asintótica utilizando la notación de Bachmann-Landau, para lo cual se realizó un estudio exhaustivo del programa analítico de la disciplina Programación, de la bibliografía sobre la complejidad algorítmica y de la didáctica de la Matemática. Para constatar la efectividad se entrevistaron a estudiantes y profesores de programación, partiendo de la propia experiencia de uno de los autores como profesor de Matemática y también de Programación, corroborándose que el proceso de aprendizaje al estudiar el tema de complejidad de algoritmos fluyó mucho mejor en los estudiantes sujetos de la investigación.
Herramientas teórico-prácticas para impartir matemática numérica en la ingeniería en ciencias informáticas.
ABSTRACT. Con el objetivo de facilitar el aprendizaje de la matemática numérica en la ingeniería de ciencias informáticas, se diseñaron herramientas metodológicas y didácticas a partir de las tendencias pedagógicas actuales y el uso de aplicaciones tecnológicas. Se elaboraron ficheros en GeoGebra para entender geométricamente los conceptos de la matemática numérica. Se utilizó el entorno de desarrollo propio del Matlab para la ejecución de comandos, produciendo scripts con una visualización de las aplicaciones de los métodos. Se crearon guías de estudio de comprobación, teóricas, auditivas, prácticas y visuales para la asimilación del contenido. Se formularon problemas reales, a partir de la investigación de proyectos de desarrollo que se realizan en la universidad. Se logró fomentar el concepto de interdisciplinariedad para explorar las diferentes aplicaciones de la matemática numérica. De esta manera, se alcanzó un aprendizaje didáctico, participativo, investigativo y productivo para estudiantes y profesores.
El proceso de enseñanza-aprendizaje de la economía política y los recursos educativos digitales.
ABSTRACT. Las transformaciones cualitativas en el proceso de enseñanza-aprendizaje (PEA) como consecuencia del empleo de las TIC y el fortalecimiento de una formación humanista descrito por el Plan E demandaron a la Economía Política como asignatura, la mejora continua de los componentes de la didáctica. Estas exigencias condicionó la necesidad de una adecuada organización de los contenidos y una óptima distribución del fondo de tiempo de la asignatura, así como indagar en las relaciones de estos dos momentos didácticos mediado por el uso de los recursos educativos digitales en el PEA de la asignatura Economía Política. La finalidad de la ponencia, es analizar los recursos educativos digitales en el PEA de la Economía Política. Se utilizaron métodos empíricos como; las entrevistas, la observación pedagógica y el análisis de documentos que expresaron los resultados del trabajo metodológico y se constató el estado real del objeto. Como método teórico, el analítico-sintético posibilitó la determinación de los fundamentos didácticos en el uso de los recursos educativos digitales en el PEA de la asignatura Economía Política. La utilización de los recursos educativos digitales es muy necesaria e indispensable para el PEA de la Economía Política.
El enfoque profesional, una necesidad en la enseñanza de la matemática para ingenieros en ciencias informáticas
ABSTRACT. La enseñanza actual de la matemática en las universidades se debe no solo a que el estudiante se apropie y desarrolle los conocimientos y habilidades necesarios para el ejercicio eficiente de la profesión, sino a la par, las motivaciones e intereses por la profesión y los valores humanos y profesionales que lo conduzcan a sentir la necesidad de cumplir con satisfacción sus deberes. En la carrera de Ingeniaría en Ciencias Informáticas, la situación existente visualiza la necesidad de utilizar el enfoque profesional en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Matemática, para la mejora de resultados académicos de los estudiantes. En aras de penetrar en el estudio de esta variable, el presente artículo tiene como propósito definirla operacionalmente. Es por eso que el presente define el proceso enseñanza aprendizaje de la disciplina matemática con enfoque profesional en la carrera Ingeniería en Ciencias Informáticas a partir de la sistematización del concepto de enfoque profesional
Estrategia didáctica para el proceso de enzeñanza-aprendizaje de la disciplina gestión organizacional
ABSTRACT. La universidad cubana tiene la responsabilidad de formar profesionales capaces de resolver con independencia y creatividad los problemas y demandas de la sociedad en su esfera de formación. La investigación propone una estrategia didáctica para el proceso de enseñanza-aprendizaje de la disciplina Gestión Organizacional de la carrera Ingeniería en Ciencias Informáticas, que se distingue por su enfoque sistémico y desarrollador y tributa a la formación de los estudiantes para resolver los problemas profesionales, refuerza el vínculo universidad-empresa y propicia la motivación por la actividad profesional. Tomando como base la relación objeto de trabajo-problemas profesionales-objetivos y modo de actuación profesional. La propuesta fue valorada mediante una Consulta a Expertos y una implementación en la práctica. Los resultados de los criterios emitidos por los expertos, se procesaron con el método estadístico Coeficiente de Correlación Multidimensional y los de la implementación práctica de la estrategia didáctica, por la Prueba de Friedman para analizar el cambio de los estudiantes en los cuatro momentos que se determinaron para la evaluación. En ambos casos fueron satisfactorios.
El trabajo investigativo de los estudiantes en el proceso de enseñanza aprendizaje de la matemática.
