20-SCISAL: XX SIMPOSIO DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAM FOR WEDNESDAY, OCTOBER 7TH
Days:
next day
all days

View: session overviewtalk overview

09:30-10:45 Session 1: Primera sesión de presentaciones orales

Primera sesión de presentaciones orales

09:30
Efecto cardiotóxico del ácido 3-nitropropionico en el miocardio durante el envejecimiento
SPEAKER: unknown

ABSTRACT. En la población geriátrica, la principal causa de muerte son las enfermedades cardiovasculares, ya que con el aumento en la edad se pierde la capacidad de responder a diferentes estímulos incrementando la generación de radicales libres, que dañan diversos órganos, como el corazón. El ácido 3-nitropropionico (3NP) es una molécula que genera estrés oxidante (EO)/nitrosante (EN) y simula el deterioro producido durante el envejecimiento. Además, promueve la apertura del poro de la transición de la permeabilidad mitocondrial (mPTP), depletando la generación de ATP, la relajación del musculo in vitro y disminución de la presión arterial in vivo. Por otro lado, el papel benéfico de ciertos antioxidantes como tert-butilhidroquinona (tBHQ), han demostrado disminuir el EO en procesos de isquemia-reperfusión (IR). Por tanto, nuestro objetivo es dilucidar si el pre-tratamiento (PreT) con tBHQ mitigaría el daño producido por el EO. Para ello, se estudiaron ratas adultas Wistar que se PreT con tBHQ por 7 días (100 mg/Kg) seguido de dos tratamientos distintos: a) 3NP (30 mg/Kg, 3 h antes de la perfusión) y b) Isquemia de 30 min a través de la oclusión de la arteria coronaria descendente anterior izquierda seguido de 60 min de reperfusión. Se midió de la función cardíaca, así como el tamaño del infarto mediante la tinción con cloruro de trifeniltetrazolio (TTC) y el daño generado por 3NP e IR usando hematoxilina-eosina, así como los marcadores de EO y el papel de Nrf2 como posible candidato en la cardioprotección. Nuestros resultados demuestran que la presión ventricular izquierda colapsa hasta en un 50% (p<0.001) en el grupo IR, mientras que con 3NP solo disminuye la frecuencia cardíaca al comienzo de la reperfusión (p<0.05). El tratamiento con 3NP genera el mismo nivel de muerte celular que el grupo IR (45%, p<0.001) en comparación al Sham. Paradójicamente, el tratamiento con tBHQ per se aumenta el tamaño del infarto (4 veces más, p<0.001) en comparación al Sham. Nuestros datos sugieren que el PreT con tBHQ genera efectos deletéreos en el tejido cardíaco en animales adultos y no disminuye el daño generado por la IR, mientras que con 3NP tiene efectos positivos.

Agradecemos a M. en C. Colín-González AL y Sánchez-Garibay C por su asistencia en la técnica histológica. Silva-Palacios es becario CONACYT. Este trabajo es financiado por el CONACYT. No. CB-2012-1-178349.

09:45
El factor de crecimiento de hepatocitos disminuye el estrés oxidante en pancreatitis aguda.
SPEAKER: unknown

ABSTRACT. Introducción: El mecanismo molecular de la pancreatitis aguda (PA) no se conoce completamente, se sabe que el estrés oxidante se da en el curso de la enfermedad y que funciona como quimioatrayente para células inflamatorias incrementando el daño al tejido pancreático. Por otro lado, en datos reportados por nuestro grupo de investigación, se sabe que el HGF induce protección al inducir la respuesta antioxidante por la activación de los factores de transcripción NF-κB y Nrf2. Objetivo: evaluar el efecto de protección inducido por el HGF en PA inducida por ceruleína (Cn). Material y métodos: se utilizaron ratones machos de la cepa CD-1 los cuales fueron tratados o no con HGF (20 ug/kg, iv) 12 horas antes de la dosis de Cn, se les administró una dosis adicional de HGF junto con la primera dosis de Cn. La Cn se administró (50 μg/kg, ip) en 8 inyecciones consecutivas. Los ratones se sacrificaron 24 h después de la primera dosis de Cn. Se colectó suero y tejido pancreático. Se midió actividad de amilasa pancreática, determinación de especies reactivas in situ, EMSA para factores de transcripción (NF-κB, Nrf2), Western blot de proteínas antioxidantes (GSTM), proteínas de estrés celular, anti-apoptóticas (Bax, Mcl-1, p38). Resultados: el pretratamiento con HGF disminuye el cociente de páncreas/peso corporal comparado con el tratamiento de solo Cn, así como la actividad de amilasa en suero. Los factores de transcripción Nrf2, NF-κB, AP1 fueron activados por el HGF, determinados por ensayos de EMSA, conduciendo a la modulación de proteínas implicadas en la respuesta antioxidante y anti-apoptótica. El incremento de las especies reactivas de oxígeno inducidas por la Cn fue disminuido por el pretratamiento con HGF. Conclusión: el factor de crecimiento de hepatocitos despliega un efecto de protección contra el daño inducido por la ceruleína en pancreatitis aguda y se presenta como una posible alternativa terapéutica. Este trabajo fue apoyado por CONACyT 131707.

10:00
Efecto antioxidante del trolox en complejos ovocito células del cumulus (COCs) porcinos expuestos a malatión durante la maduración in vitro
SPEAKER: unknown

ABSTRACT. El estrés oxidante (EOx) influye en la vida reproductiva, y las especies reactivas de oxígeno (EROS), afectan múltiples procesos fisiológicos: la maduración de los ovocitos, fertilización, desarrollo embrionario y la gestación. La alteración del estado redox durante la maduración in vitro (MIV) se asocia con un incremento en la apoptosis del ovocito. Se ha reportado que el antioxidante Trolox, un análogo a la vitamina E, protege a mórulas y blastocistos del EOx generado por una alta producción de EROS o por una disminución de la protección antioxidante. En México se emplean altos volúmenes de insecticidas como el malatión, estudios previos han mostrado que este insecticida afecta la MIV de los ovocitos porcinos. Hay trabajos que demuestran que el malatión produce EOx en células somáticas, pero no hay estudios a nivel reproductivo que demuestren este efecto. Un estudio mostró que este insecticida altera los mecanismos de defensa antioxidante durante la MIV de ovocitos porcinos. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto antioxidante del Trolox durante la MIV de COCs expuestos a malatión. Los COCs se obtuvieron por punción folicular de ovarios de cerdas prepúberes, la MIV se llevó a cabo en medio suplementado con concentraciones de malatión correspondientes a la de inhibición de la MIV50 (750 µM) y una subletal de 1000 µM durante 44 h. Se cuantificaron las EROS mediante DFCH2-DA, se evaluó la oxidación de proteínas mediante Oxyblot y la lipoperoxidación mediante TBARS. Para evaluar el efecto del antioxidante, los COCs se sometieron a un pre-tratamiento con Trolox (50 µM) durante 30 min y se expusieron a las correspondientes concentraciones de malatión. Para la evaluación de la MIV se evaluaron las diferentes etapas meióticas de los ovocitos. En los grupos que fueron tratados únicamente con el insecticida en las concentraciones de 750 y 1000 µM, se observó un aumento significativo de EROS, grupos carbonilo y TBARS. El tratamiento previo con Trolox disminuyó significativamente el contenido de EROS, la oxidación de proteínas y TBARS, y aumentó significativamente el porcentaje de ovocitos en metafase II en comparación con los tratados sólo con malatión. Se sugiere que las EROS afectan la maduración de los ovocitos y que el Trolox es capaz de atenuar el daño oxidativo producido por el malatión durante la MIV. Se agradece al CONACYT por la beca 248824 a Diana Flores Martínez y al rastro Los Arcos, Edo. de Mex. la donación de los ovarios.

