El papel de la inteligencia artificial en la industria 4.0
ABSTRACT. El Dr. Juan Humberto Sossa Azuela es Jefe del Laboratorio de Robótica y Mecatronica del Centro de Investigación en Computación del Instituto Politécnico Nacional. Es miembro Emerito del Sistema Nacional de investigadores y miembro de la Academia mexicana de Ciencias y de la Academia de Ingeniería. Es también miembro Senior de la IEEE. Es autor de 5 libros de texto, 12 patentes y más de 450 artículos en revistas, congresos y capítulos de libro. Ha recibido múltiples premios entre los que destaca el Premio Nacional de Computación por parte de Academia Mexicana de la Computación en 2021. Ha impartido mas 455 pláticas invitadas. Sus áreas de investigación son la Inteligencia Artificial, la Robótica y los Metaversos.
Aplicaciones de la inteligencia artificial en la transformación digital
ABSTRACT. Los recientes resultados de la Inteligencia artificial (IA) han tenido un impacto que muchos
establecen un paralelo con la revolución que significó para el desarrollo socio-económico de la
humanidad el surgimiento de la electricidad en el pasado. Esto ocurre en un contexto
caracterizado por el desarrollo transversal de las tecnologías de la información y las
comunicaciones. En esta conferencia se aborda la relación entre la IA y la transformación
digital de la sociedad, tratando aspectos como los factores que han hecho posible este auge;
así como las posibles aplicaciones en diferentes campos como la salud, la agricultura de
precisión, la Industria 4.0, la energía, las ciudades inteligentes y la ciberseguridad. Este
desarrollo de la IA está estrechamente ligado a los resultados alcanzados en el descubrimiento
de conocimiento, el cual a su vez se basa en la enorme cantidad de información en formato
digital que se genera y almacena. El desarrollo de los sistemas inteligentes producto de los
procesos de aprendizaje a partir de datos, y la capacidad de esos sistemas de auto-
desarrollarse genera nuevos desafíos y retos, pues hace que el control existente sobre los
sistemas puede ser cuestionado, sembrando dudas y temores sobre los posibles desarrollos y
sus efectos sobre el hombre. De modo que también se considera el problema del uso ético de
la IA y la necesidad de una IA responsable.
Living on the edge : supercontamination and other unexpected phenomena in E. coli
ABSTRACT. A remarkable feature of bacterial motion is their ability to swim upstream along corners and crevices, due to very peculiar hydrodynamics. This motion through anatomic ducts or medical devices may explain serious infections. However, when bacteria swim far from any boundaries, they exhibit “run-and-tumble” motion. Then, how they can maintain persistent upstream motion along walls and crevices while exhibiting run-and-tumble dynamics? Here, we demonstrate quantitatively that Escherichia coli can travel upstream in microfluidic devices over distances of 15 mm in times as short as 15 min. By using a stochastic model relating the run times to the time that bacteria spend on surfaces, we quantitatively reproduce the evolution of the contamination profiles when assuming a broad distribution of run times. The experimental data cannot be reproduced using the widely accepted exponential distribution of run times. This effect, which we coin “super-contamination,” could explain the fast onset of some life-threatening medical emergencies associated to infections. Finally, we describe and quantify other unexpected phenomena in bacterial motion based on their peculiar hydrodynamics.
Fuzzy employees shuttle bus routing problem. A practical application
ABSTRACT. The study of transport optimization problems is significant in modern socie-ties. One of these is the Employee Shuttle Bus Routing Problem. This prob-lem is very similar to the School Bus Routing Problem in the context of school transportation. This paper presents a fuzzy mathematical model, de-veloped for the School Bus Routing Problem, which is used to solve a practi-cal case of the Employee Shuttle Bus Routing Problem for CUJAE Universi-ty executives. The results confirm that fuzzy optimization can be successful-ly used in the Employee Shuttle Bus Routing Problem. The results allow the decision-makers to evaluate a set of solutions with different trade-offs in terms of the total cost of the routes and the degree of fulfillment of the con-straint of the problem.
Oversampling method based covariance matrix estimation in high-dimensional imbalanced classification
ABSTRACT. Class imbalance is a common problem in (binary) classification
problems. It appears in many application domains, such as text classifica-
tion, fraud detection, churn prediction and medical diagnosis. A widely used
approach to cope with this problem at the data level is the Synthetic Minor-
ity Oversampling Technique (SMOTE) which uses the K-Nearest Neighbors
(KNN) algorithm to generate new, artificial instances in the minority class.
It is however known that SMOTE is not ideal for high-dimensional data.
Therefore, we propose an alternative oversampling strategy for imbalanced
classification problems in high dimensions. Our approach is based on the
sparse inverse covariance matrix estimated trough the Ledoit-Wolf method
for high-dimensional data. The results show that our proposal has a com-
petitive performance with respect to popular competitors.
Multivariate cuban consumer price index database, statistic analysis and forecast baseline based on vector autoregressive.
ABSTRACT. The global Consumer Price Index (CPI) is a monthly multivariate time series, which allows measuring the variation of the final consumer prices of a given set of goods and services of households living in a given geographic region, city or country.
The present work addresses the problem of the multivariate time series database of Cuba's CPI and a respective forecasting model based on Vector Autoregressive to establish a baseline for this dataset. An statistical analysis of the data will allow characterizing each variable of the series in terms of relevance to the multivariate problem, its causal relationships and the respective stationary analysis to evaluate the best lag to be considered in the forecasting model. The main statistics evidences of each test were reported in the paper as starting point for futures researches in the field of deep learning.
Drone navigation and license place detection for vehicle location in indoor spaces
ABSTRACT. Millions of vehicles are transported every year, tightly parked in vessels or boats. To reduce the risks of associated safety issues like fires, knowing the location of vehicles is essential, since different vehicles may need different mitigation measures, e.g. electric cars. This work is aimed at creating a solution based on a nano-drone that navigates across rows of parked vehicles and detects their license plates. We do so via a wall-following algorithm, and a CNN trained to detect license plates. All computations are done in real-time on the drone, which just sends position and detected images that allow the creation of a 2D map with the position of the plates. Our solution is capable of reading all plates across eight test cases (with several rows of plates, different drone speeds, or low light) by aggregation of measurements across several drone journeys.
Echo state networks for the prediction of chaotic systems.
ABSTRACT. Chaotic systems are complex and challenging to predict due
to their sensitive dependence on initial conditions and the complexity of
their dynamics. This paper improves the prediction accuracy of chaotic
systems using Echo State Networks (ESNs) by considering a complex
graph adjacency matrix as the recurrent layer. This helps ESNs better
capture the nonlinear dynamics of chaotic systems. ESNs are a type of
recurrent neural network with a fixed, randomly generated hidden layer,
making them computationally efficient and able to handle large, high-
dimensional datasets. This study applies ESNs to the Lorenz, Mackey-
Glass, and Kuramoto-Sivashinsky models, which are well-studied exam-
ples of chaotic systems. Our results demonstrate that ESNs can effec-
tively capture the dynamics of these systems and outperform existing
prediction methods made with ESNs.
An improved fault diagnosis scheme based on a type-2 fuzzy classification algorithms
ABSTRACT. The Industry 4.0 paradigm aims to obtain high levels of productivity and efficiency, more competitive final products and compliance with the demanding regulations related to industrial safety. To achieve these objectives, the industrial systems must be equipped with condition monitoring systems for the detection and isolation of faults. The paper presents the design of a fault diagnosis system with robust behavior for industrial plants by using Type-2 Fuzzy algorithm. In order to improve the classification, a kernel variant is implemented in the proposed algorithms to accomplish a better differentiation between classes. Several experiments were conducted (without noise, 2%, and 5% of noise level) by using the T2FCM, IT2FCM, KT2FCM, and KIT2FCM algorithms for the DAMADCIS benchmark, obtaining excellent results.
ABSTRACT. The process of finding minimal subsets of features that can differentiate objects belonging to different classes, known as typical testors, is an exponential complexity problem. Several algorithms have been proposed to improve the search process efficiency by utilizing different properties and techniques, including parallelism. In this paper, we propose a parallel version of the RegularSearch algorithm to find all typical testors related to a supervised classification problem. The proposed algorithm is compared with the most recent algorithm in the literature, and the comparative analysis shows the advantages of our proposal over the compared methods, using both synthetic and real problem datasets.
Fuzzy granulation for feature extraction in EEG-based stress pattern recognition
ABSTRACT. The study of different techniques for the characterization of biosignals tends to facilitate and promote improvement in the results of their analysis and classification. We propose electroencephalogram (EEG) characterization through fuzzy methodologies based on fuzzy partitions. The present work explores four different fuzzy granulation techniques to extract characteristics from EEG signals to perform multi-class stress recognition. Our experiments show that feature extraction through fuzzy granulation allows to achieve results that exceed the accuracy percentage in the classification of three different stress patterns previously reached in other works focused on the same classification problem with the same database.
Climatic factors that impact the consumption patterns tame of water. A case of study.
ABSTRACT. In our days, climatic change is a novel factor that impels the appearance of ex-treme events associated with such changes. Among the various undesirable ef-fects, droughts impose conditions of hydric stress more and more frequently to numerous supply systems. This scenario has created favorable conditions for the application of data mining techniques as a powerful tool that allows us to interpret and accurately forecasting t the current and future scenarios.
This study aims at recognizing the main climatic and bioclimatic factors that play a role in the domestic demand for water and its relative weight through the appli-cation of data mining techniques. Starting from a sample of clients within a sector of Aguas de la Habana the domestic consumptions were contrasted based on cli-matic and bioclimatic variables. The analysis spans a period from 1 January 2008 through 31 December 2020. Applying techniques for selection of variables satis-factory results are obtained that allow defining those variables having a higher impact on consumption.
La gestión de la innovación en el ecosistema de los parques científicos tecnológicos
ABSTRACT. El fenómeno de los Parques Científicos no es nuevo puesto que existían parques desde los años; sin embargo, en la mayor parte del mundo se empezaron a desarrollar a partir del año 2000 y esta tendencia se aceleró durante la pasada década. ¿A qué se debe el éxito creciente de los Parques Científicos en los últimos años? La ciencia está cada vez más presente en el mundo de los negocios como un factor principal en la competitividad empresarial. Según la IASP (Survey 2022), más del 30% de los Parques están ubicados en campus universitarios (y esta estadística es superior al 50% en América Latina).
Una explicación del éxito de los Parques Científicos es que son espacios privilegiados de colaboración entre la universidad y las empresas. Sin embargo, la realidad es más compleja. De acuerdo con múltiples encuestas, las empresas establecidas en los Parques Científicos valoran mucho más la imagen positiva que les proporciona su presencia cercana a la Universidad que la cooperación real con grupos de I+D.
De acuerdo con esto, ¿tiene sentido que la Universidad invierta recursos en un Parque Científico? ¡Por supuesto que si! Se generan muchos retornos a los grupos de investigación y egresados de la presencia de empresas cercana a las aulas y los laboratorios. Para identificar factores de éxito y fracaso, se van a exponer ejemplos durante la Conferencia Inagural. Se van a analizar las últimas tendencias en políticas de la Unión Europea sobre ecosistemas de innovación e identificar oportunidades específicas de cooperación con socios europeos. Se expondrán buenas prácticas de Parques Científicos y bastantes ejemplos del Parque Científico de Alicante.
Challenges and opportunities on software engineering for computer games.
ABSTRACT. The computer games (CG) are essential part of the software industry, encompassing a wide range of advanced software products that are also intricate works of creativity and art. With the games market generating billions of dollars, contributing CD$ 3.7 billions annually to Canada's GDP, and supporting over 40,000 jobs, it holds significant economic importance. However, despite its significance, the field of software engineering (SE) often overlooks computer games, leading to a dearth of research in this area, primarily due to the perception that it involves more art than engineering. In this keynote, we aim to shed light on the state-of-the-art in Software Engineering for Games (SEGA). By exploring the challenges and opportunities for researching SEGA, we hope to emphasize its relevance and encourage greater attention from the SE community. Computer games present a diverse range of themes, genres, and products, each with distinct requirements and business goals. Understanding and addressing the unique challenges posed by game development can contribute to the advancement of software engineering practices overall. By bridging the gap between art and engineering, we can unlock new possibilities and insights that benefit both industries.
Experience of working with international organizations through an international cooperation project.
ABSTRACT. International cooperation are the actions that Cuba offers and receives, based on the principles of solidarity and mutual benefit, which constitute an essential aspect of foreign policy and contribute to the economic and social development of the country. It is carried out without economic, political or social conditions that imply interference in internal affairs, without affecting the unity of Cuban society and with strict respect for the sovereignty, self-determination, laws, culture, religion and customs of the country that benefits from cooperation, in accordance with the principles of international law. In the international cooperation in which Cuba participates, resources are received from various external multilateral, bilateral, governmental and private sources. Its proper use enhances the achievements obtained as a complement to government efforts to move towards sustainable development. The article will present the experiences and achievements obtained through the execution of an international cooperation project, in this particular case to promote foreign investment (IE) in the country, achieving as the main result the Digital Transformation of the IE process. and contributing to the fulfillment of the goals of the National Economic and Social Development Plan of the country considered the roadmap for the implementation of the 2030 Agenda in the country.
CL.AU.DI.a, un proyecto académico para fomentar la cultura digital en el caribe
ABSTRACT. Profesores, artistas y especialistas de Cuba, Dominica, Martinica y Haití trabajan en consorcio con el fin de desarrollar un programa de formación y educación profesional en Cultura Digital adaptado a las características de la región del Caribe. Este programa se denomina proyecto “CL.AU.DI.A. – Cultura Digital Antillana: Jóvenes artistas se forman y promueven la cultura digital en el Caribe”. El presente artículo tiene como objetivo describir el proyecto CL.AU.DI.A y su contribución a la internacionalización de la formación de artistas en temas de cultura digital en la región del Caribe.
Formación de competencias digitales en docentes desde el proyecto de cooperación internacional DRUIDA
ABSTRACT. La formación de competencias digitales en docentes ha sido ampliamente abordada en el ámbito nacional e internacional. En Cuba se han desarrollado varias investigaciones y se han ejecutado acciones para integrar las tecnologías a los procesos educativos. En estudios preliminares se pudo constatar que persisten insuficiencias relacionadas con la formación de los recursos humanos y que son necesarias en los docentes para llevar a cabo el proceso de transformación digital. En este trabajo se presentan las acciones principales planificadas y ejecutadas a partir de la aprobación de un proyecto internacional para la formación de competencias digitales en docentes. El proyecto, con términos de referencia, se apoya en un financiamiento externo y la cooperación de organizaciones internacionales. Para la formalización del proyecto se llevó a cabo un diagnóstico que incluyó la utilización de la metodología de Marco Lógico. Se modeló una estrategia, actualmente en formalización, para la organización del trabajo a seguir. Los principales resultados hasta el momento son: una planificación del trabajo en un portafolio de proyectos, un Diplomado en Tecnologías Digitales para la Docencia Universitaria y la adquisición de equipamiento tecnológico que apoyará las acciones de formación, investigación e innovación.
DRUIDA: portafolio de proyectos para el fortalecimiento de la educación digital en cuba
ABSTRACT. En este trabajo se exponen las experiencias de la Universidad de las Ciencias Informáticas en el diseño, planificación,
presentación y ejecución de un portafolio de proyectos orientado al desarrollo y fortalecimiento de competencias digitales en la educación superior cubana utilizando el Enfoque del Marco Lógico. Se presenta un breve análisis sobre
la evolución en tres etapas del trabajo por proyectos en la UCI, marcada la tercera por la aprobación del primer proyecto con términos de referencia (TdR) coordinado por la universidad. Se describen los proyectos conocidos como Druida como un hito en la organización y gestión de los procesos universitarios al ser los primeros con financiamiento de la cooperación internacional coordinados por esta institución.
