View: session overviewtalk overview
15:00 | Alteraciones del intercambiador aniónico 1 de la membrana celular por la toxina codificada en plásmido de Escherichia coli enteroagregativa. SPEAKER: unknown ABSTRACT. Escherichia coli enteroagregativa (EAEC) produce diarrea a través de la toxina codificada en plásmido (Pet) de 104 kDa. Pet pertenece a las proteínas autotransportadoras, con actividad de proteasas de serina, de la subfamilia SPATE. Esta toxina rompe la molécula de espectrina o fodrina del citoesqueleto. Nuestro grupo ha observado que también altera las proteínas integrales de la membrana celular, en particular el intercambiador aniónico 1 (AE1) o proteína banda 3 de los eritrocitos. AE1 tiene un peso aproximado de 100 kDa y su función es de intercambiador de iones cloro y bicarbonato, además participa como punto de anclaje entre la membrana plasmática y el citoesqueleto membranal. El objetivo de este trabajo fue estudiar las alteraciones del intercambiador aniónico 1 de la membrana de células eritroides por la toxina codificada en plásmido. Pet se purificó del cultivo de la clona CEFN1 por precipitación con sales y cromatografía en columna en Q-Sefarosa. Por otro lado, las membranas celulares se obtuvieron de eritrocitos de carnero. La sangre se colectó en solución de Alserver’s, las células se lavaron con solución amortiguadora isotónica de fosfatos de sodio y se rompieron con solución amortiguadora hipotónica de fosfatos. Las membranas celulares se obtuvieron por centrifugación. Las membranas se corrieron en electroforesis y se cortó la AE1 (banda 3). Se inmunizaron conejos con AE1 y con la toxina Pet. Del suero hiperinmune se obtuvo la fracción gamaglobulina y se purifico la IgG utilizando una columna de Proteína-A Sefarosa. Para el ensayo de degradación se incubaron membranas purificadas con la toxina Pet y se observó la degradación de AE1, en el mismo sistema se realizó un ensayo de neutralización con anticuerpos anti-Pet. La proteína Pet degradó la AE1 y se pudo observar un subproducto de aproximadamente 70 kDa que reaccionó con los anticuerpos anti-AE1. El efecto se inhibió cuando se utilizó una mutante de Pet (S260I) o con el inhibidor de serina proteasa (PMSF). Los anticuerpos anti-Pet neutralizaron el efecto de la toxina sobre AE1. Estos resultados indican que AE1 es un blanco de la toxina Pet. La degradación de esta proteína integral de membrana puede modificar el intercambio de iones a nivel de la membrana celular, lo que puede inducir alteraciones fisiológicas graves a nivel intestinal. Este evento sería un nuevo modelo de daño para explicar la diarrea producida por EAEC. |
15:00 | La ingesta elevada en fibra dietética no induce cambios séricos de colesterol, ni modifica las características macroscópicas del hígado de ratones sometidos a dieta complementada con 2% de colesterol SPEAKER: unknown ABSTRACT. Introducción. Actualmente la obesidad es considerada un problema de salud pública en México. Algunas de sus repercusiones clínicas son: diabetes, infarto agudo al miocardio, hígado graso, eventos cerebro vasculares, hipercolesterolemia, etc. Al parecer el hígado graso de origen no alcohólico (NAFLD), depende más de la ingesta de colesterol que de otros lípidos. NAFLD se caracteriza por la acumulación anormal de lípidos en los hepatocitos y progresivamente desencadenar un estado inflamatorio, fibrosis, cirrosis y cáncer. Se estima que la dieta del mexicano contiene 10 veces más colesterol que en países europeos. El ideario colectivo de la población e incluso algunas políticas públicas, recomiendan el consumo de fibra dietética para disminuir la absorción de colesterol contenido en los alimentos. Incluso son populares las “recetas” para licuados a base de avena y manzana. El objetivo de este estudio fue indagar si el consumo de licuados de avena y manzana inhibe la absorción de colesterol en ratones sometidos a dieta adicionada con colesterol al 2%. Métodos. Utilizamos 6 ratones macho CD-1. Formamos 3 grupo: G-control, con acceso libre al alimento y agua, G-2%, con dieta para roedores suplementada con colesterol al 2% y G-2%-fibra, dieta suplementada con 2% de colesterol y acceso constante a licuado de avena-manzana. n=2 respectivamente. Después de 7 días de tratamiento, los ratones fueron sacrificados, se obtuvo sangre por punción cardiaca y se cuantificó colesterol total y GOT. Posteriormente se diseco el hígado y se fotografiaron con cámara digital para estudios morfométricos. Finalmente se hicieron cortes histológicos de 5 μm y se tiñeron con hematoxilina-eosina (H y E). Los datos se analizaron como Ẋ, σ. Los valores de significancia se calcularon por la prueba t de Student con valor p <0.05. Resultados. Las mediciones del colesterol entre los grupos del estudio no cambiaron. De la misma manera la transaminasa GOT tampoco mostro cambios significativos entre grupos. Sin embargo encontramos las características macroscópicas típicas del hígado graso en los ratones de los grupos G-2% y G-2%-fibra. El cambio más evidente entre los grupos fue el tamaño de la vesícula biliar, incrementando hasta 4 veces en G-2% y G-2%-fibra en comparación con G-control. Las tinciones de H y E, mostraron las mismas características histológicas del hígado graso en G-2% y G-2%-fibra. Conclusión. La ingesta elevada de fibra dietética a base de avena-manzana, no tiene efectos en la generación de hígado graso en ratones sometidos a dieta suplementada con 2% de colesterol. |
15:00 | Análisis de la autopercepción de la imagen corporal en un grupo de estudiantes de bachillerato del Distrito Federal SPEAKER: unknown ABSTRACT. El índice de masa corporal (IMC) es el indicador comúnmente utilizado en la identificación de sobrepeso y obesidad. La autopercepción de la imagen corporal (PIC), es la representación mental de la forma y tamaño del cuerpo y puede ser útil como indicador de la condición de sobrepeso y obesidad. La imagen corporal influye en nuestros pensamientos, sentimientos y conductas. Muchas veces, la PIC se distorsiona y no corresponde con la realidad. El objetivo de este trabajo fue analizar y comparar el IMC calculado con la PIC percibida y deseada de un grupo de jóvenes estudiantes de bachillerato del Distrito Federal. La muestra consta de 118 estudiantes de ambos sexos y ambos turnos, de grado 4° y 5° semestre del CONALEP Aztahuacán. Se les realizaron mediciones antropométricas de peso y estatura, calculándose el IMC, además de realizarles un cuestionario donde eligieron la figura corporal que creen tener y la que desearían tener; se asignaron valores de IMC a las imágenes y se compararon los tres valores. De los alumnos participantes el 78 % fueron mujeres y el 22 % hombres. 41 % de las mujeres y 53 % de los hombres presentan sobrepeso y obesidad de acuerdo el IMC, pero sólo el 27 % y 36 % se perciben en esa categoría. De acuerdo con la PIC deseada sólo el 7 % de las mujeres eligieron alguna figura correspondiente a sobrepeso, mientras que en los hombres el porcentaje fue de 37. Los índices se compararon por medio de chi cuadrado y se encontró que en el grupo de mujeres existe diferencia significativa entre el IMC calculado y el percibido, ya que tienden a verse con menor peso y desean tener un peso aún menor probablemente por los estándares estéticos a los que desean pertenecer. En el caso de los hombres, existe una menor diferencia entre los índices estudiados sin que éstas sean significativas. La evaluación de la autopercepción corporal en jóvenes es importante ya que permitirá tomar medidas que eviten la adopción de hábitos poco saludables relacionados con la alimentación y ejercicio en aras de conseguir la figura que dictan las convenciones sociales. |
15:00 | Relación entre los antecedentes familiares de diabetes y algunos factores de riesgo asociados a enfermedad cardiovascular en estudiantes de bachillerato del Distrito Federal. SPEAKER: unknown ABSTRACT. Los antecedentes patológicos familiares tienen gran influencia en el riesgo de sufrir enfermedad cardíaca, cerebrovascular, diabetes o cáncer. Aunque no se puede modificar la estructura genética, el hecho de conocer la historia familiar de un individuo puede permitir tomar medidas para reducir el riesgo de desarrollar algunas enfermedades. El propósito del presente trabajo fue determinar si existe una asociación entre los antecedentes heredofamiliares de diabetes y enfermedades cardiovasculares y algunos parámetros bioquímicos y antropométricos en una población de jóvenes de la Ciudad de México. Se realizó un estudio prospectivo y transversal que incluyó un total de 118 estudiantes del CONALEP Aztahuacán de entre 15 y 23 años. Los alumnos que participaron en el proyecto fueron citados para la toma de muestra sanguínea y medidas físicas y respondieron a un cuestionario sobre antecedentes de diabetes, enfermedades cardiovasculares y otros factores de riesgo. Se midieron el peso, talla, circunferencia de cintura y cadera, porcentaje de grasa corporal y se calculó el Índice de Masa Corporal (IMC) y la relación cintura/cadera (ICC). Con la muestra sanguínea se obtuvieron los parámetros bioquímicos, colesterol total, triglicéridos, C-LDL C-HDL y glucosa. Se realizaron pruebas estadísticas para determinar la asociación entre los parámetros en estudio. 24 % de los estudiados fueron hombres y 76 % mujeres, con una edad promedio fue de 17.1 ± 1.74 años. Se encontró que un alto porcentaje presenta sobrepeso y obesidad medido por el IMC, la grasa corporal y el ICC. El 75.4 % de los alumnos estudiados refirieron tener o haber tenido cuando menos un familiar diabético y el 38 % alguno hipertenso. En relación con los parámetros bioquímicos estudiados, se encontró que el 19% presentan hiperglucemia, 14% hipercolesterolemia, 30% hipertrigliceridemia 17% niveles elevados de HDL-C y 7% de LDL-C. Al analizar los resultados se encontró que no existe una asociación entre los antecedentes y los otros factores de riesgo estudiados, pero sí entre el sobrepeso y la obesidad y las alteraciones en los factores bioquímicos. El hecho de que una población tan joven presente sobrepeso así como alteraciones bioquímicas aunado al alto número de familiares con enfermedades cardiovasculares diabetes hace necesario seguir con el estudio para ampliar la muestra así como realizar un seguimiento para cambiar aquellos factores modificables que están produciendo estas alteraciones. |
15:00 | DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LAS LARVAS DE Atherinella eriarcha (ATHERINIFORMES: Atherinopsidae) EN LAS BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA, MÉXICO SPEAKER: unknown ABSTRACT. Atherinella eriarcha (Jordan y Gilbert, 1882) se distribuye en el Pacífico central oriental, desde Baja California, hasta Colombia, incluyendo el Golfo de California y las Islas Revillagigedo, son peces pequeños asociados a bahías y arrecifes costeros, son ovíparos con larvas planctónicas. En las bahías de Huatulco no se han hecho estudios previos sobre la distribución de larvas de atherinópsidos, en particular sobre esta especie, cuya abundancia es sobresaliente en las muestras de zooplancton; por ello, el objetivo de este estudio fue analizar la distribución espacial de la densidad larvaria de A. eriarcha en las Bahías de Huatulco a lo largo de 7 campañas realizadas de noviembre de 2002 a enero de 2009. Las muestras fueron obtenidas mediante arrastres superficiales con una red tipo Guitart con diámetro de la boca de 0.5 m y 505 mµ de abertura de malla. Un flujómetro General Oceanics, modelo 2030 fue empleado para estimar el volumen de agua filtrada durante los muestreos. Las larvas se fijaron con formalina al 4% neutralizada con borato de sodio, y fueron preservadas con alcohol etílico al 70%. Se contrastaron los valores de densidad larvaria entre los muestreos mediante análisis no paramétricos (Kruskal-Wallis). Las larvas de esta especie aparecieron en las 7 campañas de muestreo, sin diferencias estadísticamente significativas en su densidad (P>0.05); con valores mayores (hasta 3103 larvas/100m3 en la Bahía Cacaluta) durante abril del 2009. Las densidades más bajas (1 a 9 larvas/100m3) se observaron durante los muestreos de noviembre de 2002, marzo y junio de 2003 y enero de 3005. Con base en la observación de las variaciones de la densidad larvaria y su distribución espacial durante los diferentes muestreos, se puede observar que durante abril de 2009, esta especie tuvo una mayor actividad reproductiva, cuando la temperatura registrada del agua osciló entre 23.1 y 24.9°C en las Bahías de San Agustín, Riscalillo, Chachacual, Órgano, Violín, Cacaluta, Jicaral y La India. La ausencia de larvas fue conspicua durante noviembre de 2002, marzo y junio de 2003, cuando las larvas de esta especie sólo aparecieron con densidades bajas y con una distribución restringida únicamente a las Bahías de San Agustín y La India, en las cuales la temperatura del agua fluctuó entre 26 y 29°C. Los mayores valores de densidad larvaria, sugieren que las Bahías de Cacaluta, San Agustín, Jicaral y Violín pudiesen representar condiciones favorables para el desarrollo de las larvas de A. eriarcha. |
