View: session overviewtalk overview
10:10 | Glicina inhibidor de crecimiento en Rhizobium etli SPEAKER: Clara Leticia Miranda Narvaez ABSTRACT. Introducción. Rhizobium etli CFN42 (R.etli) es una bacteria Gram negativa, con seis plásmidos (a-f) de entre 180-600 Kb; simbiótica, encargada de la fijación de nitrógeno en leguminosas, con importancia en ciclos bioquímicos y actividades agrícolas. El calcio es crucial para diversas funciones celulares, con regulación homeostática. El crecimiento optimo de R.etli se lleva acabo en medio PY, que contiene peptona de Caseína, el cual contiene Glicina, un aminoácido no esencial. Sin embargo R.etli presenta un requerimiento adicional de calcio (0.7M) para su crecimiento. Objetivo Establecer la influencia entre glicina y calcio en la inhibición o crecimiento de R.etli en medio PY, así como la identificación de los genes responsables de dicho fenómeno. Material Cepas de R.etli de referencia. Cepas de R.etli sin plásmido F (deletadas) Cosmidos de 6-600kb del plásmido F. Medio Mínimo y Rico (PY). Glicina 1M Calcio (0.08-7M) Procedimiento. Crecimiento de R.etli de referencia, deletadas de plásmido (a-f) y mutantes con cosmidos de 6-600kb del plásmido f, en medio PY y Mínimo, con Calcio y Glicina, en todas sus combinaciones y en gradiente de concentración. Resultados. Glicina ingrediente del medio PY inhibe el crecimiento de R.etli sin embargo el calcio contrarresta el efecto inhibitorio de crecimiento en R.etli por Glicina. La cepas sin la región de 6-214Kb del plásmido f presentan una menor resistencia a la ausencia de calcio en concentraciones de Glicina. Conclusión El crecimiento de R.etli requiere calcio para eliminar el efecto inhibitorio de Glicina en medio PY, en donde los genes involucrados en dicho fenómeno de requerimiento de calcio y la metabolización de glicina se encuentran en la región del 6-214kb del plásmido f. Departamento de Ingeniería Genómica, Centro de Ciencias Genómicas, Cuernavaca Mor. UNAM |
10:40 | Perfil epidemiológico del VIH/SIDA en los jóvenes de 15-24 de edad en México SPEAKER: unknown ABSTRACT. Introducción. De acuerdo con el ONUSIDA, los jóvenes comprenden el grupo de edad de 15-24 años de edad. En 2014, se ha estimado que 4 millones de jóvenes viven con el VIH/SIDA en el mundo. Cada año 600,000 jóvenes adquieren el VIH, lo cual significa que, cada minuto que trascurre, un joven adquiere el VIH. En México, existen múltiples análisis epidemiológicos de la epidemia del SIDA en la población adulta, pero pocos estudios sobre el perfil epidemiológico del SIDA en jóvenes, lo que dificulta conocer su magnitud, distribución y evolución. Objetivo. Establecer el perfil epidemiológico del VIH/SIDA en jóvenes de México. Métodos. Se analizaron los datos del Registro Nacional de Casos de SIDA, de acuerdo a sexo, edad, categoría de trasmisión, fecha de diagnóstico, entidad de residencia y evolución. Para el cálculo de las tasas se utilizaron las últimas estimaciones de población del CONAPO. Los datos fueron procesados utilizando la versión 21 del SPSS. Resultados. Al 31 de diciembre de 2014, en México se habían registrado de manera acumulada 228,200 casos de VIH/SIDA en jóvenes, de los cuales el 15.0% (34,159 casos) corresponden a jóvenes de 15-24 años de edad. Por sexo, está proporción resultó mayor entre las mujeres (19.4%) que en los hombres (14.0%). Las entidades con mayor proporción de casos acumulados de VIH/SIDA en jóvenes fueron: Campeche (22.3%), Quintana Roo (22.1%), Tabasco (22.0), Tlaxcala (19.1%) y Chiapas (19.0%). Las relaciones sexuales sin protección fueron la causa del 96.8% de los casos en hombres y 97.7% en mujeres. La epidemia está concentrada entre jóvenes homo y bisexuales con el 56.9% del total de casos. El 64.5% de los jóvenes registrados con VIH/SIDA se encontraban vivos, el 30.0% ya falleció y el 5.5% se desconoce su status. El porcentaje de casos en jóvenes ha crecido de manera sostenida a lo largo de la epidemia: en 1990 representaban el 11.5% de los casos diagnosticados en ese año, y 25 años después, dicha proporción se había duplicado (22.7% en 2014). Conclusiones. La epidemia entre los jóvenes se encuentra creciendo y está altamente concentrada entre los jóvenes homo/bisexuales, afecta fundamentalmente al grupo de 20-24 años y tiene mayor magnitud en las entidades del sur/sureste del país. La elevada proporción de casos registrada en jóvenes de 20-24 años de edad, sugiere la necesidad de reforzar las intervenciones de prevención del VIH/SIDA dirigidas a jóvenes homo y bisexuales, así como en jovencitas heterosexuales. |
11:10 | Evaluación de la actividad antiproliferativa y citotóxica del compuesto (Az-481b) sobre líneas celulares de cáncer de mama, próstata y pulmón así como en cultivos no tumorales. SPEAKER: unknown ABSTRACT. Introducción y objetivos. El cáncer constituye una de las principales causas de muerte a nivel mundial. Las terapias empleadas actualmente, tales como la quimioterapia y la radioterapia, son muy agresivas, de baja selectividad e ineficientes en etapas avanzadas de la enfermedad deteriorando notablemente la calidad de vida de los pacientes. Por lo que es importante implementar terapias alternativas a partir de compuestos de origen vegetal, tales como, los compuestos fenólicos del aceite de olivo quienes han mostrado buena actividad antitumoral; entre estos, el hidroxitirasol destaca por presentar actividad antiproliferativa sobre diferentes tipos de cáncer como leucemia promielocítica aguda HL60, cáncer de mama MCF-7, carcinoma de colon humano HT29, melanoma M14 y cáncer de próstata PC3, sin embargo, resulta ser necrótico y de bajo rendimiento en su síntesis, lo que limita su uso. Por tal motivo en el presente trabajo se sintetizo al compuesto Az-481b derivado del hidroxitirasol y se evaluó su actividad antiproliferativa y citotóxica sobre líneas celulares de cáncer de mama (MDA-MB-281), próstata (PC3) y pulmón (Sk.LU-1) así como en linfocitos de sangre periférica humana. Materiales y métodos. La evaluación de la proliferación de células tumorales se llevó a cabo por la técnica de incorporación de cristal violeta, la proliferación en cultivos de linfocitos se realizó por marcaje con caroxifluoresceína (CFSE) y evaluados por citometría de flujo. La toxicidad celular fue evaluada a través de la liberación de la enzima LDH a los medios de cultivo de las células tratadas con el compuesto Az-481b. Resultados. Al evaluar el efecto del compuesto Az-481b sobre el potencial proliferativo de las células tumorales de cáncer de mama (MDA-MB-281), próstata (PC3) y pulmón (Sk.LU-1), se determinó que Az-481b abate su proliferación en un 50 % a concentraciones de 70, 81 y 37.7 µg/ml respectivamente sin inducir una muerte necrótica. Al evaluar el efecto del compuesto Az-481b a las concentraciones de 70, 81 y 37.7 µg/ml sobre cultivos de linfocitos de sangre periférica observó que no afecta su potencial proliferativo ni induce en ellos a una muerte celular necrótica. Conclusión. El compuesto Az-481b inhibe la proliferación de cultivos de células tumorales en un 50% a concentraciones de 70, 81 y 37.7 µg/ml respectivamente sin afectar la el potencial proliferativo de células linfocíticas humana. Este proyecto fue realizado con apoyo del proyecto PAPIIT: IN222114 |
15:00 | Frecuencia de factores de riesgo del síndrome metabólico y su relación con hígado graso no alcohólico en adolescentes de la Ciudad de México SPEAKER: unknown ABSTRACT. El hígado graso no alcohólico se caracteriza por una acumulación excesiva de grasa en el hígado (esteatosis hepática) y es la principal causa de enfermedades hepáticas crónicas, y en muchas ocasiones esta patología está asociada con la presencia de Síndrome Metabólico (SM). En México, al igual que otros países, se han incrementado los factores de riesgo de SM y las enfermedades asociadas a este en poblaciones cada vez más jóvenes. El principal objetivo de este estudio fue conocer la prevalencia de SM así como su relación con la presencia de hígado graso no alcohólico en jóvenes de nivel bachillerato. Se realizó un estudio transversal con alumnos de bachillerato de la ciudad de México, que incluyó estudiantes de ambos sexos. Se recolectaron datos personales, antropométricos (peso, talla, IMC, diámetro de cintura y cadera) y bioquímicos en ayunas (glucosa, triglicéridos, colesterol–HDL, colesterol-LDL, fosfatasa alcalina, GGT, GOT y GPT). Para determinar si el alumno presentaba SM, se utilizaron los parámetros establecidos por la Federación Internacional de Diabetes. El análisis estadístico fue realizado con el programa SPSS Statistics 19 y se utilizó para comparación entre grupos el test chi-cuadrado. De los 118 participantes, 90 fueron mujeres y 28 hombres de entre 15 y 23 años de edad. La prevalencia de los componentes del síndrome metabólico en la población estudiada fue; obesidad abdominal 14.4%; hipertrigliceridemia 16.9% e hiperglucemia 16 %. EL 21 % presentaron 3 factores o más, 24 % dos y el 23 % sólo uno. Además otras variables se vieron alteradas como el índice de masa corporal y índice cintura cadera, del cual se observó una asociación con los niveles altos de triglicéridos; también se encontró una relación importante entre las personas con SM y las enzimas GPT y GOT elevadas, suponiendo un posible daño hepático. La incidencia de los factores de riesgo que se registraron es preocupante porque si bien los antecedentes familiares de diabetes, hipertensión y obesidad están asociados con el desarrollo SM, también se encontró riesgo de presentar hígado graso. Es por esto que es importante continuar con este tipo de estudios para definir las causas y sobre todo poder implementar medidas para normalizar los valores y reducir el riesgo de padecer SM y daño hepático. |