Research on national science and technology innovation ability evaluation index system
ABSTRACT. In recent years, a new round of technological and industrial changes is promoting the reorganization of the global innovation landscape. For major global economies, the transition to innovation-driven development or strengthening innovation-driven development capability is their common strategic orientation. At the same time, China's overall strength in science and technology is also moving towards a new stage of systematic improvement. Then how to judge the effectiveness of a country's efforts needs to be judged with the help of a set of perfect indicator system, which means a set of evaluation system that can measure the national science and technology innovation capability scientifically and fairly is especially important.
This paper first defines the concept of national science and technology innovation and composes the characteristics of the existing typical national innovation evaluation index framework. Based on the current research results, quantitative screening of existing indicators is carried out, and the entropy weight method-BP neural network method is applied to determine the indicator weights and construct an evaluation index system of national science and technology innovation capacity, taking G20 countries as evaluation objects and analyzing their science and technology innovation development. Finally, suggestions are put forward for the construction of science and technology innovation index system and countermeasures to improve China's science and technology innovation capability, with a view to providing insights into the measurement of science and technology innovation capability and providing references for ideas to promote China's science and technology innovation capability.
Seguridad de los datos: el desafío de la historia clínica en la nube.
ABSTRACT. La adopción de nuevas formas de almacenamiento y gestión de datos en el sector de la salud ha resultado crucial en la última década. Una de las soluciones más utilizadas es la historia clínica electrónica (HCE), un registro digital que contiene información médica de un paciente, tales como su historial médico, alergias, medicamentos y resultados de pruebas. Las HCE han evolucionado desde registros en papel hasta sistemas basados en la nube, lo que ha permitido una mayor accesibilidad y eficiencia en el campo de la salud. Sin embargo, esta práctica también plantea preocupaciones sobre la seguridad y privacidad de los datos de los pacientes. La investigación se centra en presentar los aspectos más relevantes en la selección de la plataforma adecuada teniendo en cuenta la privacidad y seguridad de los datos. Esta investigación utilizó un enfoque mixto con métodos cualitativos y cuantitativos para analizar la implementación de HCE en la nube a través de una arquitectura de microservicios. Los resultados destacan que la adopción de la tecnología en la nube para la gestión de las HCE tiene muchos beneficios, pero también plantea desafíos únicos en materia de seguridad y privacidad. Se subraya la importancia de seleccionar una plataforma de almacenamiento en la nube que cumpla con los requisitos de privacidad y cumplimiento de la industria. En general, la investigación destaca la necesidad de un enfoque cuidadoso y responsable en la implementación de HCE en la nube para garantizar la privacidad y seguridad de los datos.
Modelo para la detección de ataques de phishing contra el servicio de correo electrónico
ABSTRACT. El phishing es un método de suplantación de identidad electrónica en el que se utilizan técnicas de ingeniería social para engañar a los usuarios y revelar información sensible. Al destruir la confianza de los usuarios en las redes de datos, el phishing tiene un efecto negativo en el ciberespacio. Desafortunadamente, ninguna entidad es inmune a estos ataques, por lo que deben implementar un plan ordenado de prevención, con el objetivo de reducir los riesgos ante una exposición directa. Aunque la capacitación y el entrenamiento de los usuarios suele ser una medida muy eficaz, debe ser combinada con medidas técnicas, dada la creciente tendencia innovadora de los atacantes y la diversidad de los esquemas de ataque de phishing. En los últimos años se han utilizado diversos mecanismos para detectar ataques de phishing. El papel desempeñado por las técnicas de aprendizaje automático supervisado ha sido significativo, principalmente por los niveles de eficacia obtenidos en la detección de estos ataques. La precisión de la solución anti-phishing depende del conjunto de rasgos, los datos de entrenamiento y el algoritmo de autoaprendizaje. Por tanto, el presente artículo tiene el objetivo de proponer un modelo que permita aumentar la eficacia en la detección de ataques de phishing contra el servicio de correo electrónico.
Malware detection using machine learning algorithms for windows platform
ABSTRACT. Windows is a popular Graphical User Interface-based Operating System that provides services like storage, run third-party software, play videos, network connection, etc. The purpose of such services can be demolished by targeting the availability of these services. Malware is one of the major security concerns for the Windows platform. Malware is any type of computer software that disturbs the availability of computer services. The traditional detection systems such as the intrusion detection/prevention system, Anti-Virus software, etc. cannot detect unseen malware due to the use of signature-based methods. So, there is a need to accurately detect such kind of malware in the Windows environment. In this work, a Machine Learning (ML)-based malware detection system is introduced which extracts features from the Portable Executable file’s header to detect whether the executable is clean or malicious. After pre-processing the data, several ML models including Random Forest, Support Vector Machine (SVM), Decision Tree, AdaBoost, Gaussian Naive Bayes (GNB), and Gradient Boosting are applied to cope up with the malware. Moreover, a comparative analysis is conducted among ML models to select the appropriate one for the targeted problem. The experimental results show that the Random Forest outperformed the others with an accuracy level of 99.44% for the detection of malware. This can be used to develop a desktop application for scanning the malware for the Windows platform with the added ability to customize the scanning process.
Técnicas de apendizaje automático para la detección y prevención de amenazas de ciberseguridad. Proyecciones futuras
ABSTRACT. Las ciberamenazas crecen exponencialmente y superan la capacidad humana de procesamiento. El machine learning ofrece técnicas prometedoras para mejorar la detección y prevención automatizadas de amenazas de ciberseguridad. En el artículo se realizó una revisión utilizando los métodos analítico-sintético e histórico lógico donde se destacaron las ventajas de las principales técnicas de machine learning aplicadas a la ciberseguridad, como el aprendizaje supervisado, no supervisado, el aprendizaje profundo y por refuerzo para la detección en tiempo real de amenazas y la automatización de la respuesta a incidentes. El aprendizaje supervisado, con algoritmos como árboles de decisión y redes neuronales, se usa ampliamente para la detección de malware, phishing y otras amenazas. El aprendizaje no supervisado detecta anomalías y patrones inusuales que pueden indicar ataques. El aprendizaje por refuerzo optimiza las políticas de detección de intrusos. También se discuten los desafíos, como la escasez de datos y la interpretación del modelo. Finalmente, se presentan las proyecciones futuras en cuanto al uso de técnicas de inteligencia artificial, como el procesamiento del lenguaje natural y la visión por computadora, para mejorar la detección y respuesta a amenazas de seguridad, se discuten los desafíos, como la escasez de datos y la interpretación del modelo. En general, el artículo proporciona una visión completa de cómo las técnicas de aprendizaje automático pueden mejorar la ciberseguridad en el presente y en el futuro.
Aproximación al modelo para la incubación de proyectos sostenibles en el parque científico tecnológico de la habana.
ABSTRACT. Los Parques Científicos y Tecnológicos son actualmente entornos donde se promueve y dinamiza el desarrollo de la ciencia y la tecnología para ser aplicados a disímiles áreas del saber, fomentando la innovación y el desarrollo sostenible. El éxito de este tipo de organización requiere de condiciones organizativas, de infraestructura, jurídicas y tecnológicas propicias, acompañado de un esquema de acceso al financiamiento que garantice su creación y desarrollo. En el presente trabajo se muestran los primeros resultados de investigación asociados al Modelo de Incubación de Proyectos Sostenibles en el PCT Habana; sirviendo de soporte y guía para la creación de entornos similares en todo el país, independientemente del área temática en la cual se desarrolle. En toda la investigación se propone aplicar métodos de investigación mixta lo que permitirá contrastar criterios cualitativos con cuantitativos para una mejor comprensión de lo que se investiga. La novedad radica en que con la obtención del Modelo se debe simplificar la realidad organizacional para tomar decisiones de forma más oportuna, la incorporación de variables asociadas a la sostenibilidad en incubación de proyectos hace que desde su propia concepción se dibuje su ruta empresarial así como su adaptabilidad al entorno.
Propuesta de indicadores para medir el desempeño económico financiero del parque científico tecnológico de la habana.
ABSTRACT. El vínculo entre las universidades, las empresas y el estado, así como la integración de las tecnologías de la información y las comunicaciones a los diversos procesos empresariales se evidencian en los Parques Científico Tecnológicos, cuya gestión debe dirigirse a la eficiencia y competitividad. En virtud de contribuir a una adecuada gestión del parque científico tecnológico de La Habana, el presente trabajo brinda un marco teórico que sustenta una propuesta de indicadores económicos financieros para la gestión del parque, aplicando la lógica del método dialéctico materialista como metodología general y la vinculación de los métodos del nivel teórico con los del nivel empírico.
Los indicadores de gestión proporcionan la información más significativa sobre el desempeño y permiten la evaluación de los procesos de los Parques Científico Tecnológicos, lo cual constituye una actividad clave dentro del proceso de gestión de los mismos al indicar qué tan bien están trabajando. A pesar de los estudios de diversos organismos y organizaciones de alcance regional e interregional orientados hacia estandarización de mecanismos de evaluación de los Parques Científico Tecnológicos, aún se evidencia falta de consenso en los sistemas de evaluación planteados, por lo que la propuesta toma como base estas experiencias, pero también asume las particularidades de la gestión empresarial en Cuba.
Proposal of techno-scientific and innovation indicators for a PCT in cuba.
ABSTRACT. Cuba exhibits a new reality. Two Technological Science Parks (PCT) have recently been created and other experiences are analyzed, as an opportunity to promote socioeconomic development of the nation. The PCTs were conceived as spaces for the interconnection of technoscience and innovation that must play an important role in the search for solutions to the new demands and growing needs that are manifested in local, regional and national development. In this sense, it is pointed out that the phenomenon of parks is in need of a deep analysis, based on the effect that they can generate in the increase of wealth of the community in which they have been implanted, the fertilization of R&D projects National and international I+D+i, publications and patents, technology transfer contracts, incubated technology-based companies. Under this perspective, the objective of the work is to propose indicators to measure the impact of technoscience and innovation in a PCT in Cuba, paying attention to its fair value, the work of the social actors involved in the management of I+D+i who make decisions that concern national socioeconomic development. The research favors an explanatory methodology. The triangulation between the data collected and the analyzes carried out, allow obtaining detailed conclusions. The results achieved are multiple, since the indicators of techno-scientific and innovation activity in a PCT were identified, it is highlighted that this type of instrument is not generic, but benefits its use, by virtue of the evaluation process that it implies.
Indicadores para el impacto de un parque científico tecnológico en el ámbito del desarrollo territorial.
ABSTRACT. Los Parques Científicos y Tecnológicos (PCT), son un instrumento a tener en cuenta para pensar en un proyecto de desarrollo económico local o territorial con un posible impacto a nivel de país, pues son actores fundamentales para facilitar el vínculo universidad-empresa en la gestión de la ciencia en función de las necesidades de la sociedad. El objetivo del presente trabajo, es diseñar un sistema de indicadores para el impacto de un Parque Científico Cubano en el desarrollo local y territorial. Para dar cumplimiento al objetivo, se emplearon métodos del nivel teórico, empíricos (la observación científica y la investigación documental) y métodos estadísticos matemáticos. La importancia del trabajo radica, en que entrega, no solo los indicadores, sino también las fichas de cálculo para cada uno de ellos, lo que facilitaría su aplicación por cualquier PCT en las condiciones de Cuba. Los indicadores que en este trabajo se diseñan para determinar el impacto en el desarrollo local y territorial, se centran en tres dimensiones fundamentales, la dimensión socio-institucional, la económica y la dimensión ambiental.
Diseño de una arquitectura de software para el ecosistema tecnológico del parque científico-tecnológico de la habana
ABSTRACT. El Parque Científico-Tecnológico de La Habana (PCT-LH) es una entidad de ciencia, tecnología e innovación (CTI) que se diseñó como un espacio para la ejecución de proyectos de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) en la rama de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). La gran cantidad de procesos que existen dentro del PCT-LH resulta abrumadora tanto para los usuarios como para los encargados de su gestión y mantenimiento; por lo que se requiere de aplicaciones informáticas que contribuyan a solucionar problemas relacionados con su proceso de negocio. Esto hace necesario la implantación de un ecosistema tecnológico por cuanto, al estar todas las herramientas de cada área integradas, favorece la comunicación entre las mismas, permitiendo que los procesos internos sean más eficientes. Es por ello que surge la necesidad de diseñar una arquitectura de software para el ecosistema tecnológico del PCT-LH. Se realiza una fundamentación teórica sobre el tema en cuestión y se representa arquitectónicamente la propuesta de solución, efectuándose luego la validación de la misma mediante el criterio de un grupo de expertos en la temática.
Gestión de marketing en los parques científicos y tecnológicos. Marco conceptual para su desarrollo.
ABSTRACT. ¿Cómo diseñar la gestión de marketing de un parque científico y tecnológico teniendo en cuenta las diferentes partes interesadas? Esta interrogante forma parte de la presente investigación en el marco del proyecto sectorial del Ministerio de Educación Superior denominado Modelo de gestión de un parque científico y tecnológico en Cuba. El artículo, parte de integrar el análisis de literatura tanto conceptual como empírica y propone un marco conceptual para desarrollar la gestión del marketing basado en las teorías y conceptos de la gestión de marketing y partes interesadas. Los hallazgos muestran que las soluciones deben enfocarse en conectar necesidades, demandas, visiones estratégicas, científicos, creadores, gestores de transferencia, sociedad y gobierno para articular un ecosistema basado en la creación abierta de valores. Asimismo, los resultados evidencian que la gestión de marketing posee un carácter estratégico para la sostenibilidad de los parques científicos y tecnológicos como instituciones promotoras de innovación para las regiones y de apoyo estratégico a las diferentes partes interesadas con las que se interrelaciona. Finalmente, se proponen una serie de conclusiones para los gestores de los parques científicos y tecnológicos.
ABSTRACT. La integración internacional, en cualquier esfera, constituye un factor clave para el desarrollo. América Latina y el Caribe, con condiciones favorables para aunar procesos y fuerzas de diversos campos, se ha caracterizado por muy bajos niveles reales de integración. En este trabajo se destaca el rol que debe desempeñar la educación superior como un factor ecuménico y dinamizador en el proceso de integración en la región de América Latina y el Caribe. Para sustentarlo se evalúan los factores que tienden a favorecer la integración, así como aquellos que fomentan las posiciones divisionistas. Corona el trabajo el ejemplo de Cuba y lo alcanzado en la educación superior, alineada siempre con la tendencia integradora enfrentando y venciendo, también en esta esfera, las medidas contra la mayor de las Antillas, ilegalmente aplicadas por el gobierno de los Estados Unidos. El objetivo del trabajo es enfatizar en la fortaleza de la educación superior para favorecer la integración, las oportunidades y resultados modestos, pero alentadores que se han logrado.
Aplicación de la ODS en las universidades: análisis y propuestas
ABSTRACT. La implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la educación es esencial para construir una sociedad más equitativa y sostenible. A través de la educación en los ODS los estudiantes adquieren conocimientos y habilidades que les permiten abordar los desafíos globales y contribuir al desarrollo social equitativo. El objeto del trabajo es analizar la aplicación de los lineamientos de la ODS en la educación superior peruana para reflexionar y proponer alternativas de cambio socioeducativo. El método del análisis documental permitió encontrar y seleccionar información relevante de revistas indexadas, extrayendo lo más relevante para presentar los siguientes resultados. La implementación de los ODS en las políticas educativas no solo tiene un impacto en la formación de los estudiantes, sino que también puede transformar las prácticas educativas y mejorar la calidad de la educación. Algunas propuestas para la implementación de los ODS en la educación incluyen la creación de cátedras y currículo centrados en la misma, la promoción de proyectos de investigación y la integración de la educación sostenible en la formación docente. En resumen, se puede ver que la educación planteada por la ODS pretende promover la formación de ciudadanos globales comprometidos con la sostenibilidad y el desarrollo justo e igualitario, lo que hace necesario su implementación en el Perú y el mundo.