15:00 | TOXICIDAD DE RESIDUOS DE CAOLÍN EN EMBRIONES, JUVENILES Y ADULTOS DEL PEZ CEBRA Danio rerio SPEAKER: unknown ABSTRACT. El Caolín es una arcilla que se utiliza como materia prima en la industria cerámica y para la elaboración de papel, cosméticos y medicamentos. El principal impacto que produce la minería de Caolín, son la deforestación y el aporte de residuos a los sistemas acuáticos alterando la calidad del agua. En este trabajo se realizó una evaluación del efecto tóxico de las partículas de caolín, que son aportadas a un sistema acuático como sólidos suspendidos, en embriones, alevines y adultos del pez cebra. Se realizaron bioensayos en donde se expuso a los peces a 6 concentraciones de Caolín (0.01, 0.1, 1.0, 10, 25 y 50 mg L-1), más un control negativo durante 48 horas en las pruebas con embriones y alevines y por 96 horas en las pruebas con adultos. En los bioensayos se determinó la CL50 (concentración letal 50) y además, se realizó una comparación de las respuestas obtenidas (CL50) para evaluar la sensibilidad de los embriones, alevines y adultos. Los organismos más sensibles a las partículas de caolín fueron los alevines (CL50 = 4.8 mg/L) y los menos sensibles los adultos (CL50 = 176 mg/L). Debido a que los valores de CL50 obtenidos en los bioensayos con embriones y juveniles son inferiores a los que marca la NOM 001-Semarnat para sólidos suspendidos que se descargan en sistemas acuáticos (40 a 60 mg/L), es importante continuar realizando investigaciones y monitoreo para detectar respuestas que indiquen el posible daño en las poblaciones de peces, para evitar un deterioro irreversible de las poblaciones a mediano y largo plazo. |
15:00 | EFECTO DEL TRIMETOPRIM-SULFAMETOXAZOL (TMP-SMX) EN LA FORMACIÓN DE MICRONÚCLEOS EN ERITROCITOS DE RATA SPEAKER: unknown ABSTRACT. Introducción: La combinación de trimetoprim y sulfametoxazol (TMP-SMX) es ampliamente utilizada en el tratamiento de infecciones bacterianas, ya que cuenta con un amplio espectro de actividad bactericida, es de fácil absorción, bajo costo y baja incidencia de efectos secundarios. Se han realizado algunos estudios sobre la inducción de lesiones cromosómicas de los fármacos individuales y hay pocos resultados in vivo, por ello, se considera importante obtener más información sobre su genotoxicidad in vivo. Para esos estudios los eritrocitos de sangre periférica, han demostrado ser un modelo apropiado, en ellos se analiza la frecuencia de micronúcleos (MN), pequeños núcleos que brindan información del daño cromosómico. Objetivo: Examinar el potencial genotóxico del TMP-SMX, por medio del análisis de MN en eritrocitos jóvenes, reticulocitos (RET) y eritrocitos maduros (EM). Material y método: Se usaron ratas bien nutridas (cepa Wistar) n=6, se administró TMP-SMX vía oral por 5 y 10 días consecutivos (dosis 80mg/400mg). Se tomó una muestra basal (tiempo 1, T1), después de administrar el TMP-SMX y se obtuvieron muestras de sangre de la cola a las dos (T2), cuatro (T3) y seis semanas (T4). Para identificar los eritrocitos se usó anti-CD71–FITC y para reconocer los MN se empleó yoduro de propidio. El análisis de efectuó por medio de citometría de flujo. Resultados: El porcentaje promedio de RET antes del tratamiento fue de 15.1 y tuvo una disminución máxima de 4.5 veces en el T2 para las ratas tratadas con TMP-SMX durante 5 días y de 6.9 veces en el T3 para TMP-SMX-10 días. Los porcentajes de EM-MN evidenciaron incremento en el T3 para TMP-SMX-5 días con relación al espontáneo (0.8 y 2.4), respectivamente e incremento en el T3 para TMP-SMX-10 (0.7 y 3.5); Sin diferencias en el T4. Con relación a los RET-MN, los porcentajes obtenidos muestran incremento en los tres tiempos después del tratamiento y fueron (0.27, 0.48, 1.23 y 1.17) para T1, T2, T3 y T4, respectivamente para TMP-SMX-5 y (0.33, 0.77, 0.59 y 2.28) para TMP-SMX-10. Discusión: Los resultados indican efecto citotóxico del TMP-SMX, que se relaciona con la disminución del %RET y daño cromosómico que se hace evidente por el incremento en el %MN-RET. Se hace necesario el análisis individual ya que cada organismo es su propio control, se toma una muestra antes del tratamiento y se le da seguimiento en los diferentes tiempos. Conclusión: El TMP-SMX se asocia con daño al ADN en eritrocitos de rata. |
15:00 | Respuesta a 12 antibióticos por bacterias heterótrofas aisladas del humedal La Mixtequilla, Veracruz SPEAKER: unknown ABSTRACT. La composición de comunidades bacterianas que habitan en los humedales es de gran importancia para conocer su función. Estos ambientes son impactados negativamente en su conservación por diversos contaminantes generados por el aumento de la mancha urbana que han ocasionado enfermedades infecciosas, por la presencia de bacterias patógenas y deben ser tratadas con antibióticos. Por lo que el objetivo de este trabajo fue aislar y obtener cultivos bacterianos puros del humedal la Mixtequilla y conocer cuál es su respuesta a 12 antibióticos utilizados en el sector salud. El humedal está ubicado en el Municipio de San Ignacio de la Llave, Veracruz. Se colectaron, directamente, muestras de agua con las que se hicieron diluciones seriadas (10-1-10-3); de cada dilución se inoculó una alícuota (0.1 ml) en cajas Petri conteniendo agar nutritivo. Los cultivos fueron incubados a 25ºC durante 24-48 horas. Para el aislamiento de las colonias se utilizó la técnica de siembra y resiembra en agar nutritivo; la pureza de cultivos puros se verificó por medio de su morfología colonial y celular, para ello se aplicó la tinción de Gram. Posteriormente los cultivos puros fueron inoculados en agar Müller-Hilton y se colocaron, diferencialmente, sensidiscos con 12 antibióticos, considerando su respuesta a la tinción de Gram. Para los negativos se ensayaron: AM Ampicilina, CF Cefalotina, CTX Cefataxima, GE Gentamicina, PEF Pecloxamicina, SXT Trimetroprim-Sulfametoxazol, CRO Ceftriaxona, AK Amikacina, NET Netilmicina, CB Carbenicilina, NF Nitrofurantoina, CL Cloranfenicol. Se obtuvieron 26 cultivos puros, 23 de ellos mostraron respuesta negativa a la tinción de Gram (18%cocos, 48% bacilos, 14% cocobacilos) y tres Gram positivos (un coco y dos bacilos) con respecto a la respuesta a los antibióticos, la mayoría de los Gram negativos (más del 90%) fueron sensibles a CL, NET, AK, SXT, GE, CTX y CRO y el 65% mostró resistencia a ampicilina. Las bacterias resistentes a este fármaco impiden su ingreso, modificando o inactivando la droga o al blanco, algunas bacterias cuentan con plásmidos y transposomas. Puede decirse que, a diferencia de otros ambientes acuáticos, el humedal de la Mixtequilla aún no ha sido impactado por el uso de antibióticos desmedido, mismos que son utilizados para la salud de los humanos y otros animales. |
15:00 | Modificación de la respuesta al estrés ortostático por la estimulación del punto auricular Simpático en sujetos sanos. SPEAKER: unknown ABSTRACT. Introducción. El punto auricular Simpático se emplea en diversos transtornos con componentes neurovegetativos. En condiciones normales el cuerpo humano tiene mecanismos nerviosos y humorales para conservar la homeostasis circulatoria cuando se presenta el estrés ortostático. Objetivo. El propósito de este trabajo es conocer el efecto del punto auricular simpático en la respuesta cardiaca al estrés ortostático. Materiales y métodos. Se estudiaron 19 voluntarios sanos con edades entre 18 y 40 años (26.5 ± 5.5 en mujeres y 24.5 ± 6.1 en varones) de la comunidad estudiantil de la Institución. Se obtuvo un registro electrocardiográfico mediante el equipo SphygmoCor modelo CVMS-CPH, fabricante AtCor Medical Pty Ltd, Sydney Australia (Guide SphygmoCor, 2008), con el participante en decúbito dorsal durante 5 minutos, luego 5 minutos en posición de pie, a continuación, se aplicó el tratamiento con acupuntura durante 1 minuto. Después del tratamiento con acupuntura se tomó un registro 5 minutos en decúbito dorsal y luego 5 minutos en posición de pie. La aplicación de acupuntura en el punto auricular simpático se realizó en el pabellón auricular derecho y un semana después en el izquierdo. Para el tratamiento con acupuntura se emplearon agujas (HBW de 0.22 mm de diámetro x 40 mm de longitud Supply Inc., San Jacinto Hemet, CA, EUA). Se aplicó el punto durante un minuto. Los resultados se reportaron como medias ± desviación estándar. Se empleó la prueba t-student para la comparación de los y se consideró como significativa una p <0.05. Se compararon los valores obtenidos en ambas orejas y entre los registros basal y posacupuntura. Resultados. El análisis lineal de los cambios de la frecuencia cardiaca mediante la primera derivada de las frecuencias cardiacas de las pruebas de ortostatismo basal y posacupuntura en las orejas derecha o izquierda mostró que la acupuntura en el punto auricular Simpático produjo efectos diferentes en la oreja derecha y la izquierda. La acupuntura en la oreja derecha incrementó y retrasó la aceleración máxima de la frecuencia cardiaca respecto a la frecuencia basal y la acupuntura en la oreja izquierda. Por otra parte, la pendiente de la aceleración cardiaca se incrementó con la puntura en la oreja derecha y no con la izquierda. Discusión y conclusiones. Se concluye que la acupuntura en el punto auricular Simpático de la oreja derecha produce una reducción del periodo de adaptación al estrés ortostático relacionado con las variaciones de la frecuencia cardiaca durante el estrés ortostático. |
15:00 | PATRÓN DE RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS DE LOS MICROORGANISMOS AISLADOS EN HEMOCULTIVOS DE PACIENTES PEDIÁTRICOS, EN EL INSTITUTO TLAXCALTECA DE ASISTENCIA ESPECIALIZADA A LA SALUD (ITAES) DURANTE EL PERÍODO ENERO 2009 A MAYO 2013. SPEAKER: unknown ABSTRACT. La bacteriemia es una infección de importancia clínica que tiene como método diagnostico terapéutico la realización de hemocultivos. Los hemocultivos permiten establecer la etiología infecciosa de una serie de enfermedades, es el estudio de elección. El aislamiento de uno o más microorganismos en los hemocultivos puede modificar el tratamiento en un paciente y de esta forma acelera y mejora el pronóstico del paciente. (1) El objetivo de esta investigación fue determinar el patrón de resistencia de los microorganismos aislados en hemocultivos de pacientes pediátricos en el Instituto Tlaxcalteca de Asistencia Especializada a la Salud, en el periodo de enero 2009 a mayo 2013, a fin de construir y determinar estrategias y acciones más adecuadas para atenuar la resistencia bacteriana y el uso inadecuado de antibióticos. El presente estudio se llevó a cabo en el laboratorio del Instituto Tlaxcalteca de Asistencia Especializada a la Salud durante enero del 2009 a mayo 2013, se encuentra un registro de 5720 muestras de hemocultivos, de las cuales 910 muestras son positivas, siendo el Staphylococcus el microorganismo principal, de acuerdo al sitio anatómico de la muestra se obtienen 410 muestras tomadas de vía central, 426 de vía periférica, se encuentran 372 hemocultivos con registro de sensibilidad y resistencia, siendo el antibiótico más sensible el Imipenem, el más resistente la Ampicilina, también se observa el Staphylococcus como al microorganismo más frecuente en 1os 5 años. Existe la necesidad de establecer programas en relación al uso racional de los antibióticos, a fin de reducir la incidencia de las bacteriemias y evitar la multiresistencia. |
15:00 | El sistema de salud en la República de Cuba. Atención integral al derecho a la salud SPEAKER: unknown ABSTRACT. Dentro de los Derechos Humanos Económicos, Sociales y Culturales, se encuentra el derecho a la salud, del cual su contenido mínimo se encuentra establecido en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) y en la Observación General 14 del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CESR) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El objetivo de la investigación es analizar la estructura del Sistema de salud de la República de Cuba, en cuanto a sus principios de integración, mecanismos de funcionamiento y resultados en términos de la prevención y atención de las enfermedades; al mismo tiempo que a partir de estos elementos se examina su pertinencia en cuanto a la satisfacción de los subderechos que integran el derecho a la salud. El sistema de salud cubano se rige por los siguientes principios: Carácter estatal y social de la medicina, accesibilidad y gratuidad de los servicios, orientación profiláctica, aplicación adecuada de los adelantos de la ciencia y la técnica, participación de la comunidad e intersectorialidad, colaboración internacional y centralización normativa y descentralización ejecutiva. La investigación se basa en el estudio directo – presencial en la República de Cuba sobre su sistema de salud, así como en el análisis documental tanto de los principios de derechos humanos como de información difundida por el Ministerio de Salud de Cuba. La investigación muestra que la gestión, basada en los principios anteriores, ha conducido a mejorar la eficiencia del sistema de salud cubano, lo que se muestra en la reducción de las tasas de morbilidad de las enfermedades crónicas. |
15:00 | ROL DE ROMO1 EN LA PROGRESION DEL DAÑO HEPATICO INDUCIDO POR ACETAMINOFEN SPEAKER: unknown ABSTRACT. La proteína Romo1 se describió en 2006 como una proteína mitocondrial de 8.9 kDa que está involucrada en la inducción de la generación de ERO (especies reactivas de oxigeno) por la mitocondria y que se encuentra sobre expresada en líneas cancerosas, así como en células senescentes. Se sabe que existe una correlación inversa entre la expresión de Romo1 y el tiempo de sobrevivencia de pacientes con cáncer hepático, y que la expresión elevada de Romo1 incrementa el potencial invasivo de células cancerosas. En nuestro grupo de investigación, se encontró evidencia de que Romo1 se sobreexpresa en ratones que recibieron una dieta alta en colesterol, esto adquiere relevancia dado que esta dieta generó esteatosis no alcohólica (NAFLD). Es bien conocido, que NAFLD es un factor de riesgo para progresar a estadios más severos como la esteatohepatitis (NASH), cirrosis e incluso cáncer hepatocelular. En el presente trabajo se usó un modelo de daño hepático crónico por acetaminofén (APAP) con dosis subletales diarias de este fármaco (200 mg/kg) por 1, 3 y 7 días en ratones C57/BL6. Debido a que la biotransformación de este fármaco genera estrés oxidante a través de la mitocondria, y procesos de apoptosis y necrosis que pueden conducir a estadios más severos del daño hepático, se determinara el rol que tiene Romo1 en la respuesta pro/anti oxidante hepática bajo este insulto. Se observó que el nivel de expresión de la proteína Romo1 disminuye cuando se presenta mayor estrés oxidante e incrementan proteínas de sobrevivencia, suponiendo que Romo1 puede funcionar como un switch molecular de protección celular en condiciones de estrés oxidante modulando la producción de ROS por la mitocondria para evitar la progresión del daño y conducir a una respuesta de sobrevivencia. Los datos sugieren que Romo1 puede ser un blanco terapéutico para controlar estados graves de las enfermedades hepáticas. Este proyecto es financiado por Conacyt No. 222578 |