10:15
El efecto hipoglucémico de Cucurbita ficifolia involucra la acumulación de glucógeno hepático
SPEAKER: unknown

ABSTRACT. Introducción La diabetes es una enfermedad que afecta a muchas personas y su prevalencia va en aumento. Se caracteriza por alteraciones en el metabolismo de la glucosa, afectando varios órganos, entre los que encontramos al hígado, que incorpora glucosa a través del transportador GLUT-2, para almacenarla en forma de glucógeno. Entre las alternativas terapéuticas con plantas medicinales para la diabetes mellitus, destaca el uso de Cucurbita ficifolia Bouché (¨chilacayote¨), cuyo efecto hipoglucémico ha sido demostrado en varios modelos experimentales. Sin embargo, aún se desconoce la participación del glucógeno hepático en dicho efecto. Objetivo El objetivo del presente trabajo fue determinar si el efecto hipoglucémico de C. ficifolia involucra la acumulación de glucógeno hepático, modificación de marcadores enzimáticos de esta ruta metabólica y del transportador GLUT-2. Material y métodos Se utilizó un lote de ratones CD-1, machos (30-35 g, Harlan), separados en 4 grupos: el Grupo 1 se integró con ratones normales; los Grupos 2, 3 y 4 se integraron con ratones diabéticos (aloxana a razón de 70 mg/kg, vía intraperitoneal). Una semana después de la administración de aloxana se inició el tratamiento por 30 días: los Grupos 1 y 2 recibieron vía intragástrica 4 ml/kg de SSI; el Grupo 3 recibió un extracto acuoso de C. ficifolia (200 mg/kg); el Grupo 4 recibió metformina (50 mg/kg). Al finalizar los tratamientos se obtuvieron muestras de hígado para la cuantificación del contenido de glucógeno, así como para su procesamiento mediante la técnica histológica de H-E y PAS, para el análisis de las enzimas glucógeno sintasa y glucógeno fosforilasa por Western blot y la cuantificación de los niveles de expresión de GLUT2 por RT-PCR en tiempo real. Resultados La administración del extracto acuoso de C. ficifolia a ratones sanos y diabéticos redujo los niveles de glucosa, asociado con un incremento de glucógeno hepático y de GLUT-2. Así mismo se observó incremento en los niveles de la enzima glucógeno sintasa y disminución en la glucógeno fosforilasa. Se observó una arquitectura histológica normal con H-E, asociado con una mejora en los niveles de transaminasas. Conclusión El efecto hipoglucémico de Cucurbita ficifolia involucra modificaciones en la distribución y acumulación de glucógeno hepático, sin producir daño aparente en este órgano, mejorando la hiperglucemia característica de los animales diabéticos.

10:30
NANOPARTICULAS DE ORO DE 20NM INHIBEN PROLIFERACION Y METASTASIS DE CELULAS DE CARCINOMA MAMARIO HUMANO MCF-7, IN VIVO
SPEAKER: unknown

ABSTRACT. Introducción. Una de las aplicaciones propuestas para las nanopartículas de oro (nanoAu) es el uso biomédico, principalmente contra cánceres humanos, perspectiva fundada en estudios in vitro donde se describe que las nanoAu se transportan selectivamente al núcleo de células malignas, daño al material genético, detención de la citocinesis, así como muerte celular por apoptosis; sin embargo se conoce poco sobre sus efectos en modelos in vivo. Objetivo. Evaluar la capacidad de las nanoAu de inhibir la proliferación y metástasis de células de carcinoma mamario humano MCF-7 in vivo. Métodos. Utilizamos el modelo de membrana corioalantoidea (CAM) del embrión de pollo de 12 días de incubación para sembrar xenoimplantes con 1 x 10^6 células MCF-7 previamente trazadas con Lyso tracker® Red y suspendidas en Matrigel y adicionadas o no con NanoAu de 20nm, posteriormente los embriones fueron re-incubados por 4 días más. Las CAM fueron colectadas y se realizó tinciones de rutina e inmunodetección de Ki67. Resultados. Rastreamos la distribución de las células MCF-7 xenoimplantadas y encontramos que en los tumores tratados con nanoAu, mayoritariamente las células cancerosas se concentraron compactadas en la zona tumoral. En contraparte los xenoimplantes sin tratamiento, las células MCF-7 se encontraron fuera del tumor incluso en zonas de la CAM intactas, muy alejadas del tumor original, sugiriendo que las nanoAu afectan la capacidad metastásica de las células MCF-7. La inmunodetección de Ki67 mostró en los xenoimplantes sin tratamiento, un “cinturón” de abundantes células MCF-7 en proliferación. Al contrario en los tumores tratados el “cinturón” proliferante disminuyo en 4.3 veces (p=0.05) respecto a los no tratados. También comparamos la proliferación de las zonas de la CAM intacta, encontramos aumento en la proliferación de 4 veces (p=0.05) respecto de los xenoimplantes tratados. Conclusiones. Las nanoAu de 20nm inhiben la capacidad proliferativa y metástasis de células MCF-7 in vivo

12:00-13:00 Session 3: Segunda sesión de presentaciones oales
12:00
SUBPOBLACIONES LINFOCITARIAS EN RELACIÓN CON PRESENCIA DE SÍNDROME METABÓLICO Y TEJIDO ADIPOSO VISCERAL INCREMENTADO
SPEAKER: unknown

ABSTRACT. INTRODUCCIÓN: La obesidad es un problema de salud pública creciente a nivel nacional, ésta ocasiona acumulación de energía en forma de triglicéridos, principalmente en tejido adiposo visceral (TAV), causando aumento en el tamaño y número del adipocito. Estas alteraciones en el TAV provocan movilización de macrófagos y otras subpoblaciones linfocitarias, liberación de mediadores proinflamatorios y disminución de citocinas con acción antiinflamatoria; cambios que generan un estado de inflamación crónica de baja intensidad, que se ha relacionado con pérdida de la sensibilidad a la insulina, signo que precede al desarrollo de síndrome metabólico (SM). OBJETIVO: Determinar si la presencia de obesidad, o de síndrome metabólico y de tejido adiposo visceral incrementado influyen sobre las subpoblaciones linfocitarias periféricas. METODOLOGÍA: Se realizaron medidas antropométricas para conocer el índice de masa corporal (IMC), impedancia bioeléctrica para composición corporal, pruebas bioquímicas y medición de la tensión arterial para obtener diagnóstico de SM. También se obtuvo sangre periférica para determinar los porcentajes de las subpoblaciones linfocitarias. RESULTADOS: Se analizaron 40 pacientes, de los cuales no se obtuvo diferencia estadística al estudiar las subpoblaciones linfocitarias de acuerdo al IMC, ni con SM, ni de acuerdo a TAV normal o incrementado; sin embargo, al examinarlas uniendo las variables de SM y TAV, se pudo observar que los linfocitos totales estuvieron incrementados (23.8 vs 33.8, p<0.033) y los granulocito disminuidos (68.6 vs 58.3, p<0.046) en pacientes con SM y TAV incrementado en relación a pacientes con SM y TAV normal. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES: Se observó una asociación más fuerte entre exceso de TAV y SM, que sólo el diagnóstico de obesidad obtenido mediante el IMC o con sólo la existencia de SM con las subpoblaciones linfocitarias. Datos que de alguna forma reafirman la importancia del proceso inflamatorio desencadenado por el exceso de TAV con la presencia de SM.

12:15
RESPUESTA CELULAR INDUCIDA POR LA MATRIZ ÓSEA BOVINA
SPEAKER: unknown

ABSTRACT. INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La matriz ósea bovina es un biomaterial que ha sido empleado como relleno óseo, dado que al provenir de una fuente natural, como lo es el hueso de bovino, conserva todas las características biológicas que se requieren para inducir la reparación de una lesión ósea. Este hecho, ha llevado a considerar a la matriz ósea bovina como un material osteoconductor, dado que las células al estar en contacto con este biomaterial responden adhiriéndose al material y proliferando en él. Sin embargo, en la búsqueda constante de nuevos y mejores biomateriales para el tratamiento de lesiones óseas, se buscan materiales que además de fungir como osteoconductores, presenten actividad osteoinductora que resulte en la activación celular hacia la diferenciación osteogénica.

OBJETIVO El objetivo de este trabajo fue estudiar la respuesta celular inducida por la matriz ósea bovina en un modelo in vitro con células troncales mesenquimales humanas.

MATERIALES Y MÉTODOS Para evaluar la respuesta celular que induce la matriz ósea bovina, se cultivaron células troncales mesenquimales derivadas de membrana amniótica humana sobre discos de la matriz ósea bovina durante 14 días. Se tomaron muestras de RNA a los 0, 7 y 14 días de cultivo. Se analizó la expresión de genes clave en el proceso de diferenciación osteogénica mediante RT-PCR punto final. De manera conjunta se analizó la proliferación y adhesión celular por métodos colorimétricos y microscópicos respectivamente.

RESULTADOS Los resultados de este trabajo demuestran que la matriz ósea bovina induce la activación de genes clave de la diferenciación osteoblástica de células troncales mesenquimales humanas, así como la proliferación y adhesión celular.