La participación universitaria en la construcción del desarrollo social en venezuela.
ABSTRACT. El proceso de la educación superior en Venezuela a partir de la Revolución Bolivariana ha tenido un impacto importante para el sistema educativo, porque no sólo ha sido una propuesta diferente al sistema educativo tradicional del continente y su desarrollismo neoliberal, sino una alternativa para la educación venezolana para estar a la vanguardia del nuevo proceso revolucionario en la construcción de una sociedad más independiente, más justa e igualitaria en su derecho fundamentales. Haciendo referencia histórica descriptiva con aportes vigentes sobre este tema. Es por ello, que reflexionar sobre la participación de la educación superior en los cambios de un país, es sin duda parte esencial de los tiempos actuales en que el mundo se encuentra inmerso en sentido sobre el desarrollo.
University performance in legal pills to achieve the sustainable development goals
ABSTRACT. This article aims to analyze the university performance in achieving the Sustainable Development Goals, considering the experience at the Federal University of Minas Gerais in Brazil with the development of university extension project to implement access to Justice in the themes of the 2030 Agenda Goals. The article describes and analyzes the Project "Access to Justice through Rights: Legal Pills" in its actions developed to promote the Sustainable Development Goals through the dissemination of "legal pills" on social networks to increase citizens' knowledge about the Goals and rights related to them, to promote access to justice through rights. After descriptive analysis of data related to the Project, with presentation of the objectives and work methodology in the elaboration and dissemination of the legal pills, the results regarding the period of approach of the Objectives were presented. The scope of the Project and the data obtained indicated the fruitful and transformative role of university extension to promote citizen knowledge that is essential for social empowerment and active mobilization in favor of its full implementation. This university practice and the results achieved demonstrate the crucial role of the university in achieving the Objectives, notably in its social research.
Integración de los ODS para el cumplimiento de las agendas 2030 en las universidades colombianas.
ABSTRACT. Este documento analiza la integración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para el cumplimento de la agenda 2030 de Naciones Unidas, así como las posibles barreras que se van encontrando en el proceso de implementación en las universidades colombianas. Aunque se evidencian diversos estudios que abordan la articulación de los ODS en la enseñanza en la educación superior, son pocas las investigaciones que evalúan el avance de la integración de ODS en las universidades. Por tanto, se diseña, valida y aplica un cuestionario a jefes de Planeación o de áreas afines, de las 32 universidades públicas en Colombia. Los resultados evidencian un gran compromiso de las universidades en el proceso de articulación de los ODS a las estrategias institucionales universitarias. A modo de conclusión, se identifican los aspectos más importantes en la integración, como las principales barreras y se evidencia el aporte de los procesos de formación asociados con el desarrollo sostenible, entre otros componentes.
ABSTRACT. La extracción y procesamiento de las señales EEG constituyen la base de los sistemas de control más avanzados y equipos de rehabilitación conocidos como interfaz cerebro-computadora. El objetivo fue identificar e integrar señales EEG que permita clasificar los movimientos reales y de imaginación motora como parte de un sistema BCI, para su empleo en el proceso de rehabilitación en pacientes post ictus. Se realizó un registro de señales de EEG en sujetos sanos. Mediante una interfaz elaborada con tal propósito se sincronizan la señal registrada en el momento de realización del ejercicio, con el software de registro, mediante marcas de sincronía, se pudieran identificar los momentos de inicio y culminación del movimiento. Los análisis se basaron en los ritmos cerebrales alfa y beta. Una vez editada la señal EEG se filtraron con el empleo de filtros pasa- bajo y pasa -alto respectivamente. Por último, se extraen las características con un previo análisis del método de análisis de componentes principales (PCA), lo que permite reducir los canales de lectura. El procesamiento de la señal en el dominio del tiempo-frecuencia se practicó con el empleo de la Transformada de Fourier. Se obtuvo un instrumento, cuya finalidad es el reconocimiento de los movimientos, inicio, duración y fin de cada uno de ellos, así como la extracción de las características propias de la señal, previa a la clasificación de la señal como parte de una interfaz cerebro-computadora para el control de un exoesqueleto de miembro superior mediante movimientos reales e imaginados.
Approaches to the development of virtual surgical training
ABSTRACT. The merits of simulation training in clinical skills training are shown. Presents how practices that are used in invasive
surgery can be transferred to the virtual operating room. Examples of simulator implementations are reviewed to
determine optimal implementation approaches and build an optimal development process. As a logical development
of functionality, approaches are presented that will be able to emulate all practices that occur during real surgeries,
including multi-user mode, variability of surgery scenarios, achieving mastery of manual techniques, as well as the
need to introduce incidents that initiate psychological burnout of future surgeons and a conscious choice of
specialization.
Componente para aplicar tecnologías de realidad virtual a software con entornos 3D en unity
ABSTRACT. En el mundo se han desarrollado un gran número de aplicaciones y plataformas que usan la realidad virtual, desde sistemas para la educación y entrenamiento de habilidades, hasta juegos y plataformas para darle un enfoque novedoso a sus productos. En Cuba también se han desarrollado un gran número aplicaciones que usan realidad virtual, muchas de ellas realizadas por la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI), de manera independiente y en colaboración con otras entidades como el Ministerio de Salud Pública (MINSAP).
En la actualidad, muchos sistemas de realidad virtual, pero en la Universidad de Ciencias Informáticas no es muy común su desarrollo. Sin embargo hay programas que permiten que aplicaciones con entornos virtuales sean consumidas como software de realidad virtual.
Por tanto, en la siguiente tesis se plantea como principal objetivo el desarrollo de un componente para aplicar tecnologías de realidad virtual a software con entornos en 3D en Unity.
Dispositivo de interacción 3D con predicción de movimientos utilizando inteligencia artificial
ABSTRACT. El presente estudio tuvo como objetivo diseñar y crear un dispositivo de interacción 3D de tipo control de realidad virtual con predicción de movimientos del cuerpo humano utilizando inteligencia artificial, y basado en sensores, actuadores y dispositivos de hardware libre como Raspberry Pi y Arduino. Se utilizó una metodología experimental, en la cual se diseñaron los circuitos electrónicos y se programaron los algoritmos de predicción de movimientos utilizando Redes Neuronales Artificiales. Se realizó una evaluación del dispositivo mediante pruebas de interacción con ambientes virtuales y se obtuvieron resultados positivos en cuanto a la mejora de la experiencia del usuario y la precisión de la predicción de movimientos. Se discuten las posibles aplicaciones del dispositivo en áreas como el entrenamiento y simulación, la investigación científica, la salud y bienestar, y la accesibilidad. Los resultados obtenidos sugieren que el dispositivo podría ser una solución útil para mejorar la interacción del usuario con ambientes virtuales y para abordar diversas problemáticas en diferentes campos. Se concluye que el diseño y creación de un dispositivo de este tipo utilizando hardware y software libre podría fomentar la innovación y el desarrollo en el ámbito de la realidad virtual.
Reconocimiento facial y detección del tapabocas utilizando técnicas de aprendizaje supervisado
ABSTRACT. Actualmente existen diversas aplicaciones tecnológicas desarrolladas que facilitan en la ejecución de ciertas tareas. A raíz de la pandemia muchas entidades, sitios públicos y privados se vieron afectados, llevando a que muchas empresas implementan
estrategias tecnológicas para ayudar al buen funcionamiento, evitando en gran medida el contacto físico para prevenir la expansión del virus y siguiendo las medidas planteadas por el gobierno. Se programó un sistema inteligente de reconocimiento facial el cual permitirá reconocer que personas portan tapabocas o lo tienen mal puesto, el sistema consiste en la captura de una imagen la cual será procesada y comparada con una base de datos interno previamente cargada con el fin de realizar una simulación, cuya respuesta permitirá determinar la normativa del gobierno, que vendría siendo la portabilidad del tapabocas.
Validación del catálogo virtual interactivo para la visualización de contenidos bibliográficos con kinect 2 aplicando la técnica de iadov
ABSTRACT. El reconocimiento de gestos en las ciencias de la computación tiene como principal objetivo, interpretar los movimientos y el lenguaje corporal de los humanos a través de algoritmos matemáticos para llevar a cabo una acción determinada. Las Tecnologías de Interfaz Humano-Computadora que se desarrollan en la Universidad de las Ciencias Informáticas, apuestan por integrar esta solución en un catálogo virtual que permite la visualización e interacción dinámica con contenidos bibliográficos, haciendo uso del sensor de gestos Kinect 2 y el motor de juegos Unity·3D. El proceso de desarrollo, desde el análisis hasta las pruebas, emplea como guía fundamental la metodología ágil Extreme Programming (XP). Se aplica la técnica Iadov como una vía para analizar el grado de satisfacción de una muestra de usuarios que interactúan con el sistema,en pos de integrar elementos que mejoren el proceso de enseñanza-aprendizaje, y contribuyan a su formación profesional.
A review of disruptive technology identification methods from the perspective of the innovation process
ABSTRACT. Disruptive technology is a potential technology currently on the market's edge. However, with the improvement of functions and performance, it rapidly occupies the mainstream market and changes the existing competition paradigm. Identifying and predicting the potentially disruptive technology and layout can help enterprises and even countries realize the first-mover advantage and seize development opportunities. This study collects relevant literature through subject search and citation backtracking, summarizes and analyzes the existing disruptive technology identification methods from the perspective of the innovation process of "technology - application - market - external environment", analyzes the advantages and disadvantages of each method, and proposed the development direction of disruptive technology identification in the future. Some studies start from the characteristics of the technology itself and observe the citation, quantitative, or text characteristics and their evolution trend based on objective data, such as patents, to select disruptive technologies. Other studies consider technology application, market and industry breakthroughs, and development prospects, as well as the impact of environmental factors, based on exploring the characteristics of the technology itself. The research on the identification method of disruptive technology is developing from static analysis to dynamic time series analysis, from single data to multi-source data, from single technology characteristics analysis to comprehensive evaluation from the perspective of "science - technology - application - market - industry - external environment" innovation process.
Análisis computacional de la naturaleza de las interacciones entre el inhibidor alostérico (2R, 3R) -(-)-3’, 4’,5, 7-tetrahidroxidihidroflavonol-8-C-β-D-glucopiranósido y la quinesina eg5
ABSTRACT. Eg5 es una quinesina que desempeña un papel crucial en la formación y mantenimiento de la bipolaridad del huso mitótico. La inhibición de Eg5 puede resultar en arresto mitótico y muerte celular regulada. Por ello, inhibidores de Eg5 han sido investigados en el control de la proliferación de células cancerígenas. Con tal fin, son de preferencia los inhibidores que se unen al bolsillo alostérico de Eg5 (no competitivos). En el extracto acuoso obtenido de Phyllanthus orbicularis Kunth, el principal fitocomponente es un flavonoide-C-glicosidado que ha sido denominado “fidelósido”, cuya estructura presenta similitud con flavonoides que actúan como inhibidores no competitivos de Eg5, como es el caso de la moreloflavona. El objetivo de este trabajo es modelar, in silico, empleando métodos bioinformáticos, la interacción química entre fidelósido y Eg5. Para ello, se realizó un procedimiento de anclaje molecular empleando como receptor las formas abierta y cerrada del lazo L5 de la quinesina. Se obtuvieron seis modelos representativos a partir del anclaje molecular semi-rígido teniendo en cuenta la puntuación y los valores de RMSD. Los complejos fidelósido-Eg5 se optimizaron energéticamente y estabilizaron empleando simulaciones de dinámica molecular al vacío y solvatadas, por 1 ns y 100 ns, respectivamente. Los modelos seleccionados se mantuvieron estables durante las simulaciones de dinámica molecular. Los aminoácidos involucrados en la unión con el ligando son comunes a los registrados para otros inhibidores de Eg5 y las energías de unión son similares.
Identification of selective inhibitors against BACE 1 over BACE 2 in alzeheimer’s disease by quantitative structure-activity relationship (QSAR)
ABSTRACT. We have developed Quantitative Structure-Activity Relationship (QSAR) models to identification of selective inhibitors against BACE 1 over BACE 2 in Alzeheimer’s disease for a data set of n-phenylpicolinamide derivatives, with their IC50 being determined experimentally. The prediction of biological activities for a data set of 157 modified ribonucleotides is also presented. The combined possibilities of quantum and physicochemical molecular descriptors, together with the Machine Learning techniques, allowed us to generate QSAR models, capable of discriminating between selective β-Secretase (BACE 1) inhibitors over BACE 2. Hydrophobic, Steric and Electronic significant molecular descriptors included in the predictive QSAR model of BACE 1 and BACE 2 inhibitors allow the structural interpretation of the
biological process, evidencing the main role of the shape of molecules, its hydrophobicity and its electronic properties in the transport and the ligand– eceptor interaction. Phosphate group in the selective modified nucleotides have a
positive impact in the inhibitor’s activity. According the value of the significant molecular descriptors include in the QSAR models of BACE 1, a phosphate group in the molecule 156, the most active modificated ribonucleotide increases the BACE 1 inhibitor activity. The approach described could be an alternative in the discovery and optimization of new molecules candidate to drugs for the Alzheimer's disease.
Modelos predictivos para series temporales de tráfico aéreo: una revisión de la literatura
ABSTRACT. La predicción de series temporales de tráfico es un área muy explotada en los tiempos actuales, donde la información es el activo más valioso. Aunque cada serie es diferente, es común el empleo de modelos basados en regresión lineal y Redes Neuronales Artificiales. También, se suelen emplear modelos basados en la metodología Box-Jenkings y Máquinas de Soporte Vectorial, entre otros que se enunciaran en la siguiente investigación. Cada modelo tiene sus ventajas y debilidades, por lo que no se suele asegurar que uno sea mejor que otro, esto depende de las características de la serie con la que se trabaja y los conocimientos del investigador. El presente artículo resume una revisión de las últimas investigaciones científicas relacionadas con los modelos predictivos de series de
tiempo, centrándose en las de tráfico. Su objetivo es determinar cuáles de estos modelos son los más empleados, para obtener los mejores resultados en cuanto a precisión y tiempo de ejecución del entrenamiento para una serie de tráfico aéreo. En este trabajo se incluyen varias publicaciones que cubren el período desde principios de 2010 hasta 2022. Una síntesis de fuentes bibliográficas aclara las ventajas y desventajas de diferentes modelos y descubre tendencias en sus aplicaciones. A partir de este análisis se evidencia un mayor uso de modelos ARIMA, SARIMA, Redes Neuronales y la combinación de estos. Además, se definen retos y ventajas de varias investigaciones que puedan contribuir a futuros problemas de pronóstico de tráfico con características espaciotemporales.
Generación de elementos primitivos sobre campos finitos de característica 2
ABSTRACT. Los elementos primitivos juegan un papel fundamental en la criptografía y la teoría de la codificación. En este trabajo se expone un estudio de los algoritmos reportados en la literatura para la generación de elementos primitivos sobre campos finitos y se presenta un nuevo enfoque para la generación de elementos primitivos sobre campos finitos de característica 2 basado en la representación de los elementos de un campo finito como potencia de un elemento generador
Method for fraud detection in banking transactions with data flow scenarios.