15:00 | Diseño in silico y síntesis de derivados de 1,3-tiazolidin-2,4-diona como agonistas PPARγ SPEAKER: unknown ABSTRACT. Los PPAR son receptores nucleares que regulan la expresión de genes del metabolismo de lípidos y carbohidratos. El isotipo γ tiene como ligandos a las tiazolidinedionas (TZD), las cuales son utilizadas para el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 (DM2), sin embargo, han mostrado efectos adversos como esteatosis hepática y aumento de peso. Por lo anterior, el propósito de este trabajo fue diseñar una familia de moléculas que fueran capaces de activar al receptor y que disminuyeran los efectos adversos. Los objetivos planteados fueron: Diseñar una familia de compuestos derivados de TZD, evaluar las propiedades fisicoquímicas de los compuestos propuestos, evaluar in la interacción de los ligandos con los el receptor PPARγ, y sintetizar y caracterizar los mejores compuestos. Los compuestos fueron dibujados utilizando el software Chemdraw 3.0. Se evaluaron las propiedades fisicoquímicas tales como peso molecular, aceptores y donadores de H, enlaces rotables, pka, logS, logP, y área polar, utilizando el software Molinspiration. Posteriormente se realizó la predicción de toxicidad utilizando el software Osiris Property Explorer. Se realizó el acoplamiento molecular utilizando el software Autodock 4.0. La síntesis fue realizada mediante la condensación de Knoevenagel y los productos fueron caracterizados utilizando técnicas espectroscópicas. Se diseñaron 130 ligandos, los cuales contenían a la TZD y un cuerpo aromático que sirvió simultáneamente como cuerpo y cola. Se encontró que los compuestos cumplen con la regla de 5 de Lipinski y con las consideraciones de Veber. Se seleccionaron ocho compuestos para sintetizar tras realizar una rúbrica tomando como parámetro determinante la energía libre de Gibbs obtenida en el acoplamiento molecular. Hasta el momento se han sintetizado y caracterizado 2 compuestos. La interacción de los ligandos se vio favorecida cuando éstos estaban sustituidos con heteroátomos electroatractores, ya que esto permitió que la cabeza formara la red de puentes de hidrógeno característica de este tipo de compuestos. En la reacción de síntesis, en presencia de un grupo electrodonador, se favorece el ataque nucleofílico, generando que la reacción se lleve a cabo en un corto tiempo y con un alto rendimiento, mientras que los electroatractores favorecieron la deshidratación, lo que aumentó el tiempo de reacción y disminuyó el rendimiento. Se sugiere que los compuestos propuestos tendrán una buena interacción con el receptor PPARγ y que posiblemente no generen efectos adversos. Los compuestos serán posteriormente evaluados en un modelo in vivo de hiperglicemia. |
15:00 | Renovación de pasto pangola (Digitaria decumbens) en potrero degradado en el Municipio de Cosamaloapan Veracruz, Localidad Nopaltepec SPEAKER: unknown ABSTRACT. El pasto pangola (Digitaria decumbens), es uno de los pastos forrajeros de mayor importancia en la agricultura de pastizales debido a que se adapta en diferentes climas permitiendo su crecimiento y desarrollo. Como fuente de alimento presenta un alto contenido de proteína (20%). Por lo tanto es altamente utilizado en los potreros. Sin embargo, al paso del tiempo los potreros pierden su capacidad productiva debido a factores climáticos y al mal manejo de recursos, incluyendo a los animales que se crían ahí. La renovación de praderas es una estrategia que busca la recuperación con la finalidad de una mayor producción y productividad animal. La técnica se basa en mecanismos físicos, biológicos, químicos y orgánicos. El presente trabajo consistió en evaluar las labores mecánicas, de fertilización y control de maleza en la renovación de pasto pangola (Digitaria decumbens) y su capacidad de recuperación. El trabajo experimental se realizó en el predio Rancho Nuevo Municipio de Cosamaloapan Veracruz, Localidad Nopaltepec. El experimento se realizó en el mes de noviembre de 2013. El área de trabajo fue un potrero de 5 hectáreas con una condición inicial de suelo de degradación moderada, una cobertura del 30% pasto, y una cobertura de maleza del 60%. La labor mecánica consistió en 3 pases de rastra profunda. La fertilización fue con abono estiércol de bovino y cal agrícola y el control de maleza se realizó mecánicamente y manual. Los resultados mostraron un incremento de la cobertura de pasto en un 80% y un control de la maleza de manera eficiente. La labor mecánica permitió la recuperación del pasto debido a la descompactación y aireación de la tierra, permitiendo el flujo de nutrientes y desarrollo de los pastos. La fertilización permitió una buena capacidad de rendimiento. El manejo mecánico de la maleza disminuyó la invasión y competencia con el pasto. El grado de recuperación de pastos debe de considerar el grado inicial de daño que presente el potrero. |
15:00 | Análisis de la producción del ganado bovino de carne en el Municipio de Cosamaloapan Veracruz, Localidad Nopaltepec SPEAKER: unknown ABSTRACT. La reproducción de ganado y el proceso de producción de ganado bovino de carne es de baja eficiencia debido al mal manejo del hato, donde se destaca la mala alimentación de los organismos. La práctica de pastoreo no sigue un patrón fijo afectando su eficiencia. Además la dieta ofrecida al ganado es pobre y carente de suplementos. En el aspecto reproductivo la subalimentación está relacionada con el retraso de la pubertad, acortamiento del celo, disminución de libido así como intervalo celo-ovulación largo. Nuestro interés fue desarrollar un plan de manejo de alimentación para optimizar los parámetros reproductivos y de producción de 2014 a la fecha. El trabajo experimental se realizó en el predio Rancho Nuevo Municipio de Cosamaloapan Veracruz, Localidad Nopaltepec. Se utilizaron 9 vacas, 4 multíparas y 5 nulíparas; y se aplicó un manejo sanitario y esquema de vacunación. El sistema de alimentación se fundamentó en pastoreo rotacional (pasto pangola) tomando en cuenta la estacionalidad del forraje, la carga animal, el estado fisiológico y la permanencia del mismo. Se ofreció suplemento de la dieta con caña de azúcar, maíz y melaza, además de los requerimientos de minerales. Los resultados obtenidos con el manejo balanceado en la alimentación permitieron alcanzar el peso óptimo recuperando la capacidad reproductiva. El 100% de las vacas quedó gestante y la producción resultante fue de 4 hembras y 4 machos. Uno de los productos a término murió por malformación congénita. La productividad ganadera depende del manejo nutricional de los animales siendo uno de los factores que lo afecta. Es importante considerar que la falta de información del productor no permite que realice un adecuado plan de trabajo y toma de decisiones. Es recomendable llevar un registro del ganado para un manejo integral y sustentable. Las perspectivas del proyecto son mantener un intervalo de partos, predecir la eficiencia reproductiva y las causas de infertilidad individual. |
15:00 | Evaluación preliminar del extracto acuoso y etanólico de Cylindropuntia imbricata sobre los niveles de glucosa en ratones con diabetes experimental SPEAKER: unknown ABSTRACT. Introducción. La diabetes mellitus (DM) es una enfermedad crónico degenerativa de carácter heterogéneo y con participación de diversos factores ambientales. Se caracteriza por hiperglucemia crónica debido a alteraciones en la producción o acción de la insulina, lo que afecta al metabolismo de carbohidratos, lípidos y proteínas. Diversos tratamientos se usan para atender a la población, incluyendo la fitoterapia empírica, que poco a poco ha ido incorporando bases científicas. Sin embargo, aún siguen faltando estudios farmacológicos y químicos que validen sus efectos. Cylindropuntia imbricata (cardón) es una especie muy utilizada en el estado de Hidalgo para el tratamiento de la diabetes. Existen reportes etnobotánicos que le atribuyen a las semillas de esta especie un efecto hipoglucémico y aún no existen evidencias farmacológicas que sustenten dicho efecto. Objetivo. Determinar si los extractos (acuoso y etanólico) de las semillas de Cylindropuntia imbricata tienen efecto hipoglucémico en un modelo de diabetes experimental. Material y Método. La cactácea se colectó en el Estado de Hidalgo, Municipio de Atitalaquia, y fue identificada por un experto del Jardín Botánico de la UNAM (No. de identificación 16000119). Se realizaron dos extracciones (agua y etanol) por maceración de las semillas durante 72 h, se filtraron y se evaporó el disolvente de los extractos. Para evaluar el efecto hipoglucémico de los extractos, se formó un grupo de ratones sanos (Grupo 1) y cuatro de ratones diabéticos (Grupos del 2 al 5). El Grupo 1 recibió SSI; Grupo 2, SSI; Grupo 3 glibenclamida (20 mg/kg), Grupo 4 y 5, extractos acuoso y etanólico (500 mg/kg), respectivamente. Los tratamientos se administraron por vía intraperitoneal. Se midió la concentración de glucosa en sangre, después de administrar los extractos, al tiempo 0, 120, 240 y 360 min. Resultados. El extracto etanólico provocó una disminución significativa de la glucosa sanguínea con respecto al control diabético hasta el minuto 360; por su parte, el extracto acuoso disminuyó significativamente la glucosa con respecto al control diabético desde del minuto 240, comportándose de manera similar a la glibenclamida. Conclusión. Estos datos prueban que los extractos de Cylindropuntia imbricata afectan los niveles de glucosa de animales diabéticos, por lo que su estudio debe continuarse a nivel químico y farmacológico. |
15:00 | ECOLOGIA Y REPRODUCCIÓN DE LA RANA Hyla arenicolor (Anura: Hylidae) SPEAKER: Ángel Cambrón ABSTRACT. INTRODUCCIÓN. Este anuro es de amplia distribución en el país, talla pequeña, LHC 46.0 ± 5.7 mm, insectívora, hábitos crepusculares y nocturnos, ha sido poco estudiado. OBJETIVOS: .Contribuir al conocimiento de esta especie. .Ampliar el conocimiento sobre su conducta reproductora. .Conocer su coexistencia con posibles competidores y depredadores. MATERIAL Y MÉTODO, Se hicieron observaciones y registro fotográfico en colectas diurnas y nocturnas sobre reproducción, y asociación con posibles competidores y depredadores en: Sierra de Guadalupe, Lago de Guadalupe (Valle de México, junio-septiembre 1989, junio-agosto 1990, 2100 m.s.n.m. clima templado), Bejucos, Estado de México (noviembre 1987, clima tropical, 600 m.s.n.m. Selva Baja Caducifolia o SBC) y Tuzantla, Michoacán (1994-1998, clima tropical y SBC). RESULTADOS. Es insectívora, de hábitos diurnos, puede asolearse sin molestias, se halla a orillas del agua corriente en el suelo, rocas y árboles, para escapar prefieren la tierra al agua, se entierra durante la estación seca. Coexiste con los anuros Spea multiplicata (Lago y Sierra de Guadalupe), Hyla smithii, Lithobates forreri, Rhinella marina, Leptodactylus melanonotus, Cranopsis marmoreus y Pachymedusa dacnicolor (Bejucos y Tuzantla). Como posibles depredadores están las culebras Thamnophis eques eques, T. e. melanogaster (Sierra y lago de Guadalupe), Pseudoleptodeira sp, Drymarchon c. corei, y Agkistrodon bilineatus, pero no se observaron ataques. La reproducción se inicia con las lluvias, los cantos inician al atardecer y siguen en la noche, los machos forman coros, no se observaron puestas o peleas por apareamiento. Se observaron renacuajos en la Sierra de Guadalupe, son reófilos (viven en agua corriente), no tienen conducta gregaria, visibles solo cuando salen a respirar, no hay metamorfosis en masa. Existió una posible interacción de sus larvas con las de S. multiplicatus, H. eximia y Lithobates montezumae, en el Valle de Cuautitlan, pero ya no es posible determinarla, debido a la urbanización y contaminación. CONCLUSIONES. Por distribución es una especie exitosa, la urbanización y contaminación de los cuerpos de agua son su principal enemigo, queda pendiente grabación del canto, determinar tamaño de la puesta, incubación y metamorfosis, las observaciones en el Valle de Cuautitlan son de interés histórico por ser irrepetibles. |