ABSTRACT. La Matemática, tributa al desarrollo de habilidades lógicas y propias inherentes a la profesión, de ahí la importancia de llevar a cabo con calidad y rigor su proceso de enseñanza aprendizaje; esto conlleva a cambios y transformaciones de diversas características y reconsiderar, entre otros aspectos, las formas organizativas del proceso docente que se llevan a cabo durante el proceso de enseñanza de esta disciplina puesto que los profesionales de la informática requieren de la preparación para la investigación y el aprendizaje autónomo, como elemento básico en su formación a la vez que exige que deben ser competentes en las áreas relacionadas con las Tecnologías de la Informática y las Comunicaciones (TIC) y en las Ciencias Básicas capaces de liderar proyectos, identificar problemas, evaluar riesgos, aportar soluciones eficientes, trabajar en equipos multidisciplinarios, con gran capacidad de aprendizaje y poseer una adecuada concepción científica del mundo de ahí la necesidad de desarrollar el trabajo investigativo de los estudiantes como forma organizativa el cual presenta insuficiencias. Este trabajo centra su atención en como potenciar su desarrollo en el contexto del proceso enseñanza aprendizaje de la Disciplina Matemática en la Universidad de Ciencias Informáticas, a través de un sistema de actividades investigativas con apoyo en las TIC y utilizando elementos de la metodología de la investigación científica. Mediante la utilización de técnicas cualitativas y cuantitativas utilizadas para el procesamiento de la información obtenida, se corrobora su efectividad y pertinencia para la solución del problema planteado.
La disciplina de física y su perfeccionamiento en el contexto de la UCI.
ABSTRACT. En la Universidad de las Ciencias Informáticas se está aplicando actualmente el plan de estudio E, que fue diseñado teniendo en cuenta los lineamientos de la dirección general de formación del Ministerio de Educación Superior. Para su confección se evaluó el cumplimiento del modelo de integración de la formación, la producción y la investigación asumido por la universidad en el plan D. El proyecto dirigido a perfeccionar la Disciplina Física General (MEFIS), parte de una serie de insuficiencias detectadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Física, las que hay erradicar para cumplir con las exigencias del plan E y lograr que guarde una estrecha relación con el resto de las disciplinas. Además, el plan se propone que los estudiantes se reconozcan como actores principales del proceso de formación, donde las Tecnologías de la Información y la Comunicaciones jueguen un papel transcendental no sólo para el aprendizaje virtual, sino también para la gestión del conocimiento, el desarrollo de habilidades y competencias propias de la profesión. En este trabajo se exponen las ideas fundamentales del proyecto el cual beneficiará al PEA de la Física en la UCI con posibilidades de extenderse a otras carreras de Ingeniería.
Concepción teórico-metodológica para la alfabetización informacional en la preparación para el empleo en ciencias informáticas
ABSTRACT. La formación del egresado que se vincula a la docencia en la actualidad, exige de determinadas habilidades informacionales para una gestión de la información y del conocimiento acorde con su profesión. Esta investigación ofrece, una concepción teórico-metodológica para la alfabetización informacional en la preparación para el empleo de los egresados de la carrera de Ingeniería en Ciencias Informáticas, para su elaboración se utilizaron métodos del nivel teórico (inductivo-deductivo, analítico-sintético, sistémico-estructural-funcional), empírico (observación científica, estudio documental) y estadísticos (estadística descriptiva y estadística inferencial), los cuales, permitieron el desarrollo de esta investigación. Se determinaron además, los componentes teórico-conceptual y metodológico-instrumental, así como la determinación de sus características esenciales, gradual, continua, sistemática, intencionada, integral, flexible y proactiva, todo lo cual fue avalado por usuarios y especialistas, quienes ofrecieron oportunos criterios y sugerencias que posibilitaron el perfeccionamiento de la concepción teórico-metodológica propuesta. En ese sentido, se integran armónicamente diversas formas organizativas y el trabajo docente-metodológico que viabilizan que los egresados que se vinculan a la docencia logren una eficiente gestión de la información y el conocimiento. Los resultados obtenidos con su implementación, evidencian la evolución favorable de los egresados que se vinculan a la docencia sobre la alfabetización informacional, lo que permitió constatar la pertinencia de la concepción teórico-metodológica. Esta contribuye a implementar acciones metodológicas, de manera que se puedan realizar actividades de aprendizaje, que impliquen el empleo educativo de la gamificación para la dinamización de los contenidos que se utilizan en la alfabetización informacional.
Perfeccionamiento de la variable 2 en el proceso de evaluación externa para acreditar IES.
ABSTRACT. En función del aseguramiento de la calidad en la Educación Superior en Cuba, se desarrolla el proceso de acreditación de las Instituciones de este nivel educativo, uno de cuyos pasos fundamentales es la evaluación externa, en la que un grupo de expertos, tras realizar un análisis minucioso de la situación de la universidad, establece las fortalezas y debilidades correspondientes a cada una de las seis variables que se consideran. La variable 2, correspondiente a los Recursos Humanos, tiene un papel importante para el desarrollo de las instituciones y por tanto debe evaluarse con alto rigor en el proceso de acreditación. El presente trabajo recoge un grupo de criterios útiles para perfeccionar el trabajo de los expertos encargados de realizar la evaluación de la Variable 2, Recursos Humanos.