ABSTRACT. This paper developed a method for detecting anomalies in bank transaction payments using techniques for the treatment of the imbalance and techniques for the selection of hyperparameters for machine learning methods. Currently, one of the problems faced by credit organizations is the daily management of an excessively large volume of transactions for processing, the imbalance of the problem between the number of fraudulent transactions and normal transactions, as well as a high flow of transactions per unit of time. The objective of this work is to develop a method of automated detection of anomalies in banking transactions for the identification of fraud. For this purpose, a previous theoretical foundation of the main concepts and algorithms related to the field of action, as well as the metrics, tools, and technologies used for its study and application is carried out. Knowledge Discovery in Databases is selected as the methodology to guide the life cycle of the project. The database was selected for Scientific Experimentation and research with the best result of the state of the art related to that database. The Decision Tree method was selected and the comparison under equal conditions highlighted significant differences, leaving the best solution the one presented in this article.
Computational models of the information flow in the brain allows the emergence of default mode networks from the individual human connectome
ABSTRACT. How functional networks emerge from the structural organization of the brain is esential in the study of the relationship between the brain structure and function. The Default Mode Network (DMN) is a set of brain regions that is active in almost all physiological brain states. Here, we validate a model based on neural message-passing algorithms to describe the brain macroscopic functional activity and connectivity, arising from the individual anatomical/structural connnectome (SC), in a large dataset (70) using an atlas of eight resting-state subnetworks. In each subject, the Belief-Propagation (BP) and Susceptibility-Propagation (SP) algorithms were applied using the individual SC. The group analysis showed that the DMN nodes had the highest values of functional activity obtained by the BP. An ROC subnetwork analysis of activation maps showed that the DMN subnetwork had the highest mean AUC (.98). Post-hoc also showed it was the only one significantly different to all others. We also predicted the subnetwork labels from the three matrices (the SC, the experimental functional connectivity and the connectivity estimated by SP). The DMN was also the subnetwork better predicted from the SP and SC matrices, although the SC was better at jointly predicting all subnetworks. Our results confirmed that the DMN emerged from the dynamics on the individual SC (using BP) and all resting-state subnetworks emerged from long-range correlations (using SP). This is promising to study also the physiological role of the DMN regions and the relationship between anatomical and functional connectivity, not only at rest but in cognitive processes.
La preparación de los profesores en los contenidos químicos relacionados con la bioinformática
ABSTRACT. La utilización de los entornos virtuales de aprendizaje en el proceso docente de la carrera Ingeniería en Bioinformática es una de las prioridades en la actualidad en la Universidad de las Ciencias Informáticas. Luego de la caracterización de los procesos formativos en varias disciplinas, que se sustentan en las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, como uno de los resultados del proyecto de investigación “Estrategia didáctica de innovación que potencie la utilización de los entornos virtuales de aprendizaje en el montaje de las asignaturas en la carrera de Ingeniería en Bioinformática ” se detectó inconsistencia en el uso del entorno virtual de aprendizaje, manifestada en la escasa preparación de docentes y en la carencia de la identificación de los nodos integradores que permiten darle un enfoque a la enseñanza de la Química que sirven de base a otras disciplinas de la carrera como la Biología y la Bioinformática. El objetivo de este trabajo es diseñar un sistema de acciones que permitan la preparación de los profesores en los contenidos químicos, en función de los procesos formativos de la carrera de Ingeniería en Bioinformática. Los métodos que se utilizaron fueron: el analítico sintético, el histórico lógico, el análisis documental, la observación y la entrevista, además, se utilizaron algunas herramientas informáticas. Los resultados alcanzados se concretan en un conjunto de acciones para la preparación de los profesores de la carrera en los contenidos químicos y el uso de las bases de datos biológicas, de gran actualidad en el proceso docente.
Biología computacional y bioinformática aplicadas al estudio experimental de enfermedades crónicas no transmisibles: UNIB-UCM-VC, cuba
ABSTRACT. La biología computacional y la bioinformática son campos interdisciplinarios que desarrollan y aplican métodos computacionales para facilitar el entendimiento de problemas biológicos. Sin embargo, a pesar de los avances en estas áreas del conocimiento, los grupos de investigación preclínica en Cuba aún no han extendido su uso en el trabajo con animales de experimentación. Este trabajo tiene como objetivo caracterizar las aplicaciones de la biología computacional y la bioinformática en el estudio experimental de las enfermedades crónicas no transmisibles en la Unidad de Investigaciones Biomédicas de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, Cuba, con el fin de demostrar su utilidad y promover su adopción por parte de otros grupos de investigación. Se realizó un estudio descriptivo transversal y se emplearon métodos del nivel teórico y empírico. Durante el periodo 2021-2023 se han desarrollado en la UNIB dos proyectos de investigación interdisciplinarios con modelos biológicos donde se utilizan las herramientas computacionales para aportar precisión, eficiencia, solucionar problemas y obtener nuevos resultados durante el estudio experimental de la diabetes mellitus. La aplicación de la metodología y los resultados pueden extrapolarse a diferentes estudios experimentales de enfermedades crónicas no transmisibles. La experiencia de la UNIB en la implementación de estas herramientas puede servir como modelo para otros grupos de investigación biomédica en Cuba y otros países, con el objetivo de optimizar procesos, solucionar problemas, desarrollar investigaciones interdisciplinarias, así como diseñar intervenciones preventivas y terapéuticas para mejorar la salud pública y la calidad de vida de la población.
Estrategia analítica para la obtención de candidato vacunal contra meningococo serogrupo x. Experiencia del instituto finlay de vacunas.
ABSTRACT. Las infecciones por Neisseria menigitidis constituyen una de las primeras causas de muerte en niños menores de 5 años por enfermedades inmuno-prevenibles como: bacteriemia, meningitis, otitis media y neumonía, provocando más de millón de fallecimientos anuales en la infancia. Para combatir las enfermedades provocadas por meningococo, se han desarrollado en el mundo dos tipos de vacunas: las polisacarídicas y las conjugadas. En ambos casos, la evaluación de la identidad del polisacárido, así como la determinación de su contenido durante el proceso de producción, son parámetros de vital importancia. El objetivo de esta investigación es desarrollar una estrategia analítica, que permita evaluar el contenido y la identidad de polisacáridos o fragmentos de meningococo serogrupo X en las diferentes etapas del proceso de conjugación. La misma se basa en la combinación de espectrofotometría UV-Vis para determinar el contenido de polisacárido u oligosacáridos y espectroscopía de Resonancia Magnética Nuclear (RMN) para evaluar la identidad. La estrategia analítica propuesta es utilizada actualmente en la investigación y desarrollo de candidatos vacunales contra este serogrupo de meningococo en el Instituto Finlay de Vacunas.
A new proposal for detection and location of cyberattacks in industrial processes
ABSTRACT. In the Industry 4.0 paradigm, the cybersecurity is a key aim to obtain high levels of performance of the industries based on the use of the IoT technology and the Big Data analysis. To achieve this objective, the cyberphysical industrial plants must be equipped with cybersecurity systems for early detection and location of cyberattacks. This paper presents a robust approach of an industrial cybersecurity system by using non-standard Pythagorean membership grades. The proposed scheme was validated using the Two-Tanks benchmark with excellent results. The proposal was compared with other computational intelligence tools recently presented in the scientific literature, and the results showed the best performance of the proposed scheme.
Computational capabilities of adler oscillators under weak local kuramoto-like coupling
ABSTRACT. The computational capabilities of coupled nonlinear oscillators in implementing computational systems are discussed. A Kuramoto-type, locally coupled Adler oscillator is analyzed in terms of its emergent behaviours. Despite the local nature of the interactions, the model exhibits a wide range of long-time dynamics, spanning from stationary global phase synchronization (coherence) to more sophisticated long-
range long-lived structures. Regions of non-trivial complex behaviour are identified through entropic analysis of space-time diagrams. Computational complexity is discussed regarding entropic measures, and its behaviour in parameter space is studied. Evidence of an enhancement in computational capabilities in the vicinity of highly sensitive regimes points to critical behaviour, which could be further exploited in implementing dedicated computational electronic systems.
ABSTRACT. This paper presents a projection-based clustering method for visualizing high-dimensional data points in lower-dimensional spaces while preserving the data's structural properties. The proposed method modifies the t-Distributed Stochastic Neighbor Embedding (t-SNE) algorithm by adding a weight function that adjusts the dissimilarity between high-dimensional data points to obtain more realistic lower-dimensional representations. In our algorithm, the centroids obtained with a prototype-based clustering algorithm attract high-dimensional data points allocated to their respective clusters, while repelling those points assigned to other clusters. The simulations using real-world datasets show that the Weighted t-SNE produces better projections than similar algorithms without the need for any previous dimensionality reduction step.
ABSTRACT. As humans, we automate more and more critical areas of our lives while using machine learning algorithms to make autonomous decisions. For example, these algorithms may approve or reject job applications/loans or determine whether a tumor is malignant. To ensure the fairness and reliability of the decision-making process, a validation is required. The state-of-the-art solution for explaining the decision process of ML models is Explainable Artificial Intelligence (XAI). In this paper, we evaluate four different multi-paradigm XAI approaches – LIME, SHAP, CIU, and the model-specific approach Integrated Gradients (IG) – based on the similarity of their explanations. We compare their feature importance values (FIV) and rank the approaches from the most trustworthy to the least trustworthy. This ranking can serve as a specific measure of the fidelity of the explanations. Our results show that SHAP and CIU provide more trustworthy explanations than LIME and IG.
Towards automatic principles of persuasion detection using machine learning approach
ABSTRACT. Persuasion is a human activity of influence. In marketing, persuasion can help customers find solutions to their problems, make informed choices, or convince someone to buy a useful (or useless) product or service. In computer crimes, persuasion can trick users into revealing sensitive information, or even performing actions that benefit attackers. Phishing is one of the most common and dangerous forms of persuasion-based attacks, as it exploits human vulnerabilities rather than technical ones. Therefore, an intelligent system capable of detecting and classifying persuasion attempts might be useful in protecting users. In this work, an approach that uses Machine Learning to analyze messages based on principles of persuasion and different data representations is presented. The aim of this research is to detect which data representation and which classification algorithm obtain the best results in detecting each principle of persuasion as a prior step to detecting phishing attacks. The results obtained indicate that among the combinations tested, there is one combination of data representation and classification algorithm that performs best. The related classification models obtained can detect the principles of persuasion at a rate that varies between 0.78 and 0.86 of AUC-ROC.
Gestión de vulnerabilidades basadas en riesgos en la aeronavegación
ABSTRACT. Mantener niveles aceptables de ciberseguridad es una necesidad de toda industria, incluyendo la aeronáutica. Si se consideran los ataques exitosos en el marco de la ciberseguridad se aprecia que habitualmente los atacantes aprovechan vulnerabilidades en los sistemas, muchas de las cuales son conocidas. Por ello se han desarrollado estándares, normas y marcos de trabajo para lograr un nivel maduro capaz de gestionar la ciberseguridad y muchos de ellos hacen referencia al desarrollo de la gestión de vulnerabilidades o actualización de sistemas. Este artículo documenta las experiencias adquiridas en la gestión de vulnerabilidades en una infraestructura crítica aeronáutica. Para ello considera los estándares y buenas prácticas publicadas al respecto y las experiencias de la aviación en mantener una adecuada seguridad operacional al considerar la criticidad del sistema en conjunto con el impacto de la vulnerabilidad. Se refleja el modelo considerado para este fin y los resultados de la implementación del mismo, los cuales tienden a niveles recomendados. Ello permitió mejorar la concientización de las partes interesadas y lograr mejoras en la madurez y la resiliencia del sistema de gestión de la ciberseguridad aeronáutica.
Plataforma eFirma para la validación y firma digital
ABSTRACT. Con la entrada en vigor de normas relativas a firma digital en Cuba surge una demanda de aplicaciones y servicios asociados. Las aplicaciones existentes requieren el pago de licencias, cuentan con funcionalidades limitadas o no son multiplataforma. Teniendo en cuenta las políticas para la informatización proponemos la Plataforma eFirma donde sus componentes interoperen, compuesta por una API de servicios para integración de software de terceros, una aplicación de escritorio multiplataforma y una aplicación para dispositivos Android. Se toman como referencia los estándares PADES y XADES de la Unión Europea y las normas eIDAS. La API de servicios presenta retos adicionales ya que las normas cubanas no contemplan la firma remota y en las europeas requieren un dispositivo de seguridad para proteger las claves privadas de los usuarios, por lo que se propone el envío de toda la información requerida para la firma digital en la petición, con protección criptográfica de manera que solo el servidor de la API pueda leer la petición y efectuar la firma. Fueron implementada la API de servicios, la interfaz web para la gestión de la plataforma y la aplicación de escritorio y fueron validados los procesos de firma y validación.
Plataforma de inteligencia de amenazas para la red nacional de investigación y educación de avanzada RedUnivCTI v2.0
ABSTRACT. La inteligencia de amenazas es el proceso de recopilar, analizar y difundir información sobre posibles amenazas y vulnerabilidades de seguridad, se puede utilizar para identificar y mitigar los riesgos de seguridad antes de que los atacantes puedan explotarlos. Un análisis de las investigaciones actuales han demostrado el papel cada vez más estratégico que tiene la ciberseguridad en las organizaciones modernas y se concluye que la educación superior no es una excepción. En Cuba la informatización de la sociedad desempeña un papel significativo en el desarrollo político, económico y social del país y constituye un medio efectivo para la consolidación de las conquistas del Socialismo. Resulta de interés del Estado cubano elevar la soberanía tecnológica, en beneficio de la sociedad, la economía, la seguridad y defensa nacional; contrarrestar las agresiones cibernéticas; salvaguardar los principios de seguridad de nuestras redes y servicios; así como defender los logros alcanzados por nuestro Estado Socialista. Por tal motivo se hace necesario la implementación de mecanismos que permitan identificar las posibles amenazas que puedan afectar a las instituciones. El presente trabajo tiene el objetivo de describir una plataforma de Inteligencia de amenazas para la Red Nacional de Investigación y Educación de Avanzada denominanda RedUnivCTI v2.0, en dicha plataforma se realiza un cambio de la tecnología base (MISP) por OpenCTI, aprovechando las potencialidades de las poderosas herramientas que la conforman. Se definen fuentes de inteligencia de amenazas basadas en la web con el objetivo de dar una atención especial a las amenazas relacionadas con este campo.
Estrategias para la implementación de buenas prácticas de seguridad informática contra ataques cibernéticos.
ABSTRACT. La implementación de buenas prácticas de seguridad informática contra ataques cibernéticos es crucial en la era digital actual. En este trabajo, se exploran estrategias clave para protegerse de dichos ataques. Se identifican las debilidades de los dispositivos o sistemas tecnológicos, se evalúan las buenas prácticas recomendadas por expertos y se diseñan e implementan medidas de concientización y prevención. La metodología utilizada es la de Concientización y Capacitación en Seguridad, que consta de cinco pasos: identificación de vulnerabilidades, selección de herramientas, implementación de buenas prácticas, definición de estrategias de prevención y seguimiento con mejora continua. El objetivo general es establecer estrategias para la implementación de buenas prácticas de seguridad informática contra ataques cibernéticos. Al finalizar, se espera obtener resultados que contribuyan a la reducción del impacto de posibles brechas de seguridad. En resumen, este trabajo aborda la importancia de la seguridad informática, proporcionando estrategias y metodologías efectivas para prevenir y mitigar los riesgos asociados a los ataques cibernéticos en la era digital actual.