DISCUSIÓN Los cambios celulares que induce la matriz ósea bovina en células troncales mesenquimales humanas, demuestra que este biomaterial es un promotor eficaz de la diferenciación osteoblástica, dado que induce cambios morfológicos, así como génicos. Estos cambios podrían enmarcarse dentro de procesos de mecanotransducción, lo cual deberá estudiarse a corto plazo.

CONCLUSIONES La matriz ósea bovina representa una excelente opción para el tratamiento de lesiones óseas que involucren pérdida de hueso esponjoso, dado que posee propiedades osteoconductoras e osteoinductoras.

12:30
CITOCINAS PRESENTES EN LA DIFERENCIACIÓN IN VITRO DE OSTEOBLASTOS A PARTIR DE CÉLULAS TRONCALES INDUCIDA POR MATRIZ ÓSEA
SPEAKER: unknown

ABSTRACT. La osteoinmunología es el estudio de la interacción a nivel molecular de los sistemas esquelético e inmunológico. El uso de biomateriales en ingeniería de tejidos como tratamiento de pérdida de la continuidad ósea ha incrementado recientemente, sin embargo algunas moléculas de señalización involucradas en la conducta celular del hueso se ignoran. Probablemente las citocinas implicadas en el uso del Nukbone como biomaterial, jueguen un papel integral en las interacciones osteoinmunológicas, no obstante se desconocen al igual que su posible intervención en procesos de tipo pro o antiinflamatorio que pudieran tener repercusiones en el rechazo o aceptación del tratamiento. OBJETIVO: Identificar las principales citocinas (IL-1 y TNF-α) involucradas en la diferenciación in vitro de células troncales mesenquimales derivadas de amnióticas en osteoblastos a partir de su cultivo en NKB. METODOLOGÍA: Se obtuvieron hMSC(células troncales mesenquimales humanas) a partir de placentas por digestión de trispina/colagenasa, posterior caracterización a través de ensayo clonogénico, multipotencialidad e inmunotipificación. Determinación de proliferación, disposición morfológica y perfil de citocinas secretadas durante la diferenciación osteoblástica. RESULTADOS: Las células extraídas cumplen con los criterios requeridos por la ISCT(Sociedad Internacional de Terapia Celular) demostrando su adhesión, inmunofenotipo y multipotencialidad. Como potente inductor de diferención osteoblástica se espera que el NKB promueva la producción de citocinas (IL-1, y TNF- α) en hMSC, y que sea mayor que en un cultivo sin NKB. CONCLUSIONES: El perfil de citocinas secretadas servirá como conocimiento previo para comprender parte del mecanismo por el cual el NKB favorece la regeneración ósea mediante la potenciación de la diferenciación obsteoblástica, así como su aceptación como biomaterial en la clínica.

12:45
INMUNOFENOTIPOS EN SANGRE PERIFÉRICA DE PREESCOLARES
SPEAKER: unknown

ABSTRACT. INTRODUCCIÓN. El sistema inmunológico consta de varios grupos celulares, los cuales en conjunto ayudan a proteger al organismo de infecciones; algunos de ellos sufren cambios a través del paso del tiempo; ya que además de la maduración natural del sistema, se van sumando otros factores que inducen estos cambios, como el contacto con los diferentes agentes infecciosos, provocando cambios en la cantidad de células o que exista una diferenciación de las mismas. OBJETIVO. Evaluar la proporción de leucocitos y linfocitos en sangre periférica de niños en edad preescolar para establecerlos como valores de referencia. METODOLOGÍA. Se obtuvieron muestras de sangre periférica (3 ml) de pacientes pediátricos sin enfermedades. Todos los niños tenían de 6 meses a 5 años de edad, con el peso y la talla esperados para su edad cronológica de acuerdo a los valores establecidos para niños mexicanos. La combinación de anticuerpos conjugados utilizados fueron: FITC-anti-CD45/PE-anti-CD14; FITC-anti-CD3/ PerCP-anti-CD16+CD56/PE-anti CD19; FITC-anti-CD45RA /PE-anti-CD45RO/ PerCP-anti-CD3/APC-anti-CD4; FITC-anti-CD45RA/PE-anti-CD45RO/PerCP-anti-CD3/APC-anti-CD8; FITC-anti-CD4/PE-anti-CD62/PerCP-anti-CD3 y FITC-anti-CD8/PE-anti-CD28/PerCP-anti-CD3. RESULTADOS. En el grupo de niños mayores de 4 años se encontró una disminución del total de leucocitos y de células CD4+CD45RA+ con relación al grupo de menores de 2 años. Por otra parte, los niños de entre 2 a 4 años mostraron una disminución en las células CD8+45RA+ comparándolos con los menores de 2 años. Las células NK incrementaron en el grupo de niños entre 2 y 4 años en relación a los otros dos grupos de estudio. Los linfocitos CD8+ se encontraron aumentados igual que las células CD3+CD45RO+ en el grupo de mayores de 4 años. Las células CD4+CD45RO+ aumentaron en niños de entre 2 y 4 años, así como las CD4+CD45RA+CD45RO+, CD8+CD45RO+ y CD8+CD45RA+CD45RO+ con relación a los otros dos grupos. CONCLUSIONES. De acuerdo a lo encontrado en este trabajo, podemos inferir que las poblaciones de leucocitos y de subpoblaciones de linfocitos muestran un cambio en sus porcentajes de acuerdo con la edad y que están relacionados con el proceso de maduración del sistema inmunológico, aunque se sabe que pueden existir varios factores ambientales que pueden influenciar cambios en los inmunofenotipos en niños.

13:10-14:10 Session 4: Tercera sesión de presentaciones orales
13:10
NUEVAS ACCIONES DE LA ALDOSTERONA SOBRE LAS UNIONES ESTRECHAS EN LA NEFROPATÍA DIABÉTICA EXPERIMENTAL
SPEAKER: unknown

ABSTRACT. INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: Las claudinas son proteínas de membrana que integran la unión estrecha (UE) y regulan el transporte y la permeabilidad paracelular del epitelio renal. Las claudinas-4 y -8 forman barreras catiónicas a sodio y poros aniónicos de cloruro en la nefrona distal. Se ha sugerido que la aldosterona participa en la fosforilación de la claudina-4 y en la expresión de la claudina-8. Sin embargo, su papel fisiológico in vivo se desconoce. OBJETIVO: Evaluar el efecto de la aldosterona sobre la expresión y la fosforilación de las claudinas-4 y -8 en los túbulos distales de la nefrona, en las etapas tempranas de la nefropatía diabética tipo 1. MATERIALES Y MÉTODOS: Se utilizaron ratas de la cepa Wistar con un peso corporal de 200-250 g. La diabetes se indujo por la administración intravenosa de una dosis única de estreptozotocina (STZ, 60 mg/kg peso corporal, diluida en amortiguador de citratos 10 mM, pH: 6.0). La espironolactona (SPL) se administró diariamente (20 mg/kg, intra-gástrica) a partir del día 3 hasta el día 21, después de la administración de STZ. Se generaron 4 grupos experimentales: El grupo control, el grupo diabético, el grupo diabético + SPL y el grupo control + SPL. Las ratas se sacrificaron al día 21 después de la administración de STZ. RESULTADOS Y DISCUSIÓN: La diabetes aumentó el nivel sérico de aldosterona y para inhibir las acciones desencadenadas por sus niveles elevados, se administró SPL a las ratas diabéticas. La administración de SPL ejerció un efecto nefroprotector, pues disminuyó la pérdida de peso, la proteinuria y la natriuresis, sin tener efecto sobre la hiperglucemia provocada por la diabetes. Además, la SPL disminuyó la expresión de las claudinas-4 y -8 y la fosforilación, en residuos de treonina, de estas claudinas. CONCLUSIÓN: En la condición diabética, la aldosterona aumentó la expresión y la fosforilación de las claudinas-4 y -8 en la UE.