La autoevaluación de la calidad en la educación superior como un problema de toma de decisiones.
ABSTRACT. El concepto de la calidad universitaria se relaciona con los mecanismos que se despliegan para su evaluación, así como de los estándares a partir de los cuales se realizan juicios sobre ella, lo que permite la comparación entre instituciones
y a través del tiempo. En la búsqueda constante de la calidad, la evaluación y acreditación institucional cobran vital importancia y por lo general incluye lis procesos de autoevaluación, evaluación externa, elaboración de los planes de
mejora, certificación y divulgación de los resultados. La autoevaluación constituye el punto de partida para diagnosticar el estado en el que se encuentra la institución, generar reflexión al respecto y con ello acuerdos que permitan construir soluciones a la medida. Este proceso genera en los centros universitarios una amplia participación de su comunidad académica por lo que es importante que se prepare a los implicados y se aproveche al máximo los resultados para promover la mejora continua de los procesos académicos. Algunas de las principales dificultades que presenta este proceso evaluativo están asociadas a que no se establece ningún mecanismo para el tratamiento de las valoraciones de múltiples expertos sobre varios criterios y no se propicia un adecuado modelado de la incertidumbre lo que propicia pérdida de tiempo y de información. La presente investigación tiene como objetivo ilustrar las potencialidades de considerar el proceso de autoevaluación de la calidad en instituciones de educación superior como un problema de toma de decisiones para dar tratamiento a las deficiencias identificadas.
ABSTRACT. The XAVIA PACS-RIS platform allows to display, storage and transmit digital medical images. It also supports viewing from multiple monitors and allows simultaneous associations with the image server. It is made up of independent and integrated applications following international interoperability standards for the management of medical images and their diagnostic reports. All its components were completely developed with Cuban knowledge and advised by highly prestigious radiologists in the country. This paper focuses on presenting an analysis of the contribution of the XAVIA PACS-RIS platform in the development of digital medical radiology in Cuba. Computer scientists and radiologists from institutions receiving the solution were contacted and interviewed to obtain statistics on the system's operation. By applying the inductive-deductive method, it was possible to reach general conclusions about the processes of patient care in the diagnostic imaging services of health institutions that use the XAVIA PACS system. The platform is implemented in 27 clinical-care institutions until February 2023, being Havana the one with the highest level of introduction of the result. The use of its applications contributes to caring for the environment by replacing radiographic films and their developing liquids, which leads to significant savings on account of imports. Cuba is advancing towards a model of digital transformation in health and the specialty of radiology is at the forefront. The introduction and adaptation of new technologies in this field will promote the initiation of a teleradiology process to and from Cuba, taking the service to all latitudes.
Exploratory-descriptive study on the use of mobil in learning the english language
ABSTRACT. Abstract
The teaching of the English language is a strategic objective in Cuban Higher Education, its mastery is a graduation requirement for students in the daytime courses of university careers. The population of tenth grade pre-university students in "Osvaldo Herrera" of Santa Clara from the 2022 academic course was taken as the unit of study. These students have difficulties in listening skill, which does not allow them to speak and write about a topic previously heard. These deficiencies would imply a barrier to the objective language formation of the year and to finish the twelfth grade with the skills that facilitate an appropriate location when entering the university. The research has an exploratory-descriptive range due to the authors’ lack of information in relation to the use of mobile telephony as a teaching medium in the English teaching and learning process. They need this knowledge to integrate the device into the English class in later studies. Methods from the theoretical level were used: historical-logical, analytical-synthetic, inductive-deductive; and from the empirical level: analysis of document, observation, interview and triangulation. The study carried out contributed to broaden the authors' knowledge of the topic studied. The use of this technology is a challenge for teachers, especially for those who are not digital natives. However, it humanizes the teaching and learning process and it is an excellent way to practice the language when and where the student feels able to do so.
Recursos musicales en la clase de idioma inglés para la educación cívica.
ABSTRACT. En este artículo se expresa una experiencia didáctica llevada a cabo en la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI).
El objetivo del mismo es describir la utilización de recursos musicales (canciones y videos) en las clases del idioma
inglés para analizar y discutir problemas básicos en el contexto cubano: el respeto a la mujer en la actualidad, las
adicciones en la juventud, el racismo y la homofobia. Primeramente, para la selección del material se indagó acerca de
las preferencias musicales de los estudiantes universitarios de grados terminales mediante la aplicación de una encuesta.
El resultado permitió determinar los géneros musicales, al igual que los cantantes y los videos en su contexto de acuerdo
con el objetivo previsto. Finalmente, se propone una tipología de ejercicios con estas temáticas para potenciar las
competencias en la expresión auditiva y la oral de acuerdo con los niveles aprobados por “El Marco Común Europeo
de Referencia para las lenguas “(MCER). Por consiguiente, de esta forma se contribuyó de forma amena y responsable
a la educación cívica de los estudiantes universitarios a partir de una lengua extranjera.