Software para la gestión de la madurez en ciberseguridad
ABSTRACT. La necesidad de gestionar la ciberseguridad es ampliamente aceptada, por países, empresas u organizaciones, incluyendo su mejora continua, para lo que se han establecido modelos de madurez. Se identificó que entre 2018 y 2022 solo 3 publicaciones referían la utilización de herramientas para gestionar el proceso de madurez en ciberseguridad. Basado en este hallazgo se determinó realizar un diagnóstico de las características que deben cumplir las mismas e implementarlas en una herramienta informática para apoyar la gestión de la madurez en ciberseguridad. Con ello se logró presentar 12 características que deben cumplir las herramientas informáticas que se pretendan utilizar como apoyo a la gestión de la madurez de la ciberseguridad y un grupo de recomendaciones aprendidas durante la implementación de la misma en un entorno real. Lo cual facilita a juicio de los expertos y directivos consultados, identificar fortalezas y debilidades que favorecen la toma de decisiones.
Amenazas de ciberseguridad en instituciones de educación superior
ABSTRACT. La ciberseguridad en las instituciones de educación superior es un tema de gran importancia debido a que estas instituciones manejan una gran cantidad de información confidencial y sensible, incluyendo datos personales de los estudiantes, información financiera y propiedad intelectual. Los ciberataques pueden tener consecuencias graves, incluyendo la pérdida de información, el robo de identidad y la interrupción de las operaciones de la institución. En este análisis, se examinará la ciberseguridad en las instituciones de educación superior, incluyendo los desafíos que enfrentan, las mejores prácticas para mejorar la seguridad y las tendencias actuales en este ámbito.
ABSTRACT. El trabajo tiene como objetivo mostrar diferentes enfoques y modelos de gestión de la innovación. La metodología de la investigación la conforma varias fases que abarcan desde el marco conceptual, los enfoques, las normas y herramientas de la gestión de la innovación, así como la metodología de gestión de la innovación, desarrollada y aplicada hace más de 10 años, la que sirvió de base de conocimiento para la proyección del Modelo de gestión de la innovación. El Modelo de gestión de gestión de gobierno orientado a la innovación (MGGI) contiene principios, componentes, herramientas y se operacionaliza a través de los ciclos de gestión de la calidad y de la innovación de las normas de los sistemas de gestión de la calidad y la innovación, soportadas en el ciclo Deming (Planificar-Hacer-Verificar-Actuar), lo que contribuye a la creación de valor.
University social responsibility and the SDG at the university of la laguna (canary islands)
ABSTRACT. Today's society increasingly demands that organizations and institutions assume Social Responsibility as a fundamental value of their management. In this context, University Social Responsibility acquires crucial importance. Universities have an inherent social responsibility, since their main objective is to transfer knowledge, promote innovation and foster local development. It is vital that universities assume their commitment to the 2030 Agenda and join global efforts to achieve the sustainable development goals on which it is based: people, planet and prosperity, which coincide with the three dimensions or basic spheres of sustainable development. (social, environmental and economic). The objective of this study is to analyze and reflect on the role of University Social Responsibility in achieving the objectives of the 2030 Agenda. The case study of the University of La Laguna was used as a research strategy, using a qualitative methodology based on in-depth interviews with the managers of the different government areas and other key members of the university community. This made it possible to identify the stakeholders and analyze the university social responsibility actions of the institution. The results of this study have made it possible to show and communicate how the University contributes to the achievement of the Sustainable Development Goals, and, therefore, to local and global well-being. Based on the findings of the study, recommendations have been formulated in order to improve and expand the University´s contribution.
La educación superior y su compromiso con el desarrollo sostenible”.caso: contribución de la universidad nacional de pilar al desarrollo sostenible en el departamento de ñeembucú
ABSTRACT. Según el Informe Brundtlan (1987), Desarrollo Sostenible es aquel que garantiza las necesidades del presente sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. Ibañez (1994), menciona que la Educación Superior es la Institución tiene como objetivo la formación de capacidades y actitudes de los individuos para su integración a la sociedad como seres capaces de regular el status quo y a la vez puedan transformar la realidad social en pos de los valores vigentes en un momento histórico determinado. La tarea de la educación superior es “la formación de profesionales competentes; individuos que resuelvan creativamente, es decir, de manera novedosa, eficiente y eficaz, los problemas sociales. El Trabajo de Investigación se plantea como objetivo general “Determinar de qué manera la Universidad Nacional de Pilar, como Institución de Educación Superior, contribuye al desarrollo sostenible en el Departamento de Ñeembucú, desde sus funciones sustantivas, atendiendo su visión, misión y política institucional”, responde a un estudio de caso, el tipo de estudio es descriptivo, de corte transversal, implementa el método cualitativo y cuantitativo. Los resultados permiten identificar y describir el aporte de la UNP al desarrollo sostenible atendiendo las funciones sustantivas de la IES y los objetivos planteados en el Plan 2030.
El parque científico tecnológico de la habana, una mirada desde la agenda 2030 para el desarrollo sostenible
ABSTRACT. El PCT La Habana, es la primera Sociedad Mercantil en el país que incorpora como accionista a una organización no empresarial, en este caso una Universidad. En el segundo año de funcionamiento del PCT La Habana, su Dirección de Proyectos de Investigación, Desarrollo e Innovación implementó una estrategia que permitiera alinear los proyectos incubados en el PCT con los ODS y medir su impacto. Así se suma al plan de acción que plantea 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, que exigen una acción colectiva y colaborativa. El objetivo del presente trabajo es mostrar a partir de una investigación descriptiva la articulación entre los proyectos incubados en el PCT La Habana y los indicadores y metas contenidas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Para dar respuestas a dicho objetivo, se llevó a cabo una investigación mixta concurrente, con utilización de elementos de los paradigmas cuantitativo, cualitativo y sociocrítico. Como resultado de la investigación se establece que el Parque tiene un impacto en los 17 ODS, se trabaja en las 5 esferas y las más relacionadas con la misión del Parque son las esferas prosperidad, personas y planeta. Cada una de las líneas de desarrollo del PCT La Habana se han alineado a partir de los impactos de los proyectos que incluyen en los ODS. Esto ha permitido establecer prioridades de trabajo y diseñar una estrategia de desarrollo del Parque a partir de una articulación consciente entre la alta gerencia, sus empresas, MIPYMES y proyectos asociados.
Gestión de riesgos para contribuir a la sostenibilidad de las instituciones universitarias
ABSTRACT. Actualmente la sostenibilidad es usada como referente en la gestión de las organizaciones, por lo que se pretende que esta, además de incrementar las ganancias, propicie la puesta en práctica de estrategias sociales y ambientales. La presente investigación tiene como objetivo desarrollar un procedimiento para contribuir a la sostenibilidad de las instituciones universitarias desde la gestión de riesgos. El procedimiento propuesto está integrado por cinco fases: Preparación previa de la universidad, Diagnóstico universitario, Análisis de los riesgos universitarios, Tratamiento de los riesgos universitarios, así como Monitoreo y mejora continua de la institución universitaria. Se insertan al procedimiento características fundamentales de la sostenibilidad como son la evaluación multidimensional, el enfoque de procesos y el carácter ético. Se desarrolla el estudio de caso como método que permite su aplicación en un entorno real.
Los ODS y los indicadores del sistema de evaluación y acreditación de las instituciones de educación superior
ABSTRACT. En el presente trabajo se expuso la relación entre los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), las metas y los indicadores del sistema de evaluación y acreditación de las instituciones de educación superior. Su objetivo general fue exponer la correspondencia entre los ODS, las metas y los indicadores del SEA-IES. Es importante esta relación para la proyección en las instituciones de educación superior, de un proceso de formación de calidad, tanto para el pregrado como para el postgrado. Se realizó un estudio de los indicadores del Sistema de Evaluación y Acreditación de las Instituciones de Educación Superior (SEA-IES) de la Junta de Acreditación Nacional de la República de Cuba, los ODS y las metas correspondientes. Los resultados se introdujeron en el Sistema de Gestión de Calidad de la Universidad de las Ciencias Informáticas y se controlan sistemáticamente en la preparación de las estructuras para la reacreditación institucional.
Propuesta de hoja de ruta para la transición hacia una ciudad inteligente y sostenible en el municipio la lisa
ABSTRACT. La Organización de las Naciones Unidas ha proyectado una agenda de desarrollo global que implica objetivos para alcanzar un desarrollo sostenible hacia el 2030, lo que ha motivado que muchos gobiernos adopten iniciativas para lograr estas metas en sus ciudades. A la par, el vertiginoso desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), ha impactado también en el funcionamiento de las ciudades y municipios, y la calidad de vida de los ciudadanos. Las ciudades inteligentes proponen el uso de las TIC y otras tecnologías emergentes para mejorar la eficiencia en la gestión de las ciudades, y con ellos mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. En este trabajo se abordan los elementos teóricos fundamentales que caracterizan las ciudades inteligentes, y se propone una hoja de ruta para el tránsito del municipio La Lisa hacia un municipio inteligente. Es un proceso complejo que demanda liderazgo, y el esfuerzo conjunto de todos los actores en el municipio, y que pasa por la transformación digital de todas las esferas de la vida del municipio.
Algunas ideas de cómo lograr la educación para la sostenibilidad en las universidades.
ABSTRACT. Son varios los factores que están conduciendo a que el mundo se haga insostenible y pueden convertir el planeta Tierra en un desierto. Un planeta limitado en recursos no puede suministrar indefinidamente las materias primas que estos factores exigen. Por estas razones, las cuestiones de sostenibilidad (desarrollo equilibrado tanto en lo social, medioambiental y la explotación racional de los recursos naturales) se han convertido en un tema de trascendental importancia para la comunidad mundial, por lo que urgente actuar. De aquí no se pueden plantear políticas de sostenibilidad sin situarlas en el marco conceptual y estratégico de un Desarrollo Sostenible y de una educación que lo apoye. Por lo tanto, los objetivos de este trabajo consistieron en explicar la necesidad de enfocar las acciones presentes y futuras para el logro de ese tipo de desarrollo real y del papel de las universidades en ese contexto. También se exponen algunas ideas de cómo estas instituciones pueden convertirse en Universidades Sosteniblemente Responsables. Para el desarrollo del artículo se realizó una búsqueda bibliográfica sobre trabajos relacionados con esta temática, y se le agregó algunos puntos de vistas de los autores sobre la base de sus experiencias profesionales y de reflexiones al respecto.
SIPAC: sistema de planificación de actividades. Evolución e implantación en la educación superior cubana
ABSTRACT. La dirección del país, como parte del fortalecimiento de la empresa estatal socialista y la informatización de la sociedad cubana, ha planteado la necesidad de informatizar los procesos que comprende la planificación por objetivos en las entidades cubanas y la educación superior del país. En el proceso de planificación, se definen las estrategias, políticas y objetivos de las entidades. Dichos elementos desencadenan un conjunto de procesos, los que, en dependencia del seguimiento y control que se le otorgue, permitirá que crezcan o disminuyan los indicadores del éxito de las entidades. La planificación es una de las funciones más importantes de la Gestión Empresarial y se considera la principal tarea de la administración, de ahí que su correcta utilización beneficiará la actividad económica nacional y el desarrollo del país. En el presente trabajo se describe la propuesta Sistema de Planificación de Actividades para informatizar los procesos de planificación por objetivos acorde a las exigencias actuales del país. Se indica además las principales funcionalidades desarrolladas al sistema que lo adaptan a las necesidades de la empresa estatal socialista y constituyen una innovación. Se analizan los resultados científicos alcanzados en los últimos tres años, y el impacto de la evolución de la herramienta desde las versiones 3.0 y 4.0 que son utilizadas en el país por parte del Ministerio de Educación Superior, las universidades provinciales y otros organismos.
Education for sustainable development at the university of informatics sciences
ABSTRACT. Higher education institutions are called upon to contribute decisively to the achievement of the Sustainable Development Goals (SDGs). In particular, universities contribute to the 2030 Agenda through undergraduate and postgraduate education, research, co-curricular activities and student participation, sustainable management and governance, external leadership in the community, and international university partnerships. This paper aims to develop a methodology for capacity building at the University of Computer Science to contribute to the achievement of the Sustainable Development Goals. The proposed methodology consists of four stages: capacity diagnosis, methodological design, implementation of the strategy, evaluation and improvement for sustainability. The main results are focused on the diagnosis of the university in terms of sustainability, and the design and implementation of awareness-raising activities, the integration of the SDGs into the existing curriculum of disciplines, the design of online courses and content, the introduction of undergraduate and postgraduate programmes focused on the SDGs, the use of transformative learning methods through project-oriented units, and the development of technological solutions that contribute to the fulfilment of the 17 global goals.
Integración efectiva del diseño centrado en el usuario en el proceso de desarrollo de software. Caso COSMOX.
ABSTRACT. Este estudio se centra en la integración efectiva del diseño centrado en el usuario en el proceso de desarrollo de software, utilizando la plataforma de videojuegos COSMOX como caso de estudio. Se destaca la importancia de combinar los principios de Lean UX y Scrum para lograr resultados exitosos en la creación de productos centrados en el usuario. El estudio se enfoca en la plataforma de videojuegos COSMOX, describiendo sus características principales y su enfoque en la comunidad de jugadores y desarrolladores. La integración de Lean UX con Scrum se aplica a lo largo del proceso de desarrollo e implementación de la plataforma. Se detallan las etapas, desde el descubrimiento y planificación hasta la implementación y la iteración continua. Se destacan las técnicas de diseño centrado en el usuario utilizadas, como entrevistas, pruebas de usabilidad y prototipado rápido, para mejorar la experiencia del usuario en cada iteración. Se presentan los métodos de validación propuestos por Lean UX, como la creación de prototipos y pruebas de usabilidad, así como los mecanismos de medición utilizados para evaluar el rendimiento y la satisfacción del usuario. Se destaca la entrega exitosa de dos versiones finales, con mejoras continuas y un enfoque en la eliminación del desperdicio y la entrega de valor.
Procedure for automatic usability evaluation of applications through model-driven engineering
ABSTRACT. The development of efficient and quality applications in short periods of time has become a challenge for many software development companies. A fundamental part of computer systems are user interfaces. The usability evaluation of the interfaces is carried out manually and in the final stages of the development process. This makes it an expensive process in terms of time and resources. Model-Driven Engineering has gained momentum today because it has changed the way of conceiving software development. The intermediate artifacts it offers make it possible to evaluate usability systematically from the earliest stages of development. MERODE is an object-oriented analysis methodology that is governed by the principle that domain modeling must be abstracted from technological specifications. Associated with this methodology, there are modeling tools that, in addition to the model, make it possible to obtain a fully functional application. JMermaid and FENIkS, successor to the first, introduce new models that contain information about the interfaces. The proposed procedure allows usability to be automatically evaluated using the presentation model introduced in FENIkS. The evaluation can be automatic, by experts or hybrid. The procedure defines 4 phases and 9 steps, in addition to the roles, normative and technical rules in each of them. In addition, new features were introduced to the presentation model that allow the evaluation of a greater number of interface design principles.
The main benefits of the use of gamification in educational platforms
ABSTRACT. Gamification emerges as a relevant tool to motivate the development of content and the participation of students in the classroom. The gamification of learning consists of the use of game mechanics in non-gaming environments, turning out to be a learning methodology that provides a great opportunity to work on aspects such as motivation, effort, loyalty and cooperation, among others, within of the school environment. The purpose of this article is to describe the role that gamification plays in education as well as the benefits it brings within the classroom as well as in the different educational platforms in which it is used. In order to carry out the current research, a study of gamification was carried out in terms of: concepts, characteristics, classification of the elements that compose it, objectives and benefits it provides, in addition to a brief study of educational tools that are currently being used. They find gamified. As a result, it was obtained that gamification constitutes an essential factor to take into account for the development of classes, either within a classroom or in a virtual way, because the use of multimedia and interactive resources promote the exchange of information, a broader debate, a more solid appropriation of the subjects and a more fluid relationship with the teacher, thus being an element continuously used in multiple educational platforms to increase the motivation and participation of its users.
