APANAC 2021: XVIII CONGRESO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGíA APANAC 2021
PROGRAM FOR FRIDAY, JUNE 25TH
Days:
previous day
all days

View: session overviewtalk overview

10:00-12:30 Session 6A: TIC
Location: Sala D
10:00
CÁMARA DE CULTIVO AUTOMATIZADA DIRIGIDA A LA GESTIÓN Y MONITOREO REMOTO DE LOS PARÁMETROS AGROCLIMÁTICOS FAVORABLES PARA SEMILLEROS DE TRASPLANTE.
PRESENTER: Joseph González

ABSTRACT. El problema de la inseguridad alimentaria se refiere a la imposibilidad de las personas para obtener suficientes alimentos para vivir y realizar sus actividades de forma saludable; es un riesgo que permanece latente a medida que aumenta la población de una región con el paso de los años. Los huertos urbanos y huertos familiares son una alternativa eficaz para hacer frente a esta problemática, pero requieren de una administración adecuada de los periodos de siembra, rotación de cultivos y tiempos de cosecha para aprovechar al máximo el espacio de producción. La elaboración de semilleros de trasplante es una técnica agrícola que permite adelantar los tiempos de cultivo y gracias a ellos se obtienen plantones de hortalizas que pueden sembrarse en las fechas más adecuadas. Con el fin de ofrecer una herramienta que ayude a disminuir el riesgo de inseguridad alimentaria se desarrolló una cámara de cultivo automatizada con la cual el agricultor puede generar un ambiente controlado favorable para la germinación y crecimiento de plantones en la producción de semilleros de trasplante. Se han utilizado sensores de temperatura, humedad, luminosidad, calidad de aire y nivel de agua, acompañados por elementos actuadores como ventiladores, bomba de agua, calefacción e iluminación LED, gestionados por una placa Raspberry Pi 3 B+. Para el desarrollo de la programación de la herramienta se ha empleado el lenguaje de programación Python sobre el sistema operativo Raspbian basado en Linux, contando con la capacidad de respaldar la información producida implementando el sistema gestor de bases de datos relacionales PostgreSQL, así como de transmitir los datos conectándose a internet de forma inalámbrica. A la vez, la cámara de cultivo trabaja bajo la supervisión de una aplicación web en la plataforma de computación en la nube Thingsboard.io (orientada a proyectos del Internet de las Cosas), dirigida a la gestión remota de los parámetros agroclimáticos necesarios para la variedad vegetal cultivada. Por medio de esta plataforma la cámara de cultivo se encuentra sujeta a reglas de funcionamiento que mantienen los parámetros de crecimiento vegetal dentro de los rangos adecuados. Dicho funcionamiento puede ser controlado por el agricultor a través de internet de manera remota desde su dispositivo de preferencia. Este proyecto aprovecha las ventajas de las tecnologías actuales utilizadas en el monitoreo y gestión remota de invernaderos a gran escala, aplicándolas a la supervisión de cámaras de cultivo de bajo costo para la producción de semilleros de trasplante. Se espera que los resultados obtenidos de esta investigación sirvan como referencia para futuros proyectos de aplicación orientados a la digitalización e innovación tecnológica de procesos agrícolas en nuestro país.

10:15
GENERACIÓN DE DATOS DE ENTRENAMIENTO PARA VISIÓN ARTIFICIAL UTILIZANDO INTERNET DE LAS COSAS (CASO: GESTIÓN DE CALIDAD DEL BANANO CAVENDISH EN ETAPA DE POSTCOSECHA)
PRESENTER: Brian Nieto

ABSTRACT. Uno de los aspectos fundamentales de un sistema basado en inteligencia artificial son los datos de entrenamiento. Estos brindan características que permiten definir el comportamiento de un fenómeno de manera de que al analizarlos se puedan generar modelos que puedan interpretar nuevos datos de entrada y dar como resultado predicciones acertadas. Sin embargo, existen implementaciones en las que los datos de entrenamiento obtenidos de repositorios no son lo suficientemente específicos para modelar el problema, o incluso, no sea posible encontrar un conjunto de datos para la problemática que se desea resolver. Esto lleva a la necesidad de buscar otras estrategias para la recolección de datos, dentro de las cuales se puede mencionar encuestas, entrevistas, fotografías personales, entre otros. No obstante, estos métodos pueden ralentizar el avance de la investigación y del desarrollo, además de requerir mayor tiempo y esfuerzo. Es aquí donde el uso de tecnologías de Internet de las Cosas (IoT) nos proporciona herramientas que facilitan esta tarea, permitiendo la incorporación de sensores, cámaras y otros mecanismos necesarios para capturar las características requeridas, trabajando en conjunto con herramientas de almacenamiento o procesamiento en la nube, es posible completar una etapa de muestreo de forma más eficiente. Para el sistema de gestión de calidad del Banano Cavendish era necesario recolectar imágenes en las que se viera claramente las fases de maduración del fruto y a su vez, bajo qué temperatura, a qué humedad y en qué fecha se tomó la fotografía, por lo que fue necesario el desarrollo de dispositivo capaz de capturar estos datos y almacenarlos. Sin embargo, almacenar toda esta información en un microcomputador no es la manera más eficiente de hacerlo, ya que, para acceder a esta sería necesario establecer una conexión al mismo, extraer la memoria o conectarle periféricos (teclado, ratón y monitor) para visualizarlo, por tanto, se desarrolló todo un sistema desde el cuál al tomar una fotografía y captar las variables ambientales en el momento en que se tomó, los datos se cargarán a una base de datos en la nube, bajo los servicios de MongoDB Atlas, permitiendo acceder a esta desde otros dispositivos y en cualquier momento sin necesidad de estar directamente conectado al dispositivo de IoT, que en este caso cuenta con una arquitectura que combina al Raspberry Pi 3 Model B y un Arduino Nano. Este sistema ha permitido que la captación de datos para el entrenamiento del sistema basado de visión artificial sea menos tediosa que otros métodos que implican ir personalmente a tomar fotografías y captar datos al tallo de banano o al lugar en que estuviese almacenado. Si sistemas de IoT facilitaron la tarea para generar los datos de entrenamiento para este proyecto, no sería erróneo suponer que también sería beneficiosa su implementación para otros sistemas basados en inteligencia artificial que requieren la captación de información ambiental o fotográfica.

10:30
APLICACIÓN DE ESPECTROSCOPIA VISIBLE E INFRARROJA CERCANA (VIS/NIR) PARA PREDECIR PARAMETROS DE CALIDAD DE DOS VARIEDADES DE SANDIAS (CITRULLUS LANATUS).

ABSTRACT. La Republica de Panamá en el primer trimestre de 2018 exporto sandías teniendo una ganancia de 5 millones de dólares. Además, este rubro presentó en Centroamérica un crecimiento de 20 % con respecto al primer trimestre de 2017. Entre los países que importan este producto están EE. UU, Holanda, Reino Unido y Bélgica. Para que las sandias puedan ser exportadas deben cumplir con características externas e internas, entre las externas se solicita que sean simétricas, uniformes, de superficie cerosa y brillante, además no deben tener ningún tipo de defecto visible. Por su parte las características internas deben cumplir con un color rojo vivo y una medida del contenido de azúcar en grados Brix generalmente del 10% uniformemente en toda la pulpa. Este estudio aborda el tema de la calidad de las sandias a través del uso de espectroscopía de reflectancia en el rango visible e infrarrojo cercano (Vis / NIR) de longitud de onda de 300 a 900 nm como parámetro externo (firma espectroscópica de reflectancia) y dos parámetros internos (contenido de azúcar ‘Brix’ y pH) de dos variedades locales de sandías conocidas como Quetzaly y Mickylee. En total se usaron N=14 sandias, 8 y 6, respetivamente. Para evaluar la relación entre las firmas espectrales y los parámetros internos se utilizaron tres métodos de quimiometría: la Regresión de Componentes Principales (PCR), la Regresión de Mínimos Cuadrados Parciales (PLS) y la Regresión con Perceptrón Multicapa (MLPR). Adicional se realizó un aumento de datos espectrales para generar más observaciones a parir de los 14 espectros originales, para PCR y PLS solo se utilizó un factor de 3, mientras que para MLPR fue necesario utilizar un factor de 10. Nuestros resultados sugieren que la variedad Quetzaly es más dulce ya que tiene un mayor contenido de Brix. En términos de los resultados de regresión se puede considerar que los tres métodos pueden ser utilizados para predecir el contenido Brix, sin embargo, PLS muestra un coeficiente de correlación más alto de 0,99 y estándar error de predicción 0.08, seguido de cerca por PCR con 0.98 y 0,02, respectivamente. En el caso del pH el método PCR logra un coeficiente de correlación de 0,8-0,9 con errores de predicción menores a 0.01; y resultados significativamente más bajos para los otros métodos. Este estudio se realizó con sandias compradas en el mercado local, se espera que al realizar las pruebas con sandías de exportación estas tengan un mayor valor de Brix, se plantea poder integrar este sistema con uno de visión artificial de modo que se pueda evaluar la calidad interna y externa, y así poder clasificarlas de manera efectiva, estando seguros de que nuestras sandías de exportación están en las mejores condiciones.