15:00 | LIPOPEROXIDACIÓN CAUSADA POR LA EXPOSICIÓN A DETERGENTES EN ADULTOS DEL PEZ CEBRA Danio rerio SPEAKER: unknown ABSTRACT. Los detergentes son compuestos tóxicos debido a que generan alteraciones en metabolismo celular, producen cambios en la permeabilidad de membranas celulares alterando la función de los órganos respiratorios de la mayoría de las especies acuáticas. En nuestro país estos productos se eliminan a los sistemas acuáticos sin ningún tratamiento, y no se han realizado estudios detallados sobre sus efectos. Debido a todo lo anteriormente expuesto, en este trabajo se evaluó la toxicidad de 5 marcas comerciales de detergentes: Ace, Ariel, Foca, Roma y Salvo en el pez cebra, determinando su efecto letal y el grado de lipoperoxidación que producen. Se realizaron bioensayos con duración de 96 horas. Se expusieron 20 organismos a 5 concentraciones (10, 20, 40, 60 y 80 mg/L) de los diferentes tipos de detergentes comerciales (Ace, Ariel, Foca, Roma y Salvo) más un control sin tóxico. A los 4 días de exposición se determinó el nivel de lipoperoxidación, por evaluación de MDA (Malondealdehídos) en las branquias de 5 peces tomados al azar. Se observaron diferencias significativas entre la respuesta del testigo y de los organismos expuestos a los detergentes (p < 0.05). El detergente más tóxico fue el marca Salvo y los menos tóxicos El Roma y Foca. Los niveles de MDA más altos se registraron en los organismos expuestos al detergente Ace (231 nM/g MDA), y los más bajos en los peces expuestos a Roma. el valor obtenido en el testigo fue de 2.4 nM/g MDA. Debido a que el tratamiento de aguas residuales es limitado y los detergentes se descargan directamente al ambiente, es importante conocer los efectos potencialmente adversos de estos compuestos para proponer medidas de mitigación. |
15:00 | EVALUACIÓN DEL EFECTO TÓXICO DE 6 MARCAS DE DETERGENTES EN EL MICROCRUSTACEO Hyallela azteca SPEAKER: Alma S. Sobrino Figueroa ABSTRACT. Los detergentes son compuestos sintéticos utilizados en grandes cantidades en actividades domésticas e industriales. Su formulación es secreta pero contienen generalmente agentes tensoactivos (ABS ó AAS) y aditivos, que constituyen contaminantes persistentes y son tóxicos para los organismos acuáticos. Debido a que en nuestro país los estudios con detergentes son escasos, en este trabajo se evaluó la toxicidad de 6 marcas comerciales de detergentes: Ace, Ariel, Arcoiris, Maestro limpio, Roma y Salvo, en el microcrustaceo Hyalella azteca, Se realizaron bioensayos con duración de 96 horas. Se expusieron 20 organismos a 6 concentraciones (5, 10, 20, 40, 60 y 80 mg/L) de 6 diferentes tipos de detergentes comerciales (Ace, Ariel, arcoiris, Maestro limpio, Roma y Salvo) más un control sin tóxico. A los 4 días de exposición se determinó el nivel de lipoperoxidación, por evaluación de MDA (Malondealdehídos) en 5 organismos tomados al azar. Se observaron diferencias significativas entre la respuesta del testigo y de los organismos expuestos a los detergentes (p < 0.05). El detergente más tóxico fue el marca Salvo y el menos tóxico el marca Arcoiris. Los niveles de MDA más altos se registraron en los organismos expuestos al detergente Salvo y Maestro limpio (76.5 nM/g MDA y 52.4 nM/g MDA respectivamente), y los más bajos en los peces expuestos a Roma (10.6 nM/g MDA). el valor obtenido en el testigo fue de 3.1 nM/g MDA. Debido a que el tratamiento de aguas residuales es limitado y los detergentes se descargan directamente al ambiente, es importante conocer los efectos potencialmente adversos de estos compuestos para proponer medidas de mitigación. |
15:00 | MONITOREO DE LA SUSCEPTIBILIDAD MUTAGÉNICA EN RATAS CON DESNUTRICIÓN MODERADA SPEAKER: unknown ABSTRACT. Introducción: la relación entre la desnutrición y daño genético ha sido ampliamente estudiado en modelos humanos y animales, observando que la interacción entre la exposición a agentes genotóxicos y el estado de micronutrientes parecen afectar la estabilidad genómica. Recientemente se desarrolló un ensayo que utiliza el gen fosfatidilinositol glicano de clase A (Pig-a) como reportero para el monitoreo y medición de la mutación génica in vivo. El ensayo Pig-a se puede usar para evaluar la frecuencia de mutación (FMs) en reticulocitos de sangre periférica (RETs) y eritrocitos maduros (RBCs) utilizando citometría de flujo. Objetivo: Evaluar los efectos de la desnutrición moderada (DNM) en la susceptibilidad mutagénica en ratas bien nutridas (BN) y ratas con DNM expuestas y no expuestas al mutágeno N-etil-N-nitrosourea (ENU). Material y método: ratas macho de la cepa Han-Wistar (n=6) de dos semanas de edad, fueron tratados diariamente con 0, 20, o 40 mg / kg ENU durante 3 días consecutivos. Se colectó sangre de la vena caudal un día antes del tratamiento ENU (día 0) y después de la administración ENU en los días 7, 14, 21, 28, 35, 42, 49, 56 y 63. Resultados: las FMs en el gen Pig-a se midieron en RETs y en RBCs, fueron reportadas como RET CD59- y RBC CD59-. En los grupos sin tratamiento con ENU (control), las frecuencias de las RET CD59- y RBC CD59- fueron significativamente mayores en las ratas con DNM en comparación con las ratas BN en todos los tiempos de monitoreo. Los tratamientos con ENU aumentaron las FMs en RET CD59- y RBC CD59- desde el día 7. La inducción de MFs de Pig-a fue consistentemente más baja en las ratas con DNM que en las ratas BN, estas respuestas no fueron significativas. Para obtener un mayor entendimiento de la relación entre el estado nutricional y su relación con la susceptibilidad mutagénica, se requieren más estudios y monitoreos de la exposición a otros agentes mutagénicos en diversas líneas celulares. Conclusión: la desnutrición moderada se asocia con un incremento en la frecuencia espontánea de mutación en el gen Pig-a. ENU induce mayores FMs en RETs y RBCs de las ratas bien nutridas, en comparación con las desnutridas, pero las diferencias no fueron estadísticamente significativas. |
15:00 | Análisis de la curva del pulso periférico mediante deconvolución gaussiana en sujetos sanos versus sujetos fumadores SPEAKER: unknown ABSTRACT. Introducción. El análisis del contorno del pulso periférico para evaluar las propiedades arterial se describió en el siglo diecinueve. El reconocimiento de la importancia de la rigidez arterial como un factor de riesgo renovó el interés en el análisis de la onda de pulso. La onda de pulso obtenida mediante diversas técnicas ha sido analizada mediante diversos índices resultado de variaciones de la morfología de dicha onda. Objetivo. El propósito de este trabajo es describir el análisis de la onda de pulso obtenida mediante fotopletismografía empleando análisis gaussiano. Materiales y métodos. Se estudiaron 18 sujetos sanos no fumadores y 18 sujetos sanos no fumadores miembros de la comunidad de alumnos de la Insitutición. Se obtuvo el pulso del volumen digital mediante fotopletismografía mediante el equipo Biopac MP150. La deconvolución gaussiano se proceso mediante el software analizador de gráficas Origin v. 7.5. Resultados. Mediante el análisis gaussiano se obtuvo un ajuste con coeficiente de correlación 0.993 a 0.997 ajustado a tres áreas bajo la curva del pulso del volumen digital. Se compararon estas áreas como porcentajes del área total en sujetos no fumadores versus sujetos fumadores. Se observaron diferencias significativas en el área 1 al comparar ambos grupos. Discusión. De acuerdo a análisis previos realizados mediante análisis de los componentes de la segunda derivada se ha propuesto que el pulso del volumen digital tiene tres componentes hemodinámicos. Con el análisis gaussiano propuesto en este trabajo también se observan tres componentes diferenciados. El área 1 fue significativamente mayor en sujetos fumadores versus no fumadores que puede indicar una mayor resistencia de grandes vasos. Conclusión. Se concluye que el análisis mediante deconvolución gaussiana del pulso del volumen digital se pueden examinar las variantes hemodinámicas del pulso periférico que se producen en sujetos fumadores comparado con sujetos no fumadores. Estudios con un número mayor de participantes puede determinar si esta metodología de análisis puede ser empleada para establecer un factor de diagnóstico o riesgo en fumadores. |
15:00 | Caracterización molecular de comunidades bacterianas en un reactor hidrolítico anaerobio de lecho escurrido (RHALE). SPEAKER: unknown ABSTRACT. Actualmente en la UAM-I se tratan los RSO (residuos sólidos orgánicos), provenientes de la cafetería local y de centros de venta de alimentos como la Central de Abastos del Distrito Federal. En un sistema de dos fases: la primera, en un RHALE (reactor hidrolítico anaerobio de lecho escurrido) donde ocurre un proceso de hidrólisis y fermentación, produciéndose ácidos grasos volátiles (AGV) disueltos en un lixiviado, que posteriormente, sirven como sustrato para microorganismos metanogénicos en un segundo biorreactor anaerobio de lodos activados de flujo ascendente, normalmente llamado UASB (Up-flow anaerobic sludge blanket). Conocer la microbiota del sistema es un primer paso para aumentar su eficiencia, por lo que se tomaron muestras en diferentes puntos del sistema. Para la obtencíon de secuencias del gen 16S rDNA se recurrió al uso de la técnica de electroforesis en gel con gradiente desnaturalizante (DGGE: por sus siglas en inglés), seguida de una secuenciación por electroforesis capilar. Para el análisis de secuencias se utilizaron: el algoritmo BLAST en línea (http://blast.ncbi.nlm.nih.gov/Blast.cgi), y los programas bioinformáticos BioEdit, ClustalX2, seaview y MEGA6 En la salida del RHALE se encontraron secuencias pertenecientes a bacterias acido-lacticas como: Lactobacillus acidophilus, Lactobacillus gallinarum y Lactobacillus helveticus; En la entrada del RHALE: para el efluente del UASB secuencias de Acinetobacter junni, y para los residuos sólidos orgánicos las secuencias de Leuconostoc mesenteroides, Leuconostoc pseudomesenteroides y Streptococcus thermophilus. La proliferación de las bacterias Lactobacillus acidophilus, helveticus y gallinarum (homofermentativas) dentro del RHALE acidificó el medio inhibiendo el crecimiento de otras bacterias acidogénicas. Se propone que sí posterior a la acidificación con lactato se establecen las condiciones que propicien a organismos como, Propionibacterium sp. y Clostridiuam sp. a pH 6-7, es posible que se produzcan nuevamente AGV y se recupere la eficiencia del RHALE. |