15:00 | Perfil de expresión de microRNAs como Biomarcadores de Cardiomiopatía Hipertrófica en sangre periférica de recién nacidos que cursaron con Diabetes Mellitus durante la gestación. SPEAKER: unknown ABSTRACT. La Diabetes mellitus (DM) durante el embarazo, es un factor que aumentan el riesgo de defectos al nacimiento, además de desarrollar trastornos metabólicos en etapas posnatales en la progenie de estas mujeres. Los trastornos metabólicos conducen a cambios hemodinámicos que predisponen a variaciones tanto en la estructura como la función cardíaca, una de ellas es la cardiomiopatía hipertrófica (CMH), que constituye más del 40% de los casos. La CMH en el feto humano es una patología de difícil diagnóstico, debido a que solo es posible su precisión hasta el nacimiento. Se estima que la frecuencia de cardiomiopatía fetal es del 7%, pero probablemente es mayor y hasta 11% de los productos mueren durante la etapa intrauterina por esta enfermedad. El propósito de este estudio fue examinar la expresión de miRNAs en plasma del binomio madre/hijo que cursaron con DMG como biomarcadores para detectar la CMH fetal. Objetivo: Establecer el perfil de expresión de los microRNA’s en plasma de recién nacidos (RN) con CMH, de mujeres que cursaron con DMG. Material y método: Se captaron 6 mujeres con DM durante el embarazo en el tercer trimestre, analizándose 3 binomios madre-hijo con CMH y 3 binomios madre-hijo sin CMH, empleamos 3 binomios madre/hijo sanos como grupo control. Tomamos una muestra de 5 ml y 1 ml de sangre periférica al nacimiento del binomio madre-hijo. Extrajimos RNAm de plasma sanguíneo (Kit Sample Preparation System,Promega), marcamos (Kit Agilent miRNA Labeling, Agilent Technologies) y purificamos sondas de RNAm (Kit QIAquick® Nucleotide Removal,QIAGEN) para la hibridización de 18 Biochips. Análisis: Por biochip se analizaron 2306 miRs, realizamos una normalización tipo Loess (100-250U) y análisis Genarise, los resultados nos arrojaron listas de sondas UP y DOWN con respecto a las muestras experimentales, las cuales se reportaron con un z-score 1.5. Empleamos dos análisis comparativos .Resultados: miR-23a,345 y 374 se sobreexpresan en pacientes con CMH, hallándose solamente miR-297 sobreexpresado y miR-138 reprimido en pacientes sin CMH. miR-345 y 368 se encontraron sobreexpresados en mujeres con DM e hijos con CMH y miR-302c reprimido, a su vez para mujeres con DM e hijos sin CMH se encontró sobreexpresado miR-346 y reprimido miR-199a. Conclusión: Reportamos por vez primera la presencia de miR-23a en plasma de RN con CMH asociada a DMG. Los resultados obtenidos en este trabajo, muestran nuevos miRNAs que podrán ser útiles en un futuro para el pronóstico y diagnóstico de la CMH en el recién nacido. |
15:00 | ESTUDIOS SOBRE LOS RESIDUOS DEL AGUA CLORADA EN EL LAVADO-DESINFECCIÓN DE LA PITAYA DE MAYO (Stenocereus pruinosus) Y EL XOCONOSTLE DULCE (Stenocereus stellatus). SPEAKER: unknown ABSTRACT. Los frutos de los géneros Stenecereus pruinosus y Stenocereus stellatus ofrecen una opción agricola a los pobladores de esta región, son conocidas popularmente por el nombre de “xoconostle dulce” y “pitaya de mayo” y son considerados como exóticos fuera del sitio de producción en los estados de Puebla y Oaxaca, debido a que son frutos con una alta perecibilidad, lo cual es un problema que impide comercializarlos fuera de sus areas de producción. En estudios poscosecha realizados anteriormente, se ha logrado alargar la vida del fruto considerablemente. Un primer paso en el proceso poscosecha es el lavado-desinfección de los frutos el cual se lleva acabo con la ayuda de hipoclorito de sodio (NaClO) que es un desinfectante de fácil adquisición y económico. En el estudio presente se identificó la concentración de hipoclorito de sodio adecuada para el lavado-desinfección del xoconostle dulce y pitaya de mayo sin verse afectada la calidad del fruto, utilizando cuatro tratamientos de diferentes concentraciones de NaClO: Control (sin NaClO), 0.5 de R (1.25 ml de NaClO / 1.0 L de H2O), R (2.5 ml de NaClO / 1.0 L de H2O) y 2R (5.0 ml de NaClO / 1.0 L de H2O). Los resultados obtenidos en el conteo de microorganismos de los tratamientos son los siguientes: C=3.37E+06, 0.5R=3.87E+06, R=1.48E+06 y 2R=2.05E+06 (en el caso del xoconostle dulce por método de Breed) y C= 2524 UFC´s, 0.5R= 12 UFC´s, R= 3 UFC´s y 2R= 11 UFC´s (en el caso de pitaya de mayo por método de conteo en placa), concluyendo que el tratamiento R (1.25 ml de NaClO / 1.0 L de H2O) disminuye la cantidad de microorganismos presentes en el agua de lavado-desinfección, sin afectar los parámetros químicos de calidad (pH, Acidez total titulable y Sólidos Solubles Totales), así como también la identificación de 10 morfos diferentes en xoconostle dulce y 9 morfos en pitaya de mayo, de los cuales comparten 7 morfos con caracteristicas macroscópicamente y microscópicamente similares, y también 4 morfos encontrados comparten características similares con los géneros Leuconostoc, Clostridium, Bacillus y Penicillium. |
15:00 | EFECTOS DEL CADMIO (Cd) SOBRE EL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA ESPACIAL EN LA RATA MACHO WISTAR SPEAKER: unknown ABSTRACT. El Cd es un metal pesado altamente tóxico, se esta expuesto por la inhalación del humo del cigarro y la ingesta de agua y alimentos contaminados. El Cd ejerce daños en el hígado, el riñon, el testículo, entre otros. Al parecer también en el cerebro, pues se sabe que el Cd puede interferir en el aprendizaje. A la fecha no existe un estudio que describa los efectos del Cd sobre el aprendizaje (A) y la memoria espacial (ME) y su correlación con la población neuronal del hipocampo dorsal y la [Cd] en suero sanguíneo. Para ello, se obtuvieron hembras gestantes del Bioterio de la UAM-I, monitoreadas hasta el nacimiento de sus crías. Los machos fueron asignados al azar y agrupados 8 crías por madre, iniciándose el tratamiento de CdCl2 con dosis de 0.5 mg/kg/0.1 ml por via IP (grupo experimental, n=9) y de salina en el grupo control (n=9), finalizándose a los 56 días. Las pruebas de A se realizaron a los 120 días por 6 días consecutivos y la de ME el día 7, utilizando el laberinto acuático de Morris. Registrándose la Latencia de Escape (LE) para aprendizaje, número de cruces para ME y número de neuronas en CA1 de hipocampo y [Cd] en suero sanguíneo. Inmediatamente después del último registro, 9 animales se sacrificaron, recuperándose el suero para cuantificación de Cd por EAA. Los otros animales (n=18) fueron perfundidos para obtener el cerebro y realizar cortes en hipocampo dorsal, para el conteo de neuromas en CA1. Los resultados en las pruebas de aprendizaje mostraron que los animales del grupo control disminuyeron sus LE al compararse con el grupo de Cd y fue mayor (p<0.05) en el día 6 de registro. En el día 7, en la prueba de ME, el grupo control presento búsqueda persistente de la plataforma, mientras que los del grupo con Cd no fueron tan persistentes, presentándose un mayor número de cruces del grupo control y una disminución en los cruces de los del grupo con Cd. En el conteo de neuronas de CA1 del hipocampo, el Cd indujo una ligera pérdida neuronal. En cuanto a la [Cd] en suero se observó un aumento significativo (p<0.001) en los animales tratados con Cd. De tal forma, que se sugiere que el Cd en una dosis de 0.5 mg/Kg es un agente nocivo que influye sutilmente en la ejecución del aprendizaje y la memoria espacial. |
15:00 | ¿Que estrategia sigue el ave Turdus migratorius al seleccionar su sitio de nidada: fidelidad o flexibilidad en un area fuertemente urbanizada? SPEAKER: unknown ABSTRACT. Estudios sobre la selección de sitios de nidada en diversas especies de aves han revelado dos comportamientos: la fidelidad de algunas especies al seleccionar los mismos sitios de anidación independientemente de la tasa de depredación; otras muestran plasticidad al cambiar el lugar de sus nidos en respuesta a la alteración en la estructura del hábitat y depredación. Esta última se ha planteado como el agente de selección natural que afecta los diferentes eventos del ciclo de nidada (puesta, incubación y alimentación de críos). Las especies que invaden las áreas urbanas muestran la capacidad de cambiar los sitios donde anidan. Turdus migratorius anida desde Alaska hasta Guatemala. Su amplia distribución indica su tolerancia a reproducirse en varios tipos de hábitats. T. migratorius es un residente que se reproduce en la Universidad Autónoma Metropolitana durante la primavera-verano. Su presencia permitió evaluar si muestra fidelidad o flexibilidad a sus sitios de nidada a lo largo de dos años. Para determinar la selección de sitios de nidada se realizaron visitas diarias a las áreas verdes de la Universidad de febrero-septiembre de 2014 y 2015. En cada visita se ubicaron los nidos y se obtuvieron los siguientes datos: fecha, especie del árbol, coordenadas geográficas, altura, distancia al eje y el evento en que se encontraba el nido. Se consideró un nido exitoso cuando un volantón salió del mismo. Un total de 106 nidos fueron ubicados a lo largo del presente estudio. De las 71 especies arborescentes que habitan en la universidad sólo 14 (20%) fueron seleccionadas como sustrato. Tres especies (Schinus terebenthifolius, Fraxinus uhdei y Casuarina equisetifolia) acumularon el 79 % de los nidos encontrados para los dos períodos. El número de nidos exitosos por evento reproductivo fue muy similar 21 y 18 respectivamente. Sin embargo, los nidos exitosos por especie fueron diferentes y el caso más notable es el de C. equisetifolia que descendió de 69 % a 20 % de nidos exitosos. Al comparar si T. migratorius es fiel a sus sitios de nidada, de los 54 nidos del primer período 13 fueron usados nuevamente. A pesar del escaso número de árboles disponibles para anidar el robín alternó sustratos para sus nidos e incorporó cinco especies en 2015 de los cuales sólo uno fue exitoso. Es probable que la disminución de nidos esté relacionada con la pérdida de áreas verdes, el incremento en infraestructura y depredadores. |
15:00 | Identificación de Infarto Agudo al Miocardio con técnica de Cloruro de Trifeniltetraziolo SPEAKER: unknown ABSTRACT. INTRODUCCION Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ; En el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI),reporto en el año 2007 una cifra de 490,460 defunciones donde 2955 fueron varones y 219 374 mujeres, al grupo de enfermedades cardiacas le corresponde el 9.6% en el rango de edad que oscila entre los 30 y 59 años, afectando un 18% de la población masculina mayor de los 60 años de edad. En medicina forense existe un problema determinar el fallecimiento de una persona a causa del infarto al miocardio reciente, ya que en muchas ocasiones es difícil su identificación de manera macroscópica durante el desarrollo de la necropsia. Esto es atribuible al retardo en la aparición de datos claros por el infarto reciente, lo que implica una dificultad en el diagnostico, esta cardiopatía es de mucho interés para la medicina forense, ya que se esta presentando a mas temprana edad, resultado de diversos factores como son el consumo de sustancias ilícitas, incremento de malos hábitos dietéticos, obesidad, tabaquismo, diabetes mellitus, hipertensión arterial y factores emocionales entre los principales. OBJETIVOS; Determinar la utilidad de la tinción con cloruro de trifeniltetrazoilo en el tejido cardiaco, cuando de presente caso de duda al momento de realizar estudio de necropsia por posible infarto agudo de miocardio, obteniendo una técnica efectiva rápida y sencilla. MATERIAL Y METODOS; Muestra de 49 corazones humanos de sexo indistinto entre 25-78 años de edad, los cuales fueron cortados trasversalmente con un centímetro de espesor. Se colocan dentro de una solución de cloruro de trifeniltetrazoilo, se incuban a 37°C por 30 minutos, observando cambios en la coloración de los cortes, obteniendo 3 tinciones según sea el caso: rojo obscuro en corazón sin infarto, amarillo si el infarto es reciente y no teñido o pálido si el infarto es antiguo. RESULTADOS: De los 49 casos estudiados 34 fueron hombres y 15 mueres. En ellos macroscópicamente no se identificaron infartos, se utilizo la tinción TTC encontrando el 20.40% de los casos presentaron cambios de color compatibles con infarto agudo al miocardio reciente, el 16.32% infarto antiguo y 63.26 con características normales. CONCLUSIONES: La tinción de cloruro de trifeniltetrazoilo aumenta la sensibilidad del diagnostico de infarto al miocardio reciente. |
15:00 | Mejora del diagnóstico de la Enfermedad de Chagas para casos de serología dudosa SPEAKER: unknown ABSTRACT. Introducción El agente causal de la enfermedad de Chagas es el parásito hemoflagelado Trypanosoma cruzi. Esta enfermedad es de importancia en toda América y México en particular. El diagnóstico para esta enfermedad se realiza por métodos serológicos, que tienen diferentes limitantes, uno de ellos es que pueden hallarse casos de serología dudosa, este término se da a aquellas muestras que obtienen un resultado dispar en el diagnóstico. Para resolver este problema se evaluaron 4 extractos de T. cruzi preparados con diferentes métodos, con el fin de obtener el extracto más apropiado para resolver estos casos. Objetivo Mejorar el diagnóstico de la Enfermedad de Chagas para casos de serología dudosa Objetivo Particular Confirmar o descartar casos de serología dudosa, mediante el uso de extracto de tripomastigote en el diagnóstico de la enfermedad de Chagas. Metodología Epimastigotes de T. cruzi se transformaron a tripomastigotes metacíclicos, a través del proceso de metaciclogénesis in vitro. A partir de estos se obtuvieron extractos antigénicos mediante sonicación y lisis con urea, se separaron mediante electroforesis de proteínas. Con estos se realizó la metodología de Western Blot y ELISA a 35 sueros dudosos, para confirmar o descartar estos casos. Resultados El diagnóstico para los sueros con serología dudosa se realizó usando la metodología de Western Blot y ELISA. Se encontró que con el extracto de tripomastigotes sonicados se resolvió el 85.7% de los casos, con los epimastigotes sonicados el 54.2%, tripomastigotes lisados con urea el 57.1% y con epimastigotes lisados con urea 48.5%. El extracto que resolvió un mayor número de casos fue el de tripomastigotes sonicados. Discusión En nuestro laboratorio previamente se evaluó un extracto de tripomastigotes para el diagnóstico. Usando este, se logró resolver 9 casos de serología dudosa. En este trabajo al realizar ELISA y Western Blot a las muestras, se confirmó un mayor número de casos utilizando el extracto de tripomastigotes sonicados (85.7%) y solo un 48.5% con epimastigotes lisados con urea. Al analizar el patrón proteico y antigénico de los extractos, observamos que el extracto con mayor número de proteínas es el de epimastigotes sonicados, pero los extractos con mayor número de antígenos son los de tripomastigotes, tal vez esto esté correlacionado con la infectividad de los tripomastigotes y su capacidad de resolver casos dudosos en el diagnóstico. Conclusión El extracto que confirma o descarta un mayor números de casos con serología dudosa (85.7%) es el de Tripomastigotes sonicados |