10:45
Aplicación de Técnicas de Deep Learning y Visión Artificial para El Procesamiento de Respuestas Digitalizadas de Exámenes Académicos
PRESENTER: Angel Espinosa

ABSTRACT. Actualmente los docentes de universidades y de algunos colegios, necesitan brindar a sus estudiantes resultados de exámenes, en forma oportuna. El docente normalmente busca la forma de aliviar la carga a evaluar, llevándolo a trabajos en equipos, actividades dinámicas y exámenes formativos en grupos. Sin embargo, como requerimiento de la institución y la evaluación de los cursos, es necesario un rubro individual. Normalmente consisten en exámenes parciales y exámenes de final de curso. Comúnmente este rubro es el más relevante para los estudiantes, por su alto porcentaje en la evaluación final. Sin embargo, la gran cantidad de alumnos lleva al proceso de calificación, por parte del docente, de estos exámenes sea rápida y muy subjetiva. Dando como consecuencia, en muchos casos, la falta de objetividad en las calificaciones y falta de priorización con las demás actividades, inherentes a este cargo. Para aliviar este problema, se emplean asistentes académicos, nuevos docentes y en ocasiones sistemas semi-automáticos. El sistema propuesto busca brindar una solución orientada a los docentes individuales, ya que se daría una herramienta de evaluación de exámenes, con cierto grado de autonomía, que aliviaría la carga descrita anteriormente. Esta solución implementa tecnologías como lo son la combinación de Deep Learning con técnicas de visión artificial más usadas como OMR (reconocimiento óptico de marcas) y OCR (reconocimiento óptico de caracteres). Para llevar a cabo las tareas de elaboración de este sistema, se utilizan las siguientes herramientas: OpenCV, Tensorflow/Keras, Scikit Learn y Tesseract. Para evaluar la propuesta, los datos consistieron en exámenes de pruebas, con diferentes secciones, preguntas y los campos de identificación del examen y estudiante. Estos exámenes fueron generados con un componente del sistema y completados de manera manual por un individuo. Los exámenes fueron llevados para la evaluación en el sistema y en lugar de obtener la calificación del estudiante, se evaluó la predicción dada por el sistema. En este proceso específicamente, se verificó examen por examen cada una de sus secciones; donde se evaluó que la cadena de caracteres del identificador fuera correcta, la identificación del estudiante obtenido de la matriz coincidiera con lo expresado en las marcas y cada fila de las secciones con preguntas, fuera el mismo patrón hecho por el estudiante. De esta evaluación los resultados fueron satisfactorios y el sistema pudo manejar la detección de la mayoría de los casos. En estas pruebas se evaluó la identificación de las respuestas por filas y el seccionado correcto del examen. Estas pruebas nos indican el adecuado funcionamiento del componente de Deep Learning desarrollado, obteniendo una efectividad de un 95% en la identificación de las respuestas del examen. Por lo que con las pruebas realizadas, demuestran que el sistema es fiable para casos reales de evaluación de exámenes y como herramienta complementaria para los docentes.

11:00
RECONOCIMIENTO DE ESCRITURA A MANO APLICANDO REDES NEURONALES ARTIFICIALES
PRESENTER: Felipe Chen

ABSTRACT. El diseño de algoritmos capaces de resolver problemas matemáticos y responder preguntas científicas es un problema tradicional en el campo de la Inteligencia Artificial. El primer paso para resolver este tipo de problemas es la comprensión del diagrama, lo que consiste básicamente en identificar de manera visual los elementos primitivos (rectas, círculos, entre otros) que forman parte del diagrama, su posición, propiedades geométricas, y alinearlos con sus correspondientes valores del enunciado. En este trabajo nos centramos en el proceso de extraer esta información escrita a mano del diagrama. El reconocimiento de la escritura es la capacidad de un ordenador de recibir e interpretar un conjunto de caracteres como entrada en formato imagen (fotografías, documentos, entre otros), para posteriormente convertirlos en texto editable. El reconocimiento de caracteres puede dividirse en dos dependiendo del tipo de texto: texto impreso y texto escrito a mano. Reconocer texto escrito a mano es comparativamente de mayor dificultad, ya que diferentes personas tienen diferentes estilos de escritura a mano, mientras que en el reconocimiento de texto impreso podemos limitarnos a los caracteres de la fuente con la que estemos trabajando. Todo proceso de reconocimiento óptico de caracteres (impresos o a mano) puede generalizarse en al menos cuatro (4) etapas: preprocesamiento, segmentación, extracción de características y clasificación. La etapa de preprocesamiento (o adecuación de la imagen) es muy importante ya que usualmente la imagen que queremos reconocer posee una serie de imperfecciones (ruido) las cuales dificultan su reconocimiento. Es oportuno reducir el ruido de la imagen lo mayor posible previo a su clasificación. Entre las técnicas o algoritmos más comunes que se suelen aplicar en esta etapa se encuentran: binarización, desenfoque, dilatación, detección de bordes, entre otros. Una vez preprocesada la imagen, se procede a segmentar la imagen en las distintas regiones que la componen (carácter). Cada región que contiene exactamente un carácter debe ser comparada contra un conjunto de caracteres (previamente almacenados y procesados) para su clasificación. Para la etapa de clasificación, existen distintos tipos de algoritmos, modelos y técnicas aplicables. En este caso, hicimos uso de una red neuronal convolucional, la cual es un tipo de red neuronal profunda aplicada comúnmente en el campo de procesamiento de imágenes. Este tipo de redes neuronales están compuestas por tres (3) tipos de capas de neuronas: capa de entrada, capas ocultas, capa de salida. La capa de entrada es aquella mediante la cual la red neuronal recibe individualmente cada carácter de entrada del texto que nos interesa clasificar, las capas ocultas se encargan de extraer las características de dicho carácter, y finalmente en la capa de salida obtenemos la distribución de probabilidad sobre los diferentes posibles caracteres de nuestro set de datos. Una vez construido y puesto a prueba, nuestro modelo obtuvo una precisión del 98%, entrenado con un set de datos de 112800 caracteres.

11:15
MÉTODO DE DETECCIÓN DE VOCALIZACIONES DE MANATÍES BASADO EN EL MODELO AUTORREGRESIVO Y REDES NEURONALES
PRESENTER: Edwin Rios

ABSTRACT. La UTP y el STRI colaboraron en el desarrollo de un esquema de detección y reconocimiento de manatíes de la subespecie Trichechus manatus manatus (manatí antillano) con el objetivo de censar las poblaciones que visitan el Caribe Panameño. El manatí antillano es considerado como especie amenazada a nivel nacional e internacional, por causas que van desde caza del animal hasta colisiones con botes. En este esquema se utiliza el modelo autorregresivo (AR) para caracterizar las grabaciones de sonido realizadas con hidrófonos y con ayuda de una red neuronal, determinar si existe o no presencia de manatíes. Para esto se diseñó un algoritmo de tres etapas. En la primera etapa, se caracteriza la señal de sonido. Esta caracterización se logra estimando el modelo autorregresivo de orden quince utilizando las ecuaciones de Yule-Walker. En la segunda etapa se introducen los parámetros estimado del modelo a una red neuronal con diez neuronas en la capa oculta y la red nos da la probabilidad de que estos coeficientes se correspondan con el sonido de un manatí o con el del fondo marino. Finalmente en la tercera etapa se procesa y depura la información que nos da la red neuronal para determinar datos como la cantidad de manatíes detectados y se calculan los tiempos de ocurrencia y duración promedio de las vocalizaciones. Para lograr el funcionamiento de esta red neuronal se requirió de un proceso de entrenamiento en donde se utilizaron 350 sonidos de manatíes previamente clasificados y etiquetados de forma manual. Este set de datos se dividió en 3 grupos, el primer grupo se destinó al proceso de entrenamiento y se corresponde con el 70% de las muestras de sonido, los otros dos grupos se utilizaron para validación y pruebas y cada uno tenia 15% del total del set de datos. Con esta metodología obtuvimos que en un 92.5% de las pruebas, la red fue capaz hacer la clasificación adecuadamente y en un 7.5% de estas, nos arrojó falsos positivos. Estos resultados son interesantes debido a que este sistema tiene un costo computacional relativamente bajo comparado con otros sistemas de detección y podría ayudarnos a proteger y entender mejor a esta especie.

11:30
MODELADO MATEMÁTICO DEL EFECTO DE LA CONDICIONES CLIMÁTICAS EN LA INCIDENCIA DE DENGUE EN LA REGION METROPOLITANA DE PANAMÁ
PRESENTER: V Navarro

ABSTRACT. La enfermedad viral del Dengue, causada por el virus DENV del género flavivirus, familia Flaviviridae, tiene cuatro serotipos reconocidos (DENV-1–4), que son de carácter endémico-epidémico. Su transmisión es a través de los vectores mosquitos de las familias Aedes. Luego de la reinfección en el continente americano en 1980, se registra el primer caso endémico de Dengue en territorio panameño en 1993; Desde esa fecha el virus del Dengue tiene más de 25 años de estar circulado en las tierras canaleras con sus cuatro serotipos.

Es sabido que la probabilidad de contagio del Dengue aumenta con la población de vectores mosquitos. En Panamá este aumento en la cantidad de mosquitos se da en la temporada lluviosa (marzo-octubre) para este estudio nos preguntamos cual sería una futura incidencia de Dengue. El objetivo de este trabajo es responder la pregunta ¿podemos predecir la incidencia de Dengue? Además, saber si existe una correlación de las condiciones climáticas con la incidencia de Dengue, y por último entender cuán rápido crece la curva de incidencia.

En este trabajo se utilizó la incidencia de casos de Dengue en la región metropolitana registrada por el ICGES de manera semanal desde el año 1999 hasta el 2014 para predecir la incidencia de casos en 2015-2017, utilizando un modelo de predicción SARIMAX. Además, se utilizo las variables que describen las condiciones climáticas (precipitación, humedad y temperatura) de esta región en las mismas ventanas de tiempo, con el fin de determinar si existe o no una correlación entre estas dos series de tiempo utilizando la correlación de Pearson. Por último, se parametrizo los valores de R0 mediante una meta-heurística de enjambre de partículas (Particle Swarm Optimization, PSO) la cual ajusta los datos de incidencia de Dengue a un modelo SIR para encontrar los parámetros que reproducen la incidencia de casos con el menor error posible, para lograr esto se utilizó un parámetro de inercia c0 de 1.193, para la valorización de la mejor solución individual y grupal del PSO utilizó un parámetro de 0.5 y 2.5 respectivamente.