13:25
Patrones de respuesta latido a latido de estimadores espectrales de la actividad simpática durante la prueba de frío en la cara y su comparación con aquéllos de la prueba ortostática activa
SPEAKER: unknown

ABSTRACT. Introducción: Recientemente propusimos que la potencia de baja frecuencia de la máxima amplitud de la primera derivada de la presión arterial (BFdmPA) es un adecuado marcador de la actividad simpática. Para aportar más evidencias a favor de su capacidad de estimación y para establecer el curso temporal de los índices espectrales de la actividad simpática durante las pruebas de frío en la cara (PFC) y ortostática activa (POA), que no han sido reportados, nosotros: a) evaluamos los efectos de PFC y POA en las dinámicas instantáneas de la BFdmPA y de la baja frecuencia de la presión sistólica (BFPS), y b) comparamos su desempeño como marcadores simpáticos así como la magnitud de la respuesta simpática evocada por cada prueba. Métodos: 25 voluntarios sanos fueron sometidos a una etapa de control de 1 minuto seguido de 1 minuto de maniobra (POA o PFC) y 2 minutos de recuperación. A partir de los registros de ECG, volumen corriente, presión arterial (PA) y su primera derivada, se formaron las series de tiempo de intervalos RR, presión sistólica (PS), máxima amplitud de la primera derivada de PA y respiración. Los espectros tiempo-frecuencia de las series fueron estimados mediante la distribución pseudo-wigner-villé suavizada para obtener las dinámicas instantáneas de BFPS, BFdmPA, baja frecuencia de RR (BFRR) y la alta frecuencia de RR (AFRR). Resultados: Todas las variables estudiadas presentaron patrones de respuesta instantáneos distintivos para cada maniobra: Mientras durante la PFC presentaron un incremento sostenido, en POA mostraron sobretiros al inicio y final de la maniobra. En ambas pruebas, las dinámicas de BFdmAP y BFPS fueron similares con una correlación de 0.87±0.10. Ambos indicadores presentaron bajas correlaciones (entre 0.38 y 0.52). Los valores medios de BFdmAP (1852±1625) y BFPS (25±22) durante la etapa de maniobra en PCT fueron 7 veces menores (p<0.001) que en POA (8435±4409 y 69±29, respectivamente). Discusión y conclusiones: con base en sus similares patrones de respuesta instantáneos, su capacidad de indicar adecuadamente los incrementos simpáticos producidos por PFC y POA, y su muy fuerte correlación, BFPS y BFdmAP tienen un adecuado desempeño como indicadores simpáticos no invasivos. Más aún, nuestros resultados muestran que las variables autonómico-cardiovasculares exhiben patrones de respuesta latido-a-latido distintivos para cada prueba, sencillo para PFC y complejo para POA. Considerando los valores producidos por POA como referencia, la activación vagal de PFC es enorme, pero su activación simpática es minúscula.

13:40
Efecto genotóxico y citotóxico de la quinazolina MLB13 en sangre periférica de ratón: micronúcleos, apoptosis y viabilidad celular
SPEAKER: unknown

ABSTRACT. Las quinazolinas, son nuevos compuestos quinolicos que han sido sintetizados en la Facultad de Química (UNAM) con el propósito de potenciar sus efectos terapéuticos como antioxidantes. En las primeras pruebas que se realizaron in vitro con variantes de estas quinazolinas se observó que eran capaces de proteger de los efectos de la malaria y la leishmaniasis, además de presentar una baja toxicidad. En este estudio se evaluó la genotoxicidad y citotoxicidad in vivo de la quinazolina MLB13. Grupos de seis ratones hembra y macho de la cepa Hsd: ICR fuerón divididos al azar en los siguientes grupos: a) testigo, se le administró solo el vehículo por vía i.p. (dimetilsulfóxido), y b) quinazolinas, se les administró por vía i.p. 10 mg/Kg de la quinazolina MLB13. Se tomaron muestras de sangre periférica de la vena caudal a las 0, 24, 48 y 72 horas después de la aplicación de los tratamientos. Los micronúcleos (MN) se evaluaron de acuerdo a la técnica propuesta por Hayashi et al. (1990)1, mientras que la apoptosis y viabilidad celular se realizó de acuerdo a la técnica modificada por García-Rodríguez et al., (2013)2. Se observó que la quinazolina MLB13 disminuye las frecuencias basales de MN tanto en hembras como en machos, siendo más significativo en las hembras. Sin embargo, hubo un incremento significativo en la muerte celular en las hembras. Estos resultados nos permiten sugerir que una dosis de 10 mg/kg de la quinazolina MLB13 no produce daño genotóxico, sino por el contrario lo disminuye, y que la posible vía es mediante la inducción de muerte celular de las células dañadas. Proyecto financiado por UNAM mediante la DGAPA PAPIIT-IN217712, y por CB-SEP-CONACyT 220664. 1Hayashi M, Morita T, Kodama Y, Sofuni T, Ishidate M. 1990. The micronucleus assay with mouse peripheral blood reticulocytes using acridine orange-coated slides. Mutat Res; 245. 245-249. 2García-Rodríguez MC, Cervante-Juárez MM, Altamirano-Lozano MA. 2013. Antigenotoxic and Apoptotic Activity of Green Tea Polyphenol Extracts on Hexavalent Chromium-induced DNA Damage in Peripheral Blood of CD-1 Mice: Analysis with Differential Acridine Orange/Ethidium Bromide Staining. Oxid Med Cell Longev; 1-9.

13:55
La inmunización con A91 mas remoción de cicatriz incrementa la recuperación motora después de una lesión crónica de médula espinal
SPEAKER: unknown

ABSTRACT. Múltiples estudios se han enfocado en la protección del tejido neural y regeneración axonal después de una lesión crónica de médula espinal (LCME). Hasta ahora, se ha demostrado que la combinación de varias terapias resulta en una mejor regeneración axonal. Sin embargo, a la fecha, no hay información recaudada con respecto a los efectos de la inmunización con pépticos neurales modificados (IPNM) como A91 en combinación con otras terapias que incrementen la regeneración axonal. El presente estudio evalúa el efecto de la IPNM más remoción de cicatriz en la recuperación motora y la expresión de moléculas relacionadas con la regeneración axonal y la modulación inmunológica después de una LCME. El experimento fue realizado en 36 ratas hembras adultas de la cepa Sprague-Dawley (SD) con LCME. Los animales fueron distribuidos aleatoriamente en tres grupos: 1) Ratas sin tratamiento; 2) Ratas con remoción de cicatriz; 3) ratas con remoción de cicatriz + inmunización con A91. En la primer etapa evaluamos el efecto de la IPNM mas remoción de cicatriz sobre la recuperación motora por medio de la prueba motora BBB (n=12). Se realizaron evaluaciones semanales hasta los 60 días después de aplicar la estrategia terapéutica. En la segunda fase 60 días después de la intervención, se evaluó la expresión génica de TNFα, IFN-γ, IL-4, NT3, BDNF, IGF1, TGFβ y GAP43, por medio de PCR-tiempo real (n=4). Los resultados de la prueba motora demostraron una mejor recuperación motora en el grupo inmunizado con A91 más remoción de cicatriz. Además, este grupo presentó un aumento significativo en la expresión de IL-4, TGFβ, GAP43, BDNF y IGF1 y una disminución en TNFα e IFN-γ. Estos hallazgos sugieren que la inmunización con A91 mas remoción de cicatriz promueven una mejor recuperación motora y mayor expresión de genes relacionados con la regeneración axonal y la modulación inmunológica en ratas tratadas con la combinación que solo con un tratamiento. RHRB es becaria de CONACYT para estudios de posgrado.

15:00-18:00 Session 5: Primera sesión de presentaciones en cartel

Primera sesión de presentaciones en cartel

15:00
Cambios de expresión de microRNAs en biopsias de pacientes pediátricos con Hipertrofia Cardíaca.
SPEAKER: unknown

ABSTRACT. La Hipertrofia Cardíaca (HC) se considera de etiología heterogénea con historia natural variable, lo que hace difícil su diagnóstico, sobre todo en pacientes pediátricos (PP). La mayoría de los pacientes pueden permanecer asintomáticos durante un largo período o en una fase compensatoria y más tarde, comienza una lenta degeneración cardíaca antes de sufrir muerte súbita. La HC se distingue por un aumento en el grosor del miocardio que conforma la pared ventricular, derecha o izquierda y/o tabique interventricular, asociada a una disminución de la contracción muscular. Los microRNAs son pequeños RNAs endógenos de 21-25 nucleótidos que intervienen en la expresión génica. Diversos estudios han reportado la expresión de microRNAs en tejido cardíaco, atribuyéndoseles distintas modificaciones miocárdicas. Los cambios de expresión de los microRNAs en tejido son distintos para cada patología, por lo cual se considera de suma importancia determinar el perfil de expresión de los microRNAs que intervienen en la HC, para que en un futuro puedan emplearse como posibles biomarcadores, realizándose un diagnóstico sensible de mínima invasión, disminuyendo el riesgo morbilidad y mortalidad a causa de HC. Objetivo: Determinar cambios de expresión en microRNAs presentes en biopsias de PP y adultos con HC. Material y método: Empleamos 3 biopsias de PP y 3 biopsias de pacientes adultos diagnosticados previamente con HC, y 2 biopsias de PP sanos como grupo control. Tomamos 10 cortes de 1 µm de tejido embebido en parafina de cada muestra, extrajimos RNAm por tecnología de separación magnética (Kit Sample Preparation System,Promega), marcamos (Kit Agilent miRNA Labeling, Agilent Technologies) y purificamos sondas de RNAm (Kit QIAquick® Nucleotide Removal,QIAGEN) para la hibridización de 8 Biochips. Análisis: Se empleó tecnología microarray para detectar los miRNAs expresados diferencialmente. Por biochip se analizaron 2306 miRs, realizamos una normalización tipo Loess (100-250U) y análisis Genarise, los resultados nos arrojaron listas de sondas UP y DOWN con respecto a las muestras experimentales, reportadas con un z-score 1.5. Empleamos dos análisis comparativos .Resultados: Los microRNAs que sobreexpresan PP con HC son: miR-25,-197,-294, mientras que miR-324-5P,-380,-425,-LET-7D y MSS se encontraron reprimidos. Sin en cambio, encontramos que adultos con HC sobreexpresan miR-203,-373,-LET-7A-1 y –LET-7D, manteniendo reprimidos a miR-140,-201 y -425.Conclusión: Los microRNAs arrojados en este estudio pueden servir como estimaciones de los niveles de expresión de miRNAs en tejido cardiaco hipertrófico de PP y como punto de partida para desarrollar en un futuro un diagnóstico oportuno, a partir de la expresión de dichos microRNAS.