15:00 | Manejo de conceptos de ciencia en alumnos recién egresados de la Educación Básica SPEAKER: unknown ABSTRACT. En ocasiones anteriores hemos presentado los resultados del estudio sobre los efectos de la Reforma a la Educación Secundaria (RES) de 2006, en materia del currículo de Ciencias, sobre los conocimientos preuniversitarios en ciencias en alumnos inscritos en la Licenciatura en Biología Experimental (LBE), egresados de la Educación Secundaria bajo dicho currículo. El estudio ha mostrado, en general, deficiente reconocimiento de conceptos biológicos relacionados con los paradigmas fundamentales de la biología; similares resultados se han mostrado en materia de física y de química. Sólo los conceptos de enfermedad, nutrientes y conservación de energía alcanzan niveles de 90% en su identificación por los alumnos encuestados. Para obtener una primera estimación de las causas del bajo nivel de reconocimiento de los paradigmas fundamentales de las ciencias, se aplicó el cuestionario cerrado de estudios previos, compuesto por un total de 30 reactivos relacionados, por partes iguales, con conocimientos de las tres áreas de énfasis de la Educación Secundaria, y se aplicó a una muestra de alumnos del primer semestre de Bachillerato recién egresados de la Ecuación Básica. Los resultados han mostrando resultados similares a los obtenidos en los Alumnos Universitarios, como deficiente reconocimiento de los conceptos fundamentales en biología, en física y en química. Sólo los conceptos en materia de salud alcanzan niveles de 90% en su identificación por los alumnos encuestados. A partir de estos resultados, se observa que es bajo el nivel de reconocimiento de paradigmas fundamentales de la ciencia en materia de física, química y biología, lo que hace necesario plantear preguntas sobre los métodos de enseñanza y aprendizaje en los niveles preuniversitarios. |
15:00 | Integración de los Alumnos en el uso de recursos digitales para el aprendizaje de las matemáticas SPEAKER: unknown ABSTRACT. En 2013 entraron en vigor nuevos programas de Biomatemáticas I y II en la División de Ciencias Biológicas y de la Salud de la Unidad Iztapalapa con los Objetivos Generales de aplicar las operaciones básicas de conjuntos, de funciones, sus graficas y límites, así como los elementos básicos del cálculo diferencial e integral en el estudio de procesos y fenómenos biológicos. Previamente hemos presentado experiencias en la implementación en Internet, de recursos educativos digitales para apoyar la docencia en UEA de la DCBS de la Unidad Iztapalapa. Estos abarcan desde sitios web básicos e interactivos con textos e imágenes, hasta video bajo demanda, pasando por mensajes en tiempo real y grupos en la red social facebook, que conforman la llamada Web 2.0. La más reciente incorporación ha sido el uso de libros digitales para dispositivos móviles en las UEA de Biomatemáticas I y II. Cada uno de estos recursos contribuye en formas específicas a brindar información, actividades de aprendizaje y comunicación educativa uni-, bi- y multidireccional con los Alumnos de UEA atendidas desde 2012. Desde el Trimestre de Invierno de 2014, como apoyo a la presentación de los conceptos por el Profesor, se ha hecho uso de libros digitales que cuentan con recursos interactivos, tutoriales, multimedia y retroalimentación. Estos recursos se han exhibido en el aula y se han puesto a disposición de los alumnos para la resolución de cuestionarios y problemas en sesiones de clase en ejercicios extraclase cuando son utilizables en sitios web o en redes las sociales facebook o twitter. En este trabajo se presentan resultados obtenidos en una muestra de 67 Alumnos de las Licenciaturas de Biología e Hidrobiología que han cursado Biomatemáticas I o Biomatemáticas II en el Trimestre de Invierno de 2015, de la forma en que se integran al uso de estos recursos digitales para el aprendizaje de las matemáticas en el ámbito de las ciencias biológicas. |
15:00 | PERFIL GLICÉMICO DURANTE EL AYUNO EN RATAS MACHO CON DIABETES TIPO 2 Y SU CONTROL NO DIABETICO. SPEAKER: unknown ABSTRACT. Introducción: El ayuno es un factor que modifica la glicemia, la cual está regulada por el aporte y tipo de carbohidratos de la dieta, duración de la ingesta, tiempo de absorción, así como la secreción de insulina y glucagón y sus efectos coordinados en el metabolismo de la glucosa. La CGS depende de factores como: edad, estados fisiológicos, procesos salud-enfermedad, estado nutricional y factores ambientales estresantes. Es importante describir el tiempo de ayuno adecuado para la determinación de la concentración de glucosa sanguínea CGS en estos periodos, minimizando el estrés por ayuno prolongado, sobre todo en individuos diabéticos. Objetivo: Determinar el periodo de ayuno para evaluación de la glucosa en ratas macho con diabetes tipo 2 (RHD) en tres etapas de la vida. Metodología: Se utilizaron ratas macho de la cepa Wistar de 48 horas (hrs) de edad a las que se les administró 135 mg/kg STZ, ip. Se midieron las concentraciones de glucosa, colesterol y triglicéridos en sangre, para observar las alteraciones metabólicas. Cada 30 días se realizó Perfil Glicémico durante el Ayuno (PGA) y posterior a este Curva de Tolerancia a la Glucosa (CTG). Resultados: El PGA en ratas en la etapa infantil muestra un comportamiento regular a lo largo del tiempo entre las dos y las cuatro horas posprandrio, posterior al cual tiende a disminuir drásticamente conforme avanza el tiempo en animales diabéticos y su control. Durante la pubertad el comportamiento de la glicemia es constante llegando a concentraciones basales (6 mM) a las cuatro horas y permaneciendo en esta concentración a lo largo del tiempo en ambos grupos. En el caso de la etapa adulta las CGS tiende a disminuir a concentraciones basales hacia las cuatro horas en animales normales y se mantiene a lo largo del tiempo, sin embargo en animales diabéticos la glicemia disminuye (<4 mM) a lo largo del tiempo. Conclusión: La literatura señala un ayuno de 8 hrs para la valoración de la glicemia en machos sanos, los resultados obtenidos en nuestro trabajo muestran que en RHD el mejor momento para la medición de este parámetro es a las 4 hrs. Agradecimientos: PAPIIT IN216314-3 y MCFG-Posdoctoral-CONACYT |
15:00 | Análisis del balance de moléculas pro/anti apoptóticas en timocitos de ratas desnutridas SPEAKER: unknown ABSTRACT. La desnutrición se define como la asimilación deficiente de alimentos por el organismo y esto conduce a un estado patológico de distintos grados de severidad y distintas manifestaciones clínicas. Se ha demostrado que en la desnutrición uno de los órganos linfoides más afectado es el timo, presentando cambios morfológicos e histológicos incrementando así la apoptosis en timocitos. La apoptosis es un proceso por el cual las células mueren sin desencadenar reacciones inflamatorias. Las rutas apoptóticas intervienen en algunos procesos fisiológicos como son la selección de los linfocitos en el timo. Sin embargo, los procesos apoptóticos pueden ser perjudiciales, siendo responsables de diversas afecciones y su desregulación conduce a situaciones patológicas. Dentro de las moléculas que participan en el proceso de apoptosis se encuentran Bcl-2, que bloquea la muerte celular programada (proteína anti-apoptótica) y en contraparte la proteína Bax, miembro de la familia bcl-2 que promueve la apoptosis (molécula pro-apoptótica). El objetivo del presente trabajo es evaluar la expresión de la molécula pro-apoptótica Bax y de la molécula anti-apoptótica Blc-2 en timocitos de ratas desnutridas durante la lactancia. Material y método: se utilizaron dos grupos de estudio, ratas Wistar bien nutridas (BN) y ratas desnutridas (DN) a las que se indujo desnutrición por competencia de alimento. A los 21 días de edad las ratas se sacrificaron, se diseco el timo y maceró para obtener una suspensión celular (timocitos). Los timocitos obtenidos fueron marcados con anticuerpos: anti-CD4 y anti-CD8, para distinguir las diferentes subpoblaciones celulares. Posteriormente se adicionaron anticuerpos anti-Bax y anti-Bcl-2 y se analizaron por citometría de flujo. Adicionalmente se utilizó Anexina V-Ioduro de propidio para evaluar la proporción de células en apoptosis. Los resultados muestran que los timocitos de las ratas DN presentan mayor porcentaje de células en apoptosis en comparación con las ratas BN. Por otro lado los datos obtenidos muestran mayor porcentaje de células Bax+ en los timocitos de las ratas DN, en contraste, los timocitos positivos a Bcl-2 de las ratas DN fue menor en comparación con las ratas BN. En conclusión los resultados indican que los timocitos de las ratas desnutridas muestran mayor susceptibilidad a la muerte celular por apoptosis y que esta susceptibilidad podría estar directamente relacionada con la disminución en la expresión de Bcl-2 y el aumento en la expresión de Bax. |
15:00 | Efecto hipoglucémico de Halodule wrightii, Thalassia testudinum y Syringodium filiforme. SPEAKER: unknown ABSTRACT. La diabetes es una enfermedad crónica degenerativa, caracterizada por hiperglucemia debido a la falta de acción de insulina pancreática y que lleva a largo plazo al desarrollo de complicaciones vasculares. Los pilares sobre los que se fundamenta su tratamiento son: dieta, ejercicio, educación del paciente, remplazo con insulina o hipoglucemiantes/antihiperglucemiantes orales. Desafortunadamente estos tratamientos son limitados en eficacia y asociados a efectos adversos, y a menudo son usados conjuntamente con terapias alternativas a partir de recursos naturales. Los pastos marinos presentes en el Golfo de México no han sido estudiados como agentes curativos, sin embargo se conoce que contienen metabólitos secundarios con actividad antioxidante. El objetivo de este trabajo fue determinar si tres especies de pastos marinos del Golfo de México tienen efecto hipoglucémico. Después de la recolecta de los pastos marinos, se limpiaron, se secaron y se pesaron para posteriormente realizar obtener dos tipos de extractos para cada especie: una infusión (i) y una maceración a temperatura ambiente (m). El bioensayo se realizó usando 40 ratones machos de la cepa CD-1, con un peso entre 30-40 g. Se formaron ocho grupos de cinco individuos cada uno. Los grupos 1-2 se usaron como controles positivo y negativo, respectivamente. Al grupo 1 se le administró por vía intraperitoneal solución salina (4 ml/Kg). Al grupo 2 se le administró glibenclamida (5 mg/Kg). Los grupos 3-4 fueron tratados con extractos de H. wrightii, (200 mg/Kg), los grupos 5-6 con los extractos de T. testudinum (200 mg/Kg) y los grupos 7-8 se trataron con extractos de S. filiforme (200 mg/Kg). Paralelamente se realizó un estudio agudo en ratones con diabetes experimental (135 mg/Kg estreptozotocina) con tres diferentes dosis de las infusiones elaboradas de las tres especies (200, 100, 50 mg/Kg). Todas las dosis de los extractos de los pastos marinos redujeron los niveles de glucosa; el mayor efecto de dichos extractos fue con la dosis de 50 mg/Kg. Por los resultados obtenidos podemos concluir que estas especies de fanerógamas marinas tienen efecto hipoglucémico, siendo mayor el de los extractos elaborados por infusión, por lo que su investigación química y farmacológica debe continuarse. |