The use of WhatsApp in english teaching- learning in the UCI.
ABSTRACT. In the digital age in which we live, technology has become an integral part of life in society and has transformed the way many things are done. The COVID-19 pandemic triggered a rapid transition to more frequent use of technologies in education, leading to greater assiduity of online learning, making them increasingly incorporated into the classroom and teaching methods. From mobile devices to online learning platforms, technology has been changing the way students learn and teachers teach. While this transition has been challenging, it has also provided some important benefits. Its use in English language teaching has fostered the improvement of students' digital and technological skills, which are increasingly necessary in today's job market. This article attempts to offer some theoretical considerations on the impact of technologies on English language teaching in classrooms in the post-COVID-19 era, taking into account their benefits and challenges, as well as how they can be used to enhance learning experiences. These theoretical reflections were conceived through an extensive literature search using mainly the methods, Documentary, Analytic-Synthetic and Historical-Logical Analysis. They can be used and analyzed in the methodological preparation of English language teachers, being evident that technologies can be a very useful tool to improve and expand students' language skills.
Actividades para promover la interacción oral en las clases de inglés del curso para trabajadores .
ABSTRACT. La investigación pretende solucionar el siguiente problema científico: ¿Cómo favorecer la interacción oral del idioma inglés en estudiantes del curso para trabajadores de la Universidad de las ciencias informáticas? Derivándose como objetivo fundamental la Elaboración de ejercicios para favorecer la interacción oral del idioma inglés en estudiantes del curso para trabajadores de la Universidad de las ciencias informáticas, teniendo en cuenta la implementación de la política para el perfeccionamiento de la formación en inglés en la educación superior. Para la formación de un profesional competente en cualquier área, el conocimiento del inglés es una premisa muy importante. Se aplicaron métodos del nivel teórico tales como: analítico – sintético, inductivo – deductivo y del nivel empírico fundamentalmente: la observación, la encuesta, análisis documental y el matemático-estadístico. El principal aporte de la investigación se concreta en brindar ejercicios para favorecer la interacción oral del idioma inglés, que permite lograr una mejor comunicación en este idioma, lo que refuerza su significación práctica como herramienta para favorecer la competencia cognitivo comunicativa La propuesta se evaluó a través del método experimental, mediante un pre – experimento con prueba de entrada y salida. En el que se mide la influencia de la variable independiente en la muestra seleccionada La investigación tiene un impacto social en la calidad del graduado de la educación superior cubana, lo que incide indirectamente en un aumento de la eficiencia y el prestigio del sistema de Educación Suprior Cubano.
Experiencias en educación virtual en la enseñanzaaprendizaje del inglés en la UCI
ABSTRACT. La Educación a Distancia tiene gran desarrollo en el siglo XXI. Esta educación se ha acelerado aún más los años 2020,
2021 y 2022 en condiciones de pandemia de COVID-19 que aún persiste en 2023. Estas circunstancias han hecho
que el profesorado universitario haya tenido que aprovechar aún más las herramientas de las Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones para establecer conexión a distancia con los estudiantes y enseñar en ese
contexto social. El presente trabajo tuvo como objetivo aprovechar las TIC y sus diferentes herramientas para
enseñar y facilitar el estudio del idioma inglés a un grupo de estudiantes a distancia, para alcanzar un nivel de
certificación de acuerdo al Marco Común Europeo para las Lenguas. Se pusieron en función de ésta, métodos
científicos como el histórico lógico, inductivo deductivo, la observación, el análisis documental y la estadística, entre
otros; que sirvieron para contrastar los elementos que se abordan. Se emplearon diversos medios como
computadoras, dispositivos móviles, las redes digitales y teléfonos convencionales analógicos. Se obtuvieron
resultados positivos en este tipo de enseñanza con un grupo de 13 estudiantes a distancia de varias regiones del
país. El trabajo tiene un valor testimonial práctico y teórico para profesores. Invita a la reflexión y al
perfeccionamiento de la docencia virtual en condiciones difíciles a través de la explicación de estrategias que
conllevan a una mejor enseñanza y aprendizaje del idioma extranjero.
El aula invertida en la enseñanza y el aprendizaje del inglés
ABSTRACT. This paper explains the rationale and principles underlying the Flipped Classroom approach in English Language Teaching and Learning as a way to enhance the use of technology in times where it is playing a predominant role as an allied in language education and a complement to face to face classroom activities. Examples of activities that can be designed and methodological suggestions for the FC and the integrated –skill approach are given. Best practices which can encourage active learning and academic skills enhancement are also discussed. The author highlights the advantages of the flipped classroom so that teachers of English may reflect on the benefits of this pedagogical model and be encouraged to use it.