Elements to consider on conceptualizing of an online role-playing game.
ABSTRACT. The development of online role-playing videogames has experienced a gradual growth compared to other types of games, thanks to the use of platforms that offer support services for their creation. The Interactive Technology
Center Vertex of the University of Informatics Sciences is developing a platform called Cosmox, which will offer services for the development of online games. Another of its objectives is the expansion of its game catalog with new products that use services that had no yet been verified, as well as the promotion of existing ones, mainly Coliseum, a role-playing videogame that is not online. The work shown deals with definitions and generalities of online role-playing videogames. Based on empirical methods of analysis-synthesis, and the selection and comparison of four videogames, elements to be considered in the conceptualization of a new product for Vertex are synthesized. It is concluded that, although online role-videogames are complex products that require characteristic elements of both subgenres, they could contribute to complement the development of Vertex with products of the same genre.
Aprendizaje reforzado para el desarrollo de jugadores virtuales
ABSTRACT. El aprendizaje reforzado es una vertiente del machine learning o aprendizaje automático que en la última década ha ganado gran protagonismo por su elevado desempeño en todo tipo de tareas en las que programar manualmente una inteligencia artificial que las realice sea demasiado complicado, impulsado por constantes avances y nuevos algoritmos que surgen año tras año. Expertos han logrado además, mediante el uso de técnicas de aprendizaje reforzado, un hito antes imposible de alcanzar: desempeño sobrehumano de agentes en juegos mucho más complejos que un simple Pong, lo que, junto a la ausencia en el Centro de Tecnologías Interactivas de la Universidad de las Ciencias Informáticas de productos que usen este tipo de tecnología, impulsó la investigación para desarrollar jugadores virtuales empleando aprendizaje reforzado. Un profundo análisis de diversos elementos teóricos relacionados con el tema permite la selección del algoritmo PPO con una CNN por encima de otros para emplear como base para el agente, implementado con ayuda del paquete ML-Agents para Unity y Python. La metodología XP fue la guía para el diseño e implementación de la solución, teniendo como apoyo una serie de pruebas de aceptación para el demo y de desempeño del agente para validar la solución como adecuada.
Un videojuego como recurso para aprender sobre educación vial en niños
ABSTRACT. uevas generaciones han nacido en la era digital y los niños de hoy en día aprenden a manejar los dispositivos
casi al mismo tiempo que empiezan a caminar o a hablar. No es raro ver a un niño manipular con destreza de
experto un móvil o una computadora para poner su juego favorito. Los videojuegos son sin duda una de las formas
más usuales de entretenimiento en la actualidad, incluso estos logran traspasar las fronteras del ocio y utilizarse
en educación y para el aprendizaje. En este sentido, nos centraremos en la Educación Vial, en Cuba se trabaja
desde hace varios años en la búsqueda de herramientas eficientes para fortalecer la cultura vial de la población y
convertir a sus ciudadanos en verdaderos agentes de cambio en su prevención desde edades tempranas. La
tecnología puede ser una herramienta para contribuir al logro de este propósito. Por tanto, se pretende en esta
investigación: Diseñar un videojuego sencillo para niños sobre Educación Vial con énfasis en las señales del
tránsito. El videojuego "Vía a la vida" se desarrolló en C++ y es considerado una solución fresca y fácil de usar para
que nuestros infantes aprendan sobre las señales de tránsito con situaciones dinámicas y al mismo tiempo vayan
ganando habilidades que son para la vida.
Editors tips for a smooth publication experience . An account from the international journal of quantum chemistry.
ABSTRACT. From the draft of the research project down to the post-acceptance proofing stage, the publication process has the opportunity to be a sweet otherwise painful experience. Choosing the correct venue to showcase your research, carrying on a meaningful research project and presenting relevant results and conclusions are major steps of publication.
This talk wants to present a small collection of hints and suggestions for an easier publication of your research.
Having some clear idea about how to develop and publish a research article may help in avoiding disenchant and increase your personal reward.
These are suggestions and tips collected from my personal experience as former author and reviewer, now leading the editorial office of the International Journal of Quantum Chemistry.
Mecanismo para el intercambio de información en la plataforma de inteligencia de amenazas RedUniv CTI v2.0
ABSTRACT. Compartir información de inteligencia de amenazas es ahora una de las mayores tendencias en la industria de la ciberseguridad. La producción masiva de datos sin procesar y redundantes, junto con los vectores de ataque cada vez más innovadores de los ciberdelincuentes, exige un ecosistema para analizar la información, detectar y reaccionar para tomar una postura defensiva. Tener suficientes fuentes de inteligencia de amenazas o tener demasiadas herramientas de seguridad es el menor de los problemas. El principal desafío radica en la gestión del conocimiento de amenazas, la interoperabilidad entre diferentes herramientas de seguridad y luego convertir estos datos filtrados en elementos procesables en múltiples dispositivos para ser intercambiados posteriormente. Con el objetivo de contribuir la defensa del ciberespacio nacional, en el documento se presenta un mecanismo seguro para el intercambio de información en la plataforma de inteligencia de amenazas RedUniv CTI v2.0 desarrollada para la Red Nacional de Investigación y Educación de Avanzada del Ministerio de Educación Superior. Dicho mecanismo se basa en el uso de STIX y TAXII, estándares desarrollados en un esfuerzo para mejorar la prevención y mitigación de los ciberataques. STIX establece el qué de la inteligencia contra amenazas, mientras que TAXII define cómo se transmite esa información. La adopción de ambos estandares en la plataforma RedUniv CTI v2.0 permite ampliar las capacidades del intercambio actual de inteligencia de amenazas, equilibrar la respuesta con una detección proactiva y fomentar un enfoque holístico con respecto a la inteligencia de amenazas.
Seguridad en PostgreSQL contra ataques cibernéticos: mejores prácticas y técnicas
ABSTRACT. Con el aumento del uso de las TIC a nivel mundial, las organizaciones almacenan su información más valiosa de forma digital. Los datos que necesitan ser consultados o modificados por varios usuarios al mismo tiempo comúnmente son almacenados en bases de datos. Las mismas quedan expuestas a los ataques cibernéticos, que cada día son más sofisticados y difíciles de detectar. Existen varias aplicaciones que permiten la gestión de las bases de datos, entre ellas se encuentra PostgreSQL, el cual ha demostrado en el tiempo ser un gestor rápido y seguro. En esta investigación se recopilaron diferentes fuentes bibliográficas para la obtención de información acerca de los principales problemas de seguridad asociados a PostgreSQL, así como diferentes mecanismos para resolverlos. También se presenta como parte de la aplicación de estas medidas y políticas de seguridad recopiladas, la utilización del sistema de gestión de la configuración Ansible, para la detección de estos problemas y así poder darle solución.
Evaluación de la integración de ModSecurity con HAProxy para mejorar la seguridad de aplicaciones web
ABSTRACT. La seguridad de las aplicaciones web debe aplicarse con un enfoque integral, utilizando controles y mecanismos que garanticen la protección de la información. Los balanceadores de carga son comúnmente el primer bastión para la protección de las aplicaciones web, por ello, se hace necesaria la incoporación de estrategias que potencien sus características para garantizar la confidencialidad, integridad y disponibilidad de los datos. En esta investigación, se estudió un mecanismo de integración de software libre entre el balanceador de carga HAProxy y el firewall de aplicación ModSecurity, analizando su factibilidad desde el punto de vista de seguridad y rendimiento. Se presentaron recomendaciones y buenas prácticas para el despliegue de esta integración y se utilizó un entorno con características cercanas al despliegue en producción. Se ejecutaron pruebas de seguridad con la herramienta ZAP para la obtención de métricas en la validación de la propuesta. La evaluación de los resultados obtenidos permitió demostrar la validez de la alternativa de integración entre estas dos herramientas. Con la realización de esta investigación se concluyó que la integración entre el balanceador de carga HAProxy y el firewall de aplicación ModSecurity, es una alternativa factible y necesaria para garantizar la continuidad y seguridad de las operaciones en las organizaciones.
Guía para la gestión de los defacement en sitios web
ABSTRACT. Hoy en día las instituciones son víctimas de ataques informáticos frecuentemente, esto se debe al rápido avance de las tecnologías de la información. Este desarrollo ha permitido que las instituciones tengan presencia en internet, y en muchas ocasiones sin las debidas medidas de seguridad. Las universidades no se han quedado atrás, pues son uno de los objetivos preferidos de los atacantes por la gran fuente de conocimiento que poseen. Dentro de los ataques que más se presentan se encuentran los defacement. En el presente trabajo se sugiere una guía para la gestión de los defacement, además se presentan algunas actividades para el proceso de contención, erradicación y recuperación y buenas prácticas.
Diseño de algoritmos para automatizar pruebas de seguridad que validan la entrada de datos en aplicaciones web.
ABSTRACT. La mayoría de las acciones que realiza un usuario en la red están relacionadas con aplicaciones accesibles desde un navegador. Este comportamiento ha provocado que los sistemas web se conviertan en una superficie de ataque para los ciberdelincuentes que intentan acceder a los recursos sin autorización, utilizando brechas de seguridad no identificadas. Estas amenazas afectan los aspectos principales de la seguridad de la información como son la confidencialidad, integridad y disponibilidad. Considerando que el avance tecnológico ha provocado un entorno cibernético activo en cuanto a incidentes relacionados con la web, garantizar la seguridad de los datos constituye un desafío para las entidades productoras de software. En el ciclo de vida de un proyecto se cometen errores que influyen directamente en la seguridad del sistema, detectar a tiempo dichos errores constituye el umbral para garantizar la seguridad de los datos que procesan los sistemas web. Aplicar los algoritmos durante el ciclo de desarrollo de aplicaciones web permite identificar problemas de seguridad críticos en el producto final y representa una garantía de calidad para los usuarios finales. El objetivo principal de esta investigación está enmarcado en sentar las bases teóricas para automatizar pruebas de seguridad en aplicaciones web y explicar las actividades que conforman el procedimiento. Se describen y automatizan 7 pruebas de penetración utilizando un enfoque BDD (Desarrollo Guiado por Comportamiento). Para la ejecución de los algoritmos en un entorno controlado, se utilizó la aplicación web vulnerable DVWA (Damn Vulnerable Web Application), recomendada por OWASP (Open Web Application Security Project).
Prueba de un plan de contingencia y continuidad de negocio para fallo de dispositivo de borde.
ABSTRACT. Un plan de contingencia y continuidad del negocio es un documento que contiene procedimientos y responsabilidades para la recuperación de un sistema teniendo en cuenta el análisis de las necesidades, impactos y riesgos de una organización. El objetivo de este trabajo fue comprobar un plan de contingencia y continuidad del negocio ante fallo de dispositivo de borde de red, mediante un programa de prueba, entrenamiento y ejercicio aplicado al personal de la entidad, para validar la planificación de la contingencia e identificar aspectos de mejora del plan. Se empleó un estudio no experimental, aplicado de forma transversal, con alcance descriptivo y con un enfoque cuantitativo. Para el estudio se obtuvo una muestra no probabilística por conveniencia y se utilizaron como técnica recolección de datos la observación, de tipo participativa y estructurada. Como instrumento se diseñaron 2 listas de cotejo con escala dicotómica para evaluar la planificación de la contingencia y las características del dispositivo de borde de red. Como resultado de la investigación se obtuvo la conformidad en la mayoría de los indicadores y categorías evaluadas, existiendo no conformidades en las categorías de Redundancia y Disponibilidad del dispositivo de borde. Como conclusión se comprobó que es buena la identificación y documentación de los aspectos de la planificación de las contingencias contenidos en el plan, pero es necesario mejorar por parte de prestador de Servicios de Conectividad las características de redundancia del dispositivo de borde de red para poder cumplir con los tiempos de recuperación establecidos por la entidad.
Detección de operaciones sospechosas en la pasarela de pagos ENZONA, garantía para la actividad de cumplimiento.
ABSTRACT. Con el desarrollo tecnológico y a raíz de la pandemia de la COVID-19, la digitalización de los negocios dejó de ser opcional y las empresas se apoyaron en la tecnología para sobrellevar la contingencia que atravesaban por la crisis generada. Para los servicios financieros, las pasarelas de pago se convirtieron en aliados estratégicos por las facilidades que ofrecen, capacidad de generalización y empleo en condiciones de aislamiento. En ese marco XETID al ser proveedora de servicios a través de la operación y gestión de la plataforma ENZONA, debió organizar la función de cumplimiento garantizando el monitoreo de las operaciones de sus clientes y su seguridad. Como sujeto obligado la empresa no contaba con sistemas que aseguraran este proceso, por lo que el objetivo fundamental de este trabajo estuvo dirigido a buscar con inmediatez una solución tecnológica que garantizara la detección de operaciones sospechosas. Para ello se utilizaron fundamentalmente el método de la observación y el análisis documental, que condujeron a seleccionar tecnologías de software libre para el análisis y representación gráfica de información en tableros de control, diseñados en correspondencia con las necesidades de la institución. Como resultado del empleo de esta tecnología se garantiza la detección oportuna de elementos que pueden incidir negativamente en la operabilidad de la plataforma y sus clientes, fortalecieron la actividad de cumplimiento y el enfrentamiento al lavado de activos, el financiamiento al terrorismo y otros delitos similares.
Perspectivas para el desarrollo de proyectos de ciencia ciudadana en el ecosistema de ciencia cubano.
ABSTRACT. Los proyectos de ciencia ciudadana vinculan un alto número de personas a nivel mundial y han demostrado su eficacia en la generación de datos a partir de la observación de fenómenos sociales o naturales. Sin embargo, en Cuba no existen evidencias de la promoción de proyectos de ciencia ciudadana que vinculen desde edades tempranas a estudiantes o aficionados de la ciencia en áreas específicas. En contraste con el avance del ecosistema de ciencia cubano que ha logrado sinergias entre los sectores educacionales, de la producción y científicos a partir de políticas que estimulan el reconocimiento de la creación científica. En los últimos años se han creado parques científicos y empresas interfaces como dinamizadoras del quehacer científico. Este trabajo expone las perspectivas de desarrollo de proyectos de ciencia ciudadana de acuerdo a las características del ecosistema de ciencia cubano que es por naturaleza inclusivo y con carácter social. Examinaremos algunas áreas en las que potencialmente proyectos de ciencia ciudadana pueden lograr impacto y a la vez promover la formación de habilidades en los métodos de la ciencia desde edades tempranas. Se reconocen las principales responsabilidades de los involucrados en el impulso de este tipo de iniciativas en el ecosistema de ciencia cubano como ideas iniciales del desarrollo de la ciencia ciudadana.
Propuesta de indicadores de innovación para editoriales universitarias, a partir de la experiencia de ediciones futuro
ABSTRACT. Las editoriales académicas constituyen una fuente relevante para el desarrollo de la ciencia y la innovación dentro de las universidades. Por esta razón es importante obtener parámetros para conocer el impacto de la producción científica dentro de las academias. Por lo que el presente trabajo tiene como objetivo: Proponer indicadores de innovación que deben utilizar las editoriales universitarias para medir el impacto de las producciones científicas de dichas academias, a partir de la experiencia de Ediciones Futuro. A través del estudio y análisis de los diferentes artículos y libros relacionados con el tema, obtuvimos como resultado que las editoriales universitarias pueden medir su nivel de innovación a través de la cantidad de nuevos productos que lanzan al mercado, a través de la adopción de nuevas formas de distribución, innovación en función de la tecnología que utilizan para producir y distribuir sus productos, se puede medir también en función de su participación en eventos y foros relacionados con la industria editorial. De estos y otros indicadores, además de algunas herramientas online para medir el impacto de las publicaciones científicas, estaremos abordando en el desarrollo del trabajo. Considerando de gran importancia porque a través de estos indicadores podemos determinar si nuestras editoriales universitarias están innovando en su campo y pueden mantenerse a la vanguardia de la producción y distribución de publicaciones académicas.