15:00 | El efecto de Glutamato Monosódico a nivel hepático en un modelo animal SPEAKER: unknown ABSTRACT. Introducción: La esteatosis hepática es considerada actualmente como la manifestación hepática del síndrome metabólico (SM), y no existe un tratamiento eficaz para tratar dicha enfermedad, además es necesario conocer los mecanismos moleculares involucrados en el desarrollo de esta patología que permitirá establecer una adecuada estrategia terapéutica, esto se puede conseguir con la administración del glutamato monosódico (GMS). La fibrosis hepática se caracteriza por un incremento de depósito de grasa, alteración en la composición de la matriz extracelular (ME), así como cambios en la colágena y producción de metaloproteinasas (MMPs) e inhibidores tisulares de las metaloproteinasas (TIMPs); esto se ve reflejado en la remodelación de la ME durante un daño crónico. Objetivos: Evaluar el daño hepático en ratones con SM. Determinar el daño hepático mediante los parámetros metabólicos en el SM en un modelo animal inducido con GMS. Evaluar la presencia de tres marcadores de fibrosis presente en el hígado (TIMP-1, MMP-13 y COL1A1). Material y Métodos: Veinte ratones hembras y machos de la cepa CD-1 fueron incluidos en este estudio. Diez ratones de ambos sexos fueron tratados con glutamato monosódico (GMS) por vía subcutánea en la etapa neonatal a dosis de 2 mg/kg en el segundo y cuarto día de nacimiento, se duplicó la dosis en el día 6, 8 y 10. Los ratones control se les administró solución salina en estos mismos días. Se mantuvieron a los ratones a libre acceso de alimento y agua durante 20 meses. Se evaluó el peso y talla, después se sacrificaron a los ratones con pentobarbital (10mg/kg) se colecto sangre y fragmentos de hígado para realizar la determinaciones correspondientes. Resultados: se encontró un incremento de forma significativa en parámetros antropométricos (peso e índice de Lee), parámetros bioquímicos (colesterol, triglicéridos, AST y ALT) y marcadores de fibrosis (TIMP-1, MMP-13 y COL1A1) tanto para hembras y machos comparado con su control. Conclusiones: los resultados corroboran un modelo de SM y de hígado graso no alcohólico. Con los marcadores de fibrosis incrementados se demuestra que hay un proceso de fibrogénesis y fibrosis. |
15:00 | Efecto hipoglucémico del extracto acuoso de Cecropia obtusifolia a través del almacenamiento de glucógeno hepático SPEAKER: unknown ABSTRACT. Introducción. La diabetes mellitus (DM) es una enfermedad metabólica caracterizada por hiperglucemia crónica como consecuencia de defectos en la secreción y/o acción de la insulina. En particular, la DM se caracteriza por disminución en el almacenamiento de glucógeno en el hígado debido a alteraciones en la acción de enzimas como la glucógeno sintasa. Existen medicamentos que disminuyen la glucosa con el subsecuente incremento de glucógeno hepático, sin embargo, estos medicamentos presentan efectos secundarios. La medicina tradicional es una alternativa para el tratamiento de la diabetes. Una planta utilizada en la medicina tradicional en el tratamiento de la diabetes es C. obtusifolia. Objetivo. Demostrar si el efecto hipoglucémico del extracto acuoso de C. obtusifolia es a través del almacenamiento de glucógeno hepático promovido por la glucógeno sintasa. Métodos. La planta se colectó en la comunidad de Huautla de Jiménez, Oaxaca. Se realizó una extracción a reflujo de las hojas secas, se filtró y liofilizó el extracto. Para evaluar el efecto hipoglucémico se formaron 3 grupos de ratones con diabetes experimental: control (solución salina), control positivo (glibenclamida 20 mg/kg) y el experimental (500 mg/kg de extracto). Los tratamientos se administraron por vía intraperitoneal. Se midió la concentración de glucosa (0, 120, 240 y 360 min) después de administrar el extracto. Para evaluar el efecto de C. obtusifolia sobre el glucógeno hepático, se formaron 6 grupos (3 sanos y 3 diabéticos) a los cuales se les administró durante 30 días solución salina (4 ml/kg), metformina (4 mg/kg) y C. obtusifolia (500 mg/kg), respectivamente. Después de los 30 días de tratamiento los animales se sacrificaron y se tomaron segmentos de hígado para determinar el glucógeno por técnicas histológicas (tinción de PAS) y la glucógeno sintasa por Western Blot. Resultados. El grupo tratado con el extracto acuoso de C. obtusifolia mostró una disminución significativa en los niveles de glucosa a los 360 minutos con respecto al control. En las imágenes histológicas se observó que C. obtusifolia promueve el almacenamiento de glucógeno hepático en comparación con el grupo diabético. Lo cual se correlaciona con el incremento de glucógeno sintasa en los animales tratados con el extracto acuoso de C. obtusifolia con respecto al control positivo. Conclusión. La disminución de las concentraciones de glucosa en los ratones con diabetes experimental, es aparentemente por el incremento en la glucógeno sintasa lo que promueve el almacenamiento de glucógeno en el hígado. |
15:00 | Bacterias formando biofilm en las tuberías de agua potable SPEAKER: unknown ABSTRACT. Introducción: Los biofilms son organizaciones microbianas que forman las bacterias que crecen fuertemente adheridas a las superficies vivas o inertes. En las biopelículas se excretan grandes cantidades de exopolisacáridos que forman parte de las matrices extracelulares, junto con otras biomoléculas como proteínas, ácidos nucleicos y restos celulares. Las bacterias que se desarrollan formando biofilm obtienen sus nutrientes del entorno, destacándose porque su metabolismo es diferente al de las células planctónicas o de libre flotación. El biofilm le confiere a las bacterias propiedades de resistencia a ciertos agentes estresantes, como ejemplo los antibióticos. Inclusive, las bacterias formando biofilm son capaces de evadir a la fagocitosis y a la acción de ciertos desinfectantes. En este contexto, en este trabajo se presentan algunos datos referentes a la formación de biofilm en tuberías de agua potable y las bacterias que se han identificado formando parte de estos sistemas. Objetivo: Llevar a cabo la búsqueda e identificación de bacterias formando biofilm en las tuberías de agua potable. Material y métodos: Para este estudio se realizaron tomas de muestra a partir de llaves de grifo de las tuberías de agua en diferentes zonas de la ciudad de Puebla. El biofilm se pudo de manifiesto utilizando cristal violeta. Los aislamientos e identificación de bacterias fue llevado a cabo empleando diferentes medios de cultivo y pruebas bioquímicas de identificación bacteriana. Resultados: Los resultados indicaron la presencia de bacterias formando biofilm en las tuberías de agua potable. Dentro de las bacterias que fueron aisladas e identificadas se encontró al género Pseudomonas sp. y ciertas enterobacterias, todas de importancia médica. Conclusión: Este estudio permitió poner en evidencia la presencia de bacterias formando biofilm en las tuberías de agua potable estudiadas, lo que podría constituir un foco de infección para la población. |
15:00 | ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD Y GLICOSILACIÓN DE LAS COLINESTERASAS EN HÍGADO DE RATA DESNUTRIDA ALIMENTADA CON DIETA ALTA EL GRASAS DURANTE LA ETAPA JUVENIL Y ADULTA SPEAKER: unknown ABSTRACT. Introducción. El patrón de ingesta y el tipo de alimentos influyen de manera significativa en el metabolismo energético, representan factor importante en la rehabilitación de organismos por desnutrición. Dietas experimentales utlizadas en animales son buena opción para establecer el efecto de la dieta sobre la estructura y/o funcionalidad de diversos tejidos. Las colinesterasas (ChEs) participan en la transmisión nerviosa y neuromuscular. No obstante, las actividades aceticolinesterasa (AChE), y butirilcolinesterasa (BuChE) se han empleado como biomarcadores en funcionalidad del hígado. Objetivo. Analizar ratas desnutridas durante lactancia, y efecto de la administración de una dieta alta en grasas durante las etapas juvenil y adulta temprana sobre la actividad y la glicosilación de colinesterasas extraídas de hígado de ratas hembras desnutridas. Métodos. En ratas Wistar, se aplicó el método de competencia de alimento durante la lactancia. El nivel de desnutrición se estableció comparando con un grupo de ratas bien-nutridas (Testigo). Día 1, los animales se alimentaron (1 meses) con dieta normal (Harlan) o con dieta alta en grasas (DAG). Se registró: peso corporal, consumo de alimento y agua. Al término del tratamiento, se colectó el suero. Se sacrificaron y se perfundieron, se extrajeron hígados. La glicosilación se realizó mediante lectinas, se estimó contenido de proteínas y actividad de AChE y BuChE. Resultados y discusión. Las Ratas desnutridas durante lactancia alimentadas (DAG) no se observó una rehabilitación nutricional plena, los animales no consiguieron valores de peso corporal estimados en ratas bien nutridas. Mientras, que en ratas desnutridas con dieta normal si hubo rehabilitación nutricional. El consumo de agua fue menor en ratas alimentadas con (DAG) que en grupo Testigo. Se observó mayor consumo de alimento en ratas con (DAG) y el peso el órgano (hígado) fue mayor. En ratas desnutridas con (DAG) se observó aumento en actividad de colinesterasas. La actividad en suero no se observó un comportamiento semejante. El patrón de glicosilación en AChE de hígado de rata mostró aumento en incorporación de manosa en la AChE de hígado de desnutridas con (DAG). Mientras, que BuChE se encontró un aumento en incorporación de manosa, N-acetilglucosamina y ácido siálico en desnutridas alimentadas con (DAG). Conclusión. La dieta, factor importante en la rehabilitación nutricional. La (DAG) promovió aumento en peso corporal que permitiera conseguir un peso corporal similar a ratas bien nutridas, probablemente relacionado con hábitos alimentarios. Actualmente, existe un consumo elevado de alimentos con elevado contenido en grasas que influyen en el metabolismo energético. |