El requisito de graduación de competencia en idioma inglés para las carreras de ciencias médicas
ABSTRACT. Con los Planes de estudio E en las carreras de Ciencias Médicas se estableció el requisito de graduación del nivel B1 según el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. A pesar de haberse establecido la estrategia curricular de idioma inglés en planes de estudio anteriores, aún no se han logrado aprovechar plenamente las oportunidades de incrementar la exposición y de contextualizar el uso de esta lengua en entornos curriculares y extracurriculares. El trabajo se propone mostrar cómo la necesidad de certificar el nivel de competencia comunicativa en la lengua extranjera de los egresados impacta, no sólo la formación del profesional en pregrado, sino que incrementa la motivación y necesidad de un proceso de profesionalización en el campus universitario, en la interacción profesional internacional y hasta en el área personal. Los análisis realizados con los directivos y el claustro de la disciplina por el Grupo nacional de asesores metodológicos para la enseñanza del inglés, adscrito a la Dirección de docencia médica del Ministerio de Salud Pública sobre el proceso de enseñanza aprendizaje en pregrado y postgrado; la implementación de la Política de perfeccionamiento establecida por el Ministerio de Educación Superior y los resultados obtenidos en el reciente examen certificativo realizado en las universidades médicas del país proporcionan datos y criterios que permiten, mediante el meta-análisis, identificar las áreas con problemas, arribar a decisiones documentadas y proponer alternativas basadas en buenas prácticas sobre una posible modelación de la conducta a seguir para lograr la esperada competencia comunicativa en lengua inglesa.
Buenas prácticas para la producción de recursos educativo de calidad en la educación a distancia
ABSTRACT. En Internet es posible encontrar una amplia diversidad de materiales digitales y, aunque cualquier material es susceptible de ser utilizado como recurso en un proceso de enseñanza y aprendizaje, no todos los materiales surgen con una intencionalidad educativa. En la educación a distancia, gran parte del proceso de enseñanza y aprendizaje se realiza a través de las tecnologías; por consiguiente, los recursos educativos digitales adquieren mayor relevancia. En la calidad de una propuesta educativa a distancia, influye la calidad de los recursos educativos digitales que se utilizan como apoyo del proceso de enseñanza y aprendizaje. Esta investigación tiene como objetivo proponer buenas prácticas para la producción de recursos educativos digitales de calidad en la educación a distancia. En el artículo se exponen los resultados de la evaluación de calidad de 37 recursos educativos empleando el instrumento elaborado en el Centro Nacional de Educación a Distancia. A partir de esta experiencia, se proponen buenas prácticas desde los puntos de vista de calidad del contenido, pedagógica y tecnológica; para la producción de recursos educativos digitales en la educación a distancia teniendo en cuenta lo expuesto en el Modelo de Educación a Distancia de la Educación Superior Cubana.
Proceso de enseñanza-aprendizaje de la derivada mediado por objetos dinámicos e interactivos elaborados con GeoGebra
ABSTRACT. La asignatura Matemática II de la disciplina Matemática para Ingeniería en Ciencias Informáticas en el Plan E se diseñó para el estudio del concepto de derivada como eje, uno de los conceptos esenciales del Cálculo infinitesimal, en su concepción se incluyó un sistema de objetos de enseñanza aprendizaje elaborados con el software de geometría dinámica GeoGebra con el objetivo de perfeccionar el proceso de enseñanza aprendizaje mediante la utilización de objetos dinámicos e interactivos especialmente concebidos didácticamente para visualizar los conceptos, mediar en la resolución de problemas generales y específicos y como herramienta de cálculo simbólico, numérico y gráfico. En el estudio se empleó una metodología mixta y diferentes métodos como: entrevistas, visitas a clases y encuestas. Para la elaboración de los objetos se realizó un estudio exhaustivo de las potencialidades de GeoGebra y de la didáctica del Cálculo diferencial, así como del diseño curricular de las asignaturas dentro de la disciplina en particular la inserción de la estrategia curricular relacionada con la introducción de las tecnologías informáticas. Como resultado se obtuvo, anexo al programa analítico, la orientación metodológica detallada de cada uno de los 29 objetos, con su descripción, funcionalidad y resultado esperado en el aprendizaje, clasificados según sus funciones dentro del proceso. El programa así concebido y aplicado en cuatro cohortes complementa al de Álgebra, Matemática I y Matemática III, sus efectividades se pueden constatar en los resultados docentes y la receptividad de estudiantes y profesores.
La WebQuest como recurso didáctico en el desarrollo de seminarios desde la disciplina de matemática
ABSTRACT. El sector de la educación es sin duda uno los que mayores impactos ha recibido por la introducción de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). La disciplina Matemática no queda al margen de ello, matizada por el carácter abstracto de los contenidos y la complejidad en el proceso de enseñanza aprendizaje. Además, las competencias digitales de los estudiantes han cambiado significativamente, por tal motivo se impone la necesitan de buscar otras maneras de hacer para el logro de los objetivos, atemperadas a la realidad a los nuevos tiempos. En el desarrollo actual de las tecnologías del aprendizaje y el conocimiento (TAC), se necesita el empleo de recursos educativos en formato digital, para sustentar la construcción del conocimiento. Recursos educativos capaces de integrar de forma armónica texto, imagen, audio, animación, video, además de que sean creativos, dinámicos e interactivos. En este artículo se presenta un estudio de casos con el resultado de una propuesta innovadora de desarrollo del seminario de Aplicaciones de las Integrales Definidas a partir de la creación de recursos de internet en formato WebQuest. Se aplica una metodología mixta y se muestran los principales resultados que demuestran el nivel de satisfacción de los estudiantes con la propuesta.