15:00 | Bioevaluación y estudios de acoplamiento molecular de ligandos multifuncionales diseñados para el tratamiento del síndrome metabólico SPEAKER: unknown ABSTRACT. Introducción El síndrome metabólico (SM) es la conjunción de factores de riesgo metabólicos en un individuo, quien debe presentar al menos tres de los siguientes criterios: circunferencia abdominal >102 cm (Hombres) y >88 cm (Mujeres); triglicéridos >150 mg/dL; HDL <40mg/dL (Hombres) y <50 mg/dL(Mujeres); presión arterial >130/85 mmHg y glucosa en ayunas >110 mg/dL. Actualmente, se han identificado dos causas principales que pueden llevar al desarrollo del SM, la obesidad abdominal y la resistencia a la insulina. Recientemente, se han explorado los receptores PPAR, los cuales han sido blancos importantes para el control simultaneo de muchos factores, con distribución alta en tejidos y de gran importancia en el trasporte-catabolismo de lípidos y carbohidratos, siendo un atractivo blanco terapéutico para el tratamiento del SM. Objetivos Sintetizar ligandos agonistas duales PPARα/γ, determinar in vitro su efecto a través del nivel de expresión de los receptores nucleares PPAR y el efecto in vivo sobre la glucemia en un modelo murino. Predecir el modo de unión sobre dianas farmacológicas a través de acoplamiento molecular. Materiales y métodos Los compuestos se obtuvieron mediante la síntesis lineal de cinco pasos, manteniendo las características quimico-electrónicas del grupo farmacofórico de ligandos duales PPARα/γ. Posteriormente, se purificaron mediante cromatografía e identificados por RMN y EM. Se midió la secreción de insulina en células RINm5F, así como la liberación de calcio intracelular en un microscopio confocal. La bioevaluación del efecto antihiperglucémico se realizó en un modelo murino de diabetes no insulino-dependiente (ratones diabetizados con estreptozotocina-nicotinamida). La predicción del modo de unión Fármaco-Receptor se realizó en el programa AutoDock 4.2. Resultados Los compuestos se obtuvieron en rendimientos discretos. Ambos promovieron un aumento en la secreción de insulina tres veces más con respecto a las células sin tratamiento pero moderadamente menor al alcanzado por Glibenclamida. La [Ca2+] intracelular nos indica un aumento que es proporcional a la cantidad de insulina secretada al medio, lo que refleja una relación importante para la exocitosis de insulina. Posteriormente, en el modelo in vivo mostraron una disminución de 20% de variación de la glucemia y se exploró su afinidad hacia los receptores PPARα y γ a través de estudios de acoplamiento molecular, conservando la red de interacciones relevantes. Conclusión Los compuestos muestran un efecto secretagogo y un efecto sobre la hiperglucemia. Diseñados como agonistas duales PPARα/γ, sin embargo, muestran un tercer mecanismo de acción y podrían comportarse como fármacos multifuncionales para el tratamiento de SM. |
15:00 | Evaluación del estrés oxidativo en ratas sanas inducido por el consumo de aceites oxidados térmicamente SPEAKER: unknown ABSTRACT. Introducción: En los estudios de los efectos del consumo de aceites sometidos a cocción (oxidados térmicamente), se reporta que en modelos murinos con alteraciones como diabetes mellitus y obesidad, el consumo de dichos aceites inducen estrés oxidativo en el organismo; sin embargo, no se justifican las dosis administradas. Algunas dosis generaron alteraciones como seborrea, diarrea y obesidad. Objetivo: El presente trabajo tuvo como objetivo determinar si el consumo de aceites sometidos a oxidación térmica inducen estrés oxidativo sistémico y daño tisular en un modelo murino sano, a una dosis comparable a la dosis recomendada para una mujer sana. Material y métodos: Se administró el aceite comercial “Cristal” oxidado térmicamente y sin oxidar por vía oral. Después de 30 días las ratas fueron sacrificadas y se obtuvo sangre, tejido cardiaco y pulmonar. En las muestras biológicas se determinaron como marcadores de daño a biomoléculas las concentraciones de productos de lipoperoxidación y la exposición de grupos carbonilo de las proteínas. Como marcadores de defensa antioxidante se determinó la actividad de la enzima glutatión peroxidasa y la concentración de grupos sulfidrilos totales. Adicionalmente, se obtuvo su perfil lipídico y concentración de glucosa. Resultados: Los resultados obtenidos mostraron que el consumo de aceite induce estrés oxidativo, el cual, es exacerbado cuando el aceite es oxidado térmicamente. Esto se evidenció por el incremento en los marcadores de daño oxidativo y la disminución de las defensas antioxidantes a nivel sistémico y tisular. Por otra parte se observó que en el grupo de ratas administradas con aceite sin oxidar presentó una disminución en algunos marcadores. Conclusión: El consumo de aceite sin algún proceso de cocción presenta efectos benéficos en tejido cardiaco; sin embargo este consumo induce un estrés oxidativo a nivel sistémico y en tejido pulmonar. Mientras que el consumo de aceite oxidado térmicamente genera una pérdida de los efectos benéficos del aceite e induce un mayor estrés oxidativo. |
15:00 | DETERMINACIÓN DEL NÚMERO CROMOSOMICO DE LOESELIA MEXICANA SPEAKER: unknown ABSTRACT. Loeselia mexicana es una especie de la familia Polemoniaceae, habita en diferentes climas, desde los 80 hasta los 3900 msnm, se distribuye desde el extremo Texas hasta Chiapas. Se emplea ancestralmente como planta medicinal para diferentes males, atópicamente contra la caspa y caída del pelo, rubéola, sarampión y varicela. Se utiliza como una especie de jabón y en algunos productos comerciales para la alopecia. Caracterizar biológicamente a una especie, permite conocerla de forma integral, incluyendo los aspectos genéticos, tales como el estudio de la estructura de los cromosomas de una especie lo que consiste en analizar su número, forma y tamaño. Objetivo: Determinación del número cromosómico de L. mexicana Método: Se germinaron semillas de Loeselia mexicana colectadas en el volcán “el Teuhtli”, Xochimilco, D.F., las raíces se pre-trataron con 8-hidroxiquinoleína 0.002 M por 5h en oscuridad, se fijaron en solución Farmer durante 2 h. después se hidrolizaron en HCl 1N durante 12 minutos a 60°C a baño María, se tiñeron en el reactivo de Shiff 1h. Para la elaboración de preparaciones se cortó el meristemo, se agregó una gota de aceto-orceina al 2%, se procedió a realizar el aplastamiento y se observó al microscopio. Las preparaciones con buenos campos se hicieron permanentes. Se midieron los brazos largo, corto y longitud total de los cromosomas, con el software AxioVision Microscopy, para determinar el tamaño, se promediaron los tres valores (brazo largo, brazo corto y longitud total) por pareja cromosómica de los 16 campos y se le calculó la desviación estándar. Resultados: De 56 células 16 presentaron los cromosomas más visibles. Se observó un total de 9 pares dando lugar a consideran 2n=18 cromosomas por célula. La determinación de la clasificación de los cromosomas aún se está determinando. |
15:00 | ACTIVIDAD ANTIBACTERIANAY ANTIFÚNGICA DE DOS ESPECIES DEL GÉNERO URTICA. SPEAKER: unknown ABSTRACT. El género Urtica (Urticaceae) contiene al menos 80 especies herbáceas distribuidas a través del mundo y 10 de éstas se encuentran en México. Se les conoce comúnmente como “ortiga” y se caracterizan por tener tricomas urticantes que tienen la forma de pequeñas ampollas llenas de un líquido irritante que al contacto con la piel producen una lesión inyectando el líquido que contiene ácido fórmico, resina, histamina y una proteína, lo que provoca ronchas, escozor y prurito. Las especies empleadas para la presente investigación se usan en la medicina tradicional mexicana, por lo que el objetivo del presente estudio fue evaluar la actividad antibacteriana de varios extractos de Urtica dioica y Urtica mexicana Liebm y comparar su efecto sobre varios microorganismos. Las plantas se colectaron en los alrededores de Toluca y los ejemplares se identificaron en el Herbario “Ramón Riba” de la Universidad Autónoma Metropolitana. Se secaron las plantas por separado y se molieron las hojas, el polvo obtenido se sometió a maceración consecutiva con hexano, diclorometano, metanol y agua durante 48 horas a temperatura ambiente. Los disolventes orgánicos se eliminaron por rotaevaporación en tanto que el agua se retiró empleando un baño maría. Con los extractos secos se prepararon una serie de ocho diluciones (1.0 a 0.0078 mg/mL) que se aplicaron por triplicado sobre cultivos de siete cepas bacterianas y un hongo (Candida albicans) y se cuantificó el efecto de dicho extracto con el método de la resazurina, obteniéndose la concentración mínima inhibitoria (CMI). Los controles empleados fueron mezclas de penicilina-estreptomicina (positivo) y dimetilsulfóxido (negativo). Las cepas empleadas fueron Salmonella typhimurium, Salmonella typhi, Shigella flexneri, Escherichia coli, Proteus mirabilis, Bacillis subtilis, Staphylococcus aureus y Candida albicans. Nuestros resultados indican que los extractos obtenidos con hexano y diclorometano de ambas plantas presentaron actividad antibacteriana contra S. aureus y B. subtilis con valores de CMI ≤ 0.5 mg/mL. Los extractos obtenidos con metanol y agua también inhibieron los cultivos de S. typhi (CMI=1.0 mg/mL). Además, los extractos de U. mexicana obtenidos con diclorometano y metanol fueron activos contra S. typhi y B. subtilis, respectivamente. Cabe mencionar que los extractos orgánicos y acuosos de ambas plantas no presentaron actividad antifúngica. Nuestros datos indican que tanto U. mexicana como U. dioica contienen compuestos que inhiben el crecimiento de S. typhi, S. aureus y B. subtilis. |
15:00 | EL TRATAMIENTO DE NICOTINAMIDA EN RATAS ALIMENTADAS CON FRUCTOSA ATENÚA LAS ALTERACIONES EN LA ACTIVIDAD Y/O GLICOSILACIÓN DE LAS COLINESTERASAS EN SUERO SPEAKER: unknown ABSTRACT. Introducción. La función biológica de las colinesterasas se relaciona con la eliminación de neurotransmisores. En ratas, la proteína-AChE posee tres sitios de glicosilación, tanto que, la proteína-BuChE contiene ocho. En varios estudios en enfermedades metabólicas, hemos mostrado alteración en las actividades y/o glicosilación de las ChEs, a éstas últimas se les han considerado biomarcadores de funcionalidad hepática. Por otra parte la nicotinamida es un componente importante, e interviene en numerosas reacciones de óxido-reducción en las que actúa fundamentalmente como antioxidante. Objetivo. Analizar la nicotinamida a distintas concentraciones en ratas alimentadas con fructosa y sus alteraciones en la actividad y/o glicosilación de las colinesterasas en suero. Métodos y Materiales. Se emplearon ratas Dawley-Springle (peso 250 ± 5 g), fueron alimentadas con fructosa al 40% (W/V) 4 meses. Durante el mismo tiempo se trataron en agua de beber diariamente por cinco horas con nicotinamida a las concentraciones 0, 5, 10 y 15 mM. Se registraron peso corporal, parámetros bioquímicos. Al término del tratamiento, los animales se sacrificaron y se colectó sangre por punción cardíaca. Se cuantificó proteínas totales, albúmina, actividades AChE y BuCh. En la determinación del patrón de glicosilación se realizaron muestras: Control, Fructosa 40% y Fructosa 40%-NAM 10 mM. Resultados y Discusión. La administración de fructosa provocó aumento en actividades AChE y BuChE séricas, el tratamiento con NAM se observó disminución significativa, llegando en algunas concentraciones de NAM a ser menor que la actividad estimada en suero de ratas control. Los resultados de la interacción con lectinas, mostró la AChE-proteína que fructosa modificó la incorporación de manosa asociada a centros de fucosa y de ácido siálico, N-acetilglucosamina. El tratamiento con NAM-10 mM indujó aumento en la interacción con lectina-WGA. Mientras, la proteína-BuChE la administración de fructosa alteró la unión a lectina-LCA, significando reducción en incorporación de manosa asociada a centros de fucosa. Se ha propuesto que los azúcares adquiridos de manera exógena y que son metabolizados proporcionan los átomos de carbono que sirven de substratos por glicosiltransferasas para generar ácidos siálicos, N-acetylglucosamina (GlcNAc). Éstos últimos se detectaron en las ChEs y su incorporación se recupera por el tratamiento con NAM-10 mM. Conclusión. Los resultados evidenciaron que la nicotinamida modifica la actividad y/o glicosilación de las colinesterasas en ratas alimentadas con fructosa. Las variaciones en la estructura de oligosacáridos contribuyen en el plegamiento, estabilidad y función biológica de las colinesterasas. |