15:00 | Calidad sensorial de dos genotipos de jitomate (Solanum lycopersicum) un híbrido comercial y una colecta nativa. SPEAKER: unknown ABSTRACT. El jitomate (Solanum lycopersicum) es una hortaliza muy popular, por su color atractivo, valor nutricional y versatilidad de uso. En años recientes se ha dado relevancia a la calidad sensorial ante las quejas de los consumidores por la falta de sabor de los jitomates comerciales. México es un centro de domesticación de esta especie, por lo que se encuentran diversos genotipos nativos que pueden usarse en programas de mejoramiento para introducir características de interés. El objetivo de este trabajo fue efectuar un estudio comparativo de la calidad postcosecha y preferencia de consumidores potenciales de frutos frescos de dos genotipos de jitomate, un Híbrido Comercial (HC) y una Colecta Nativa (CN). En frutos recién cosechados se realizaron pruebas de preferencia de consumidores y se determinaron la acidez titulable (AT) y los niveles de ácidos orgánicos mediante HPLC. Los resultados indican que los frutos del HC tuvieron mayor preferencia, se consideraron más frescos por los consumidores y se asociaron con los descriptores herbal, cítrico y dulce, presentando mayor firmeza, menor AT, niveles más bajos de ácidos orgánicos en relación a la CN . Por otra parte, los frutos de la CN, considerada menos fresca se asociaron a los descriptores alcohol-solvente, medicinales y humo; a una parte de los consumidores les agradaron y a otra les desagradaron, probablemente por tener aroma y sabor menos familiar. La firmeza baja de la CN afecta su potencial de comercialización como fruto fresco. |
15:00 | PERFIL DE EXPRESIÓN DE microRNAs EN BIOPSIAS DE DISTROFIA MUSCULAR DE DUCHENNE VS BECKER SPEAKER: unknown ABSTRACT. Introducción: Los microRNAs son pequeños fragmentos de RNA no codificantes que se unen específicamente a las regiones 3 ' no traducida (3'UTRs) de los RNAm, reprimiendo la traducción. Muchos miRNAs se expresan en múltiples linajes o tejidos, algunos miRNAs son linaje específico. Este es el caso de los myomiRs ''musculares específicos''. Sin embargo aún su implicación en las enfermedades musculares como Duchenne (DMD) y Becker (DMB) el papel de estos microRNAs es desconocido. Justificación: DMD y DMB constituyen una de las patologías más severas en niños. Hoy en día se desconocen los mecanismos involucrados, entre ellos los microRNA´s. Objetivo: Establecer un perfil de microRNAs en biopsias de distrofias musculares de DMD y DMB. Material y métodos: Cohortes: 6 biopsias DMD, 6 biopsias BMD y 6 controles sanos. Se realizó extracción de RNA de tejido embebido en parafina con ayuda del kit Sample Preparation System (4x24 Preps). El marcaje para los microarreglos fue realizado con el kit Agilent miRNA labeling technologies, la purificación fue realizada con QIaquick Nucleotide Removal. Los miRNAs expresados se analizaron por normalización tipo Loess y Generise con un Zscore de 1.5 y 2. Resultados: 23 microRNA´s fueron sobreexpresado en DMD, mientras que 25 microRNA´s para DMB, de los cuales hallamos 6 microRNA´s específicos en DMD (miR-31, 19A, 128A, 180, 192, 201) y 8 microRNA´s en DMB (miR-107, 130A, 130B, 122A, 143, 182, 202, 368). Cabe señalar 26 microRNA´s desregulados fueron determinados en DMD y 25 microRNA´s para DMB, de los cuales 10 microRNA´s fueron específicos en DMD (miR-146, 196A-1, 194-1, 186, 222, 290, 350, 370, 372, Let-71,) y 9 en DMB (miR-30A-5p, 93, 125B-1, 135A-1, 219-1, 224, 223, 204, 368). Discusión y conclusión: Análisis in silico de mostraron que los miR-192 y miR-19a inhiben la proliferación y diferenciación, miR-31 inhibe la expresión de distrofina. MiR-107, 368, 202 regulan proliferación y apoptosis. Por lo tanto dicho microRNA´s son candidatos apropiados para realizar ensayos funcionales, enfocados en favorecer la regeneración muscular. |
15:00 | “EFECTO HIPOGLUCÉMICO DE CATHARANTHUS ROSEUS L. Y PROSOPIS LAEVIGATA (H & B) JONSHT EN RATONES DIABÉTICOS” SPEAKER: unknown ABSTRACT. Introducción: La diabetes es un grupo de alteraciones metabólicas caracterizadas por hiperglucemia crónica, como resultado de defectos en la secreción y/o acción de la insulina, afecta además el metabolismo de carbohidratos, lípidos y proteínas. Si bien la disposición de fármacos para el tratamiento y control de la diabetes es variado, el 80% de la población mundial utiliza las plantas como alternativa para el tratamiento de su enfermedad. Catharanthus roseus así como especies del género Prosopis son empleadas por diversas culturas para el tratamiento de la diabetes. Objetivo: Determinar el efecto hipoglucémico de C. roseus y P. laevigata en ratones diabéticos. Material y Método: C. roseus se colectó en el estado de Nayarit en tanto que P. laevigata se obtuvo en el estado de Oaxaca. Se separaron, secaron y molieron los tallos de cada una de las especies colectadas y con el material pulverizado se obtuvieron los extractos con el Soxhlet. Se realizó un estudio agudo en el que utilizaron 30 ratones machos CD-1 divididos en 5 grupos, los animales fueron diabetizados con Aloxano (65 mg/Kg i.p) y después de 8 días se determinó su glucemia. Se consideró diabéticos a los animales con una glucemia ≥200 mg/dL. Los ratones diabéticos fueron tratados con 300 mg/Kg i.p. de cada uno de los extractos (disueltos en solución salina) y con 20 mg/Kg de Glibenclamida como control positivo. Las muestras sanguíneas se colectaron por punción de la vena caudal de la cola y se determinó la glucemia al inicio (t=0) y a 120 (t=1), 240 (t=2) y 360 (t=3) minutos después del tratamiento. Resultados: Los animales tratados con el extracto etanólico de P. Laevigata tuvieron una reducción de la glucemia en un 30, 40 y 50 % a los 120, 240 y 360 minutos respectivamente, y esta fue significativamente diferente respecto al control; mientras que los animales tratados con los extractos acuoso libre de alcaloides y etanólico de C. roseus, tuvieron una reducción de la glucosa de un 35 y 40 % respectivamente a los 360 minutos y en el grupo tratado con la decocción de C. roseus la reducción de la glucosa fue de un 70 % a los 360 minutos, lo cual es significativamente diferente respecto al control. Conclusión: Los extractos de P. laevigata y C. roseus disminuyen de manera significativa la glicemia en ratones diabéticos. |
15:00 | Estudio de Cecropia obtusifolia Bertol como secretagogo de insulina y agonista de PPARγ SPEAKER: unknown ABSTRACT. Introducicón Cecropia obtusifolia Bertol (Cecropiaceae) es una planta ampliamente utilizada en la medicina tradicional en México y Sudamérica para el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 (DT2). En la literatura existen varios reportes acerca de sus propiedades hipoglucemiantes. Además, se ha reportado al ácido clorogénico (CGA) y a la iso-orientina, como sus principios activos. Sin embargo, los mecanismos involucrados en dichas propiedades es controversial. Objetivo El objetivo del presente trabajo fue determinar el posible papel de C. obtusifolia y el ácido clorogénico como secretagogos de insulina en células RINm5F y/o agonistas de PPARγ, empleando células 3T3-L1. Material y métodos El extracto acuoso de C. obtusifolia fue estandarizado con base en su contenido de ácido clorogénico. Las células RINm5F fueron incubadas con 100 y 200 μM de ácido clorogénico y 100 y 200 μg/ml del extracto acuoso de C. obtusifolia. Se midieron las [Ca++]i mediante el reactivo Fluo-4AM. Se obtuvieron imágenes obtenidas en el microscopio confocal (Zen-Sp1 ZEISS), las cuales se analizaron con el programa ImageJ. El análisis estadístico se realizó mediante un ANDEVA, seguido de una prueba complementaria de Tukey-Kramer (p<0.05). Las células 3T3 fueron incubadas por 24 horas con 100 μg/ml del extracto acuoso de C. obtusifolia y 50 μM del ácido clorogénico. Posteriormente se realizó extracción de RNA y transcripción en reversa acoplado a reacción en cadena de la polimerasa (RT-PCR) en tiempo real. Resultados Se encontraron aumentos en las [Ca++]i del 200% al incubar con 150 μM de ácido clorogénico y en un 300% con el extracto acuoso de C. obtusifolia. La expresión para PPARγ con el extracto acuoso de C. obtusifolia y el ácido clorogénico en adipocitos mostró un aumento significativo en la expresión del mRNA, respecto al control y al control positivo con pioglitazona. Conclusión Los resultados indican que C. obtusifolia y el ácido clorogénico podrían funcionar como secretagogos de insulina y agonistas de PPARγ. |