Generación de productos transmedia como herramienta para la enseñanza de ciencias naturales con microaprendizaje
ABSTRACT. Los recursos transmedia con fines educativos son materiales compuestos por medios digitales y producidos con el fin de facilitar el desarrollo de las actividades de aprendizaje. Están hechos para: informar sobre un tema, ayudar en la adquisición de un conocimiento, reforzar un aprendizaje, remediar una situación desfavorable, favorecer el desarrollo de una determinada competencia y evaluar conocimientos. Además, facilitan y amplían las formas de enseñar conceptos complejos de manera efectiva y atractiva. Implican el uso de múltiples plataformas y medios para contar una historia o presentar información, mientras que el micro aprendizaje implica la entrega de información en pequeñas dosis para facilitar la retención y el aprendizaje. El proyecto fue basado en el Libro de 5to Grado del 3er Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación con la selección de 7 temas en su primera etapa y desarrollado para la Editorial Pueblo y Educación como soporte al proceso Enseñanza Aprendizaje en la Educación Primaria, teniendo como resultado una micro versión transmedial validada por docentes y metodólogos del nivel educativo y de la Dirección Nacional de Tecnología Educativa del Ministerio de Educación.
Implementación de un sistema para la producción de recursos educativos digitales
ABSTRACT. Un sistema para la producción de recurso educativos digitales brinda la estructura organizativa, los procesos, los procedimientos y las herramientas para implementar las tareas necesarias para alcanzar recursos de calidad que impartan en el aprendizaje de los estudiantes. La investigación tiene como objetivo describir la implementación del sistema para la producción de recursos educativos digitales en el Centro Nacional de Educación a Distancia. Se realizó un estudio exploratorio prospectivo a partir de una revisión documental y bibliográfica. Los resultados muestran las acciones que se tuvieron en cuanta, durante la implementación, así como la organización de los roles y las responsabilidades del equipo de producción dentro del sistema. A partir de esta experiencia se logra seleccionar el personal del equipo de producción, se definen los procesos y flujos de trabajo eficientes. La descripción de estos aspectos es importante para garantizar que el sistema se implemente y funcione de manera efectiva.
Aplicaciones en apoyo al proceso de capacitación de la escuela ramal de la agricultura en santiago de cuba
ABSTRACT. La agricultura ha sido uno de los sectores fundamentales para el mantenimiento de nuestra civilización y del futuro,
siendo además reconocida como un sector con gran dinamismo donde surgen novedosos métodos y técnicas, todo
lo cual incita a que el personal involucrado en el proceso productivo adquiera y domine los conocimientos más
recientes. Se clasifica entonces como sumamente necesaria la capacitación agrícola sobre la cual es posible adquirir
conocimientos nuevos y remplazar técnicas obsoletas o dañinas, preservar recursos naturales e incursionar en
nuevos mercados. Sin embargo, este proceso de capacitación puede resultar engorroso si no se cuenta con las
condiciones necesarias para su ejecución. Ha sido identificado en la Escuela Ramal de la Agricultura en Santiago de
Cuba, la existencia de un alto nivel de desinformación en los agricultores en cuanto a los procesos de capacitación,
dificultando la búsqueda apropiada de conocimientos en torno a diversas temáticas del sector. Es objetivo de este
trabajo desarrollar una aplicación que garantice la visibilidad de los procesos de capacitación de la Escuela Ramal
de la Agricultura en Santiago de Cuba. Para esto se diseñó un Sitio web y una aplicación móvil que garantizó la actualización en cuanto a las últimas tendencias de la agricultura en Cuba y el mundo, permitiendo a los agricultores
acceder de manera más cómoda y directa a los cursos diseñados por la institución. Las soluciones desarrolladas
facilitan el acceso a la información y a la programación remota de las actividades de cursos y capacitaciones.
Software educativo para el trastorno del lenguaje en edades tempranas
ABSTRACT. La necesidad de prevenir los trastornos del lenguaje en los alumnos que cursan el grado de preescolar, se
convirtió en el punto de partida de este trabajo cuyo objetivo lo constituyó la elaboración de un software
educativo “Jugando con las imaginación ”para los niños de las escuelas especiales con problemas del lenguaje.
La forma de proceder cumplió con exigencias esenciales como: la innovación como parte del proceso de
enseñanza-aprendizaje donde se propone el software diseñado para el grado preescolar. En la investigación se
emplearon diferentes métodos y técnicas de investigación como, el análisis documental, la observación, la
entrevista, la prueba pedagógica, así como métodos del nivel teórico, empírico, estadístico, mediante los cuales
se pudieron constatar la necesidad de la realización del software. Su aplicación práctica se concibe por acciones
que deben llegar al alumno a través del proceso de enseñanza-aprendizaje. Esta investigación tiene gran
importancia porque se logra como aporte práctico la elaboración de un software para ayudar a facilitar la
comunicación de aquellos sujetos, que debido a algún tipo de deficiencia presentan dificultades para
comunicarse con su entorno y adaptarse al medio social en el que viven. El uso de estas tecnologías de ayuda posibilita una mejor calidad de vida para estas personas, favoreciendo una mayor autonomía personal y
posibilitando la integración familiar y social.