15:00 | Efecto disruptor endocrino de los ácidos perfluorooctano sulfónico y perfluorooctanoico en las células esteroidogénicas ováricas. SPEAKER: unknown ABSTRACT. Los compuestos perfluorados se han utilizado ampliamente en la industria para la fabricación de antiadherentes, cosméticos, textiles, envases de alimentos, retardantes de flama, etc. Ya que presentan gran resistencia a la degradación, se pueden encontrar en prácticamente todo el medio ambiente. Hay estudios que indican que los ácidos perfluorooctano sulfónico (PFOS) y perfluorooctanoico (PFOA) afectan la salud reproductiva de humanos y animales, produciendo alteraciones en el ciclo menstrual y estral, en el desarrollo embrionario, abortos, disminución de la concentración de corticosterona, y en células de Leydig, baja concentración de testosterona. Sin embargo, los mecanismos biológicos por los cuales alteran el sistema reproductivo aún son desconocidos. El objetivo de esta investigación es determinar el efecto del PFOS y del PFOA en las células esteroidogénicas ováricas porcinas in vitro. A partir de folículos ováricos de 4 mm de diámetro se obtuvieron por punción, células de la granulosa (CG) y por gradiente de Percoll, células de la teca (CT). Por medio de inmunocitoquímica se realizó la identificación celular, detectando la expresión de la proteína aromatasa en las CG y de Star en CT. Cada tipo celular fue cultivado en ausencia o en presencia de concentraciones de PFOS (0.12, 1.2, 12, 120 ó 240 µM) ó PFOA (0.012, 0.12, 1.2, 12 ó 24 µM) a 38.5 ºC y 5% de CO2 durante 24 h. Posteriormente, se colectó el medio para la cuantificación de hormonas esteroides por quimioluminiscencia. El PFOS a 0.12, 1.2 y 12 µM en las CT inhibió la secreción de androstenediona y el PFOA a 0.12, 1.2, 12 y 24 µM en CG inhibió la secreción de progesterona y estradiol. Los resultados indican que el PFOS actuó sobre las CT y no sobre las CG. Mientras que el PFOA actuó sobre las CG y no sobre las CT, mostrando que estos compuestos perfluorados actúan como disruptores endocrinos. Agradecimientos: Este trabajo fue parcialmente apoyado por CONACYT: Proyecto CB‐2012‐01‐180043 y beca 248819 a Andrea Chaparro Ortega. Al rastro “Los Arcos”, Edo. Méx. por la donación de los ovarios. |
15:00 | FRECUENCIA DE APOPTOSIS EN TIMOCITOS DE RATAS DESNUTRIDAS TRATADAS CON Urtica dioica. SPEAKER: unknown ABSTRACT. Una nutrición inadecuada influye adversamente sobre las funciones inmunológicas. La disminución en el número y la función de las células T es el hallazgo más consistente de la evaluación inmunológica de los individuos desnutridos. El sistema inmunológico se conforma de órganos primarios, entre ellos el timo cuya función es la maduración de las células precursoras de los linfocitos T. En organismos desnutridos se ha reportado la pérdida del microambiente que brinda el timo para llevar a cabo esta función lo que finalmente induce apoptosis de los timocitos. El uso de agentes que activan los mecanismos de defensa, son una herramienta terapéutica para personas inmunodeficientes, estos incluyen extractos de plantas y sus metabolitos que pueden ser una fuente importante promisoria de compuestos inmunomoduladores, ejemplo de ello, es Urtica dioica L. (UD), planta con propiedades antioxidantes y estimulantes de la fagocitosis. Esta planta contiene una amplia gama de compuestos, que podrían contribuir a la modulación del sistema inmunológico afectado por la desnutrición. Objetivo: Analizar la frecuencia de apoptosis de células de timo de ratas desnutridas (DN) y bien nutridas (BN) tratadas con dosis de UD. Material y método: Se utilizaron ratas de la cepa Wistar de 21 días de edad a las cuáles se les administró vía intragástrica dosis de 0.2 g/mL del extracto acuoso de UD. Se disecó el timo y se obtuvo una suspensión celular con la cual se analizó la frecuencia de apoptosis. A alícuotas de la suspensión de timocitos se adicionaron anticuerpos conjugados con fluorocromos para discriminar las diferentes poblaciones celulares (CD4 y CD8), además se utilizó anexina y yoduro de propidio como indicadores de muerte celular. También se utilizó el anticuerpo anti-Cit C para detectar células positivas a citocromo C implicado en la apoptosis por la vía mitocondrial. Resultados: Se observa disminución de la necrosis y apoptosis temprana en ratas tratadas con U. dioica 0.2 g/mL- 4 dosis en comparación con las ratas DN sin tratamiento. En cuanto a las ratas tratadas con U. dioica 0.2 g/mL- 6 dosis se observa una disminución de la apoptosis tardía. Conclusión: El grupo de ratas DN mostró la mayor frecuencia de apoptosis por la vía mitocondrial, la apoptosis en subpoblaciones maduras (CD8+) podría impedir que las células salgan al torrente sanguíneo y realicen su función, esto originaría una inadecuada respuesta inmunológica. El tratamiento con UD mostró tener una actividad antiapoptotica en la etapa temprana de la apoptosis. |
15:00 | Composición florística de un bosque de encino-pino asociado a la presencia de Glaucomys volans (Rodentia:Muridae) en el Estado de México. SPEAKER: unknown ABSTRACT. 1Licenciatura en Biología. 2Posgrado en Biología.3Departamento de Biología. 4Departamento de Ciencias de la Salud. División de Ciencias Biológicas y de la Salud. Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. La ardilla voladora Glaucomys volans en México se encuentra en la categoría de amenazada en la NOM-059-ECOL-2001. Son arborícolas y se desplazan entre ramas, planeando. Habitan en las laderas más húmedas de los bosques templados y en los bosques mesófilos de montaña. Hacen sus madrigueras en los árboles con huecos naturales o en nidos abandonados de pájaros carpinteros. La disponibilidad de sitios de anidación es un factor que aparentemente limita su distribución. Su hábitat ha sido fragmentado debido a la destrucción de éstos bosques que constituyen su nicho ecológico. Para lograr su conservación a largo plazo, es imperativo proteger sus poblaciones a lo largo de su área de distribución y promover su recuperación en algunas regiones del Estado de México, por lo cual, es necesario realizar más estudios sobre su biología. El objetivo del presente trabajo es estudiar la composición florística de un bosque de encino-pino asociado a la presencia de Glaucomys volans en la localidad “Las Ánimas”, Municipio Chapa de Mota, Estado de México. Se realizó la colecta del material botánico, principalmente donde se localizan los tocones con ardillas. Se llevo a cabo la determinación de los ejemplares botánicos y se registraron en la colección del Herbario Metropolitano (UAMIZ). La composición florística incluye 10 familias, 17 géneros y 24 especies. Las familias más abundantes son: Asteraceae (29.1%), Ericaceae (16.6%) y Fagaceae (12.5%); por la fisonomía y los taxa presentes se reconoce la vegetación del área de estudio, como un bosque de encino-pino, representado por Quercus candicans, Q. crassipens, Q. obtusata y Q. dysophyla, además de Pinus teocote y Arbutus glandulosa. En las observaciones realizadas para este estudio, la mayoría de los nidos de ardillas se encuentra en árboles de Pinus teocote. Este trabajo genera información sobre la composición florística, donde habita Glaucomys volans para el conocimiento de su diversidad biológica. |
15:00 | EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA Y ANTIFÚNGICA DE Salvia sp. SPEAKER: unknown ABSTRACT. En la medicina tradicional mexicana las plantas del género Salvia (Labiateae), se utilizan contra problemas digestivos y circulatorios. La infusión de las estructuras aéreas se ingiere como tónico, además se aplica tópicamente como antiséptico. Considerando esta última propiedad el presente estudio tiene como propósito evaluar las propiedades antibacterianas y antifúngicas de Salvia sp. La planta fue colectada en Amecameca, Estado de México, se dejó secar a temperatura ambiente. La planta completa y una mezcla de hojas y flores, se molieron y maceraron consecutivamente en; Hexano, diclorometano, metanol y agua durante 48 horas a temperatura ambiente. Los disolventes orgánicos se eliminaron a presión reducida y el agua por evaporación en baño maría. Se determinó la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) siguiendo el protocolo de Drummond y Waigh modificado por Satyajit. Se prepararon diluciones dobles de cada extracto en solución salina fisiológica, Se inició con una concentración del extracto de 5.32 mg/mL en Dimetilsulfóxido al 8%. Cada dilución se adicionó a pozos que contenían 4x106 UFC/mL y resazurina sódica (0.675% p/v en agua), todo ello con medio de Mueller-Hinton. Las cepas bacterianas empleadas fueron; Escherichia coli, Salmonella typhimurium, Shigella flexneri, Salmonella typhi, Proteus mirabilis, Bacillus subtilis y Staphylococcus aureus. Se incluyó además la levadura Candida albicans. Cada extracto se probó por triplicado al menos en tres ocasiones. Se emplearon como controles negativo y positivo de inhibición del crecimiento, solución vehicular DMSO al 8 % y la mezcla de 10 000 UI de Penicilina/mL-10 mg de Estreptomicina/mL, respectivamente. En el caso de C. albicans se utilizó solución de Antifun como control positivo. Los cultivos se incubaron durante 20 horas a 37°C. La concentración mínima inhibitoria se observó con las concentraciones 0.041 y 0.083 g/mL del extracto hexánico de hojas/flores y la planta completa sobre B. subtilis, respectivamente. Estos extractos también inhibieron a S. aureus. B. subtilis también fue inhibida por los extractos de diclorometano y metanol de las hojas/flores y el de la planta completa. Los extractos metanólico y acuoso de ambos tipos de materiales inhibieron el desarrollo de S. typhi y Proteus mirabiis. El crecimiento de S. typhimurium, S. flexneri, E. coli y C. albicans no fue inhibido por ninguno de los extractos evaluados. El extracto de hexano preparado con hojas y flores presentó la mejor actividad antibacteriana. Ninguno de los extractos presentó actividad antifúngica. |
15:00 | ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA DE Coryphanta pallida SPEAKER: unknown ABSTRACT. En México, el cáncer es la tercera causa de muerte. Por ello, es necesario estudiar a las plantas, para detectar propiedades citotóxicas que conduzcan a descubrir principios activos contra esta enfermedad. Un modelo primario para detectar citotoxicidad de una planta es el cultivo de bacterias. Es importante mencionar que a Coryphanta pallida, utilizada en este estudio, no se le han descrito propiedades medicinales y que este es un trabajo inicial para conocer potenciales propiedades curativas de plantas aún no descritas en la medicina tradicional mexicana. C. pallida crece comúnmente en suelos calcáreos de Tehuacán, Puebla a 1400 y 2300 msnm. Presenta tallos simples, rara vez ramificados, 5.0-13.0 cm alto, 6.0-10.0 cm ancho, desde globosos a ligeramente ovoides; tubérculos dispuestos en 8-13 series. El objetivo del presente trabajo es conocer si los extractos obtenidos de Coryphantha pallida tienen actividad antibacteriana in vitro. Esta cactácea se colectó en Tehuacán, se seccionó y dejó secar a temperatura ambiente. El mesocarpo se molió manualmente y fue macerado consecutivamente en hexano, diclorometano, metanol y agua 24 horas a temperatura ambiente. Con los extractos secos metanólico y acuoso se determinó la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) siguiendo el protocolo de Drummond y Waigh modificado por Satyajit. Se prepararon diluciones dobles de los extractos metanólico y acuoso en una placa multipozos de 96. Se inició con una concentración del material de prueba de 10 mg/mL en DMSO 10%. Cada dilución se adicionó a pozos que contenían 4 X 106 UFC/mL y resazurina sódica (0.675% p/v en agua), todo ello con medio de cultivo Mueller-Hinton. Las cepas bacterianas empleadas fueron; Salmonella typhimurium, Shigella flexneri, Salmonella typhi, Escherichia coli, Proteus mirabilis, Bacillus subtilis y Staphylococcus aureus. Cada material se probó por triplicado al menos en tres ocasiones. Se emplearon como controles; Negativo solución vehicular DMSO al 10% y positivo solución de 10 000 UI de Penicilina/mL-10 mg de Estreptomicina/mL, las placas se incubaron durante 20 horas a 37°C. La concentración mínima inhibitoria se obtuvo con 0.625 mg/mL del extracto metanólico sobre Staphylococcus aureus, Ambos extractos a la concentración de 5 mg/mL inhibieron el desarrollo de Salmonella typhi. El extracto metanólico 5 mg/mL también inhibió a Shigella flexneri. El extracto metanólico de C. pallida presentó mejor actividad antibacteriana que el extracto acuoso. Podrá utilizarse para una siguiente fase del estudio de citotoxicidad de la planta. |
15:00 | EFECTO DE LA DESNUTRICIÓN SOBRE LA EXPRESION DE LAS PROTEINAS BCL-2 Y BAX EN TIMO DE RATAS LACTANTES SPEAKER: unknown ABSTRACT. La desnutrición se define como un desequilibrio entre las necesidades nutricionales y la ingesta de alimento, traducido en déficits acumulativos de energía, proteínas o micronutrientes que afectan el crecimiento y desarrollo de un individuo, siendo el timo uno de los órganos más susceptibles a sufrir alteraciones a consecuencia de esta patología. Se ha observado que en niños con DN3 e infecciones bacterianas, existe un incremento en la frecuencia de apoptosis y en la expresión de CD95, una molécula de membrana inductora de señales de muerte en linfocitos CD4+ y CD8+. En modelos experimentales se ha asociado a la muerte celular con un incremento de glucocorticoides en sangre. Sin embargo, se desconoce si los diferentes grados de desnutrición [primer grado (DN1), segundo (DN2) y/o tercer grado (DN3)], podrían tener un efecto en la expresión de proteínas que participan en los mecanismos de muerte celular o sobrevivencia en timo. Por lo que el objetivo del presente estudio fue determinar la expresión proteica de dos moléculas, una que participa en los mecanismos de sobrevivencia y otra en la apoptosis, BCL-2 y BAX respectivamente.El estudio se realizó en ratas [DN1, DN2, DN3 y BN;(n=5)], a las que se les indujo desnutrición durante la lactancia, a los 21 días de edad se determinó el grado de desnutrición y se les disectó el timo. La expresión proteica se realizó mediante la técnica de Western Blot. Los datos obtenidos se expresaron como el promedio ± E.E y se analizaron con la prueba estadística de comparaciones múltiples de Duncan a una p≤0.05. Los resultados mostraron disminución del 36% en la expresión de BCL-2 en ratas con DN3, los niveles de expresión de BAX incrementaron significativamente en todos los grados de desnutrición, 52% para el grupo DN1, 68% para DN2 y en un 55% para el grupo DN3, en comparación al grupo control. Estos resultados probablemente reflejen un desequilibrio entre los mecanismos de sobrevivencia y muerte celular programada, que pudieran repercutir en un incremento en la frecuencia de apoptosis y comprometer inmunológicamente en mayor medida a los organismos con mayores déficits de peso. Es necesario completar el estudio realizando la evaluación de otras moléculas que participan en los procesos de sobrevivencia y muerte celular, tales como Bcl-xL o Mcl-1, así como de caspasas 3, 8 y 9 respectivamente, para correlacionar ambos mecanismos y así analizar el destino que siguen las células del timo en los organismos desnutridos. |