15:00
ANÁLISIS DEL FENOTIPO PAX7/PAX3/PITX2C EN CÉLULAS SATÉLITE DE BIOPSIAS DE DISTROFIA MUSCULAR DE DUCHENNE VS BECKER
SPEAKER: unknown

ABSTRACT. Introducción: En la década de los 60’s se identificó un grupo de células madre residentes en el músculo esquelético, llamadas células satélite, estas células se originan de somitas embrionarias en reposo y expresan a los factores de transcripción Pax7+/Esfingomielina+/Nestin+. En respuesta a estímulos estas células se activan, proliferan y se diferencian en mioblastos que se fusionan con las miofibrillas existentes. Estudios in vivo reportan la presencia de células progenitoras miogénicas en el dermomiótomo las cuales inician la miogénesis muscular, estas poblaciones expresan Pax3 y Pax7 y se mantienen durante la embriogénesis hasta el desarrollo del musculo esquelético. En el musculo fetal tardío, estas células adoptan una posición de células satélite que más tarde formaran parte del reservorio de células satélite en adultos. Se ha reportado, que Pitx2 (factor de transcripción homeobox) juega un papel importante en el miotomo embrionario y en la migración de mioblastos. Del mismo modo, in vitro se ha reportado que la isoforma Pitx2c puede equilibrar la expresión de Pax3 vs Pax7. Justificación: Se ha sugerido como terapia regenerativa a las células satélite en musculo esquelético. No obstante, se desconoce el fenotipo que expresan estas células. Por lo cual en esta investigación se pretende establecer una correlación entre Pitx2c con los fenotipos Pax7/Pax3 en DMD y BMD, lo obtenido podrá proporcionar nuevos enfoques terapéuticos dirigidos a patologías musculares. Objetivo: Establecer el fenotipo Pax7/Pax3/Pitx2c de células satélite en biopsias DMD y BMD. Material y métodos: Cohortes: 15 biopsias DMD, 11 biopsias BMD y 6 Controles sanos. Se emplearon los marcadores Pax3, Pax7, Pitx2c y PCNA por inmunofluorescencia y microscopia confocal, se tomaron 10 micrografías 40x a cada muestra. El fenotipo celular fue determinado por la colocalización de Pax3, Pax7, Pitx2c y PCNA con el núcleo de la célula satélite con ayuda del programa Fiji ImageJ. Resultados: En DMD y BMD el fenotipo celular más abundante fue Pax3+/Pax7+/Pitx2c+ (proliferación), en DMD la abundancia de Pitx2c+ resulto ser similar a lo encontrado en el grupo control, mientras que en BMD la población de Pitx2c+ fue mayor que en DMD y Control. Los fenotipos de quiescencia se encontraron reducidos en ambas patologías, el fenotipo de diferenciación fue mayor en BMD con respecto a DMD. Conclusión: Tato en DMD y en BMD el fenotipo más abundante fue Pax7+/Pax3+/Pitx2c+ (proliferación), Por otra parte, parece ser que la abundancia de Pitx2c+ en las células satélite está relacionada con el fenotipo de proliferación vs diferenciación.

15:00
Hibiscus sabdariffa L. y P. decompositum como agonistas de PPARs en adipocitos 3T3-L1
SPEAKER: unknown

ABSTRACT. Introducción La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es una enfermedad metabólica caracterizada por hiperglucemia, resistencia a la insulina y desbalance en el metabolismo, que es favorecida por factores genéticos, sedentarismo y obesidad, entre otros. Los receptores activados por proliferadores de peroxisomas (PPARs) se han propuesto como blancos terapéuticos para el tratamiento y prevención de la DM2 y otras enfermedades, ya que son factores de expresión nuclear dependientes de ligando considerados maestros en la regulación de la expresión de genes involucrados en el metabolismo de lípidos y carbohidratos. De hecho, la búsqueda de moléculas con actividad agonista sobre estos receptores es trascendente debido a que favorecen la sensibilidad a la insulina. H. sabdariffa y P. decompositum son plantas medicinales utilizadas para el tratamiento de la DM2 y dislipidemias. Sin embargo, su posible papel como agonista de PPARs no ha sido investigado. Objetivo Evaluar el efecto de H. sabdariffa y P. decompositum sobre la expresión de PPARδ y PPARγ, así como sobre algunos de sus genes regulados, en adipocitos. Material y métodos El efecto hipoglucémico de los extractos clorofórmicos de cada planta se estudió en ratones machos, sanos, de la cepa CD1, a los cuales se les realizó una prueba de tolerancia a la glucosa oral (PTGO). Los extractos se administraron vía intraperitoneal (500 mg/kg). Se cultivaron fibroblastos de la línea 3T3-L1 y se diferenciaron en adipocitos. Para cada uno de los extractos (n=6), se adicionaron 10 ug/ml por 24 h. Al finalizar el tratamiento se aisló el RNA total y se cuantificó la expresión del RNAm por RT-PCR en tiempo real de los genes mencionados. Resultados Los resultados demuestran que los extractos de H. sabdariffa y P. decompositum tienen efecto antihiperglucémico. P. decompositum posee efecto agonista de PPARγ y, consecuentemente, aumenta la expresión de GLUT4, favoreciendo la sensibilidad a la insulina y mejorando el metabolismo de carbohidratos. Por su parte, H. sabdariffa mostró un efecto agonista dual sobre PPARδ/γ, activando la expresión de sus genes regulados, FATP y GLUT4, lo cual podría favorecer la homeostasis metabólica, no sólo de carbohidratos, sino también de lípidos en los pacientes con DM2. Conclusión H. sabdariffa representa una alternativa importante para la búsqueda de moléculas con actividad agonista dual de PPARs.

15:00
Desempeño de la potencia de baja frecuencia de la variabilidad de la presión de pulso como índice de la actividad simpática en acostado, respiración controlada, parado y ejercicio
SPEAKER: unknown