15:00 | EFECTO DE LA LUZ Y LA TEMPERATURA EN SEMILLAS DE Loeselia mexicana SPEAKER: unknown ABSTRACT. Loeselia mexicana es una angiosperma perenne caracterizada por ser arbustiva, de vegetación secundaria, con flores tubulares y rojas, además de hojas aserradas y elípticas con fruto dehiscente en forma de cápsula. Las semillas tienen forma oblonga y son aladas. Esta especie conocida como espinosilla, tiene importancia medicinal, para dolor de estómago, fiebre, espanto, rubeola; además se le han atribuido varios usos cosméticos, en el cuidado de la piel y del cabello y se ocupa en productos cosméticos comercialmente, lo que provoca la colecta indiscriminada de las poblaciones. Estudiar las condiciones de germinación permitirá la propagación de la especie y su conservación. El objetivo de este trabajo fue conocer las necesidades de luz y temperatura para la germinación de L mexicana. Método: Se colectaron de semillas en el Cerro "El Teuhtli" en Xochimilco, D. F., durante los meses de octubre a febrero. Las semillas se desinfectaron con hipoclorito de sodio al 6% por 15 min, se sembraron en medios MS. Se separaron en cuatro lotes, dos temperaturas, 18°C y 25°C, y para cada una, condiciones de luz u oscuridad. Además, se probó la germinación en tierra como otro sustrato, incubados 25°C y un fotoperiodo de 8 h luz/día. Resultados: La mayoría de las semillas no germinaron en los medios MS en las dos condiciones aunque sólo presentaran cambios en el color de la testa. Una semilla (1.66%) germinó en un lote a 25°C en condiciones de oscuridad en un tiempo de dos meses. Por otra parte, las semillas sembradas en tierra húmeda a 25°C comenzaron a germinar en nueve días, después de 16 días la tasa de germinación fue del 60%. Las semillas de L. mexicana pueden estar involucradas en un tipo de dormancia orgánica independientemente de las condiciones externas. En el medio MS, el mucílago que rodea a la semilla se conservó y pudo haber contribuido a que no germinaran las semillas al contrario de lo observado en tierra. Conclusiones: Esta especie no requiere de condiciones especiales para desarrollarse. Es necesario realizar más pruebas de germinación tierra como medio basal y estudios sobre el suelo de origen debido a que en esta responden de manera eficaz y rápida. |
15:00 | La bacteriuria de pacientes asintomáticos y sintomáticos de infección en vías urinarias SPEAKER: unknown ABSTRACT. Introducción. E. coli se considera actualmente como el agente causal principal de las infecciones en vías urinarias. Se trata de un agente biológico Gram negativo que se aísla en el 80 % de los casos de infecciones de vías urinarias. No obstante existen otras bacterias que se aíslan con menos frecuencia. E. coli posee una batería muy amplia de factores de patogenicidad; entre ellos, los más importantes que contribuyen al desarrollo de las infecciones de vías urinarias son las adhesinas, como sus fimbrias, que contribuyen de manera importante a la fijación en las células epiteliales del tracto urinario. No menos importante es la capacidad de la formación de biofilm por las cepas de E. coli uropatógena. Se ha reportado al biofilm como un mecanismo que favorece la resistencia a los antimicrobianos, así como al desarrollo de las infecciones crónicas y reincidentes. Por otro lado, desde hace algunos años se sabe de las bacteriurias en pacientes asintomáticos. Por ello, en este trabajo presentamos algunos datos bioquímicos referentes a las cepas de E. coli obtenidas a partir de pacientes asintomáticos de infecciones de vías urinarias y su contra posición con las cepas obtenidas de pacientes que sí presentan este tipo de infecciones. Objetivo: Establecer algunas diferencias bioquímicas entre las cepas de E. coli obtenidas de pacientes asintomáticos y sintomáticos de infección de vías urinarias. Materiales y métodos: Se realizó el aislamiento de cepas de E. coli a partir de muestras de orina provenientes de pacientes asintomáticos y sintomáticos de infección de tracto urinario, utilizando agar McConkey y agar LB. Las cepas de E. coli se hicieron crecer en caldo LB a 37oC durante 72 a 96 horas. El biofilm fue medido espectrofotométricamente utilizando cristal violeta al 0.1%. También se midió la sensibilidad a diferentes antibióticos utilizando sensidiscos y medio de cultivo enriquecido. Resultados. Los resultados permitieron poner de manifiesto la presencia de E. coli en muestras de orina de pacientes asintomáticos y sintomáticos de infecciones de tracto urinario. Se observaron diferencias importantes entre ambos tipos de cepas probadas. Conclusión. En los pacientes asintomáticos de infección de tracto urinario fue posible aislar cepas de E. coli. Sus perfiles de sensibilidad a los antibióticos y su capacidad para formar biofilm fue diferente con respecto a la de las cepas obtenidas de pacientes sintomáticos de infecciones de vías urinarias. |
15:00 | EFECTO IN VITRO DE JUSTICIA SPICIGERA SCHLTDL SOBRE CÉLULAS DE LEUCEMIA. SPEAKER: unknown ABSTRACT. Justicia spicigera Schltdl (Muitle) es un planta nativa de México que se emplea en la medicina tradicional mexicana desde de la época prehispánica para tratar la disentería. En la actualidad se usa contra la diabetes, anemia, depresión, enfermedades circulatorias, disentería, nerviosismo, cáncer así como para purificar la sangre. Los estudios científicos muestra que J. spicigera tiene actividad citotóxica sobre líneas procedentes de carcinomas humanos por lo que el objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto in vitro de los extractos metanólicos de diferentes partes de la planta y analizar cómo afecta el extracto más activo a las células de leucemia (K-562). La planta se colectó en el Estado de Morelos y se identificó mediante criterios botánicos como Justicia spicigera. Se separaron y secaron las hojas, tallo y raíz. Dichas partes se molieron y el material vegetal pulverizado se sometió por separado a maceración consecutiva con hexano, metanol y agua durante una semana a temperatura ambiente. Los disolventes orgánicos se eliminaron por rotaevaporación en tanto que el agua se retiró empleando un baño maría. Con los extractos metanólicos secos se prepararon una serie de 4 diluciones (100 a 0.8 µg/mL) que se aplicaron por triplicado en cultivos de células K-562 y se calculó la concentración a la cual se inhibe el 50 % de la proliferación celular (CI50) empleando alamar blue. También se analizó mediante citometría de flujo el efecto del extracto citotóxico, sobre el ciclo celular de la línea K-562. Además se cuantificó el contenido de polifenoles y flavonoides en los extractos. Nuestros resultados indican que el extracto metanólico de raíz (IC50 ≤ 20 µg mL-1) es citotóxico para las células K-562 y que su ciclo celular podría verse afectado, debido un incremento en la proporción de células en fase G1 y en S y una disminución en células en G2 y mitosis. También se observó que el extracto metanólico de raíz de J. spicigera induce la apoptosis y que contiene compuestos polifenólicos de tipo flavonoide. El extracto metanólico de raíz afecta la proliferación celular de la línea K-562 a través del mecanismo de apoptosis. |
15:00 | EL EFECTO PROTECTOR DE LA GLICINA SOBRE LA HEPATOXICIDAD INDUCIDA POR PARACETAMOL SPEAKER: unknown ABSTRACT. 1Flores-Zárate Víctor, 1Zamudio-Tinoco Christopher, 1Ruiz-Quiterio Ileana, 2Salame-Mendez Arturo, 1Serrano Héctor, 3García-Suárez María Dolores, 4Valencia-Quintana Rafael, 4Sánchez-Alarcón Juana, 1Salinas-Arreortua Noe, 1Gómez-Olivares José Luis Departamentos de Ciencias de la Salud1. Biología de la Reproducción2, Biología3. Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. Facultad de Agrobiología4. Universidad Autónoma de Tlaxcala. Introducción. El paracetamol (APAP) es un analgésico prescrito para dolor y fiebre. La sobredosis y la inadecuada medicación de APAP pueden provocar la necrosis en el hígado. La hepatotoxicidad inducida por APAP modifica la actividad enzimática microsomal y de glutatión. Por otra parte la glicina es un aminoácido empleado en patologías relacionadas con estrés oxidante. Por lo tanto existen diversos bioindicadores proteicos, enzimáticos, para evaluar la funcionalidad hepática, como transaminasas y colinesterasas. Objetivo. Evaluar el efecto protector de la glicina sobre el daño hepático producido por la administración paracetamol en ratones CD-1. Materiales y Métodos. Se emplearon ratones CD-1 edades de 3 meses, los cuales se distribuyeron en 4 grupos: 1) Control, 2) glicina (3 meses), 3) Administración de APAP (4 dosis por semana 10, 20, 50,100 mg/ kg), 4) glicina y APAP (3 meses y mismas dosis). Se registró, consumo de alimento y agua. Los animales fueron sacrificados, y se colectó sangre completa, se obtuvo suero, posteriormente se realizó la perfusión y se disectó hígado, homogeneizando los órganos con PBS-brij97. Se estimó proteínas totales, albúmina, y actividades de transaminasas: glutámico-oxalacético (GOT) y glutámico-pirúvico (GPT), acetilcolinesterasa (AChE), butirilcolinesterasa (BuChE). Resultados y discusión. La administración de glicina y/o APAP produjeron aumento en el contenido de proteínas totales. Este comportamiento al parecer se relaciona con el contenido de albúmina. La estimación en suero de GOT y GPT mostró que APAP indujo necrosis hepática, evidenciada por un aumento significativo en el nivel de ambas enzimas. Por otro lado, en el hígado, el APAP produjo inhibición en las actividades AChE y BuChE, teniendo en cuenta el órgano completo. Conclusión. Los resultados obtenidos evidenciaron que la glicina protege la funcionalidad del hígado de ratones administrados con paracetamol, siendo las actividades de las transaminasas y colinesterasas buenos biomarcadores. Este efecto protector se puede relacionar con la participación de la glicina en la síntesis de glutatión, capacidad anti-oxidante, e inhibición de reacciones pro-inflamatorias. Se hace indispensable realizar análisis histológico y estimar el perfil inflamatorio. |