15:00 | El girasol Modelo didáctico para la Obtención de callo de hipocótilos SPEAKER: unknown ABSTRACT. Cultivo in vitro de células y tejidos vegetales es una UEA optativa para las carreras de Biología Experimental, Biología e Ingeniería Bioquímica Industrial. Dentro del programa se imparte una práctica para observar la formación de callo. El callo es el crecimiento celular in situ o in vitro de forma desmedida y desorganizada, producto de la desdiferenciación de las células de los tejidos de una planta, tiene como ventaja que al estar indiferenciadas, las células son completamente totipotentes y posteriormente se les puede inducir con reguladores del crecimiento vegetal, a varias rutas biotecnológicas, desde la rediferenciación para la embriogénesis somática, la organogénesis o la producción de células en suspensión así como a la producción de compuestos activos. Se requiere agregar a los medios de cultivo reguladores del crecimiento vegetal para inducir la desdiferenciación de los explantes. Objetivo: Inducir a la formación de callo en hipocótilos y embriones de girasol con Cinetina y 2,4- D Método: Semillas de girasol se lavaron con 1 gota de jabón líquido en agua por 3 min, y se desinfectaron con etanol al 70% por 3 min y posteriormente hipoclorito de sodio al 6%, con enjuagues con agua destilada esterilizada. Se sembraron en medio Murashige y Skoog (MS, 1962), 20 frascos, cada uno con 5 semillas y se mantuvieron en una cámara de crecimiento a 25°C y un fotoperiodo de 8h luz/día. Después de siete días hipocótilos y embriones se sembraron en medios de inducción a callo MS complementados con Cinetina 1mgL-1 y 2,4-D 2mg/L-1, 15 frascos por tipo de explante con 5 segmentos o embriones por frasco. Los callos se resembraron cada dos meses para su mantenimiento. Resultados: a los siete días de la siembra se tuvo el 100% de germinación, algunas plántulas, menos desarrolladas casi en fase embrionaria aún y otros con hipocótilos desarrollados, 40% de los hipocótilos desarrollaron callo y 60% de los embriones también. Los callos se cambiaron a medio fresco y se mantuvo el 100% hasta el momento (seis meses). Conclusiones: tanto el hipocotilo de las plántulas como los embriones a punto de germinar son viables para la formación de callo y es posible su mantenimiento por al menos seis meses y se podrá utilizar para diferentes propósitos dentro del curso de Cultivo in vitro de tejidos vegetales, tal como la producción de células en suspensión, otra actividad del curso. |
15:00 | El Desempeño Sexual de la Rata Macho en una Arena de Selección Múltiple de Pareja. SPEAKER: unknown ABSTRACT. Se ha reportado que la conducta sexual (CS) de la rata se modifica cuando se aparea con uno o con varios individuos del sexo opuesto simultáneamente. Nuestro laboratorio desarrolló una Arena de Selección de Múltiple Pareja (ASMP), con cuatro redondeles de acrílico, colocados en forma de cruz, que tienen en su base una pequeña compuerta de acceso. En cada redondel se coloca un macho sexualmente experto (MSE) y en el espacio central se deposita una rata hembra sexualmente receptiva (HRec), que tiene la oportunidad de copular con los cuatro machos. En estas condiciones de competencia, hemos demostrado que se reduce significativamente el número de intromisiones y en la latencia de eyaculación en los MSE, en comparación con la mostrada cuando se aparean con una HRec en un redondel o arena típica (AT). Se invirtieron estas condiciones para analizar el efecto que tiene en la CS, se comparó el patrón copulatorio de las ratas macho en dos ambientes diferentes: una AT y en una ASMP, en la que cada MSE copuló simultáneamente con 4 HRec. Para ello, 50 ratas macho se aparearon, individualmente y durante 30 min, con una HRec en una AT, registrando su conducta sexual, cada semana, en tres ocasiones. Al finalizar el tercer registro, se seleccionaron 14 ratas macho que eyacularon 3 a 4 veces en 30 minutos. Ocho días después, estas 14 ratas macho se aparearon 30 minutos en una ASMP de 6 redondeles, colocando en cuatro de ellos a una HRec y en el centro se depositó un MSE, para que pudiera copular con las cuatro hembras. En comparación con la conducta sexual obtenida durante el tercer registro en la AT, en la ASMP los MSE redujeron el periodo refractario post-eyaculatorio, aumentando significativamente la frecuencia de eyaculación. Por lo tanto, la cópula simultánea con 4 hembras aumentó el componente motivacional en la rata macho. |
15:00 | PRODUCCION DE METNO A PARTIR DE RESIDUOS BOVINOS SPEAKER: unknown ABSTRACT. Actualmente la demanda de energéticos, ha inducido el desarrollo de nuevas tecnologías que ayuden a cubrir las necesidades energéticas. El metano que generan las excretas animales, principalmente de los residuos ganaderos llega a ser un combustible que se puede aprovechar para usos domésticos e industriales. Es por ello que el presente trabajo se evaluó la producción de biogás utilizando residuos bovinos de la industria lechera. Se evaluaron factores fisicoquímicos, microbiológicos y la producción de biogás en dos biodigestores anaerobios. Se obtuvieron condiciones las siguientescondiciones de los parámetros fisicoquímicos: se registró en promedio un pH de 7, una humedad de 10% y una temperatura 22oC, presentes a lo largo del proceso de producción de metano. Durante el monitoreo microbiológico se contaron 71,100 UFC/mL para bacterias aerobias, 42,900 UFC/mL para bacterias anaerobias, 57,200 UFC/mL para hongos, y 8,185 cel/mL para protozoarios. En la caracterización microbiológica, se encontraron: 6 tipos de bacterias aerobias, 7 tipos de bacterias anaerobias, 8 tipos de hongos y 6 tipos de protozoarios. Se llegó a obtener 10 L de CH4 durante el proceso, el cual fue generado durante las primeras etapas de digestión de la materia orgánica de estiércol bovino. La utilización de un biodigestor para degradación y reducción de residuos bovinos, permite la generación de metano, reduciendo uno de los principales gases de efecto invernadero, y dándole un valor agregado a este tipo de residuo. |
15:00 | Análisis de la biodegradación de poliacrilato de Sodios (NaPA), utilizando consorcios microbianos. SPEAKER: unknown ABSTRACT. Actualmente los residuos sólidos urbanos han crecido exponencialmente, debido al crecimiento poblacional, esto genera una problemática en cuanto a la disposición final de estos residuos. Dentro de este tipo de residuos se encuentra los pañales desechables los cuales llegan a tardar hasta más de 500 años en degradarse naturalmente, ya que contienen 10 % de poliacrilato de sodio (NaPA) el cual es un polímero que impide su completa degradación. Es por ello que el presente trabajo pretende analizar la degradación de NaPA bajo tres diferentes condiciones, El primer tratamiento consistió en la degradación de NaPA presente en un pañal convencional, el segundo tratamiento consistió en el NaPA expuesto en pañales torturados, y por último el NaPA solo y sin ningún agente extra, se midieron los parámetros fisicoquímicos de temperatura y pH, así como también la evaluación de NaPa se llevo acabo utilizando la técnica de FTIR. El pH registrado durante el proceso de degradación fue de 5, el cual se mantuvo constante durante este experimento en los tres biorreactores, la temperatura se mantuvo entre los 23 °C. Se caracterizaron macroscópica y microscópica 18 cepas de hongos y 12 cepas de bacterias. Durante los primeros 40 días del proceso se observó una degradación del NaPa de hasta 14.05%. El tratamiento con mayor degradación fue el que contenía pañales triturados. Con esto se probó que en condiciones controladas, la degradación de este polímero puede ser más eficiente. |
15:00 | condiciones estandar para identificación de Staphylococcus aureus SCCmec I SPEAKER: Clara Leticia Miranda Narvaez ABSTRACT. Introducción Staphylococcus aureus (S.aureus) es una bacteria gram positiva, cuagulasa positiva y algunos organismos resistentes o multiresistentes a medicamentos, pero en su mayoría comensales de la piel en la población humana; causante en México del 75% de las infecciones nosocomiales. Aureus presenta once cassettes de resistencia a medicamentos, de los cuales se han identificado en infecciones nosocomiales por S. aureus, la presencia principalmente de los tres primeros cassettes, siendo SCCmecI (cassette I) coA y mecA psotivos. Objetivo Estandarizar la metodología para la identificación de SCCmec I en S.aureus. Material. Cepa de referencia con presencia de SCCmecI: S. aureus ATCC BAA-44. Oligos específicos para amplificación de SCCmec I. Reactivos para PCR. Procedimiento. Realización del diseño bioinformático de los oligos de SCCmec I. Realización de la PCR por gradiente de concentración y estandarización de la temperatura de amplificación. Resultados. Obtención de amplificado de SCCmec I en S.aureus BAA-44 a 63°C. Conclusión. La temperatura idónea de PCR para la amplificación de SCCmecI y por lo tanto identificación de S.aureus SCCmec I es 63°C. Laboratorio de Patogenicidad Bacteriana, Facultad de Medicina, UNAM |
15:00 | ESTABLECIMIENTO DE CULTIVOS VEGETALES DE Celosia argentea (L.) var. plumosa, PARA LA PRODUCCIÓN DE COMPUESTOS BIACTIVOS SPEAKER: unknown ABSTRACT. Celosia argentea var. plumosa es una especie de la familia Amaranthaceae ampliamente utilizada en el mundo con fines terapéuticos, debido a su gran variedad de fitoconstituyentes, entre los que se encuentran altas concentraciones de dopamina y betalainas. Este trabajo tuvo como objetivo establecer cultivos celulares de Celosía capaces de producir dichos metabolitos secundarios. Explantes de hipocótilo fueron esterilizados y sembrados bajo condiciones asépticas en medio MS, suplementado con reguladores del crecimiento vegetal. El tratamiento con 6.66 µM de BAP y 6.79 µM de 2,4-D se eligió para establecer la línea celular por presentar mayor crecimiento, coloración y formación significativa de callo friable (100 %) a los 30 días de cultivo. Este tratamiento originó dos líneas celulares de callo rojo y amarillo. El cultivo en suspensión fue iniciado a partir de la línea de callo rojo, por su alto contenido en dopamina y betalainas. La cinética de crecimiento del cultivo mostró una velocidad específica de crecimiento (µ) de 0.113 días-1 y un tiempo de duplicación (td) de 6.1 días. El análisis por HPLC reveló que las células de callo y suspensión, así como los medios de cultivo líquido, contenían niveles significativamente altos de dopamina y en menor proporción de betalainas. La mayor producción de dopamina se registró en las células en suspensión a los 8 días de cultivo (42.08 mg/g TS). La presencia mayoritaria en este sistema in vitro de betanidina, betanina y dopamina betaxantina resulta muy favorable, ya que estas betalainas poseen la más alta actividad de captación de radicales libres. |
15:00 | Evaluación de compuestos fenólicos, antocianinas y actividad antioxidante de begonias (Begonia x thuberhybrida) comestibles SPEAKER: unknown ABSTRACT. El consumo de flores en la alimentación data desde la época prehispánica y esta práctica ha ido disminuyendo debido a la poca información acerca de sus propiedades, sin embargo existen una gran variedad de flores comestibles que se emplean en gastronomía no solo para impartir color, fragancia y sabor sino también propiedades funcionales. Estudios recientes han demostrado la presencia de importantes moléculas bioactivas en las flores silvestres y ornamentales, principalmente sustancias con actividad antioxidante y propiedades anti-inflamatorias, representadas mayoritariamente por compuestos polifenólicos. El objetivo del presente estudio consistió en establecer la relación entre la cantidad de pigmentos y compuestos fenólicos así como la actividad antioxidante en flores comestibles de begonias anaranjadas (Begonia x thuberhybrida). Para cumplir con dicho objetivo se elaboró un diseño de 9 experimentos por medio de una matriz ortogonal de Taguchi tomando como parámetros: el solvente (etanol, y metanol acidificadas con HCl), concentración del solvente, acción mecánica (homogeneización y sonicación) y tiempo de maceración (0, 60 y 120 min.). Se pesaron 0.5 g de tépalos de begonia previamente criogenizados y triturados con N2 líquido, y se añadieron 2 mL de solvente, posteriormente se sometieron a la acción mecánica correspondiente, y se maceraron a los diferentes tiempos. Las muestras se centrifugaron durante 30 min y el sobrenadante se decantó en un matraz aforado de 10 mL, el volumen fue ajustado con la solución extractora correspondiente. Los fenoles totales se determinaron por el método de Folin-Ciocalteu, y la actividad antioxidante mediante la técnica de ABTS. La máxima concentración de antocianinas, compuestos fenólicos y actividad antioxidante se logró con las siguientes condiciones: solvente MeOH:HCl (99:1 v/v); homogeneización como acción mecánica y tiempo de maceración de 60 min. Se obtuvieron 1.5 mg de antocianinas por cada 100g de muestra (expresadas como cianidina-3-glucósido), 13.58 mg de compuestos fenólicos totales por gramo de muestra (equivalentes de ác. gálico) y 18.04 % de inhibición del radical ABTS+. Los valores obtenidos fueron 52, 66.6 y 6.9 % más altos que los logrados por medio del tratamiento menos efectivo (empleando etanol como solvente). |