ABSTRACT. Introducción y objetivos: Aún no es claro si maniobras que modifican las actividades autonómica y respiratoria afectan a las potencias espectrales de la variabilidad de la presión diastólica (VPD) de la misma forma que a la variabilidad de la presión sistólica (VPS). Considerando que la variabilidad de la presión de pulso (PPV) se genera a partir de las diferencias entre VPS y VPD, examinamos: a) los efectos de cuatro maniobras que producen diferentes niveles de actividad simpática y respiratoria en las potencias espectrales de VPS, VPD y VPP, y b) las relaciones entre ellas y con los índices espectrales de la variabilidad de la frecuencia cardiaca. Métodos: las series de tiempo de los intervalos R-R, VPS, VPD, VPP y respiración se obtuvieron de los registros de ECG, presión arterial y movimientos respiratorios de 28 sujetos sanos durante 4 maniobras de 5 minutos de duración: acostado (A), respiración controlada (RC), parado (P) y ejercicio (E). Los espectros tiempo-frecuencia de las series fueron estimados mediante la distribución pseudo-Wigner-Villé suavizada para calcular las dinámicas instantáneas de sus potencias de baja (BFRR, BFPS, BFPD y BFPP) y alta frecuencia (AFRR, AFPS, AFPD, AFPP y AFRes). Resultados: Excepto BFPD en E, BFPP, BFPD y BFPS se incrementaron progresivamente de RC a A (p<0.001), P (p<0.001) y E (p<0.001). Las potencias de BFPS y AFPS fueron mayores que las de BFPD y AFPD. BFPP presentó mayores correlaciones con BFPS (0.88±0.06) que con BFPD (0.73±0.11), AFRR (-0.60±0.13) y RRm (0.73±0.12). Las correlaciones BFPD-BFPS y AFPD-AFPS fueron 0.92±0.04 y 0.84±0.19 respectivamente. Las coherencias instantáneas de AFPP, AFPS y AFPD con AFRes fueron mayores a 0.76. Discusión y conclusiones: las actividades simpática y respiratoria producidas por las maniobras provocan una modulación casi del doble en VPS que en VPD, generando la VPP. El progresivo incremento simpático evocado por las maniobras y estimado por AFRR y RRm es adecuadamente marcado por BFPP, principalmente por su gran parecido a BFPS. El desempeño de BFPD como marcador simpático no es adecuado. La modulación respiratoria, indicada por las potencias de alta frecuencia, es mediada mecánica y vagalmente y afecta a cada presión de manera diferente. Más aún, es más pequeña que la modulación simpática en VPS y VPD pero mayor en VPP. Por lo tanto, BFPS y AFPS no son intercambiables con BFPD y AFPD respectivamente.

15:00
TOXICIDAD DE SEDIMENTOS CONTAMINADOS CON LOS METALES CADMIO COBRE Y SU MEZCLA SOBRE EL PEZ CEBRA Danio rerio.
SPEAKER: unknown

ABSTRACT. Los metales pesados tienen como fuente principal las actividades antropogénicas siendo los sedimentos, uno de los principales reservorios de estos elementos, actuando como fuentes de contaminación al aportar metales a la columna de agua, lo que constituye un peligro para la biota acuática. Debido a que son escasos los estudios del efecto de sedimentos contaminados sobre peces, el objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto tóxico de sedimentos contaminados con los metales Cd, Cu y su mezcla sobre el pez cebra. Se llevaron a cabo bioensayos exponiendo a los organismos a 3 muestras de sedimentos: 2 muestras inoculadas con metales Cd (5 mg/L) Cu (2.5 mg/L) y la tercera con la mezcla de los 2 metales, durante 20 días, además de un grupo control. Al termino del periodo de exposición se tomaron 5 organismos al azar de cada grupo experimental y se evaluó su peso y los siguientes biomarcadores: lipoperoxidación evaluando los niveles de MDA, y la frecuencia de micronucleos. Los resultados obtenidos muestran que las tasas de incremento de peso de los organismos expuestos a los sedimentos contaminados tuvieron valores negativos, lo que indica que los peces perdieron biomasa. Se observó que el mayor grado de lipoperoxidación (43.9 nM MDA/g) lo presentaron los peces expuestos a los sedimentos contaminados con cadmio y con la mezcla de metales (37.1 nM MDA/g). La mayor frecuencia de micronucleos (0.75%) la presentaron los organismos expuestos a la mezcla de metales. Los resultados de este trabajo indican que los sedimentos contaminados con metales causan efectos adversos en los organismos que habitan en la columna de agua.

15:00
GENOTOXICIDAD INDUCIDA POR LA EXPOSICION A 2 FÁRMACOS EN JUVENILES DEL PEZ CEBRA Danio rerio (Hamilton, 1822) (CYPRINIDAE)
SPEAKER: unknown

ABSTRACT. Los medicamentos contra el dolor pueden causar efectos nocivos sobre los organismos acuáticos, ya que están diseñados para tener un efecto fisiológico en concentraciones muy bajas. Estos productos se venden libremente y son sustancias que con más frecuencia se eliminan a los sistemas acuáticos. El objetivo de este trabajo es evaluar la toxicidad y genotoxicidad de 2 analgésicos (Ácido Acetilsalicílico y Paracetamol) en juveniles de pez cebra. Se realizaron bioensayos estáticos con una duración de 96 horas, donde se probaron 5 concentraciones de los fármacos, para determinar la CL50. Posteriormente se realizó un ensayo crónico con duración de 30 días exponiendo a los peces a 2 concentraciones sub-letales (CL1 y CL10) por quintuplicado, para evaluar la frecuencia de micronúcleos en sangre periférica. Para establecer las diferencias existentes entre los organismos expuestos y el grupo control se utilizó el análisis no paramétrico de Kruskal-Wallis y Newman-Keuls (p<0.05). Los resultados obtenidos demostraron que el compuesto más tóxico fue el Ac. Acetilsalicílico (CL50 = 34.9 mg/L). Después de 30 días de exposición se observó diferencias significativas en las frecuencias de micronucleos en el grupo control y los organismos expuestos a los fármacos. La mayor frecuencia de micronúcleos (0.26%) se observó en las pruebas con Ácido Acetilsalicílico, lo que indica efecto genotóxico. De acuerdo a los resultado podemos concluir que ambos fármacos afectan a los juveniles de Danio rerio, y debido al uso no controlado que se les dá a estos fármacos, probablemente causan afectos adversos en los peces y otros organismos acuáticos que estén expuestos a estos medicamentos.

15:00
Determinación de la microbiota intestinal de un modelo murino para la enfermedad de Alzheimer: factor ambiental en el desarrollo de la enfermedad?
SPEAKER: unknown

ABSTRACT. La teoría de que la microbiota intestinal puede ser factor determinante en la etiología de las enfermedades neuropsiquiátricas no es nueva, esta teoría se ha estado investigando desde hace un siglo, la teoría no prospero debido que no se contaba con las técnicas necesarias para registrar los procesos bioquímicos que subyacen a la conducta ni los cambios ecológicos que sufría la microbiota intestinal. En ese entonces, se referían a la teoría de la “Auto intoxicación” que se define como el daño o enfermedad causado por los microorganismos que viven en el intestino humano. Nuevos estudios proponen a la microbiota como un factor importante en el desarrollo de la Enfermedad de Alzheimer (EA), en ellos se plantea que algunas moléculas producidas por la microbiota como los patrones moleculares asociados a patógenos son de naturaleza amiloide, por lo tanto el reconocimiento de estas señales por el sistema inmune en particular por las células que expresan receptores tipo tol 2 podrían estar desencadenando una sobre estimulación al entrar posteriormente en contacto con el amiloide normalmente producido durante el envejecimiento y con esto desencadenando el circulo vicioso de la EA: Inflamación- Daño oxidativo- Producción de amiloide- Inflamación La etiología de la EA familiar se encuentra relacionada con la mutación de genes puntuales, esta información es útil para la creación de modelos animales que sirven para investigar los procesos bioquímicos de la enfermedad. Debido a que no existe un modelo animal que pueda reproducir la EA esporádica, utilizamos un modelo triple transgénico 3xTg-AD para comenzar a dilucidar si la microbiota puede tener alguna influencia en la EA. Estudiamos la microbiota del modelo murino antes (5m) y después (10m) de que se presentaran los síntomas de la EA por medio de DGGE. Al analizar los patrones de bandeo, así como la filogenia de las secuencias provenientes de las muestras, se desprende los siguiente, consistentemente con lo reportado encontramos una disminución en la familia Lachinospraceae en los animales seniles, tanto transgénicos como en los controles. Así mismo podemos decir que el phylum Verrucomicrobia (normalmente encontrado en cantidades no mayores al 2%) se encuentra aumentado en las muestras de los animales transgénicos, lamentablemente, no podemos distinguir los cambios en la microbiota intestinal atribuibles al envejecimiento de los provocados por el modelo de la EA ya que el aumento en el phylum Verrucomicrobia se presenta en los animales controles seniles así como en ambos estadios en los animales transgénicos

15:00
Importancia de la organización y seguridad en el Laboratorio de Ciencias. UEA Laboratorio Integral
SPEAKER: unknown

ABSTRACT. El trabajo en el laboratorio de ciencias es importante en el proceso formativo de la metodología científica del alumno; como parte de este proceso es importante la seguridad y disciplina por lo que deben considerarse los riesgos a los que se exponen. Los accidentes están relacionados por la manipulación de compuestos químico- biológicos y el uso de material y equipo. El presente trabajo tuvo como objetivo proporcionar al alumno de manera clara y precisa las normas básicas y de carácter general que le permitan desempeñarse de manera adecuada en el laboratorio. El trabajo se realizó con los alumnos de la UEA de Laboratorio Integral de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa de la DCBS en el año 2014. Se formaron los equipos de trabajo y se procedió a la lectura de las normas de seguridad generales. Algunos de los ejercicios realizados: observación e identificación del área de trabajo realizando un esquema, identificación de los pictogramas de los reactivos y las prácticas realizadas durante el curso se realizó la identificación del material de trabajo y la investigación de posibles accidentes. En cada una de las actividades se procedió a la discusión y comentarios por parte del alumno. El 70% de los alumnos desconocían las instalaciones y las reglas de seguridad. El 60% de los alumnos desconocía el significado de los pictogramas de reactivos químicos y el resto de alumnos los conocía de manera parcial. La identificación del material de trabajo y los posibles accidentes en las prácticas, permitió de manera gradual dar la importancia a la seguridad en el laboratorio. Es importante señalar que el cambio de actitud en el trabajo de laboratorio debe realizarse manera permanente y cumplimiendo de las normas establecidas.