15:00 | DETECCIÓN DE ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA DE Reseda luteola PROVENIENTE DE DOS REGIONES DEL ESTADO DE MÉXICO SPEAKER: unknown ABSTRACT. Introducción: El desarrollo de bacterias resistentes a los antibióticos empleados más frecuentemente en la clínica, hace necesaria la búsqueda de nuevos antimicrobianos. El presente estudio lo hemos realizado con Reseda luteola, planta herbácea que se localiza en el centro y norte de México. Esta planta es conocida popularmente como; Acelguilla, gasparilla, reseda, etc. y no se le conocen propiedades medicinales. Objetivo: Detectar y comparar la actividad antibacteriana in vitro de Reseda luteola colectada en dos regiones del Estado de México. Desarrollo: La planta fue colectada en Jaltenco y en Amecameca, Estado de México, las estructuras aéreas se dejaron secar a temperatura ambiente, se molieron y se prepararon los extractos por maceración sucesiva con hexano, diclorometano, metanol y agua a temperatura ambiente durante 24 horas. Los disolventes orgánicos se eliminaron a presión reducida y el agua por evaporación. Se prepararon diluciones dobles de cada extracto, iniciando con la concentración de 8 mg/mL del extracto de prueba en DMSO 8%. Cada dilución se adicionó a pozos de placa de cultivo que contenían 4x106 UFC/mL, resazurina sódica (0.675% p/v en agua) y medio de cultivo Mueller Hinton. Las cepas bacterianas empleadas fueron; Salmonella typhi Salmonella typhimurium, Escherichia coli, Proteus mirabilis, Bacillus subtilis y Staphylococcus aureus. Se realizaron cultivos con dimetilsulfóxido DMSO al 8 % y solución de Penicilina- Estreptomicina, como testigo positivo y negativo de inhibición del crecimiento bacteriano, respectivamente. Las placas se incubaron 20 horas a 37°C. Resultados: Los extractos de hexano, diclorometano y metanol de la planta de Amecameca inhibieron el desarrollo de Salmonella typhi y Staphylococus aureus, el desarrollo de S. aureus también fue inhibido por el mismo tipo de extractos de la planta de Jaltenco a la concentración 4 mg/mL. Bacillus subtilis fue inhibida por el extracto hexánico de la planta de Amecameca y por el extracto metanólico de la planta de Jaltenco a la concentración de 2 y 4 mg/mL, respectivamente. Los demás extractos no inhibieron el crecimiento de las bacterias. La concentración mínima inhibitoria fue de 1 mg/mL (MIC) se observó con el extracto metanólico de la planta de Amecameca sobre S. aureus. Discusión: Los resultados muestran que las condiciones ambientales y nutricionales son determinantes para la actividad antibacteriana de la planta. Se reporta por primera vez la capacidad de esta planta para inhibir el desarrollo de algunas bacterias. Conclusión: La planta colectada en Amecameca presentó mayor y mejor actividad que la proveniente de Jaltenco. |
15:00 | LA EXPOSICIÓN AL PLOMO ALTERA LA SECRECIÓN DE LAS COLINESTERASAS EN RATONES CD1 SPEAKER: unknown ABSTRACT. Introducción y planteamiento del problema. El plomo es agente tóxico, capaz de inducir efectos adversos en el sistema nervioso central, los nervios periféricos. La acetilcolinesterasa (AChE) es una enzima esencial para el funcionamiento normal del sistema nervioso de los mamíferos. En los ratones AChE-nulos, la enzima butirilcolinesterasa (BuChE) cumple la función colinérgica. La mayoría de los tejidos poseen un sistema colinérgico no-neural, relacionado a la síntesis, secreción y respuesta a la acetilcolina. Las actividades AChE y BuChE son abundantes en el suero, la exposición al plomo puede alterar la funcionalidad de los tejidos productores e influir en las funciones alternativas en que ellas participan. Objetivo. Conocer si la exposición al plomo altera la secreción de las proteínas acetilcolinesterasa y butirilcolinesterasa. Métodos. Se emplearon ratones CD1, 8 semanas de edad, agrupados (n= 3-4 animales) como; a) hembras y b) machos expuestos a 3 ppm de acetato de plomo (agua de beber), c) hembras y d) machos controles. Se evaluaron peso corporal, consumo de agua y alimento. Se anestesiaron con pentobarbital sódico y se obtuvo sangre completa, posteriormente se sacrificaron por dislocación cervical y se perfundieron. Se extrajeron las colinesterasas usando un procedimiento secuencial. Las actividades acetil- y butirilcolinesterasa se estimaron por el método de Ellman y Bradford para proteínas. Resultados. En los animales, la exposición al plomo provocó desnutrición leve. Lo anterior, puede estar relacionado con cambios en los hábitos alimentarios. Las actividades AChE y BuChE (umol h-1 ml-1) en hembras y machos fue significativamente menor que la estimada en los animales control. Cuando se estimó la actividad extraída del hígado, los valores AChE y BuChE, fueron mayores en los ratones expuestos al plomo, que en los animales control. Discusión y conclusiones. Los resultados sugieren que la exposición al plomo provoca alteraciones en el proceso de secreción de las colinesterasas hacia el plasma. A este respecto, el mecanismo relacionado con la inhibición en la secreción de las colinesterasas se relaciona con el hecho de que el plomo puede afectar a chaperonas relacionadas en el proceso de adquisición de conformación tridimensional. Agradecemos las facilidades otorgadas por MVZ. Rocío González Vieira. Responsable del Bioterio. |
15:00 | EFECTO DEL TRATAMIENTO DIETÉTICO CON ALIMENTOS DE BAJO ÍNDICE GLUCÉMICO A PACIENTES EN EL TALLER DE CAMBIO DE HÁBITOS ALIMENTARIOS SPEAKER: unknown ABSTRACT. Introduccion: A nivel poblacional, la desnutrición como el sobrepeso y la obesidad son cuantificados e incluso diagnosticados mediante el uso de indicadores antropométricos, esencialmente basados en el peso, la estatura e Índice de Masa Corporal (IMC), considerando la edad y sexo, y en relación a la obesidad, se toma en cuenta, además, la circunferencia de cintura, circunferencia de cadera e índice cintura cadera (ICC). Métodos: Se estudiaron 15 personas durante 3 meses, divididos en dos grupos, en ambos grupos se aplicó un plan de alimentación hipocalórico, y al grupo problema se le recomendó, además, alimentos de bajo índice glucémico. Se monitoreó semanalmente peso corporal, circunferencia de cintura y cadera, porcentaje de grasa corporal, porcentaje de agua corporal, peso muscular, peso óseo, presión arterial y perfil lipídico al inicio y al final del tratamiento. Resultados:en el grupo control se observó disminución de peso corporal de 0.9% respecto al inicio. En el grupo problema hubo una disminución de peso corporal del 2.9%. |
15:00 | El sobrepeso y la obesidad en escolares y su relación con hábitos alimenticios y actividad física, en una escuela primaria de la Delegación Tlalpan del Distrito Federal SPEAKER: unknown ABSTRACT. Introducción. Los niños y niñas en edad escolar en México presentan elevadas cifras de sobrepeso y obesidad (S+O). En el período 2006-2012, la prevalencia nacional combinada de S+O en escolares se incrementó ocho puntos porcentuales, al aumentar del 26% al 34%, de acuerdo con las Encuestas Nacionales de Salud y Nutrición (ENSANUT). Esto representa un grave riesgo de salud para la población escolar, ya que incrementa el riesgo de padecer enfermedad cardiometabólicas a temprana edad. Objetivo. Establecer la relación entre obesidad y hábitos alimenticios en escolares Métodos. Estudio transversal en escolares de una primaria pública de la Delegación Tlalpan del Distrito Federal. Se obtuvo el consentimiento de los padres para efectuar el estudio en 208 niños de 9-12 años de edad. Estudiantes de la a licenciatura en Nutrición de la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco efectuaron el trabajo de campo. Se obtuvieron las medidas antropométricas peso y talla para calcular el Índice de Masa Corporal (IMC) y establecer el diagnóstico nutricional. A los escolares con S+O (n=99) se le aplicó un cuestionario sobre hábitos alimenticios, incluyéndose en el análisis sólo aquellos que lo respondieron (n= 62). Las información fue integrada a una base de datos y procesada con el SPSS versión 21. Resultados. De los 208 escolares estudiados, el 55.8% fueron niños y 44.2% niñas. La prevalencia S+O en ambos sexos fue de 47.6%, cifra significativamente superior a la prevalencia nacional (p <. 0000). Esta prevalencia en niños (47.6%) fue mayor que en niñas (46.7%). En los 56 escolares con S+O que respondieron el cuestionario, se encontró un elevado consumo (4 o más veces a la semana) de cereales industrializados (40.3%) y grasas (42.4%). El 91.5% consumes refrescos de 1- 3 veces a la semana y el 8.5% más de tres veces. El 37.1% agrega sal a los alimentos ya preparados. El 35.5% no practica ningún deporte. El 80.6% ven de 1-2 horas diarias de TV y el 17.7% 3 o más horas. Conclusiones. Los resultados muestran una fuerte relación entre S+O y deficientes hábitos alimenticios y pobre actividad física en los escolares estudiados. Se requieren acciones inmediatas para disminuir cuando menos el 10% del peso corporal en los escolares, mediante una adecuada educación y vigilancia nutricionales, mejorar sus hábitos alimenticios, así como incrementar substancialmente su actividad física. De otro modo, estos escolares continuarán incrementando el riesgo de padecer enfermedades cardiometabólicas a temprana edad. |
15:00 | Degradación de hidrocarburos (aceite automotriz usado) utilizando Aspergillus niger impulsado por nanojets SPEAKER: unknown ABSTRACT. La contaminación por hidrocarburos es un problema ambiental a nivel global, generada por las actividades de las industrias minera y petrolera, por los malos manejos y accidentes durante su almacenamiento, transporte o trasvase, así como por la disposición clandestina e incontrolada de sus residuos. La biorremediación de hidrocarburos representa una de las alternativas para limpiar suelos o aguas contaminadas utilizando principalmente hongos y bacterias. Es por ello que el presente estudio se propone una nueva estrategia para permitir a lo A. niger tenga libre acceso al sustrato hidrocarbonado, mediante la utilización de nanojets, ya que la disponibilidad de este sustrato en una matriz acuosa llega a ser muy baja, disminuyendo con esto su biodegradación. Se evaluaron los parámetros fisicoquímicos, y los parámetros de la cinética de crecimiento de A niger con y sin la presencia de nanojets a diferentes concentraciones de hidrocarburos. En la determinación de la cinética de crecimiento de A. niger incubado a 28°C, se encontró que la mayor biomasa obtenida fue de 23 mg en la concentración de 4% de aceite, El análisis de varianza de la degradación de hidrocarburo demostró que la variable aleatoria del peróxido no es dependiente en la degradación del hidrocarburo, sin embargo con presencia de 75 nanojets se obtuvo la mayor degradación del mismo, ya que para una concentración de 4ml de peróxido logro la degradación de 48049.668 mg/L de hidrocarburos. Es por ello que se observó una degradación significativa de aceite automotriz utilizando nanojets. |