Al realizar la predicción de 3 años futuros de incidencia de Dengue (2015-2017) se obtuvo un RMSE de 26.31 obteniendo una predicción precisa, los resultados del coeficiente de correlación de Pearson de las series climáticas y la incidencia de Dengue (0.182 precipitación, -0.344 temperatura, 0.211 humedad, p<0.001) muestran la existencia de una correlación importante con las variables climáticas, luego de 10 iteraciones con 100 partículas, la métrica de la optimización mediante PSO es un RMSE 22.59 replicando la incidencia de Dengue en un año.

El aporte de este trabajo se ve reflejado en una mayor cantidad de información disponible para la toma de decisiones a favor de la salud pública al tenerse modelos matemáticos capaces de predecir, entender y replicar el comportamiento de la epidemia de Dengue en la Región metropolitana de Panamá.

11:45
EL DESARROLLO DE LA LÓGICA DE PROGRAMACIÓN EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
PRESENTER: Kexy Rodríguez

ABSTRACT. La lógica de programación tiene un rol fundamental en el desarrollo de un software, por lo que todo estudiante que esté en una formación académica a nivel superior en el área de informática deberá desarrollar esta competencia para su desenvolvimiento académico y profesional. Por otro lado, el mercado cada vez exige profesionales en el área de desarrollo de software con un pensamiento lógico capaz de resolver problemas. En Panamá, se está llevando a cabo un Proyecto titulado Panamá Hub Digital, con el objetivo de que el país sea un Centro de Innovación Digital. Uno de los pilares del proyecto es el talento humano, por lo que el sector de desarrollo software tendrá una gran demanda en los próximos años. Es por ello, que se incursionó en un estudio para los años 2014 hasta el 2019, de las asignaturas referentes a los niveles iniciales y básicos de programación de computadoras en la facultad de Ingeniería de Sistemas Computacionales de la Universidad Tecnológica de Panamá. El mismo mostró que el 42% de los estudiantes no están aprobando el curso de desarrollo lógico, y este porcentaje continua en incremento. Aunque estos estudiantes intentan seguir con la carrera, muchos deciden abandonar la universidad. Este porcentaje es considerado alto, por lo que es importante identificar los factores que están afectando en la comprensión del pensamiento lógico y abstracto, base fundamental para la programación de computadoras. Además, en este estudio se revisaron los contenidos y desarrollos de estas asignaturas, en donde se identificaron hallazgos relevantes con respecto al estilo y construcción de los algoritmos; aspecto que no solamente tienen los estudiantes de primer año, sino también los de años avanzados. Sin embargo, a partir de estos y los resultados del análisis de los datos de las asignaturas, se diseñó e implementó para el año académico 2020 una estrategia para facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje en este tema. Esta consistió en estandarizar el estilo en la construcción de algoritmos aplicando las buenas prácticas de programación; además, un formato guía de actividades: metodología de análisis y diseños del problema, algoritmo y pruebas de escritorios, con el objetivo de guiar al estudiante en la resolución de problemas de software y a su vez adaptarse con facilidad a los lenguajes de programación más populares. Durante este año, los resultados reflejaron un decremento del 22% con respecto al 2019 de los estudiantes que no aprueban el curso; sin embargo, una variable que tuvo una relevancia importante fue la modalidad de clases a distancias debido a la situación del covid-19. La estrategia tuvo un impacto significativo; por consiguiente, esta debe tener un mejoramiento continuo, basado en los resultados estadísticos de cada año académico. Estos resultados no solo benefician a los estudiantes de carreras informáticas, sino que también puede ayudar al desarrollo lógico de otros estudiantes de diferentes áreas del conocimiento.

12:00
WebSockets para lectura rápida de etiquetas RFID de Ultra Alta Frecuencia

ABSTRACT. Las lecturas de etiquetas de identificación por radiofrecuencia deben ser obtenidas en el menor tiempo posible para garantizar que los sistemas de gestión de recursos a los que complementa puedan responder a tiempo tales lecturas, garantizando el flujo de los recursos en donde sea necesario o previendo movimientos no autorizados de los mismos, validando con una de base de datos cuál de estas opciones corresponda a cada lectura. Es importante que estas lecturas tengan como prioridad la velocidad ya que las tecnologías RFID son empleadas en bibliotecas, inventarios de bodega, cadenas de suministros y en contenedores de envíos marítimos. ¿Cómo se pueden lograr estas lecturas y validaciones de la manera más rápida posible? En un entorno de pruebas reducido, análogo a una sala de biblioteca, se tomaron datos de los tiempos de las lecturas obtenidas con diferentes lenguajes de programación, específicamente se realizaron pruebas con NodeJS y Python, ambos de código abierto, empleando los protocolos WebSockets y MQTT para calcular el tiempo de respuesta de cada tecnología a la hora de realizar una lectura individual, solicitar a la base de datos información de esta lectura y dar respuesta los dispositivos correspondientes. Luego se realizaron estos mismos procedimientos para múltiples lecturas, lectura tras lectura y en simultáneo, para analizar el comportamiento de la información dependiendo de la situación. Las lecturas obtenidas por Python tardaron hasta 10 veces más en dar respuesta que las obtenidas por NodeJS en ambos protocolos de comunicación, con tiempos de 500 milisegundos y 50 milisegundos respectivamente, debido a que Python funciona de manera síncrona (ejecuta proceso tras proceso), a diferencia de NodeJS que permite trabajar de manera asíncrona (mientras ejecuta una función puede ir ejecutando otra) las tareas de lectura y de comunicación con las bases de datos, permitiendo obtener una respuesta final a los dispositivos en red en un menor tiempo. De forma similar, los WebSockets se lograron comunicar más rápidamente entre dispositivos que MQTT, debido a que éste último está diseñado para lograr garantizar la entrega de la información en entornos con conectividad reducida, en contraste con el primero que emplea todos los recursos posibles para entregar la información en cuanto la tiene disponible, es decir, en el menor tiempo posible, logrando tiempos de respuesta de 20 milisegundos y 100 milisegundos, respectivamente para WebSockets y MQTT. El lenguaje de programación y el protocolo de comunicación seleccionado satisfacen la necesidad de conseguir lecturas rápidas de identificación por radiofrecuencia y de validar los valores leídos con un sistema de gestión de recursos, ofreciendo además una alternativa de bajo costo ya que emplea tecnologías y licencias de software libre y abierto (FOSS – Free Open Source Software), que pueden trabajar en conjunto con bases de datos con similares características como MySQL, MongoDB o PostgreSQL.

12:15
EL CURRÍCULUM DE ENSEÑANZA DE LA INFORMÁTICA Y EL PENSAMIENTO COMPUTACIONAL EN ESCUELAS MEDIAS OFICIALES Y PRIVADAS DE PANAMÁ

ABSTRACT. Para un país con aspiraciones a hub digital cuya economía depende ampliamente del sector servicio, la enseñanza competente y competitiva de la informática y del pensamiento computacional, debe ser una prioridad. Como tal, es importante entender la situación en cuanto planes de estudios para contemplar opciones de mejora y contribuir a la comprensión de retos actuales. Este estudio describe y evalúa el currículum y el contenido de las asignaturas relevantes a la enseñanza de la informática y el pensamiento computacional en educación media oficial y particular de Panamá en comparación con experiencias internacionales. Se analizaron datos de una muestra de conveniencia conformada por las 24 escuelas que se inscribieron en la convocatoria de las Olimpíadas Nacionales de Informática 2019, abierta y ampliamente divulgada. Los datos provienen de los documentos públicos referentes a currículum nacional, en el caso de las escuelas oficiales, en los diferentes bachilleratos presentes en la muestra (ciencias, informática, comercio, y humanidades); información sobre el bachillerato internacional; y materiales facilitados por las escuelas particulares. Los resultados se contrastaron con los programas curriculares y objetivos de aprendizaje de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, UNESCO, la Asociación de Profesores de Informática de Estados Unidos (CSTA por sus siglas en inglés) y Matemáticas Common Core. En el análisis se contrastaron los contenidos y objetivos de aprendizaje con cada uno de los estándares de referencia internacionales. Se calculó el porcentaje de los objetivos de aprendizaje propuestos por cada marco de referencia que son abordados completamente, parcialmente o no son abordados por los programas de estudio evaluados. Se encontró que en las escuelas oficiales de media es notoria una baja carga horaria para tecnología/informática, exacerbada por la casi total ausencia de la informática en primaria y pre-media. Los bachilleratos oficiales en ciencias, comercio y humanidades solamente incluyen entre 10% y 40% de los objetivos de aprendizaje presentes en los currículos internacionales de referencia. El bachillerato en informática cubre entre el 35% y el 55%. Las escuelas particulares logran alcanzar hasta un 60%. Encontramos que, en general, la formación en informática en Panamá mantiene mayor énfasis en la utilización del software para acceder o utilizar información, la ofimática, la historia de la informática, y las partes físicas de las computadoras de escritorio, que los currículums de punta. Requerimos de objetivos de aprendizaje en informática que desarrollen las habilidades de innovar, programar, manejar proyectos complejos y resolver problemas reales. La enseñanza de la matemática, aunque incluye contenidos extensos, principalmente en los bachilleratos en ciencia y también en informática, al contrastarse con Common Core de Estados Unidos, incluye mayor énfasis en conceptos y en habilidades funcionales, y menos en habilidades de razonamiento lógico, resolución de problemas, y pensamiento computacional. En conclusión, la enseñanza de la informática en Panamá requiere de mayor énfasis en el desarrollo del pensamiento computacional, lógico-matemático, analítico, y de resolución de problemas. Estos retos tienen un impacto negativo en la formación de recurso humano especializado en el país, así como de ciudadanos con habilidades digitales y de pensamiento lógico.