Los servicios editoriales para impulsar la ciencia y la innovación en editoriales universitarias, tomando la experiencia de la editorial ediciones futuro
ABSTRACT. El trabajo editorial dentro de las universidades representa una de las fortalezas esenciales para desarrollar la producción científica y la innovación. El presente trabajo se realizó bajo la necesidad de potenciar servicios editoriales que permitan la evolución en el plano académico de otras instituciones y de la propia universidad. Por lo que el objetivo de la investigación fue determinar servicios editoriales que promuevan la ampliación y publicación del conocimiento científico para editoriales universitarias, tomando la experiencia de la Editorial Ediciones Futuro. Se utilizó el análisis bibliográfico y la observación participante como técnicas para el estudio, arrojando como resultado que se pueden utilizar herramientas y recursos editoriales que favorezcan la promoción de los avances en la ciencia y la técnica. De gran importancia es para las universidades el comprender que las editoriales universitarias juegan un papel impulsor dentro del campo de la ciencia y la innovación.
Proyectos científicos en la universidad de la habana en el 2022
ABSTRACT. El Estado cubano reconoce el rol fundamental de la ciencia y la innovación para su gestión gubernamental. La Universidad de La Habana desarrolla una amplia y pertinente agenda científica en todas las áreas del conocimiento, comprometida con los objetivos de desarrollo sostenible, y con un reconocido impacto en los ejes y sectores estratégicos definidos como prioridad en la sociedad cubana. El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar la eficiencia de la Universidad de La Habana en los resultados de proyectos de ciencia, tecnología e innovación en el año 2022, a partir de los Indicadores del proceso de ciencia, tecnología e innovación del Proyecto Estratégico del Ministerio de Educación Superior para el quinquenio 2022-2027. Se utilizó una metodología cuantitativa con un diseño no experimental transversal y la muestra estuvo compuesta por las 32 áreas de la Universidad de La Habana. Como principales resultados se destaca el sobre cumplimiento de la institución en los Indicadores del proceso de Ciencia, Tecnología e Innovación del Proyecto Estratégico del Ministerio de Educación Superior en el 2022, siendo relevante el por ciento de participación alcanzado en proyectos asociados a programas nacionales, sectoriales y territoriales. Igualmente se han identificado limitaciones y líneas de acción para el fortalecimiento futuro de la actividad científica en la universidad.
Nuevos entornos de innovación en cuba: los parques científicos tecnológicos.
ABSTRACT. Los Parques Científicos y/o Tecnológicos promueven y dinamizan el desarrollo de la ciencia y la tecnología. Se conforma un conglomerado industrial, en determinada área geográfica, que abarca las universidades, centros de investigación, empresas, gobierno y la sociedad para la creación de organizaciones de alto desempeño que aporten productos y servicios de alto valor agregado. El empleo del nuevo conocimiento en función de la ciencia, la tecnología y la innovación impacta en el desarrollo económico, social y medio ambiental, siendo gestionado por profesionales especializados en los diversos campos de actuación, a partir de los requerimientos de la sociedad. El presente trabajo se propuso identificar las principales características de los Parques Científicos y/o Tecnológicos en Cuba como nuevos entornos de innovación, creatividad, competitividad y gestión del conocimiento, a partir de la revisión bibliográfica y las experiencias adquiridas con el crecimiento del Parque Científico Tecnológico de La Habana. Sirviendo de soporte y guía para la creación de entornos similares en todo el país, independientemente del área temática en la cual se desarrolle. El éxito de este tipo de organización requiere de condiciones organizativas, de infraestructura, jurídicas y tecnológicas propicias, acompañado de un esquema de acceso al financiamiento que garantice su creación y desarrollo.
ABSTRACT. Blood vessel segmentation techniques in retinal images are presented. These methods can be used in computational analysis of retinal images and in semiautomatic and automatic detection of vessels. The method based on the extraction of image ridges will be discussed, which approximately coincide with the central lines of the vessels, the ridges are used to compose primitive line-shaped elements. Semiautomatic methods reduce the delay in image analysis, compared to traditional manual methods, and contribute to better quality in the databases.
Método para la construcción de funciones booleanas, su implementación en el lenguaje de programación R
ABSTRACT. Las funciones booleanas son ampliamente utilizadas en la criptografía. La construcción de funciones booleanas con buenas propiedades criptográficas es esencial para garantizar la seguridad y eficiencia de los sistemas criptográficos utilizados en la actualidad. Se reportan en la literatura diferentes métodos y algoritmos para diseñar funciones booleanas con buenas propiedades criptográficas. En este trabajo se presenta una descripción general de las técnicas metaheurísticas, específicamente los métodos Hill Climbing y Recocido Simulado, se exponen los principios matemáticos modernos que se utilizan en el problema de búsqueda de funciones booleanas con alta no linealidad y baja autocorrelación, además de otras propiedades criptográficas necesarias para su aplicación en la criptografía simétrica, también se analizan de forma general algunas de las ventajas que tiene la utilización de la programación en R en los temas de la optimización moderna, así como algunos de los paquetes de optimización usados para la implementación de algoritmos metaheurísticos. El objetivo de este trabajo es presentar un método para la construcción de funciones booleanas y su implementación en R.
Extension of a-CAMF to select groups of contiguous cells for intervention: computational cost vs. solution quality
ABSTRACT. The CAMF method selects in a raster geo-database of a hydrological catchment those cells for which a certain intervention, e.g. afforestation, leads to maximal reduction of sediment export through the outlet of the catchment. This optimization problem is solved by an iterative process in which independent cells with maximal capacity for sediment yield reduction in the catchment are selected. An accelerated version of CAMF (A-CAMF) was implemented with the aim to reduce the computational cost of the iterative process. The cells selected by A-CAMF are not always in the same region and may not be contiguous, which is a disadvantage for some applications, where performing the intervention at several distributed sites requires extra effort and can causes extra costs. In order to provide alternative solutions for these scenarios using A-CAMF, we extend the method to evaluate the selection of sets of contiguous cells in the minimization of sediment yield in a river catchment. We compare the performance of A-CAMF with and without region-growing (in solution quality and execution time) for minimizing sediment outflow using a raster geo-database of the Tabacay catchment in Ecuador.
Modelo computacional para la toma de decisiones sobre el control de acceso a las prácticas de laboratorios
ABSTRACT. En Cuba la formación de especialistas en automática se realiza mediante la carrera de Ingeniería en Automática que tiene dentro de sus disciplinas fundamentales, la disciplina Sistemas de Control. Para el desarrollo de prácticas de laboratorios, los estudiantes trabajan en dispositivos físicos o remoto, presencial o a distancia mediante Sistemas de Laboratorios Remoto. Sin embargo, los Sistemas de Laboratorios Remoto no implementan mecanismos de control de acceso para impedir que los estudiantes se enfrenten a las prácticas de laboratorios sin las habilidades necesarias. La presente investigación presenta una solución a la problemática planteada a partir del desarrollo de un modelo para la toma de decisiones sobre el control de acceso a las prácticas de laboratorios. La propuesta es descrita mediante un flujo de trabajo en cuatro componentes y se emplean técnicas de inteligencia artificial para modelar el conocimiento causal con la utilización de Mapas Cognitivos Difusos. Para la validación de los resultados se combinaron varios métodos y técnicas encaminados a comprobar la hipótesis planteada. El diseño experimental propuesto demostró la correlación de las variables de la investigación.
An overview about the application of machine learning techniques to ab-initio molecular dynamics simulations
ABSTRACT. Ab-initio Molecular Dynamics (AIMD) is a fundamental method for the realistic simulation of complex atomistic systems and processes in nanoscale from first principles. In AIMD, finite-temperature dynamical trajectories are generated by using forces computed from electronic structure calculations. In systems with high numbers of components a typical AIMD run is computationally demanding. Machine learning (ML) is a subfield of the Artificial Intelligence that consist in a set of algorithms that show learning by experience with the use of input and output data where algorithms are capable of analyzing and predicting the future. The ML is viewed as a very efficient interpolation method. A complete determination of the electronic structure is possible due to the artificial intelligence of a neural network. The main application of the ML techniques in atomic simulations is the development of new interatomic potentials to correctly describe the Potential Energy Surface. The ML potentials combine the advantages of classical and ab-initio methods, i.e. the accuracy of first principles calculations and the efficiency of a simple functional form. In this work we review the main ML techniques applied in the simulation of atomistic systems by AIMD as well as the analysis of the most significant results. Here, four generations ML potentials are described in detail. We present a State of Art of this topic and the perspectives. A complete scientometric study (in the period 1995-2021) about the impact of ML techniques applied to atomistic simulations, geographical distribution of publications and more studied topics are presented.
Multiple penalized models for prediction of age-related changes in gait speed based on brain activity/connectivity assessed with electrophysiological source imaging
ABSTRACT. We present a novel mathematical methodology for selecting biomarkers of cognitive decline from brain activity and connectivity obtained with Electrophysiological Source Imaging (ESI). This two-step methodology consists in selecting those brain regions whose resting-state theta rhythm sources show activity or connectivity spatial patterns that stably predict a physical performance decline in aging individuals, as reflected by a Gait Speed (GS) slowing. The first step involves the estimation of ESI using a new sparse penalized model, from which activation ESI (aESI) and connectivity ESI (cESI) features are derived. The second step then feeds those features into the Stable Sparse Classifier method to select stable potential biomarkers related to GS changes. Predictive models using aESI from our sparse solution outperformed those obtained from traditional methods such as LORETA. The models that used a combination of both aESI and cESI features, called acESI, provided the best prediction of GS changes. We identified potential biomarkers in\between the temporal cortex, middle and inferior frontal areas, and occipital regions. The proposed methodology contributes to understand the activity and connectivity ESI related to GS changes and provides features that are potential biomarkers of gait decline. Given the known relationship between gait decline and cognitive impairment, this opens novel paths to study the progression of healthy and pathological aging.
Active-set modified newton-raphson algorithm for exploring electrophysiological sources of aging-related processes
ABSTRACT. We propose a novel algorithm to perform efficient modified-Newton-Raphson optimization over the active set of selected features (AMNR), and show that it allows to estimate multiple penalized least squares (MPLS) models. General MPLS models are used to find flexible and adaptive least squares solutions to highly ill-posed linear inverse problems, requiring them to be simultaneously sparse and smooth. This is very relevant for applications where there is no ground truth, such as the EEG inverse problem, i.e. estimating the sources of electroencephalographic data. In this work, we derive the AMNR algorithm to include combinations of several constraints, following an approach similar to that used for Least Angle Regression. This algorithm allows us to implement many different MPLS models, including novel models such as the Smooth Nonnegative Garrote and the Nonnegative Smooth LASSO. The performance of the algorithm is evaluated using simulated data from a simple ill-posed linear regression. Then, we apply it to different penalized models in order to compare the sources of the EEG theta rhythm in two groups of elderly subjects with different levels of declined physical performance.
Mapping neural activity in neurodegenerative diseases through a next-generation neural field model
ABSTRACT. In recent years, a vertiginous advance has occurred within the Neural Field Theory with the development of the Next Generation of Neural Field models. Unlike the phenomenological models, these models describe neuronal activity macroscopically from the thermodynamic limit of microscopic laws under the assumption of a homogeneous density of neurons. The study of neural activity during neurodegenerative processes associated with Alzheimer's, Parkinson's, or Glioblastomas should include a variable density of neurons. In this work, we propose an update of the Next Generation Neural Field model, extracted from the thermodynamic limit of the quadratic integration-and-fire model with realistic synaptic coupling and a variable density of neurons at the microscopic level. The thermodynamic limit of the system will allow us to study the patterns of synchronized neural activity that appear as the result of different spatial distributions of neurodegeneration. In particular, we demonstrate that during neurodegenerative processes, the relationship established between the thermodynamic states of the Neural Field and the Kuramoto order parameter (Measure of Neural Synchronization) differs from the classic results of the Next Generation Neural Field literature. Instead, the variation in neuron density directly modifies the Kuramoto order parameter. This might help us explain the diverse patterns of activity that can be found in different neurodegenerative processes, which could become experimental biomarkers of such pathologies.
Xion-C: un software para facilitar la identificación de los sitios de conjugación de vacunas conjugadas por análisis LC-MS/MS
ABSTRACT. La espectrometría de masas es una herramienta analítica clave en la caracterización de vacunas conjugadas, por lo que las autoridades reguladoras solicitan la identificación de sitios de conjugación como atributo de calidad, información que se obtiene mediante la identificación de los péptidos tipo 2 en las corridas de LC-MS/MS. Este proceso incluye una etapa de validación manual que consume un tiempo considerable y no está exenta de subjetividades. Por ello, la presente investigación tiene como objetivo desarrollar una herramienta para: (1) aumentar la confiabilidad en la asignación de los sitios de conjugación; y (2) obtener una huella dactilar del conjugado sintetizado. La herramienta se desarrolló empleando los lenguajes de programación Java y Python v3.11, mediante este último, se realiza el enlace con archivos de datos sin procesar de las corridas de LC-MS/MS mediante la librería pyMSFileReader. Además, Xion-C analiza los archivos con los péptidos tipo 2 identificados y extrae de la Corriente Iónica Total (TIC), la contribución de cada péptido, el Cromatograma Iónico Extraído (XIC), el cual contiene información valiosa que no se debe de desechar o ignorar. La herramienta superpone los XICs de los péptidos lineales y los de tipo 2 de manera independiente para obtener dos perfiles cromatográficos que pueden utilizarse para evaluar la reproducibilidad de la síntesis de los conjugados. En más del 85% de los casos, los XICs fueron útiles para respaldar inequívocamente las asignaciones. El software simplifica considerablemente el análisis, alivia los procesos de validación manual y aumenta la confiabilidad de este proceso.
ABSTRACT. Currently, the Bioinformatics group of the Center for Genetic Engineering and Biotechnology (CIGB) has a tool for the construction, analysis and visualization of biological networks. This application is based on the biological information provided by an integrative database, called SysBiomics, which contains information on genes, proteins, protein-protein and protein-DNA interactions, gene ontologies, and metabolic pathways from multiple public data sources. However, it lacks data on post-translational modifications. Due to the importance of storing phosphorylation information to help researchers to find relevant biological data, the purpose of this diploma work is to develop a database containing phosphorylation information, which serves as new module of SysBiomics. The methodology selected to carry out this process was XP (Extreme Programming), two sources were selected for data integration, data modeling techniques were applied to obtain the design of the database and different test cases at the unit level to verify its correct operation. As a result, a data repository containing updated information on phosphorylation sites was obtained that can be incorporated into SysBiomics database.
Ontología para representar y analizar la información asociada a las cadenas de contagio de la enfermedad COVID -19
ABSTRACT. La COVID-19 es una enfermedad infecciosa provocada por el virus SARS-COV2, la cual ha provocado la muerte de millones de personas en todo el mundo. La alta transmisibilidad es uno de los factores que dificulta considerablemente su contención. El análisis de las cadenas de contagios podría ofrecer elementos de interés, tanto para los estudios virológicos como epidemiológicos. Por otra parte, las ontologías se han convertido en una tecnología ampliamente aceptada para la representación de conocimiento y su correspondiente análisis. En ese sentido, el objetivo de esta investigación es presentar un modelo ontológico para la representación y análisis de las cadenas de contagio por COVID-19. La ontología se desarrolla con el lenguaje OWL, el cual es un lenguaje formal basado en lógicas descriptivas. Esta solución puede ayudar a inferir conocimiento sobre las cadenas de contagios y así contribuir a la lucha de la comunidad científica contra la COVID-19. La adopción de esta propuesta contribuye a agilizar el análisis de las cadenas de contagios así como a profundizar en la búsqueda de rasgos que pudieran pasar inadvertidos utilizando otros enfoques. En el método empleado para la validación de la ontología, se miden las condiciones y propiedades como sistema lógico formal, el diseño estructural y el cumplimiento de los requerimientos para los cuales fue creada.