Sistema informático para la gestión de información de las oficinas de registro de consumidores
ABSTRACT. Es política del país lograr agilizar los trámites de cara a la población para un mayor beneficio para los ciudadanos mediante el uso de tecnologías libres para garantizar la soberanía tecnológica. Una manera en la que se potenció es con la implementación del gobierno electrónico y la transformación digital, que en el mundo ha funcionado como vía de información, facilitación de trámites y mejor comunicación. El Ministerio de Comercio Interior dentro de su estructura contiene a las Oficinas de Registro de Consumidores que se encargan de realizar trámites con los consumidores para facilitar la distribución de alimentos en el país. El comienzo de la digitalización de la información de estas oficinas comenzó con el sistema OREGI desarrollado por la empresa CEDIPAD. Como consecuencia de la pandemia COVID 19 resultó la aprobación de la Resolución 96 sobre los núcleos excepcionales y los directivos del ministerio se plantearon como objetivo crear un sistema informático, con el uso de herramientas libres, para la gestión de estos núcleos que luego se extendió a la toda la información y trámites que se realizan en estas oficinas El sistema que se creó, haciendo uso de la metodología de desarrollo SCRUM, debía facilitar y agilizar el trabajo en las oficinas, integración con el sistema de identificación del país, acceso seguro a los datos, la obtención de información estadística que facilitara los procesos de análisis y toma de decisiones, así como la trazabilidad de todo el proceso.
Implementación dinámica de la vista en planta de almacenes en el sistema CONDES
ABSTRACT. Los Sistemas de Gestión de Almacenes (SGA) son utilizados a en todo el mundo, siendo un proceso de la función logística el cual abarca toda la cadena de suministro a través de la recepción, almacenamiento y movimientos de mercancías dentro de un almacén. La gestión de almacenes se sitúa en el mapa de procesos logísticos siendo la base principal de la economía. El objetivo del presente trabajo es abordar los principales aspectos de una investigación desarrollada, en la que se implementaron las funcionalidades necesarias para generar dinámicamente la vista en planta de las naves arrendadas y mostrar su porciento de ocupación en el Sistema CONDES de la Compañía Almacenes Universales S.A. Como parte de la misma, se realizó un estudio sobre sistemas similares al módulo implementado. Además, de la selección de la metodología, herramientas y tecnologías más adecuadas, como guía del proceso de desarrollo fue seleccionada la metodología AUP-UCI. Se presentan los artefactos generados correspondientes a cada etapa como es el caso de las historias de usuario y diagrama de despliegue. Se definieron los estándares de codificación, los patrones arquitectónicos y de diseño utilizados en la solución utilizado para las clases, atributos y funcionalidades. Se aplicaron los métodos de Pruebas de Caja Negra y Caja Blanca para comprobar el correcto funcionamiento de las vistas dinámicas en planta. El desarrollo del componente permitió que los usuarios pudieran adaptar la visualización de la información de la mercancía dentro del almacén acorde a necesidades específicas.
Sistema de control y monitoreo del regadio por goteo con el empleo de NB-IOT y ESP32+ raspberry pi
ABSTRACT. El riego por goteo se puede aplicar en sistemas agrícolas, en los que con pequeñas cantidades de agua y fertilizante se pueden alimentar de manera uniforme las raíces del cultivo. En este trabajo, se propone una estrategia de monitoreo y control de riego por goteo basada en IoT para sistemas agrícolas. Su objetivo es controlar automáticamente el sistema de alimentación de nutrición AB-mix para las plantas. Cada objeto tiene una identidad única que permite una comunicación optimizada entre la puerta de enlace y los objetos empleando un protocolo MQTT ligero. El protocolo MQTT necesita dos componentes, a saber, MQTT Client y MQTT Broker. El broker MQTT se instaló en Raspberry Pi mediante el uso de la plataforma Mosquitto, mientras que el cliente MQTT se instaló en cada ESP32 para detectar o controlar los parámetros ambientales involucrados en el proceso de riego por goteo, la adquisición de datos en tiempo real de sensores y actuadores, y el análisis de la subsiguiente puede monitorearse a través de una interfaz de plataforma IoT ThingBoard unida con KNIME. Las comunicaciones inalámbricas son compatibles con la red de área amplia de baja potencia NB-IoT en una capa de computación en la niebla. Finalmente, para la validación del sistema se propuso Proteus, para simulación de hardware, iFogSim para simulación de gateways de cómputo, y Packet Tracer para simulación de dispositivos de red y su entorno.