15:00 | Inducción de distintos tipos de senescencia celular prematura en astrocitos de rata SPEAKER: unknown ABSTRACT. La senescencia celular se caracteriza por la detención de la proliferación de células somáticas como consecuencia de un número limitado de duplicaciones. Este estado fisiológico puede alcanzarse de manera prematura por diversos estímulos tales como el estrés oxidante, la inhibición del proteosoma, la inhibición de la autofagia y la exposición a radiación ionizante entre otras. Clásicamente, la senescencia ha sido estudiada en células epiteliales y fibroblastos, sin embargo se ha descubierto que la senescencia puede ocurrir en otros tipos celulares, tales como los astrocitos. Los astrocitos son el tipo celular predominante en el cerebro y llevan a cabo funciones vitales en el Sistema Nervioso Central. Existen hipótesis que sugieren que la acumulación de astrocitos senescentes en el cerebro puede contribuir en diversos eventos asociados a algunas enfermedades neurodegenerativas debido al Fenotipo Secretor Asociado a la Senescencia (SASP, Senescence Associated Secretory Phenotype). El SASP es un conjunto de citocinas, quimiocinas y factores de crecimiento que promueven una respuesta inflamatoria y modifican el microambiente de las adyacentes a las células senescentes. Se ha propuesto que la presencia de astrocitos senescentes en el cerebro contribuye de manera crónica a la neuroinflamación observada en diversas enfermedades neurodegenerativas. El objetivo de este trabajo ha sido el inducir senescencia celular en un cultivo primario de astrocitos de rata por medio de tres estímulos distintos: Estrés oxidante (SIPS, Stress Induced Premature Senescence), inhibición del proteosoma (PIIPS, Proteasome Inhibition Induced Premature Senescence) e inhibición de la autofagia (AIIPS, Autophagy Impairment Induced Premature Senescence); para tal efecto, el cultivo de astrocitos fue tratado con H2O2, epoxomicina y spautin-1, respectivamente. La senescencia fue caracterizada por la tinción de SA-Galactosidasa, por la expresión de inhibidores del ciclo celular, tales como p16, p21 y p27 por Western Blot e inmunocitoquímica, además de ensayos de viabilidad y proliferación utilizando el Kit comercial CCK8. En este trabajo se obtuvieron las concentraciones ideales para poder inducir SIPS, PIIPS y AIIPS en el modelo de astrocitos de rata, con la finalidad de establecer las condiciones requeridas para inducir estos tipos de senescencia celular prematura para futuras investigaciones en el campo de la senescencia celular. Los autores agradecen a MVZ Rocío González Vieira por proveer los animales utilizados en este estudio. Maciel Barón LA y Pedraza-Vázquez G son becarios CONACYT. Este trabajo es financiado por el CONACYT. No. CB-2012-1-178349 |
15:00 | Predicción de Sitios de Unión de Factores de Transcripción de la Familia AraC/XylS en Escherichia coli K-12 SPEAKER: unknown ABSTRACT. Los reguladores transcripcionales son proteínas que controlan la expresión genética uniéndose a regiones específicas denominadas Sitios de Unión de los Factores de Transcripción (TFBSs por sus siglas en ingles). Múltiples grupos de investigación se han enfocado en el estudio de los TFBSs, en Escherichia coli K-12, desde diferentes contextos. A pesar de todos estos esfuerzos el estudio sobre los TFBSs no ha sido fácil debido a que muchos reguladores reconocen secuencias degeneradas. En el presente trabajo mostramos predicciones computacionales que involucran la identificación de TFBSs, de tres miembros de la familia AraC/XylS, de E. coli K-12. Estas predicciones han sido generadas utilizando una nueva estrategia bioinformática denominada PProCom, en la cual se consideran parámetros biológicos de los TFs. Objetivo: Predicción de Sitios de Unión de los Factores de Transcripción, mediante análisis computacionales de las regiones ortologas de operones divergentes FTs de la familia AraC/XylS, para crear modelos biológicos. Metodos: En este trabajo, nosotros hemos utilizado la nueva estrategía computacional denominada PProCoM, la cual permite identificar TFBSs degenerados. Se analizaron las regiones intergénicas de operones divergentes que involucran reguladores transcripcionales de la familia AraC/XylS: feaR/feaB, yqhC/yqhD y nimR/nimT. Se analizaron secuencias intergénicas ortólogas, de operones divergentes, del phyla proteobacteria, de 150 organismos. Los resultados se muestran en perfiles filogenéticos y los posibles sitios de unión son caracterizados de acuerdo a los parámetros biológicos de la familia Arac/XylS de E. coli K12. Resultados y Conclusiones: En este trabajo nosotros hemos identificados posibles sitios de unión, en las regiones intergénicas divergentes de los TF, FeaR, YqhC y NimR, de la familia AraC/XylS. Los posibles TFBSs se identificaron realizando alineamientos múltiples con las secuencias consenso generadas por PProCoM. Estos alineamientos, denominados perfiles filogenéticos, son originales y están formados por secuencias consenso provenientes de multiples regones ortologas. La caracterización de los posibles TFBSs muestra que las secuencias son dos repetidas directas, asimétricas y se localizan en la cadena codificante y en dirección de la transcripción de los genes regulados, abarcando aproximadamente cuatro vueltas de ADN. Cada sitio de unión propuesto tiene una longitud aproximada de 17pd y las posición centrales corresponden a las posiciones preferenciales de los activadores transcripcionales. Conclusiones: Las predicciones para los TFBSs de los reguladores, FeaR, YqhC y NimR, son confiables y precisos, porque conservan los parámetros biológicos de la familia AraC/XylS, y se pueden utilizar para corregir los resultados experimentales obtenidos por otros grupos de investigación. |
15:00 | Actividades didácticas para nivel Primaria sobre las plantas medicinales presentes en el Jardín Xochitlalyocan del CIBAC. SPEAKER: unknown ABSTRACT. Introducción. México tiene una gran tradición milenaria en el manejo de plantas medicinales, este conocimiento se ha preservado en los grupos étnicos y se investiga actualmente en distintas áreas científicas. Sin embargo el saqueo de especies silvestres ha puesto en riesgo de extinción algunas de ellas. La educación que se imparte en los jardines botánicos sobre su conservación y uso, puede coadyuvar a la solución de éste problema. El presente trabajo se desarrolla con plantas del Jardín Xochitlalyocan-CIBAC donde se estudian plantas medicinales de México. Objetivo. Desarrollar seis actividades didácticas enfocadas a nivel primaria para dar a conocer la importancia de las plantas medicinales del Jardín Xochitlalyocan-CIBAC. Material y métodos. Se investigó el programa escolar sobre ciencias naturales de tercer grado de primaria para elaborar las actividades que se llevaron a cabo en la escuela “Juan Escutia” D.F. Se aplicaron dos cuestionarios para evaluar los conocimientos adquiridos con las actividades diseñadas. Se dividió al grupo en equipos para trabajar utilizando 12 especies medicinales seleccionadas del Jardín Xochitlalyocan. Las actividades fueron: Plática introductoria, Siembra de huerto medicinal, Lotería, Juego de relación de conceptos (Salvando a tu compadre), Guía ilustrada y Cartel informativo. Además se desarrolló una guía para futuras visitas de grupos de nivel primaria al jardín Xochitlalyocan. Resultados. La lotería (28%) y la siembra del huerto medicinal (22%) fueron las que más agradaron a los estudiantes por ser dinámicas. Los niños conocían 8 especies distintas de plantas con uso medicinal y al terminar las actividades refirieron el uso de 14 especies interesándose por la menta y el árnica como especies nuevas. Las leyendas sobre las plantas comentadas durante la siembra despertaron el interés en la mayoría de los participantes y favoreció el conocimiento sobre las características organolépticas de las plantas ya que usaban sus sentidos para aprender. Conclusiones. *Las actividades probadas en este trabajo de investigación serán útiles para el desarrollo de futuras visitas de grupo de nivel primaria en el Jardín Xochitlalyocan-CIBAC. *Es importante la divulgación de éste tipo de temas en el nivel primaria para la formación de futuros científicos en el país. |
15:00 | Efecto del Picolinato de Cromo sobre los niveles de cortisol y la presencia de los ARNm que codifican para las enzimas que sintetizan cortisol en la glándula adrenal de Ovis aries. SPEAKER: unknown ABSTRACT. Introducción. La suplementación con picolinato de cromo (PiCr) en la dieta de animales de producción podría presentar efectos benéficos tal como contrarrestar el estrés ocasionado por el transporte y manejo previo y durante el sacrificio, y a su vez mejorar la calidad de la carne. Se ha demostrado que el PiCr disminuye tanto los niveles de cortisol circulante como el número de retenciones de placenta en vacas. En cabritos, el PiCr se asocia con incremento de masa muscular y disminución de grasa, lo que significa mayor ganancia de carne. En borregos, se ha observado que los niveles de cortisol se incrementan ante estrés moderado y aumentan aún más cuando es extremo. Se plantea que sí los borregos se enfrentan a factores estresantes como el manejo previo sacrificio, el PiCr disminuirá los niveles de cortisol, lo que podría deberse a modificaciones en la presencia de los RNAm de las enzimas que sintetizan cortisol en la glándula adrenal. Objetivo. Se analizó el efecto de una dieta suplementada con PiCr sobre los niveles de cortisol y sobre la presencia de los RNAm que codifican para la 3beta-hidroxiesteroide deshidrogenasa, la 17alfa-hidroxilasa/17,20-liasa y las 11beta-hidroxiesteroide deshidrogenasas tipo 1 y tipo 2, en la glándula suprarrenal de borregos. Material y Método. Se utilizaron 12 corderos, machos, con peso de 25 kg y 4 meses de edad. Se formaron dos grupos, el control (n=6) y el suplementado (n=6) con PiCr 10 µg/kg de peso, los cuales se trataron durante el periodo de engorda (84 días). Se tomaron muestras de sangre, durante el tratamiento y al sacrificio, y se cuantificaron los niveles de cortisol por medio de Radioinmunoanálisis. Además, se valoró en la corteza adrenal, la presencia de los RNAm de las enzimas que sintetizan cortisol por Retrotranscripción-Reacción en Cadena de la Polimerasa. Resultados. El grupo tratado con PiCr presentó una disminución significativa en los valores de cortisol previos al sacrificio (53 mas-menos 12.36 nmol/l) comparados con el grupo control (261.4 mas-menos 90.11 nmol/l). Se observó disminución del RNAm-11beta-hidroxiesteroide deshidrogenasa tipo 1 (4.8 veces) en los animales tratados con PiCr, en comparación con los animales no tratados. No se observaron cambios en los niveles de los RNAm de la 3beta-hidroxiesteroide deshidrogenasa, de la 17alfa-hidroxilasa y de la 11beta-hidroxiesteroide deshidrogenasa tipo 2. Conclusión. La dieta suplementada con PiCr en los borregos podría ser benéfica para disminuir el estrés ocasionado previo al sacrificio. |
15:00 | Caracterización celular y molecular de exosomas para su uso como biomarcadores de diagnóstico en retinoblastoma SPEAKER: unknown ABSTRACT. Introducción y Objetivos El cáncer es una enfermedad con origen multifactorial que ocasiona un crecimiento celular acelerado involucrando modificaciones de las funciones celulares. Esta enfermedad afecta a todas las poblaciones, franjas etarias y estratos sociales. En México el retinoblastoma es la segunda causa de muerte infantil en menores de dos años. Actualmente el diagnóstico del retinoblastoma ocurre en estadios intermedios-avanzados de la enfermedad hasta que existen síntomas visibles. Los pacientes usualmente son sometidos a cirugías que provocan la perdida de uno o ambos ojos. Para contrarrestar esto, se requiere el desarrollo e implementación de métodos de diagnóstico tempranos no invasivos. La comunicación celular a distancia ofrece un nicho de oportunidad para el descubrimiento de biomarcadores. En este ámbito, la revelación de los exosomas como trasportadores de moléculas en el organismo fue un hallazgo extraordinario. Dado que los exosomas son originados por una invaginación celular, están presentes en distintos fluidos biológicos. Su relevancia aumentó al demostrarse que pueden llevar en su interior diferentes tipos de RNAs, microRNAs y proteínas involucrados en la angiogénesis y metástasis tumoral. Nuestro objetivo es demostrar la presencia de exosomas en plasma de pacientes con retinoblastoma. Caracterizar celular y molecularmente a los exosomas para determinar que moléculas son transportadas, con la hipótesis de que esto nos permitirá conocer el mecanismo de trasporte de moléculas involucradas en la metástasis. Materiales y Métodos Los exosomas son purificados de plasma de casos y controles. La caracterización morfológica de exosomas se determina por microscopia confocal y de transmisión. Se comprueban los receptores característicos de los exosomas por western blot. Se purifica el RNA total de los exosomas y se identifican algunos de los microRNAs contenidos en éstos mediante RT-PCR. Resultados y Conclusiones Los exosomas purificados de plasma de pacientes con retinoblastoma oscilan entre 30 y 100 nm, poseen una forma redonda y cóncava, se evidencia su membrana formada por una doble capa lipídica. Se demuestra la presencia de proteínas transmembranales y de superficie, las cuales son importantes para su reconocimiento por parte de las células receptoras. Además, se comprueba la presencia de algunos microRNAs en el interior de los exosomas. Nuestros resultados sugieren que el retinoblastoma podría tener una firma especifica de microRNAs y qué de ser empleado como biomarcador sería excelente en el pronóstico, diagnóstico y seguimiento de la enfermedad. |