15:00
NOTA SOBRE LA REPRODUCCIÓN DE LA RANA Hyla eximia (Anura: Hylidae) EN EL VALLE DE CUAUTITLAN.

ABSTRACT. INTRODUCCIÓN. Es una rana de cuerpo triangular y talla pequeña, con LHC 28.3 ± 2.7 mm, insectívora, de hábitos crepusculares y nocturnos, se sabe poco de su Historia Natural. OBJETIVOS. Describir sus hábitos reproductores. . Contribuir al conocimiento de su Biología. MATERIAL Y METODO. Se hicieron observaciones mensuales de adultos y larvas de 1 día de duración de junio a noviembre de 1989 y de junio a agosto de 1990, con entrevistas a los lugareños. RESULTADOS. Fue común en el Valle hasta 1980 y conocida como “ranita de los alfalfares”, usada como juguete o mascota, muy sensible a la contaminación del agua, inició su desaparición por la industrialización y urbanización, generadores de contaminación y desecación de los cuerpos de agua, en 1990 existía en la periferia del Valle y en lugares no contaminados. Larvas y adultos son depredados por la culebra Thamnophis sp. Se localizó en Lago de Guadalupe (N=4), Coyotepec (N=11), Dos Ríos (8) y Huehuetoca (N=3). Se entierra en la estación seca, sale en junio con el inicio de lluvias, se aparea en julio, los machos forman coros en tarde y noche de días nublados o lluviosos, la llamada es sonora y áspera. No se observaron puestas o peleas por apareamiento. El apareamiento inicia desde la tarde, en cuerpos de agua permanente o semipermanente como lagunas, zanjas de riego y jagüeyes, en los mismos lugares se observó más de un apareamiento anual. Los renacuajos coexisten con larvas y adultos de Lithobates montezumae y Ambystoma sp, y posiblemente de Anaxyrus compactilis, presentan conducta evasiva asociada a ambientes con peces y anfibios urodelos como depredadores, son omnívoros y caníbales, la metamorfosis ocurre en oleadas, los jóvenes atacan a quienes se hallan al final de esta. Quedó pendiente determinar tamaño de la camada y de desarrollo larvario.

15:00
Inducción in vivo de Trampas Extracelulares de Neutrófilos (NETs) con diferentes Micobacterias
SPEAKER: unknown

ABSTRACT. Sergio Islas-Trujillo, Arce-Paredes Patricia, Rojas-Espinosa Oscar, Juárez Ortega Mario Laboratorio de Inmunobiología, Departamento de Inmunología, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional, México, D.F.

Introducción.- La NETosis es una forma de muerte celular de los neutrófilos, diferente de la apoptosis, la necrosis y la piroptosis. Se produce en los neutrófilos en respuesta a varios estímulos químicos (LPS, PMA, y fMLPA) y biológicos (bacterias, hongos y protozoarios). Durante el proceso, los neutrófilos liberan cromatina (DNA e histonas) a manera de redes en las cuales quedan atrapados los microorganismos inductores. Dado que las redes de cromatina contienen muchos componentes microbicidas de los neutrófilos (elastasa, mieloperoxidasa, catepsinas, lisozima, péptidos antibióticos, etc.), se asume que su liberación tiene la función de matar a los microorganismos que quedan atrapados en las redes. Todavía no están claros los mecanismos moleculares de su formación y liberación. A pesar de la profunda exploración del fenómeno hay pocos datos sobre las micobacterias como inductoras de NETs in vitro y más escasos son los datos sobre su papel inductor de NETs in vivo. Objetivo. –Investigar la capacidad inductora de NETs de 3 micobacterias, en un modelo in vivo en el cobayo. Materiales y Métodos –Se inoculó Mycobacterium tuberculosis (Mtb), Mycobacterium lepraemurium (MLM) y Mycobacterium bovis (BCG) por la vía intradérmica en el lomo rasurado de cobayos. A diferentes tiempos se muestrearon los sitios de la inoculación y se prepararon cortes congelados que luego se tiñeron para DNA, histonas, elastasa, mieloperoxidasa y micobacterias. Resultados. –Las tres micobacterias indujeron la liberación de NETs in vivo aunque con diferente eficacia: Mtb > BCG > MLM. Las redes fueron identificadas desde los 30 min de de la inoculación, alcanzando su máxima expresión a las 6 horas, después se deshicieron mezclando su contenido con el tejido de la dermis. En todos los casos, las NETs fueron positivas para DNA, histona, elastasa y mieloperoxidasa, además contuvieron radicales libres del oxígeno a juzgar por la reducción del colorante NBT en las mismas redes. Conclusión. –Las micobacterias están dentro de los microorganismos inductores de NETs y su liberación in vivo puede tener repercusión en la evolución de la infección causada en cada caso. *Trabajo apoyado por la SIP, IPN (rojas_espinosa@hotmail.com).

15:00
ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA DE PROSOPIS LAEVIGATA (Humb. Et Bonpl. Ex Wild) M.C. JOHNSTON
SPEAKER: unknown

ABSTRACT. Prospis laevigata se le conoce comúnmente como mezquite y es un árbol silvestre que se utiliza en la medicina tradicional mexicana para curar la conjuntivitis, cólicos, salpullido, tos, inflamación del tubo digestivo, disentería, males del estómago, tos ferina, fiebre, dolor de muelas, ronquera y faringitis. P. laevigata se emplea en el tratamiento de algunos padecimientos de índole bacteriano por lo que el objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de los extractos procedentes de hojas y tallos sobre bacterias causantes de infecciones. El material vegetal se colectó en el estado de Oaxaca y se clasificó empleando criterios botánicos como Prosopis laevigata. Se secaron y separaron los tallos y las hojas y ambas partes de la planta se molieron y el material vegetal pulverizado se sometió por separado a maceración consecutiva con hexano, metanol y agua durante 72 horas a temperatura ambiente. Los disolventes orgánicos se eliminaron por rotaevaporación en tanto que el agua se retiró empleando un baño maría. Con los extractos secos se prepararon una serie de 8 diluciones (0.66 a 0.005 mg/mL) que se aplicaron por triplicado sobre cultivos de siete cepas bacterianas y se cuantificó el efecto de dicho extracto con el método de resazurina, obteniéndose la concentración mínima inhibitoria (CMI). Los controles empleados fueron mezclas de penicilina-estreptomicina (positivo) y dimetilsulfóxido (negativo). Las cepas empleadas fueron Salmonella typhimurium, Salmonella typhi, Shigella flexneri, Escheriachia coli, Proteus mirabilis, Bacillus subtilis y Staphylococcus aureus. Los extractos obtenidos con hexano, metanol y agua de tallo así como los de hoja fueron activos contra S. aureus y Shigella flexneri (CMI ≤ 0.666 µg/mL). Los extractos metanólicos de tallo y hoja inhibieron el crecimiento de S. typhi (CMI ≤ 0.666 µg/mL). Los extractos hexánicos de tallo y hoja presentaron actividad antimicrobiana contra B. subtilis, esta bacteria también fue inhibida por el extracto metanólico de hoja. Los extractos hexánico, metanólico y acuoso de hoja presentaron actividad antibacteriana contra S. typhimurium (CMI ≤ 0.666 µg/mL). Los extractos metanólico y acuoso también inhibieron el crecimiento de E. coli. Los extractos de hoja y tallo no afectaron los cultivos de P. mirabilis. El extracto metanólico obtenido de hoja de P. laevigata fue el más activo ya que mostró actividad antibacteriana en seis de las especies probadas.