15:00 | Determinación de la Isla de patogenicidad ICFT073, análisis del perfil plasmídico y relación con el perfil de susceptibilidad a antibióticos en cepas de Escherichia coli uropatógena. SPEAKER: unknown ABSTRACT. Introducción: El serotipo O25:H4 de Escherichia coli uropatógena (UPEC) está asociado a la multirresistencia a antibióticos, así como con un gran potencial de virulencia. Objetivo: Determinar la presencia de la Isla de Patogenicidad ICFT073 (PAI ICFT073) a una colección de cepas de UPEC de serotipo O25:H4, analizar de su perfil plasmídico y la relación con su perfil de resistencia a antimicrobianos. Material y Métodos: 63 cepas de UPEC aisladas de ITU, procedentes de cuatro instituciones: 8 (UNAM), 46 (de dos laboratorios particulares de Puebla) y 9 (Hospital público de Puebla) con perfil conocido de susceptibilidad a 10 antibióticos. Se les realizó extracción de ADN cromosomal y plasmidíco para confirmar la presencia de la PAI ICFT073 por PCR y determinar su perfil plasmídico con el programa LabWorks 4.0.0.8. Resultados: 95.2% (60) de las cepas fueron positivas para la PAI ICFT073. 91% (58) de las cepas fueron multirresistentes, 4 fueron resistentes a 1 sola familia de antibióticos y 2 cepas fueron sensibles a los 10 antibióticos probados. El 43.75% (28) de las cepas fueron resistentes a 3 familias de antibióticos.18.75% (12) no poseen plásmidos, el 81.25% (52) presentaron de 1 a 7 plásmidos, su tamaño va de 0.8 a 170 Kb. De las cepas sin plásmidos se encontraron 12 resistotipos diferentes y son resistentes principalmente a: CF (10), Ap (8), Lev (6), las 12 cepas fueron sensibles a NET. Las cepas con plásmidos pertenecen a 45 resistotipos, la mayor resistencia fue a CF (33), AP (26), Lev (24) y la menor a NET con 6. Posiblemente la resistencia a NF, STX y AK se relaciona con la presencia de plásmidos. Discusión: La PAI ICFT073 codifica α-hemolisina, fimbria P y aerobactina, los cuales son factores de virulencia implicados en el proceso de patogénesis de E. coli uropatógena y al estar presente en el 95.2%, demuestra que estas cepas pueden tener un gran potencial de virulencia. También se demostró que el 91% de estas cepas son multirresistentes, la mayoría presentó al menos un plásmido, y posiblemente éstos se relacionan con su multirresistencia. Conclusión: Las cepas pertenecientes al serotipo O25:H4, presentan una alta tasa de multirresistencia, y poseen en su mayoría plásmidos y la PAI ICFT073, esto es de gran importancia, ya que a partir de ello se puede inferir el posible tratamiento así como la presencia de determinantes de virulencia que expliquen el cuadro clínico y el pronóstico de la enfermedad. |
15:00 | Pre-tratamiento térmico-alcalino con vapor de LAP, evaluado por citometría de flujo SPEAKER: unknown ABSTRACT. En el proceso de digestión anaerobia (DA) de lodos activados de purga (LAP), la etapa de hidrólisis es un paso limitante, debido a la pared celular y sustancias exopoliméricas que los constituyen, por lo que la hidrólisis mediante vapor de alta presión (160°C y 6 atm), transforma los LAP en un sustrato fácilmente digerible. La determinación del daño celular, mediante citometría de flujo (CMF), es de interés pues se encuentra estrechamente relacionado a la biodisponibilidad de material intracelular y requiere de un tiempo corto de análisis. En la presente investigación se estudió el pre-tratamiento térmico y térmico-alcalino sobre la destrucción de sólidos y su impacto sobre la integridad celular y generación de metano. Se usaron LAP de la PTAR de Cerro de la Estrella, Iztapalapa. Se espesaron y caracterizaron con: pH, DQO, sólidos totales (ST), sólidos volátiles (SV), sólidos fijos (SF) de acuerdo a métodos estándar e integridad celular por CMF, utilizando SYBRGreen-I y IP como intercalantes. Se realizaron pruebas de pre-tratamiento térmico y térmico-alcalino, con vapor de 160°C y 6 atm durante tiempos de operación de 5, 15 y 20 min, y se determinó el impacto sobre la destrucción de sólidos e integridad celular. LAP pre-tratados y sin pre-tratamiento se llevaron a DA, en dos etapas y una etapa respectivamente. La producción de biogás fue medida por desplazamiento de una salmuera y su composición se determinó por cromatografía de gases. La eficiencia de destrucción de SV fue mayor de 60% para LAP pre-tratados durante 20 min, además existe correlación entre el tiempo del pre-tratamiento y la eficiencia de destrucción (R2=0.955), pero no se observa efecto por la adición de álcali. Con los resultados obtenidos con CMF, considerando células destruidas, se realizó una correlación entre ambos métodos, obteniendo que a mayores eficiencias medidas con gravimetría, también se da una mayor eficiencia medida con citometría (R2=0.946). La DA del lodo con pre-tratamiento térmico-alcalino resulta en una mayor velocidad de producción de metano comparado con el térmico, 0.5 y 0.25 LCH4/L.d respectivamente. Se logró correlacionar el rompimiento celular medido por gravimetría con la cuenta de células destruidas mediante CMF, independientemente del pre-tratamiento (térmico o térmico-alcalino), sentando las bases de un método indirecto y rápido para medir la destrucción de LAP. El pre-tratamiento a 160°C con vapor rompe la célula por encima del 60% de eficiencia, lo que permitió una digestión más rápida (>70%) y una mayor producción de metano (100% con térmico-alcalino). |
15:00 | Efecto del sulfonato de perfluorooctano (PFOS) en la vía de señalización de la esteroidogénesis en el ovario murino SPEAKER: unknown ABSTRACT. Introducción: El sulfonato de perfluorooctano (PFOS), compuesto alifático en el que los hidrógenos se sustituyeron por flúor, es un contaminante persistente, se emplea en productos de uso diario. Se ha detectado en concentraciones de 400 a 900 y 3 a 30 ng/ml en humanos, expuestos y no expuestos, respectivamente. PFOS aumenta las anomalías en la reproducción en animales y humanos; también afecta la expresión génica y la actividad de StAR, en células de Sertolli; del EGFR, en corazón, y de ERK 1/2, en neuronales; todas, proteínas involucradas en la señalización de la esteroidogénesis en células de la granulosa (CG) y de la teca (CT). Objetivo: Determinar los efectos de PFOS en la vía de señalización de EGFR, ERK1/2 y StAR en CG y CT. Método: A partir del día 13 postnatal, se administró PFOS, por vía intragástrica, a hembras prepúberes de ratón durante 8 días, a dosis de 1.4, 10 y 21 µmol/kg de peso y se pesaron diariamente. El desarrollo folicular se estimuló el día 19 con 5 U.I. de eCGH subcutánea, 48 h después, sacrificaron; se extrajeron el útero y los ovarios y, a partir de estos, las CG y CT, para obtener los extractos proteínicos y realizar western blot. Resultados: El PFOS induce disminución del EGFR en las CG aunque provoca incremento en las CT. El p-EGFR en las CG se incrementó levemente; no causó alteraciones significativas en la expresión de ERK 1/2 en las CG, pero en las CT se observó una disminución en la dosis de 10 µmol/kg. Incrementó a p-ERK 1/2 en las CG en 10 µmol/kg y en las CT provocó una disminución en esta dosis. StAR, en las CT tienen una tendencia a aumentar en las hembras tratadas con 1.4 y 21 µmol/kg. Discusión: El aumento de la presencia de EGFR en las CT en la dosis 21 µmol/kg podría deberse a la actividad de las MMPs. El aumento significativo en la actividad y fosforilación de la cinasa ERK 1/2, podrían deberse a factores como la actividad del RNAm del PPARg y la translocación de PKC por PFOS. La alteración en la presencia de StAR en la dosis de 10 µmol/kg igual que en ERK 1/2, podría deberse a la actividad de ERK 1/2, ya que fosforila sitios de unión para la regulación de la transcripción del gen de StAR, tales como el factor esteroidogénico 1 y AP-1. Agradecimiento: proyecto CONACyT CB-2012-01-180043 |
15:00 | El papel del universitario como divulgador científico a nivel Secundaria: las plantas medicinales del Jardín Xochitlalyocan-CIBAC. SPEAKER: unknown ABSTRACT. Introducción. En México, las plantas medicinales han sido utilizadas desde la época prehispánica para aliviar diversos males. El uso de remedios botánicos no sólo es importante en el sector salud; desde el punto de vista biológico, promueve la conservación de especies endémicas y utilizadas en el país. La educación es fundamental para la conservación, es por eso que la inclusión de prácticas alternativas, como actividades didácticas complementarias, es clave para reforzar y ampliar los conocimientos obtenidos del programa del sistema educativo gubernamental. Objetivo. Difundir el conocimiento sobre plantas medicinales del Jardín Xochitlalyocan a estudiantes de la secundaria Diurna No. 65 “Defensores de Puebla 1863”. Material y métodos. Se llevaron a cabo dos actividades con 40 estudiantes de la Escuela Secundaria Diurna #65 “Defensores de Puebla 1863”, en la Ciudad de México. Una actividad enfocada a la identificación morfológica de algunas plantas medicinales (“Hora de ver”) y otra enfocada hacia su reconocimiento aromático (“Hora de oler”). Los conocimientos de los estudiantes, previos y posteriores a las actividades, se evaluaron por medio de cuestionarios individuales. Resultados. El 95.5% de los alumnos conocían lo que es una planta medicinal y mencionaron más de 19 especies, siendo la manzanilla la más popular. La actividad “Hora de oler” tuvo mejores resultados en comparación con la de “Hora de ver”. En los cuestionarios finales un 75% de los estudiantes aprobaron (promedio grupal 6.4), lo que indica que si hubo un aprendizaje de los contenidos aportados. Las actividades fueron del agrado de la mayor parte de los jóvenes. Conclusiones. *El bajo promedio respecto a conocimientos botánicos básicos podría ser un reflejo de la modificación al plan de estudios de secundaria en el 2006, que redujo las horas de Biología y la falta de estímulos para el conocimiento científico. *Las actividades recibieron opiniones positivas por parte de los estudiantes, lo cual las hace factibles de llevarse a cabo en el Jardín Xochitlalyocan. |