10:00-12:30 Session 6B: Ambiente y Biodiversidad
Location: Sala F
10:00
RESPUESTA FISIOLÓGICAS A LA SALINIDAD EN PLANTULAS DE 26 ESPECIES DE ÁRBOLES NEOTROPICALES

ABSTRACT. El incremento de la salinidad como consecuencia del aumento del nivel del mar representa un riesgo a la supervivencia de los bosques de tierras bajas de Panamá. Poco se conoce sobre las respuestas a la salinidad de especies de árboles neotropicales. Por ejemplo: ¿Todas las especies de bosques litorales son tolerantes a la salinidad? ¿Qué especies podrían emplearse en mitigar el aumento del nivel del mar? son preguntas que requieren una pronta respuesta. En este estudio buscamos comparar las respuestas de crecimiento de 26 especies de árboles neotropicales bajo diferentes concentraciones de salinidad. Para ello realizamos un experimento en invernaderos donde germinamos semillas de 26 especies de árboles que crecen en bosques costeros y no costeros de tierras bajas de Panamá, luego de su desarrollo inicial (formación de 4-6 hojas), grupos de 8 a10 plántulas fueron irrigadas semanalmente con diluciones de 20%, 40%, 60%, y 90% de agua de mar. Mientras que las plantas control fueron regadas con agua del grifo (0% agua de mar). La tolerancia a la salinidad se determinó mediante parámetros de crecimiento como altura del tallo, producción de hojas, supervivencia, conductancia estomática y fotosíntesis. Luego de 60 días de tratamiento, las plantas fueron cosechadas, secadas y pesadas para calcular la tasa de crecimiento relativo (TCR). En términos generales los resultados mostraron que todas las especies redujeron su crecimiento cuando la salinidad aumento. Sin embargo, las respuestas varían entre especies costeras y no costeras. Por ejemplo, especies costeras no redujeron significativa su altura de tallo, incluso bajo 90% agua de mar. Las especies costeras mantuvieron la producción de hojas después de 60 días de tratamiento. Por el contrario, algunas especies no costeras redujeron significativamente la producción de hojas bajo diluciones de 20% agua de mar y permanecieron sin hojas después de cuatro semanas en tratamientos de agua de mar al 40, 60 y 90%. El TCR disminuyó en todas las especies a medida que la concentración de agua de mar aumentó más allá del 40%. Sin embargo, las especies no costeras tenían un TCR significativamente más bajo que las especies costeras. Las plántulas de las especies costeras tuvieron un 100% de supervivencia. Por el contrario, algunas especies no costeras murieron todas las plántulas bajo diluciones de 60% y 90%. La conductancia estomática disminuyó en todas las especies a medida que aumentaba la concentración de agua de mar. Mientras que la fotosintética varió entre especies, en algunas especies no costeras se redujo en más del 95%. Adicionalmente se elaboró una lista jerárquica y un umbral estadístico para categorizar la tolerancia a la salinidad en arboles neotropicales. Nuestros datos representan el primer esfuerzo para conocer las respuestas a la salinidad en árboles neotropicales, el cual es útil en la implementación de estrategias de mitigación ante el incremento del nivel del mar.

10:15
IMPACTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL BALANCE HÍDRICO DE LA CIÉNAGA DE LAS MACANAS

ABSTRACT. Los humedales son uno de los ecosistemas más productivos del planeta, cumpliendo con las funciones ecológicas básicas para los seres humanos, como el sistema hidrológico y la provisión de recursos de los que dependen las comunidades locales adyacentes a estos entornos. De acuerdo al Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de las Naciones Unidas, los humedales están entre los ecosistemas más vulnerables al cambio climático. Se menciona, por ejemplo, que los humedales continentales resultarán afectados por los cambios en la precipitación y el incremento de las sequías. Esta investigación se centra en el humedal de la ciénaga de las macanas, ubicado en el corregimiento de El Rincón, en el distrito de Santa María, en Herrera, este humedal es un punto clave para las aves migratorias procedentes de Estados Unidos y Canadá en su viaje al sur en la llegada del invierno en el hemisferio norte. Las actividades económicas y salud de ecosistema que rodea la ciénaga es muy dependiente de la precipitación anual en esta área, la cual es duramente afectada en épocas de sequias. Por ejemplo, con El Niño del 2015 casi llega a secarse por completo. Este estudio se concentra en un balance hídrico de la zona. Para este estudio, los datos de precipitación fueron obtenidos de estaciones cercanas de ETESA, MIAMBIENTE y datos satelitales de The Tropical Measuring Mission (TRMM) provenientes de la NASA, los cuáles son analizados y unidos para disminuir el error en cada método de medición. La evapotranspiración se calculó con la ecuación de Penman-Monteith. Igualmente, se colocó una estación meteorológica ubicada justo en la Ciénaga de las macanas, para el registro de data diaria de evaporación y precipitación desde diciembre 2019, conjuntamente con un medidor de nivel de agua en un pozo ubicado entre la ciénaga y el río Santa María para monitorear la entrada de agua subterránea que este río podría proporcionarle a la ciénaga. La data se está procesando de forma mensual para ver el comportamiento del balance hídrico de ciénaga por espacio de al menos un año y el comportamiento de los diferentes parámetros a medir. Resultados preliminares muestran una precipitación media anual de 145 mm siendo los meses con más precipitación octubre y noviembre, mientras que los meses de sequía corresponden a los meses de febrero y marzo; La evaporación en la zona muestra un aumento en la estación seca (enero-abril) y un descenso en la estación lluviosa (mayo-diciembre) . Debido a lo mencionado con anterioridad acerca de lo vulnerable que es la ciénaga a los cambios climáticos, hace necesario la realización de estudios hidrológicos que permitan conocer mejor el comportamiento de este cuerpo de agua y poder mitigar escenarios extremos.

10:30
ECOLOGÍA DEL MIEDO Y SU EFECTO EN LA DISPERSIÓN DE SEMILLAS POR UN ROEDOR NEOTROPICAL

ABSTRACT. La ecología del miedo se refiere a los efectos negativos indirectos que los depredadores imponen sobre las presas, además de la muerte, en particular los costos asociados a evitar la depredación que también afecta a las poblaciones y los ecosistemas. En general, los efectos negativos en las poblaciones de presas se pueden resumir como una reducción en las tasas de búsqueda de alimento, los animales asustados comen menos. En consecuencia, esto podría tener efectos de cascada dentro del ecosistema. En este trabajo investigamos la triple interacción entre semilla – presa depredadora de semilla y depredador de presa. Utilizamos como sistema, semillas de la palma Attalea butyracea, el ñeque (Dasyprocta punctata) como presa y el ocelote (Leopardus pardalis) como depredador, para investigar si la densidad de ocelotes tiene efecto sobre el comportamiento de búsqueda y escondites de alimento del ñeque. Dentro del Parque Natural Metropolitano, utilizando monitoreos del 2017 y 2019 – 2020 pudimos definir áreas del parque con baja o alta densidad de ocelotes y controlar por el efecto de la densidad de ñeques. Colocamos grupos de 20 semillas marcadas con cintas fluorescentes en 10 sitios con baja y alta densidad de ocelotes. Esto los repetimos en la temporada lluviosa (2019) y principio de la temporada seca (2019 – 2020; n = 200). Además, simulamos semillas escondidas por ñeques para medir la tasa de robo por ñeques. Esto se realizo durante los dos periodos mencionados arriba, y dado que la recuperación de semillas es importante durante la temporada seca, también se incluyó este periodo (n = 300). En general, en sitios con alta densidad de ocelotes se redujo las tasas de dispersión de semillas y robo; sugiriendo que los ñeques son capaces de discernir pistas en el ambiente dejadas por los ocelotes (p.ej. orina). Para la dispersión de semillas el efecto fue más fuerte durante el principio de la temporada seca y para el robo de semilla durante la temporada lluviosa y principio de la seca; en comparación con la temporada seca. Estos resultados demuestran que los depredadores pueden representar un costo energético para las presas al tratar de evitarles. Igualmente, los depredadores, indirectamente juegan un papel importante en las dinámicas de dispersión de semillas dentro del bosque; posiblemente como un mecanismo que ayuda a mantener la diversidad vegetal. En resumen, nuestro trabajo indica que la presencia de ocelotes es suficiente para generar un efecto de cascada sobre el resto del ecosistema.

10:45
ECOLOGIA TERMICA DE CRAUGASTOR RANOIDES (ANURA: CRAUGASTORIDAE) EN ISLA ESCUDO VERAGUAS, PANAMÁ

ABSTRACT. La temperatura es uno de los factores más importantes para los animales ectotermos, como las ranas, de ella dependen para regular su temperatura corporal y así para cubrir las necesidades fisiológicas y ecológicas. Sin embargo, el cambio climático representa una grave amenaza para los anfibios, debido a su relación fisiológica con la temperatura corporal, tener una piel húmeda que permite el intercambio gaseoso, y su dependencia al estado de hidratación. Por lo tanto, quisimos evaluar los requerimientos ecológicos relacionados con la temperatura ambiental. de rana Craugastor ranoides. Se registraron las temperaturas corporales seleccionadas por la rana en un sistema controlado (Tsel), registró la temperatura corporal in situ (Tc) del individuo en actividad y para conocer la relación térmica con el ambiente, se registró la temperatura del sustrato (Ts) y aire (Ta) donde se encontraron las ranas. Se midió el rango de tolerancias térmica, a partir de la temperatura críticas máximas (TCMax) y mínimas (TCMin). Se fabricaron modelos de agarosa al 2% para medir las relaciones hídricas en el microhábitat (tronco, suampo, tierra y hojarasca). Se encontró que C. ranoides tiene un rango de Tsel entre 25.50°C y 27.65°C, mientras que en campo se registró un Tc de 26.86±1.07°C, y está correlacionado positivamente a la Ta y la Ts (rs = 173.18, p<0.0001) y (rs= 126.54, p<0.0001). El TCMax de 34.65±1.55°C, y TCMin de 14.85±1.31°C. En cuanto a las relaciones hídricas del microhábitat el tronco y suampo muestran las mejores condiciones hídricas para la especie. Como en otros ectotermos del trópico, C. ranoides es termoconforme, que presenta un rango de Tsel estrecho y un TCMax, bajo, posiblemente dependa estrechamente de los microhábitats para la regulación hídrica, no obstante, desconocemos si esta especie tenga adaptaciones que le ayuden hacer frente ante el cambio climático.