Identificación de genes candidatos del genoma del cacao asociados a caracteres morfológicos de importancia agronómica
ABSTRACT. El cacao, proveniente de la semilla del árbol tropical cacaotero de naturaleza diploide, es ampliamente valorado por su uso en la comercialización y producción del chocolate, convirtiéndose en un insumo agrícola de gran importancia económica a nivel mundial. En Cuba, se llevó a cabo un estudio integral para la caracterización morfológica del cacao tradicional cubano, lo que permitió la identificación de genes candidatos relacionados con caracteres morfológicos relevantes en la agricultura. La investigación se basó en la integración de herramientas bioinformáticas para el procesamiento de datos, que incluyó la secuenciación ddRADseq, el control de calidad y la anotación de genes. Se identificaron 249 genes candidatos, destacando una porción significativa del genoma formada por elementos transponibles y los transportadores de iones metálicos, específicamente de zinc, como fundamentales
para el crecimiento saludable de la planta para su desarrollo metabólico y estructural. También se descubrieron genes codificados por proteínas ricas en leucina del sitio de unión a nucleótidos en respuesta a la Phytophthora, un
hongo que afecta al cacao. Además, se evaluaron los genes relacionados con los flavonoides y la glucosilación, que tienen un gran potencial en las industrias de procesamiento de alimentos y en el mejoramiento de la calidad del producto. Finalmente, se estableció una relación entre las variables agromorfológicas y la variabilidad genética y morfoagronómica, lo que demuestra la importancia de la investigación para el desarrollo de la producción agrícola.
Multi-conformation aproach of ENM-NMA dynamic based descriptors for HIV drug resistance prediction
ABSTRACT. Drug resistance is an key factor in the failure of drug therapy, as the antiretroviral therapy against the human immunodeficiency virus (HIV). Due to the high costs of direct phenotypic assays, genotypic assays, based on sequencing of the viral genome or part of it, are commonly used to infer drug resistance via in silico predictions. In these aproach, the interpretation of the sequence information is the biggest challenge. The large amount of data linking genotype and phenotype
information provides a framework for predicting drug resistance from genotype, based on machine learning methods. Primarily, the sequence based information is used but largely fail to predict resistance in previously unobserved variants. The inclusion of structural and dynamic information is supposed to improve the predictions but has been limited by their computational cost of calculation. This study shows the feasibility of dynamic descriptors derived from normal mode analysis in elastic network models of HIV-1 protease in predicting drug resistance. We shows that exploring the pre-conguration of dynamic information covering the intrinsic movement spectrum of proteinase in HIV-1 by multiple conformation aproach descriptors improve the classification task.
Scikit-learn dimensionality reduction and clustering of k-mers vectors representing amino acid sequences
ABSTRACT. The classification of amino acid sequences, specifically of enzymes,
into the Enzyme Commission Groups is still an open problem in Bioinformat-
ics. Among the different representations of the sequences, the k-mers o spaced
k-mers occurrence vectors have been very useful in many applications although
they should manage the high dimensionality of the vectors before the classifica-
tion process. In this paper, we propose a dimensionality reduction procedure
based on the k-Means clustering of features. The reduction takes the Silhouette
index into account and then, the clustering step based-on k-means, again, have
been validated in a study case with the Silhouette and the Weighted F1-Score of
the labeled samples. The proposed procedure has been compared with the di-
mensionality reduction achieved with the Principal Component Analysis and
the Feature Agglomeration method, then yielding promising results in the study
case of the GH-70 family of the Glycoside Hydrolases and Lyases. The
Weighted F1-Score is over 0.7 and the Silhoutte is over 0.4 in the datasets with
the highest dimensions although the original features are kept as such in the re-
duced dataset
3DFrag-MCP (relevant 3D fragments with maximum common property value)
ABSTRACT. Se presenta un método para obtener fragmentos relevantes a una actividad biológica basado en similitud de grafos moleculares, llamado 3DFrag-MCP (Relevant 3D fragments with maximum common property value). El mismo, propone un enfoque diferente a otros métodos reportados en el estado del arte, en la forma de identificar los subgrafos similares en contraste con lo que se conoce rigurosamente como similitud molecular o similitud química. Además, utiliza un nuevo método de similitud molecular basado en el concepto de Propiedad Máxima Común (MCPhd) para cuantificar la similitud entre dos moléculas que utiliza descriptores grafo-teóricos topográficos híbridos y una nueva forma de reducción del grafo químico denominada Grafo Reducido Híbrido (HRG), basada en centro descriptores ponderados por las propiedades químico-físicas y la distancia entre ellos.
El método permite realizar evaluaciones y comparaciones teniendo en cuenta no sólo la estructura, sino también otras propiedades asociadas a la naturaleza electrostática, estérica y lipofílica de la molécula, lo cual ayuda a comprender la relación existente entre las propiedades físico-químicas de las moléculas con respecto a la respuesta o actividad biológica.
Modelación del sitio activo de enzimas convertidoras de angiotensina de diferentes especies usando descriptores híbridos
ABSTRACT. En este trabajo se muestra un nuevo método de caracterización del sitio activo de las enzimas convertidoras de angiotensina en diferentes especies con el uso de los descriptores híbridos de aminoácidos (Eaa3D, Raa3D y Laa3D), que tienen en cuenta determinadas propiedades químico físicas de cada aminoácido y el efecto de los restantes del entorno sobre él. Para la modelación realizada a los sitios activos se calcularon los valores de los descriptores para aminoácidos utilizando la plataforma GraMin. Se identificaron los aminoácidos cercanos al sitio activo de las proteínas del estudio, en esferas con radio desde 5Å hasta 12Å. Se detectaron diferencias en el comportamiento de las propiedades químico-físicas de los aminoácidos de los diferentes sitios activos de las diferentes especies, evidenciadas por los valores de los descriptores híbridos mencionados, lo cual establece una nueva forma de caracterizar estas proteasas. Con el método planteado se definieron 3 nuevos valores que se denominaron presión electrostática, presión estérica y presión lipofílica sobre el sitio activo.
Propuestas de cómo mejorar la preparación de los estudiantes del instituto superior de diseño de cuba en temas de sostenibilidad.
ABSTRACT. No existirá Desarrollo Sostenible sin un Diseño Sostenible, y viceversa, y sin una educación que lo apoye. Aunque existen experiencias positivas en la formación de especialistas en diseño en cuestiones de sostenibilidad, aún en muchas universidades no se ha tomado plena conciencia sobre esta necesidad. El objetivo del trabajo consistió en emitir algunas valoraciones y sugerencias orientadas a mejorar la preparación de los estudiantes sobre esta temática, tomando como referencia el Instituto Superior de Diseño de Cuba. Se revisaron múltiples informaciones afines, incluyendo la realización de encuestas. Se comprobó que, aunque este asunto no es ajeno en el enfoque que se da en el currículo y en la preparación de los estudiantes, aún puede y debe ser mejorado, en correspondencia con las exigencias del mundo contemporáneo.
Contribución al desarrollo de competencias clave de sostenibilidad desde la carrera ingeniería en ciencias informáticas
ABSTRACT. Las universidades están llamadas a impulsar la Educación para el Desarrollo Sostenible, que ayude a los estudiantes y educadores a adquirir e implementar los conocimientos y las habilidades necesarias para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible aprobados como parte de la Agenda 2030. Constituye por ello, una necesidad trabajar de manera intencionada desde las asignaturas y disciplinas que componen los planes de estudio para tributar a la formación de capacidades en estudiantes y docentes en función de la educación para la sostenibilidad. El objetivo de esta investigación es analizar cómo es posible contribuir al desarrollo de competencias clave de la sostenibilidad en estudiantes de la carrera Ingeniería en Ciencias Informáticas desde los núcleos de conocimientos de la inteligencia artificial. Se realizó un diagnóstico preliminar como punto de partida para determinar el estado actual de los alumnos respecto a esta temática, luego se diseñaron un conjunto de actividades docentes que propician, a partir del ejercicio de la profesión, el desarrollo de habilidades y valores como componentes de la didáctica orientada a las competencias en sostenibilidad. Entre los principales resultados alcanzados en el grupo de estudiantes que participó en el estudio se muestra un bajo nivel de conocimientos y competencias aún en desarrollo. Además, se evidencia que no solo es posible, sino que es necesario concebir desde las asignaturas y los planes de estudios acciones para el aprendizaje en sostenibilidad.
Marco de indicadores de sostenibilidad para la superación profesional: una contribución desde la educación de posgrado para los ODS
ABSTRACT. El desarrollo de instrumentos para la medición de los ODS es uno de los principales llamados que hace la Agenda 2030 tanto a nivel nacional como a nivel territorial, para determinar de manera oportuna el avance de las metas planteadas. En este empeño, este trabajo presenta una contribución desde el ámbito de la superación profesional en la educación de posgrado a través de la elaboración de un marco de indicadores de sostenibilidad. El marco de indicadores para la sostenibilidad de la superación profesional, constituye una guía para el logro de los ODS y a la vez, la base de una posterior evaluación de la calidad en este nivel de posgrado. Incluye 19 indicadores distribuidos por ODS y por los niveles de clasificación establecidos por la IAEG-SDG.
Generación de capacidades en economía circular como parte del diseño curricular universitario, con enfoque a la carrera ingeniería industrial
ABSTRACT. El estudio tiene como objetivo definir las actividades educativas necesarias para generar en los estudiantes de ingeniería industrial, capacidades en economía circular, que les sean útiles tanto para su vida académica, social y/o profesional. Como método de investigación, se utilizó el análisis documental, a través de bibliografía sobre la economía circular, los principios y estrategias circulares, las competencias y capacidades profesionales actuales, el proceso de enseñanza-aprendizaje y el rol de la educación en la transición de modelos de producción y consumo lineales, a circulares. A partir de un modelo de enseñanza-aprendizaje, se definieron las competencias y capacidades necesarias para lograr el tránsito circular y se asocian a estos, los tipos de actividades educativas dinámicas que contribuyen a generarlas. Asimismo, se expuso la importancia del aprendizaje activo, para generar un marco completo, coherente y práctico en la experiencia académica
Publicaciones científicas en las universidades de la provincia de holguín. Contribución al desarrollo sostenible
ABSTRACT. Las respuestas a las necesidades del entorno que desde las universidades se fomenten a partir de investigaciones científicas son indispensables para el desarrollo de las naciones. El Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030 de Cuba recoge los ejes y sectores estratégicos para impulsar el proyecto socialista y concibe a la universidad como un actor determinante para en el incremento de la eficiencia, eficacia y la productividad en todos los ámbitos. La universidad, institución generadora de conocimientos científicos aplicables, a través de su proceso clave de Ciencia Tecnología e Innovación certifica su contribución al desarrollo. La visualización de esas investigaciones a través de publicaciones constituye un medidor de esa contribución que avala los resultados por la comunidad científica y académica. El presente trabajo se concibió con el objetivo general de realizar un análisis cualitativo y cuantitativo de las publicaciones científicas de primer nivel en las universidades del Ministerio de educación Superior de la provincia de Holguín y su contribución al desarrollo sostenible desde su aporte a los ejes y sectores estratégicos de desarrollo de Cuba. Se utilizó un enfoque mixto de investigación basado en la revisión documental en el que se realizaron acciones de recopilación, filtrado, organización, procesamiento, análisis e interpretación de información. Se presentan resultados y consideraciones que permiten una aproximación a la visibilización de aportes científicos desde las publicaciones científicas y su contribución al Programa Nacional de Desarrollo hasta el 2030, así como problemas abiertos que sirven de punto de partida para investigaciones más profundas.
Tecnología DEEP FAKE: el lado oscuro del DEEP LEARNING. Soluciones educativas para un desarrollo sostenible.
ABSTRACT. Las Falsificaciones Profundas (Deep fake) constituyen una evolución tecnológica, que expresa un cambio radical en la manera en que se produce, se divulga y maneja de manera inadecuada la información. Ello podría llevar a que este hecho, mal maniobrado, se convierta en una amenaza cada vez más grave para individuos, organizaciones y la sociedad en su conjunto, al formar parte de un desarrollo sin precedentes en el ecosistema de la desinformación. A partir de esta inquietud, el objetivo de este artículo es incursionar en el debate sobre las preocupaciones y
soluciones educativas para un desarrollo sostenible frente a los usos maliciosos de la “Tecnología Deep Fake” (TDF), colocando la atención en que los problemas que se puedan generar en estos ámbitos, es desde la transformación y puesta en práctica de la consolidación de valores que enarbolen la ética como principio básico que distingue la naturaleza humana en su expresión más civilizada, en lo cual no se descartan las funciones que podrían desempeñar la tecnología, el componente legal y las políticas gubernamentales y privadas. Se empleó el método de análisis
documental aplicando la triangulación de autores lo que permitió deslindar las causas y soluciones educativas frenteal Deep Fake, obteniendo como resultado, una propuesta de soluciones educativas frente a sus usos maliciosos. La conclusión central es que el enfrentamiento a los problemas que causa el inapropiado empleo de la “Tecnología Deep Fake” (TDF), pasa por el trabajo educativo que se realice en los escenarios en que convivimos.
XAUCE AKADEMOS en el cumplimiento del plan nacional de desarrollo económico y social hasta el 2030
ABSTRACT. Las instituciones de educacionales no están ajenas a la transformación digital. Múltiples son las experiencias publicadas por diversos autores alrededor, donde la gestión académica ha sido beneficiada. En Cuba, a partir del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030, se ha incentivado la adopción de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el sector educativo. En consecuencia, ha aumentado paulatinamente la cantidad de instituciones que han comenzado a utilizar el Sistema de Gestión Académica XAUCE AKADEMOS desarrollado por la Universidad de las Ciencias Informáticas. En ese sentido, la presente investigación, tiene como objetivo, socializar las experiencias de la utilización de dicho software en el proceso de transformación digital de la gestión académica en Cuba, para dar soporte a la toma de decisiones en función de una educación inclusiva, equitativa y de calidad que contribuya al cumplimiento de los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030. Para ello, se basa en el método dialéctico-materialista y otros del nivel teórico y empírico. Su utilización ha permitido determinar que la Universidad de las Ciencias Informáticas contribuye a la integración universidad-empresa, así como a la creación o aprovechamiento de la infraestructura existente en las instituciones educacionales cubanas, en función de contribuir al cumplimiento del mencionado plan a través de la transformación digital de la gestión académica sobre la base de la utilización de dicho software.
ABSTRACT. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación juegan un papel fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje al permitir el acceso a un alto volumen de información y recursos educativos a través de internet y otros medios digitales. La investigación que se presenta tiene como objetivo el desarrollo de soluciones tecnológicas para la enseñanza de la sostenibilidad en los estudiantes de la Universidad de las Ciencias Informáticas. Se implementan dos aplicaciones móviles utilizando el marco de desarrollo Flutter y lenguaje de programación Dart, con una arquitectura basada en widgets. Las aplicaciones ofrecen una experiencia de aprendizaje interactiva y entretenida para los usuarios interesados en la sostenibilidad y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El trabajo muestra la metodología utilizada para el desarrollo de las aplicaciones, sus principales funcionalidades y los resultados de las pruebas con usuarios, que mostraron una buena aceptación y satisfacción con ambas aplicaciones.