Fog computing node on SoC-FPGA device for IoT applications
ABSTRACT. The objective of the work is to expose the advantages of SoC-FPGA devices for implementing Fox Computing nodes for Internet of Things (IoT) applications as emerging technology, particularly when they require the execution of algorithms in real times. The methodology used is based on taking advantage of the powerful of the multicore processing system available in the SoC-FPGA and its multiple communication interfaces to collect and process information from edge devices in IoT applications, as well as hardware implementation of algorithms with a high level of parallelism over the programmable logic resources of SoC-FPGA, thus reducing its response time. The results achieved are illustrated with a Fog Computing node for the Intelligent Transportation System (ITS) that is being developed in Cuba, in charge of interact with different local controllers (traffic light controller, traffic camera, vehicular flow sensor, among others), implementing in hardware the license plate identification algorithms and sending only relevant information to the ITS control center. The SoC-FPGA device used was a Xilinx Zynq-7020 with the Vivado development environment. The operating system used was Petalinux and the software applications were programmed in C/C++, while the hardware implementation of the license plate identification algorithms, under development, is carried out in VHDL hardware description language, with a response time lower than 10ms for each image. The results obtained make it possible to significantly reduce the information sent to the ITS control center.
Aplicación móvil para la captura y transmisión de la información primaria de la historia clínica centralizada
ABSTRACT. La atención primaria constituye el eje central del Sistema Nacional de Salud en Cuba. La transformación digital del sector sanitario avanza hacia el tratamiento de la información clínica centralizada con la historia clínica electrónica en todos los niveles de atención, partiendo del nivel básico. El proceso de dispensarización en la atención primaria de salud carece de un mecanismo digital institucionalizado para la gestión de los datos clínicos, lo que limita el almacenamiento y tratamiento de la información de forma centralizada. El objetivo de la investigación se centró en presentar una aplicación móvil para la captura y transmisión de datos clínicos primarios durante el proceso de dispensarización en la atención primaria de salud. Se analizaron los referentes teóricos sobre la historia clínica electrónica, aplicaciones móviles similares a la solución y el proceso de dispensarización. Se proporcionaron estadísticas sobre la cuota de mercado de sistemas operativos móviles en Cuba y la cantidad de trabajadores de salud involucrados en la atención dispensarizada según los Anuarios Estadísticos de Salud del 2021. Se especificaron las tecnologías empleadas para el desarrollo de la aplicación móvil y se describió el flujo básico y la integración con los servicios y sistemas de los que depende. Se expuso el impacto de la solución a nivel nacional, sus ventajas y desventajas. Se obtuvo como resultado una solución digital dinamizadora del proceso de transformación digital del sistema sanitario.
Aplicación móvil para la captación de precios para la oficina nacional de estadísticas e información
ABSTRACT. En la actualidad el país se encuentra informatizando la mayor cantidad de procesos y entidades gubernamentales existentes buscando alcanzar más eficacia y eficiencia en sus procesos e incrementar su desempeño y alcance social. La Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI) es una de estas entidades y necesita una solución informática para la captación de precios en los establecimientos del país, para corregir los problemas de celeridad y calidad que se presentan en el proceso actualmente. Para dar solución a esta problemática surge un proyecto de colaboración entre la ONEI y el Centro de Gobierno Electrónico (CEGEL) de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) para el desarrollo de una aplicación móvil para la captación de precios. Para el desarrollo de la aplicación móvil se empleó la variante metodológica AUP-UCI la cual está basada en la metodología AUP (Proceso Unificado Ágil); Clean Architecture como arquitectura y Dart como lenguaje de programación usando el framework Flutter orientados al sistema operativo Android.
Internet de las cosas en el ámbito de la atención médica tendencias y desafíos
ABSTRACT. La internet de las cosas ha mantenido un crecimiento continuo en los últimos años. Las potencialidades de uso que muestra en diferentes campos han sido ampliamente documentadas. Su utilización efectiva en el campo de la salud puede traer consigo mejoras en la eficiencia de los tratamientos médicos, prevenir situaciones de riesgo, ayudar a elevar la calidad del servicio y proporcionar soporte a la toma de decisiones. La presente revisión profundiza en aspectos medulares de su utilización con el objetivo de explorar las principales tendencias y desafíos relacionados con la creciente utilización de la internet de las cosas en la industria de la salud, prestando mayor atención a los aspectos relacionados con las arquitecturas utilizadas para el despliegue de sistemas de internet de las cosas en el ámbito de la salud; el manejo de la seguridad de estos sistemas y las herramientas para el apoyo a la toma de decisiones empleadas. Mediante el análisis documental se logra mostrar las principales características de estos sistemas, así como su arquitectura, herramientas utilizadas para la gestión de los datos capturados y mecanismos de seguridad. La utilización de la internet de las cosas en el campo de la salud tiene gran impacto, mejorando la vida de millones de personas en todo el mundo y brindando grandes oportunidades para el desarrollo de sistemas inteligentes de salud.
Web platform for technological surveillance: information search and retrieval
ABSTRACT. In order to promote the development of technological sovereignty, the Ministry of Communications in collaboration with the University of Informatics Sciences (UCI), has decided to launch a project for the development of a web platform for technological surveillance, and its implementation in technological observatories. These platforms carry out specialized searches through the Internet using multiple sources of information as a base, to later carry out analyzes and studies on the results obtained. In this sense, the bases of a tool that allows specialists to carry out deep and efficient searches are presented. To do this, the modes of interaction are deepened through visual interfaces oriented to advanced search and information labeling by keywords.