11:00
CIENAGA DE LA MACANAS: ANALISIS ESPACIO TEMPORAL DE AREA 2015- 2020

ABSTRACT. La ciénaga de las Macanas es el único humedal de agua dulce ubicado en las provincias centrales de Panamá, con un área protegida de aproximada de 867 ha. Es colindante con las comunidades de El Rincón y el Rodeo, en el corregimiento del Rincón, distrito de Santa María, provincia de Herrera. Actualmente, según el Ministerio de Ambiente (MIAMBIENTE), es considerado un Área de Recursos Manejados, puesto que se practican diferentes actividades como turismo, ecología, ganadería y agricultura. De allí, la importancia en promover el uso sostenible y la mejor conservación de sus recursos disponibles; en especial considerando que esta zona ha sido declarada área importante para el avistamiento y estudio de aves. En el año 2015, el arco seco sufrió su peor sequía de los últimos años, que alcanzó a la ciénaga de las macanas, afectando al espejo de agua que a la vez repercutió en los productores, ganaderos y agricultores, así como a las especies de flora y fauna. La falta de estudios y datos actualizados del humedal, no han permitido evaluar su actividad hídrica en cuanto al desempeño del espejo de agua a través de los años. Es de especial atención, un mayor monitoreo y análisis de la data de precipitación y escorrentías, siendo estas unas de las principales entradas del cuerpo de agua. Este estudió se basa en el uso de imágenes satelitales, descargadas del USGS Survey (https://earthexplorer.usgs.gov/), herramientas que permitirán observar y evaluar desde sensores remotos el comportamiento del área en los últimos años. Los datos climatológicos fueron obtenidos de estaciones de ETESA y MI AMBIENTE. Dada la incertidumbre en los estimados de agua que se necesitaran en un futuro, se trabajará con la data recopilada en el lugar, para así promover la participación de actores claves interesados en un desarrolle sostenible. Los resultados preliminares indican la rápida perdida de humedad en los suelos en la época seca (enero-abril); así como situaciones de inundación por las tormentas de julio y agosto, manteniéndose inundados los suelos en los meses de octubre y noviembre. Las descargas del rio a la ciénaga se dan principalmente en la época lluviosa. Las situaciones extremas antes mencionadas, hacen del Arco Seco una zona vulnerable, a la cual se le debe garantizar su seguridad hídrica.

11:15
EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA DE CEPAS BACTERIANAS AISLADAS DE AMBIENTES NOSOCOMIALES DE LA REGIÓN DE AZUERO

ABSTRACT. Este estudio se realizó con el objetivo de evaluar la resistencia de cepas bacterianas aisladas y caracterizadas procedentes de ambientes nosocomiales, el mismo se realizó durante los meses de enero y junio de 2018. Se llevó a cabo en dos Nosocomios de la Región de Azuero, de donde se evaluó las siguientes salas: Cuidados Intensivos, Sala de Hospitalización de Hombres, Sala de Hospitalización de Mujeres y Cuarto de Urgencia. Las muestras fueron tomadas por la técnica de Q-Swab para superficies inertes y por lavado de mano para superficies vivas; y posteriormente llevadas al laboratorio. Luego se inocularon en seis medios de cultivos selectivos, para ser caracterizadas y se les aplicó la prueba de antibiograma por la técnica de Kirby-Bauer. Se aislaron 23 cepas bacterias de las cuales 13 correspondieron a Sthaphylococcus spp, dos a Escherichia coli, Enterobacter spp, Pseudomonas spp; y cuatro Proteus spp. Las cepas que presentaron mayor resistencia los antibioticos fueron: Proteus spp y Sthaphylococcus spp con resistencia a cuatro antibióticos, Escherichia coli resistente a tres antibiótico, Enterobacter spp resistente a dos antibioticos y Pseudomonas spp a un antibiótico. Los microorganismos que con mayor frecuencia se aislaron en ambos hospitales fueron: Levaduras (45 % para él HA y 64 % para HB), Sthaphylococcus spp. Los antibióticos que presentaron mayor resistencia en ambos hospitales fueron Claritromicina y Nitrofurantoina.

11:30
Estudio para Determinar la Calidad del Agua de Pozo, Mediante los Parámetros Físicos, Químicos y Microbiológicos en la Comunidad de Miramar, Provincia de Colón.

ABSTRACT. El acceso al agua potable para los seres humanos además de ser un derecho es indispensable para la vida. El objetivo principal de esta investigación es determinar la calidad de agua del pozo de la cual se está abasteciendo la comunidad de Miramar y a su vez conocer el estado del Río de Miramar. Se realizaron 3 idas a la comunidad de Miramar una visita exploratoria para aplicar una encuesta y conocer la situación de la población y 2 viajes para recolectar muestras de diferentes puntos estratégicos para el análisis del agua de la comunidad; Se realizaron pruebas para evaluar la calidad del agua, para esto se tomaron en cuenta los siguientes 12 parámetros a las muestras del agua: pH, Temperatura, Fosfato, Nitrato, Turbiedad, Conductividad, Salinidad, Oxígeno Disuelto, DBO, Coliformes Totales, Coliformes Fecales, Enterococos Fecales. Con los valores obtenidos en el laboratorio de las muestras tomadas en los diferentes puntos de la comunidad se pudo determinar un Índice de Calidad de Agua para los puntos como los del río. Dando como resultado la calidad de agua del río con un valor promedio de 43 en el primer muestreo y de 48,5 en el segundo muestreo y comparándola con el rango de calidad del agua se encuentra en el rango de contaminada. El agua muestreada en las casas y escuela se comparó con la legislación vigente para agua potable dando un resultado desfavorable ya que hay evidencia que está contaminada por la bacteria E. Coli. De acuerdo con la encuesta realizada un porcentaje significativo de los encuestados afirmaron que el agua que les llega a sus hogares presenta alguna irregularidad ya sea en el color, olor o sabor y han optado por el consumo de agua embotellada sin embargo parte de la población consume el agua que les llega a sus hogares o la utilizan para diversas tareas del hogar como cocinar, asearse entre otras. Incluso se desarrolló un prototipo de aplicación tipo Android para que calculara el Índice de calidad del agua por el método sumativo de Brown, este prototipo tiene como objetivo asistir a los investigadores para llevar un registro de los resultados y un orden cronológico de manera más accesible. Se llegó a la conclusión de que el agua que es transportada a la comunidad desde el pozo está contaminada y por lo tanto puede causar diversas enfermedades tras su consumo a los habitantes.

11:45
EFECTOS DE LA SALINIDAD SOBRE EL MICROBIOMA DE UN INSECTO PATINADOR NEOTROPICAL

ABSTRACT. La salinización de las aguas dulces costeras debido al aumento del nivel del mar es un desafío importante para la biodiversidad de agua dulce. Sin embargo, se desconoce cómo los cambios en la salinidad pueden afectar a las comunidades bacterianas en los insectos neotropicales de agua dulce. Usamos una combinación de muestreo de campo, experimentos de jardines comunes y secuenciación de próxima generación (NGS, siglas en inglés) para conocer cómo los cambios en la salinidad pueden afectar el microbioma asociado con las poblaciones de agua dulce y salobres del insecto patinador Telmatometra withei en Panamá. Nuestros resultados mostraron variaciones en las comunidades bacterianas entre las poblaciones, y la población de agua salobre mostró una mayor diversidad bacteriana. Por otro lado, los experimentos de jardines comunes mostraron que tanto la diversidad beta como la abundancia relativa varían significativamente con los cambios de salinidad. Aquí, ambos tratamientos como agua dulce y salobre mostraron un aumento en la abundancia relativa de taxones bacterianos que son típicos de cada ambiente. Sin embargo, los tratamientos con agua salobre mostraron una mayor diversidad de taxones algunos de ellos conocidos por ser patógenos tanto para los insectos como para los humanos, entre los cuales se encontraba los géneros Mycobacterium, Spiroplasma y Vibrio. De acuerdo con estudios anteriores, nuestro hallazgo sugiere que tanto el entorno del huésped como la historia evolutiva son impulsores importantes de las interacciones huésped-microbioma en T. withei. Sin embargo, la composición de este microbioma podría alterarse drásticamente en respuesta a los cambios de salinidad. Dado el aumento esperado en el aumento del nivel del mar, los cambios impulsados por la salinidad en el microbioma de los insectos acuáticos podrían desencadenar importantes procesos ecológicos, evolutivos y patógenos, con consecuencias tanto para las poblaciones naturales como para las humanas.

12:00
PRESENCIA DE COLIFAGOS, ADENOVIRUS Y ENTEROVIRUS EN TRES ESPECIES DE BIVALVOS DE IMPORTANCIA COMERCIAL EN EL GOLFO DE PANAMÁ

ABSTRACT. Los virus entéricos se transmiten por la ruta oral-fecal infectando células del tracto gastrointestinal, causando gastroenteritis e incluso enfermedades sistemáticas. Varios de ellos, como Rotavirus, Enterovirus y Adenovirus, han producido síntomas clínicos en humanos asociados al consumo de bivalvos. Por otro lado, los colifagos presentan potencial como indicadores de contaminación fecal y de virus antropogénicos ya que diversos estudios muestran que existe una alta correlación entre la presencia de fagos y virus humanos en bivalvos. Con el fin de determinar la prevalencia de colifagos, adenovirus y enterovirus distintas especies de bivalvos de interés comercial en tres zonas del golfo de Panamá, se colectaron 90 muestras de bivalvos de tres géneros diferentes (Anadara sp., Prototaca sp, Donax sp.), cada una ubicada en una zona específica. En concreto, se colectaron cinco muestras de cada especie por tres meses en temporada seca (febrero, marzo y abril) y tres meses en temporada lluviosa (septiembre, octubre y noviembre), 2019. Las muestras se procesaron para la detección de colifagos utilizando la técnica de doble capa de agar, obteniendo los siguientes resultados: en Anadara sp se detectó presencia de colifagos en el 100% de las muestras (30/30), un 90% (27/30) para Prototaca sp (80% en estación seca; 12/15) y 100% en estación lluviosa (15/15), mientras Donax sp presenta un 73% (22/30) en ambas estaciones. Mediante ensayos de infección en cultivo celular en células Vero a partir de las muestras, se observó efecto citopático en un 100% (30/30) para Anadara sp y Donax sp, mientras Prototaca sp reporta un 93%(28/30), lo que indica posible presencia de virus entéricos en los bivalvos. Finalmente, la detección de adenovirus y enterovirus utilizando la técnica de Infección de cultivo celular seguida de RT-PCR anidada muestra un 17% (5/30), 43% (13/30) y 40% (12/30) de contaminación viral para Anadara sp, Prototaca sp., Donax sp., respectivamente, siendo el género Donax sp. quien presenta la mayor contaminación viral con un 66% (10/15) en temporada seca. Adenovirus tiene una prevalencia del 33% (5/15) en Donax en temporada seca y 7% (1/15) en temporada lluviosa, seguido por Prototaca con un 13% (2/15) en ambas temporadas y Anadara con 7% (1/15) (temporada seca). Enterovirus prevalece con un 33% (5/15) (temporada seca) y 7% (1/15) (temporada lluviosa) en Donax sp, 27% (4/15) (temporada seca) y 33% (5/15) (temporada lluviosa) para Prototaca sp y 27% (4/15) en temporada seca en Anadara sp. Además, reportamos coinfección en Anadara sp, Prototaca sp. y Donax sp. con un 7% (1/15), 13% (2/15) y 20% (3/15) solo en temporada seca, respectivamente. Estos resultados demuestran la presencia de virus entéricos en los bivalvos de consumo en la población panameña, siendo de importancia para establecer futuras investigaciones en estos productos de mar a lo largo del litoral panameño para establecer gestión de manejo que contribuyan a la salud pública y a la vigilancia epidemiológica en nuestro país.

12:15
Efectos de la Oscilación Sur: fases El Niño y La Niña, sobre la precipitación de la República de Panamá

ABSTRACT. Efectos de la Oscilación Sur: fases El Niño y La Niña, sobre la precipitación de la República de Panamá O Solís1 1Universidad Católica Santa María La Antigua La República de Panamá ha presentado irregularidades en la precipitación. Generados por fenómenos climáticos anormales. Referidos a la Oscilación Sur-El Niño, con sus etapas calientes y frías. Causando sequías e inundaciones extremas en el país. Con aumentos y reducciones descontroladas de las lluvias en las provincias. El objetivo consistió en explicar los efectos de la Oscilación Sur: fases El Niño y La Niña, sobre la precipitación de la República de Panamá. Los datos de las lluvias se obtuvieron del Instituto Nacional de Estadística y Censo. El análisis se llevó a cabo por provincia. Estableciéndose períodos de diez años. Referidos a las décadas del 60, 70, 80, 90 y 2000. Obteniéndose medias anuales, diez, y cincuenta años. La información de la Oscilación Sur-El Niño, se recopiló de las temperaturas medias de la superficie del océano Pacífico. Específicamente El Niño 3.4. Detallándose distintos grupos de eventos. El estudio fue explicativo. El diseño no experimental, longitudinal. El enfoque cuantitativo. La población incluyó la precipitación entre 1960 y 2015. La muestra, entre 1960 y 2009. La unidad de análisis abarcaron las lluvias. El muestreo fue no probabilístico, intencional. Los instrumentos empleados fueron la revisión documental, el registro de información, la media, porcentajes y la prueba de hipótesis. Utilizándose el software Excel para Windows. Se describieron siete episodios Neutrales. Cinco de Neutral-Niño débil-Niño moderado. Dos de Niña fuerte-Niña mediana-Niña Débil-Neutral-Niña débil. Cinco de Niño débil-Neutral. Dos de Neutral-Niño débil. Dos de Niño débil-Neutral-Niña débil. Los demás ocurrieron en un solo momento. Los aumentos de la precipitación están en Bocas del Toro, Chiriquí y Veraguas. Las reducciones en Coclé, Colón, Darién y Los Santos. Herrera no muestra tendencia. Chiriquí, Colón, Bocas del Toro y Veraguas presentan las mayores lluvias. Herrera y Los Santos, las menores. Darién, Coclé y Panamá, un nivel intermedio. Palabras claves: año neutral, El Niño, La Niña, Oscilación Sur-El Niño, precipitación.

10:00-12:00 Session 6C: Biodiversidad II
Location: Sala E
10:00
Monitoreo de Anfibios en Peligro de Extinción de la Región de Boquete en el Parque Nacional Volcán Barú, integrando a la comunidad

ABSTRACT. El alto endemismo y la presencia de hábitats particulares son característico de Parque Nacional Volcán Barú (PNVB), siendo catalogado como un “Hotspot” de diversidad, forma parte de la cadena montañosa de la serranía de Talamanca, ayudando a posicionar a Panamá en una de las regiones más ricas en especies de flora y fauna, presentando una alta diversidad de anfibios únicos de estas zonas, La particularidad del PNVB, favorece que se realicen estudio para la conservación e integre a la comunidad a través de monitoreos de anfibios que se encuentran en alguna categoría de conservación según las leyes nacionales e internacionales. El sitio de estudio es un área del PNVB que colinda con la comunidad de Boquete, donde se evaluó densidad de las poblaciones de especies en peligro de extinción tales como Bolitoglossa magnifica y Craugastor monichorum. Estas especies son de vital importancia para el ecosistema al ser indicadoras de la calidad ambiental, pues son vulnerables a cambios en el ambiente, cumplen un rol muy importante en la cadena alimenticia al ser alimento de una gran diversidad de depredadores y son controladores biológicos al alimentarse de insectos que podrían perjudicar la salud humana, como otros insectos que podrían ser plaga, generando daño y pérdidas económicas en cultivos. Dentro del estudio se integrar a la comunidad de diferentes partes del país para que obtengan conciencia del importante papel que juegan los anfibios en el ecosistema. La falta de información sobre las especies de anfibios panameñas, principalmente en peligro de extinción es preocupante. Muchas especies se mantienen con datos deficientes y se cuenta solo con registros puntuales, sin mayor información sobre su hábitat y estado de sus poblaciones. Para evaluar el estado de las poblaciones de especies de importancia se estimó la densidad de poblaciones a través de cuadrantes y transectos dentro del bosque y transectos en quebradas con monitoreos nocturnos utilizando métodos de búsqueda generalizada, tomando datos ambientales y medida de los individuos. Para integrar a la comunidad se publicó anuncios sobre el monitoreo en las redes sociales y murales informativos del municipio y sitios estratégicos. Un total de 101 individuos de B. magnifica y 7 de C. monichorum, presentando temperaturas promedios entre 14.43 °C y 14.71 °C. La comunidad de Boquete y voluntarios de otras zonas del país participaron activamente en la toma de datos, logrando educar a la comunidad sobre la conservación de estos carismáticos animales. Al involucrar a la comunidad, estamos contribuyendo a la educación y conocimiento de las especies estudiadas.

10:15
Calidad espermática de poblaciones silvestres y en cautiverio de la Rana Arlequín Limosa (Atelopus limosus) y su posible impacto en el éxito reproductivo.

ABSTRACT. El hongo Batrachochytrium dendrobatidis (Bd) causa la quitridiomicosis. Este ha causado una pandemia global, golpeando fuertemente la región tropical incluyendo a Panamá, El género Atelopus, mismo que la Rana Dorada de Panamá, ha sido uno de los más afectados. La especie Atelopus limosus es una especie endémica de Panamá, clasificada por la Lista Roja de la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza (UICN), apéndice 3.1, como en peligro de extinción. Los programas de cría en cautiverio se han convertido en la única esperanza para estas especies. El objetivo de este estudio es determinar las diferencias existentes en la calidad espermática entre poblaciones silvestres del área de Mamoní y en cautiverio, de Gamboa, de la rana arlequín limosa (Atelopus limosus). Este estudio se dividió en dos etapas, la primera, donde se analizó esperma de individuos sexualmente maduros en cautiverio, y la segunda, pendiente de ejecución, donde se analizará el esperma de individuos silvestres y se procederá a hacer la comparación de los parámetros. La primera consistió en el análisis de la población en cautiverio. Las muestras de esperma se obtuvieron a través de estimulación hormonal mediante inyección intraperitoneal. Las hormonas utilizadas fueron GnRH-A a una concentración de 2 g/gpc, 4 g/gpc y 6 g/gpc, Hormona Coriónica Gonadotrópica Humana (hCG) a 10 UI/gpc 5 UI/gpc, y Amphiplex (0.4 g/gpc GnRH-A + Metoclopramida). La colecta de la orina espermática se llevó a cabo a las 0.5, 1.5, 2.5, 3.5, 4.5, 5.5, 6.5 y una última a las 24 h post-inyección, insertando un catéter en la cloaca. Para cada uno de los tiempos de colecta se tomaron los datos de volumen, concentración de esperma, pH, porcentaje de motilidad y porcentaje de movimiento progresivo. Análisis morfológico, las muestras fueron fijadas en paraformaldehído al 4% y teñidas con azul de Coomassie. Se analizó la integridad acrosomal, de cabeza y cola. Los resultados de la primera etapa muestran que los tratamientos hormonales son efectivos estimulando la producción de esperma en A. limosus, con 2 g/gpc GnRH y Amphiplex siendo más efectivos. Se lograron obtener picos de producción de esperma por tratamiento hormonal, en términos de concentración, evidenciando que 4 g/gpc GnRH, 5 UI/gpc hCG y 10 UI/gpc hCG y Amphiplex muestran picos mas prolongados (5 horas). El análisis de pH indica que tratamientos con 4 g/gpc GnRH, 5 UI/gpc hCG, 10 UI/gpc hCG elevan el pH de orina espermática comparado a los controles. Sin embargo, ninguno de los tratamientos tuvo efectos sobre parámetros de motilidad y movimiento progresivo, con la mayoría de los individuos mostrando altos porcentajes en ambos indicadores de calidad espermática. Con relación a análisis morfológicos, este estudio es el primero en describir la morfología de células espermáticas de A. limosus. Los datos indican que el mayor porcentaje de las células muestran morfología normal y los tratamientos hormonales no afectan la morfología celular. La primera etapa de este estudio ha hecho posible el desarrollo exitoso del primer protocolo de estimulación hormonal para la colecta de esperma de alta calidad de esta especie

10:30
CREACIÓN DE UN BANCO GENÓMICO DE ESPERMA PARA LA CONSERVACIÓN DE LA RANA CORONADA (Triprion spinosus)

ABSTRACT. La disminución de la diversidad de especies de anfibios que se ha producido en todo el mundo en las últimas décadas requiere medidas de conservación inmediatas y eficientes. Dentro de la familia Hylidae se encuentra la rana coronada (Triprion spinosus). Las principales amenazas para esta especie son la pérdida y degradación del hábitat y el hongo causante de la quitridiomicosis Batrachochytrium dendrobatidis (Bd). Los bancos genómicos (GRB) funcionan como pólizas de seguro para las especies en peligro y son importantes para investigaciones y programas de reproducción a futuro, manteniendo colecciones de germoplasma, tejidos, ADN y cultivos celulares. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue desarrollar un protocolo de estimulación hormonal (primera etapa) y criopreservación de esperma (segunda etapa) para la conservación de la rana coronada (Triprion spinosus). Para alcanzar el objetivo de la primera etapa, se procedió a desarrollar el protocolo de estimulación hormonal. Este proceso se llevó a cabo en 35 machos de T. spinosus. Los tratamientos fueron aplicados vía inyección intraperitoneal. Se tomaron muestras de 8 individuos por tratamiento y 2 controles. La colecta de la orina espermática se llevó a cabo insertando un catéter en la cloaca. Para establecer las curvas de concentración espermática y los picos de producción espermática para cada hormona, las muestras fueron colectadas a 0.5, 1.5, 2.5, 3.5, 4.5, 5.5, 6.5, 24, 28 y 48 h post-estimulación. Los tratamientos hormonales utilizados fueron: 1, 2 o 4 μg/gpc del agonista de la hormona liberadora de la gonadotropina GnRH-des-Gly10, D-Ala6 , Pro-NHEt9; 5 y 10 IU/gpc Hormona Coriónica Gonadotrópica Humana (hCG). Como controles se utilizó orina obtenida sin estimulación hormonal y controles de orina de animales inyectados con Amphibian Ringer Solution (ARS). Para cada una de las colectas se procedió a evaluar la calidad espermática en términos de concentración, osmolalidad, pH, volumen, porcentaje de motilidad y porcentaje de movimiento progresivo. Los resultados indican que para la especies T. spinosus todos los tratamientos hormonales estimularon la producción de esperma, sin embargo, los tratamientos con 1 y 4 μg/gpc GnRH no fueron diferentes a los controles. La especie T. spinosus muestra picos de producción espermática prolongados con todos los tratamientos hormonales utilizados, siendo 10 IU/gpc hCG el más prolongado, con una duración de 4.5 h. El análisis de pH muestra que los tratamientos con 2 μg/gpc GnRH y 5 IU/gpc hCG elevan el pH en relación a los controles. Los análisis de motilidad, aunque no muestran diferencia significativa entre tratamientos, muestran una clara tendencia de mayor porcentaje de motilidad y FPM (>50%) para los tratamientos con 2 μg/gpc GnRH, 5 y 10 IU/gpc hCG. Los tratamientos con 2 μg/gpc GnRH y 10 IU/gpc hCG muestran una tendencia en el aumento en la osmolalidad, comparado con uno o ambos controles. Tomando en consideración todas las variables analizadas, podemos concluir que los tratamientos con 2 μg/gpc GnRH y 5 IU/gpc hCG son los más efectivos para la estimulación de producción de esperma de buena calidad para la especie T. spinosus.

10:45
INFLUENCIA DE LA ESTIMULACIÓN HORMONAL EN LA BIOLOGÍA REPRODUCTIVA DE LOS MACHOS DE LA ESPECIE Craugastor evanesco

ABSTRACT. La especie Craugastor evanesco, endémica de Panamá, esta en peligro crítico de extinción y no ha podido reproducirse consistentemente en cautiverio. El objetivo de este estudio fue determinar, por primera vez, el efecto de la estimulación hormonal (técnica de reproducción asistida) en las características espermáticas de la especie Craugastor evanesco. Para alcanzar este objetivo se analizó el esperma de 34 machos en cautiverio. Las muestras de esperma se obtuvieron por estimulación hormonal mediante inyección intraperitoneal. Las hormonas utilizadas fueron GnRH-a a concentraciones de 2, 4 y 6 μg/gpc, Amphiplex (0.4 μg/gpc GnRH-a + 10 μg/gpc clorhidrato de metoclopramida) y hCG a 5 y 10 UI/gpc. La colecta de orina espermática se realizó a 0.5, 1.5, 2.5, 3.5, 4.5, 5.5, 6.5, 24, 28 y 48 horas post-inyección/estimulación, insertando un catéter en la cloaca. Para cada uno de los tiempos de colecta se evaluó volumen, concentración, pH, osmolalidad, motilidad y movimiento progresivo del esperma. Para los análisis de morfología, las muestras fueron fijadas con paraformaldehído al 4% y teñidas con Azul Coomassie, en donde se analizó la integridad del acrosoma, cabeza y cola. Los resultados muestran que los tratamientos hormonales son efectivos estimulando la producción de esperma, siendo 4 μg/gpc GnRH-a y Amphiplex los más efectivos. Se lograron obtener picos de producción de esperma por tratamiento hormonal, en términos de concentración, evidenciando que 2, 4 μg/gpc GnRH-a, 10 UI/gpc hCG y Amphiplex mostraron picos más prolongados (3.5 - 4.0 horas). El análisis de pH indica que 2 μg/gpc GnRH-a, 4 μg/gpc GnRH-a, 6 μg/gpc GnRH-a, 5 UI/gpc hCG y Amphiplex elevan el pH en comparación al control sin inyección (SI). El control de inyección ARS muestra aumento de pH comparado al control de orina SI. Todos los tratamientos hormonales mostraron altos porcentajes de motilidad, resultando Amphiplex con mayor motilidad espermática. Se observó que el tratamiento con 10 IU/gpc hCG muestra muy bajo porcentaje de movimiento progresivo. Los tratamientos con 4 μg/gpc GnRH-a y Amphiplex muestran tendencia de alto movimiento progresivo comparado con 2 μg/gpc GnRH-a y 6 μg/gpc GnRH-a. El análisis de osmolalidad indicó que el control SI muestra menor osmolalidad que la del control con inyección ARS. Algunos tratamientos (6 μg/gpc GnRH-a, 5 UI/gpc hCG, 10 UI/gpc hCG y Amphiplex) no mostraron diferencia alguna en la osmolalidad de la orina espermática comparados con el control de orina espermática SI, mientras que los tratamientos con 5 UI/gpc hCG, 10 UI/gpc hCG y Amphiplex mostraron osmolalidades más bajas comparados con el control de inyección ARS. El tratamiento con 2 μg/gpc GnRH-a muestra una osmolalidad más baja que ambos controles, y el tratamiento con 4 μg/gpc GnRH-a difiere del control SI y no muestra diferencia con el control de inyección ARS. Las evaluaciones morfológicas demuestran células filiformes con acrosoma alargado, cabeza elongada, parte intermedia y cola con membrana ondulante. Los resultados indican que el mayor porcentaje de células muestra morfología normal.

Este estudio es el primero en describir la morfología espermática y desarrollar el primer protocolo de estimulación hormonal en la especie C. evanesco.

11:00
RESULTADOS PRELIMINARES SOBRE LA DIVERSIDAD Y COMPOSICIÓN DE LAS COMUNIDADES DE PARASITOIDES, DEPREDADORES, FITÓFAGOS Y DESCOMPONEDORES EN CUATRO PARCHES DE BOSQUES URBANOS DE LA CIUDAD DE PANAMÁ.

ABSTRACT. Los bosques urbanos y periurbanos son de importancia ya que regulan el clima de las zonas urbanas, reducen los contaminantes atmosféricos, sirven como refugio y sitio de alimentación de diversos grupos animales. La gran pérdida de diversidad por la cual estamos atravesando hace relevante los estudios de diversidad en zonas de bosques urbanos. El trabajo tiene como objetivo principal estimar la diversidad, abundancia y relaciones tróficas de cuatro grupos funcionales (parasitoides, fitófagos, depredadores y descomponedores) en cuatro parches de bosques urbanos, así como los factores ambientales que influyen en estas propiedades emergentes de las comunidades de insectos. El estudio tuvo una duración de 8 meses, iniciando en agosto 2019 y finalizando en marzo de 2021. Para el estudio, se seleccionarán cuatro sitios de muestreo: Cerro Gun (Ciudad del Saber), Cerro Ingeniero 2 (Albrook), Cerro Corozal (Corozal) y el sendero de Los Momótides (Parque Natural Metropolitano). En cada uno de los sitios se colocarán dos trampas Malaise tipo Townes que se encontraran separadas por al menos 500 metros, estas trampas quedaron expuestas por lo que duré la investigación, y las muestras serán retiradas cada ocho días para su procesamiento en el laboratorio. Los especímenes separados, serán identificados hasta el nivel de género de las siete familias seleccionadas: Ichneumonidae, Bethylidae, Curculionidae, Membracidae, Dolichopodidae, Assilidae, y Psocidae. Con la información, se describirá la composición de las comunidades, se estimarán la diversidad alfa (α) y beta (β) de las comunidades, se correlacionará la diversidad y la abundancia con las variables ambientales en los cuatro parches de vegetación en los bosques de tierras bajas de Panamá. Los resultados obtenidos es un total de 4 796 especímenes correspondientes a las siete familias y los cuatro sitios de muestreo. El sitio con un mayor número de individuos es el Parque Nacional Metropolitano con un total de 1 757 individuos, seguido por Ciudad del Saber con un total de 1 535 individuos, el sitio con menor número de insectos es Cerro Jefe (Albrook) con un total de 639 individuos. Entre las familias con mayor número de individuos se encuentra la familia Psocidae con un total de 1 468, seguido por la familia Ichneumonidae con un total de 1 108 individuos, y la familia con un menor número de individuos con un total de 81 individuos. En conclusión, el Parque Nacional Metropolitano, y la familia con mayor número de individuos colectados es Psocidae.

11:15
Biología y microbioma de dos Zamias endémicas

ABSTRACT. En años recientes la investigación sobre las relaciones simbióticas se ha enfocado en animales y plantas con flores, con énfasis en el estudio de las comunidades más importantes o “core” que deben tener una función clave en la adaptación y evolución del holobionte. Cicadófitas son las gimnospermas neotropicales más comunes y han sido objeto de intensa investigación, especialmente desde el punto de vista sistemático. Nuestro trabajo colaborativo intenta elucidar la biología de la cicadófitas en particular las relaciones simbióticas entre hongos endófitos foliares y cianobacterias racinales de dos especies endémicas: Zamia nana y Z. pseudoparasitica. Usando 16S y rbcL-X (bacterias) y ITS (hongos) hemos encontrado una cantidad elevada de endófitos, por ejemplo 14,000 variantes de amplicon (ASV en inglés) de hongos entre las dos especies y hemos descartado la presencia de un microbioma “core”. En cuanto a las raíces, ellas están dominadas por bacterias del género Nostoc y nuestros estudios demuestran un posible patrón geográfico en las bacterias endófitas de las raíces. Igualmente, nuestro ensamblado del genoma de Nostoc y subsecuentes análisis filogenómicos muestran la polifilía del género. Nuestra investigación, financiada por SENACYT, muestra la importancia de la investigación colaborativa entre diferentes instituciones. Igualmente, se enfoca en la simbiosis de un grupo ecológicamente crucial en nuestros bosques tropicales.

11:30
DATOS PRELIMINARES DE LA REGULACIÓN GENÉTICA EN LA BIOSINTESIS DE LA PIGMENTACIÓN DE Limnogonus franciscanus (HEMIPTERA: GERROMORPHA) DURANTE EL ESTADIO EMBRIONARIO.

ABSTRACT. Identificar los procesos y genes involucrados en la regulación de las características morfológicas, es esencial para comprender la evolución y conservación de la diversidad fenotípica. Los embriones de especies de insectos semi acuáticos presentan una llamativa diversidad de patrones y colores en las patas y antenas. En trabajos previos, se pudo determinar que las bases genéticas de la diversidad de patrones en Gerromorpha se deben a una vía única de biosíntesis del pigmento pteridina. Se infirió que la vía de biosíntesis fue reclutada durante la evolución a partir de los ojos a las extremidades sin presentar modificaciones por aproximadamente 200 millones de años. Para identificar el o los factores de transcripción que regulan la producción de los patrones y colores durante el estadio embrionario de los insectos semi acuáticos, secuenciamos por medio de plataforma Illumina los genes expresados de la especie Limnogonus franciscanus durante dos estadios embrionarios. Efectuamos análisis comparativo de los transcriptos expresados y estudio de la función de los posibles factores de transcripción relacionados con la pigmentación en los ojos y extremidades. El análisis transcriptómico reveló un total de 135 factores de transcripción expresados de manera común entre ojos y regiones pigmentadas de los embriones. A partir de 80 genes analizados hasta el momento por medio de inactivación genética, el factor de transcripción Ciclina H parece disminuir la producción de los colores rojo y amarillo. Sin embargo, para confirmar esta información se propone realizar otros análisis como, identificación de la expresión del gen que codifica para el factor de transcripción Ciclina H y un mayor número de ensayos a nivel espacio temporal.

11:45
ECOLOGÍA TRÓFICA DEL TIBURÓN PINTARROJA Schroederichtys chilensis (GUICHENOT, 1848) EN AMBIENTES CONTRASTANTES DE LA COSTA CENTRO-SUR DE CHILE

ABSTRACT. Los bosques de macroalgas pardas proporcionan hábitat para la alimentación, reproducción y refugio de una amplia variedad de especies de invertebrados y vertebrados marinos. La extensiva extracción de estas macroalgas en la costa chilena durante las últimas décadas estaría alterando la ecología trófica de la fauna asociada, debido a posibles cambios en la abundancia y disponibilidad de los diferentes ítems que componen la red trófica. Una de estas especies asociadas a bosques de macroalgas es el tiburón pintarroja Schroederichthys chilensis (Guichenot, 1848). A pesar de la concurrencia en las costas chilenas y peruanas, la información de la ecología trófica del tiburón pintarroja es sorprendentemente escasa y no está actualizada; por lo que se evaluó las fuentes de carbono (δ13C) y posición trófica (δ15N) en dos ambientes contrastantes (presencia y ausencia de la macroalga Lessonia trabeculata). Un total de 67 individuos de tiburón pintarroja fueron capturados mediante buceo autónomo en Chome (presencia de L. trabeculata) y Lenga (ausencia de L. trabeculata) a las cuales se les extrajo muestras de sangre y aletas. Posteriormente los individuos fueron devueltos a su hábitat original. La dieta del tiburón pintarroja fue dominada por fuentes bentónicas en ambas localidades y la posición trófica no difirió significativamente entre localidades. Los adultos tenían un nicho isotópico (basado en δ13C y δ15N) significativamente más amplio (dietas más diversas) en comparación con los juveniles. Además, las hembras presentaron nichos isotópicos significativamente más amplios en comparación con los machos en Chome, pero no en Lenga. Esta diferencia en la dieta entre sexos puede estar relacionada con la presencia de macroalgas y/o con la complejidad estructural que confiere la morfología rocosa del sustrato. El presente estudio muestra por primera vez la asimilación de la dieta del ambiente bentónico en el tiburón pintarroja por medio del análisis simultáneo de los tejidos de sangre y aleta, que brinda información de la dieta a corto y a largo plazo respectivamente. Por otra parte, fue posible probar en cautiverio que la extracción de sangre y aleta para evaluar la ecología trófica mediante análisis isotópico es un método no letal. De esta manera se puede potenciar esta herramienta para evitar el sacrificio de especies ícticas nativas, particularmente, para ampliar los conocimientos de ecología trófica de otras especies de tiburones que pueden estar en un estado de conservación vulnerable.

12:00
DETERMINACIÓN DE LA CAUSA RAÍZ DE LA CONTAMINACIÓN DIFUSA Y PUNTUAL DE LA CALIDAD DE AGUA EN BAHÍA MANZANILLO, CORREGIMIENTO DE CRISTÓBAL, DISTRITO Y PROVINCIA DE COLÓN, PANAMÁ.

ABSTRACT. Uno de los problemas más grandes de las descargas de aguas residuales es que actualmente se desconoce su origen o causa raíz. Esta investigación trata de determinar la causa raíz de la contaminación difusa y puntual de la calidad de agua en bahía Manzanillo, corregimiento de Cristóbal, distrito y provincia de Colón de la República de Panamá. Se levantó un análisis geográfico de cuencas y microcuencas para determinar fuentes del problema hidrológico, basado en programas de mapeo del Modelo Digital de Terreno, o Digital Elevation Model (DEM) y la Misión Topográfica Shuttle Radar, o Shuttle Radar Topographic Mission (SRTM). En este estudio se comprueba el deterioro de los cuerpos de agua y la zona con mayor probabilidad de generar los vertimientos (o descargas), se identificó un polígono central como el prioritario para analizar y se infirió que dentro de esta unidad se encuentra la fuente contaminante de descargas de aguas residuales, donde se determinó que hay una contaminación puntual y no difusa. Se propone elaborar una herramienta para iniciar la restauración ecológica que queremos sea considerada como elemento clave a la hora de establecer las futuras redes de control de contaminación.