15:00
Expresión y secreción del miR-155 en macrófagos RAW 264.7 y fibroblastos 3T3-L1
SPEAKER: unknown

ABSTRACT. Introducción La comunicación intercelular es esencial para la coordinación de las respuestas inflamatorias. Las células inmunes pueden comunicarse mediante la secreción de una variedad de diferentes moléculas, incluyendo microRNAs. Los miRNAs son RNAs no codificantes que participan en la regulación génica, pueden inhibir la traducción o inducir la degradación de éste. Los miRNAs participan en una gran gama de procesos biológicos, como en la inflamación. En la inflamación, los macrófagos secretan diversos miRNAs. El miR-155 ha sido una de las principales moluculas asociadas al proceso inflamatorio, en particular a la respuesta inflamatoria generada por el macrofago ante la exposición a agentes infecciosos, como el lipopolisacarido (LPS). En la respuesta inflamatoria, también participan otras celulas no inmunes, dentro los cuales pueden destacar los fibroblastos. Sin embargo, aun se desconoce si la participación del fibroblasto en la inflamación, involucra la expresión y secresion de miR-155. Objetivo Determinar que los fibroblastos participan en la respuesta inflamatoria a través de cambios en la expresión de citocinas así como del miR-155. Material y Métodos Macrófagos y fibroblastos en cultivo fueron estimulados con LPS (2ug/mL) por 16 y 2 h. Macrófagos RAW 264.7 se utilizaron como control. Se analizó la expresión del RNAm de las citocinas inflamatorias TNF-α e IL-6 por PCR en tiempo real y la secreción de su proteína mediante ELISA. Así mismo, se detectó miR-155 en ambas células y en el sobrenadante. Los datos se analizaron mediante ANOVA con una prueba complementaria de Tukey Kramer. Resultados La estimulación con LPS a los fibroblastos indujo un incremento en la expresión y secresión del las citocinas TNF-α e IL-6. Así mismo, el tratamiento con LPS profujo un ligero aumento en la expresión del miR-155, sin embargo este cambio no fue estadisticamente significativo. A pesar de ello, no se descarta la probablididad de que los fibroblastos esten involucrados en la respuesta inflamatoria, ya que si hubo un cambio en los principales biomarcadores moleculares de inflamación (citocinas). Es necesario aumentar el tiempo y la concentración de exposición al LPS, para descartar por completo la participación de miRNA-155, ya que se ha reportado que los fibroblastos tienen una mayor resistencia al LPS en comparación con los macrófagos. Conclusión Los fibroblastos pueden ser considerados como una importante fuente del miR-155, lo que hace pensar que este miRNA no es especifico de celulas inmunes, sino de cualquier otro tipo celular.

15:00
EFECTO DEL ACIDO FÓLICO SOBRE LA REDUCCIÓN EN LA FRECUENCIA DE MICRONÚCLEOS EN RETICULOCITOS DE RATAS DESNUTRIDAS
SPEAKER: unknown

ABSTRACT. Introducción: Se ha documentado que la desnutrición genera daño al ADN, lo cual se relaciona con inestabilidad génica y carcinogénesis. Por esta razón, es importante evaluar el daño que este padecimiento causa a nivel genético y si éste puede ser revertido o disminuido con la administración de ácido fólico, ya que se ha reportado que este micronutriente tiene un papel fundamental en el mantenimiento de la estabilidad génica. Una forma objetiva, sensible y precisa para cuantificar el daño al ADN es por medio del ensayo de micronúcleos (MN). Estas estructuras tienen un significado biológico claro: el ADN ha sufrido daño, no ha sido reparado y ha sido transmitido a las células hijas, por lo que es un claro biomarcador de daño citogenético. Objetivo: Cuantificar el daño al ADN y el efecto protector del ácido fólico en ratas con desnutrición. Material y método: Se indujo desnutrición por competencia de alimento en ratas (cepa Wistar). Al día 21 (destete), se administró ácido fólico (presentación 0.4 mg) y al día 24 se obtuvo sangre periférica. Utilizando citometría de flujo, se cuantificó el porcentaje de reticulocitos (Ret), y reticulocitos micronucleados (Ret-MN) en ratas bien nutridas y desnutridas de tercer grado administradas con solución salina (BNS y DNS respectivamente) así como en ratas desnutridas de tercer grado tratadas con ácido fólico (DNF). Para detectar Ret se usó anti-CD71–FITC y el yoduro de propidio (YP) se usó para teñir el ADN de los MN. Resultados: Los grupos BNS y DNS se conformaron por 6 ratas y DNF por 7. El porcentaje de Ret para BNS fue de 6.24, para DNS 5.43 y para DNF 2.92; se encontró diferencia significativa (p<0.05) entre BNS vs. DNF y entre DNS vs. DNF. Con relación a los Ret-MN, los porcentajes registrados fueron 0.06 para BNS, 0.21 para DNS y para DNF 0.04. Se encontró diferencia significativa (p<0.05) entre DNS vs. DNF. Discusión: Se observó que en los grupos de ratas desnutridas hay una disminución de Ret, lo cual refleja que existen alteraciones hematopoyéticas. En cuanto a los Ret-MN, se observó que DNS presentó mayor porcentaje de MN, esto demuestra que existe mayor daño al ADN en comparación con los demás grupos. El grupo DNF presentó menor daño, esta reducción puede relacionarse con la administración de ácido fólico. Conclusión: La desnutrición provoca alteraciones hematopoyéticas, así como daño al ADN. El ácido fólico reduce el daño al ADN en ratas desnutridas.

15:00
Comparación de la producción de biodiésel a partir de las microalgas: Scenedesmus sp., Botryococcus braunii y Spirulina sp.
SPEAKER: unknown

ABSTRACT. La producción de biocombustibles ha generado un gran interés, debido a la preocupación con respecto a los altos costos de combustibles fósiles, y la contribución de éstos a las altas concentraciones de CO2 en la atmósfera. La atención para la producción de biocombustibles se está enfocando en el cultivo de microalgas, como una alternativa de producción de energía renovable; aunado a su capacidad de combatir el efecto invernadero y aprovechar la biomasa para obtener diferentes productos de valor agregado (nutrición, farmacia, química fina, entre otros). Encontrar el tipo correcto de biomasa y convertirlo en biocombustible, es un gran reto ya que además debe ser económico y amigable con el ambiente, tomando en cuenta que la mayoría de los productos utilizados como materia prima pertenecen al sector alimentario (maíz, caña de azúcar, aceite de palma, entre otros) produciendo el encarecimiento de estos productos y la pérdida de ecosistemas. Las microalgas tienen una alta velocidad de crecimiento, mayor contenido de lípidos, mayor rendimiento de biomasa, requieren menor área para lograr la misma productividad de aceite y biomasa que las cosechas convencionales. Sin embargo, los sistemas de cultivo de microalgas actualmente presentan ciertas limitantes: la dificultad para el mantenimiento de monocultivos, la escasez de información para su escalamiento, los elevados costos de operación para la producción y recolección de la biomasa, entre otros. Ante estos inconvenientes, la optimización de los sistemas de cultivo de microalgas es imprescindible, por ello en este proyecto de investigación se evaluó la producción de biodiésel con 3 diferentes microalgas. Los resultados obtenidos muestran que se obtuvo biodiesel de las 3 especies. El método más eficiente de cosecha fue el de centrifugación para Spirulina sp. y de filtración para Botryococcus braunii y Scenedesmus sp. debido tal vez a su morfología y tamaño característicos. En cuanto a la cantidad de biomasa obtenida el alga más eficiente, con los parámetros utilizados en este trabajo, fue Scenedusmus sp. y por lo tanto se obtuvo más aceite y más biodiesel comparada con las otras especies estudiadas.

15:00
Relación entre características genotípicas de Cucurbita ficifolia Bouché de diferente procedencia y su potencial hipoglucémico
SPEAKER: unknown

ABSTRACT. Cucurbita ficifolia Bouché (C. ficifolia) es un cultivo silvestre conocido en México como "chilacayote" cuyos frutos se utilizan principalmente como alimento tanto en platillos dulces como salados. Estos frutos presentan un pericarpio de diferentes colores, ya sea blanco, cremoso, en varios tonos de verde, rayado o moteado y semillas de color blanco o negro. Estudios recientes reportan que los frutos de C. ficifolia tienen importantes propiedades hipoglucemiantes. Sin embargo, hasta el momento no hay evidencias reportadas que indiquen si estas propiedades dependen de las características fenotípicas encontradas en dichos frutos, por lo que se planteó el presente trabajo con los siguientes objetivos: 1) Evaluar las características fenotípicas de C. ficifolia de diferentes zonas de producción a través de una diferenciación molecular con los marcadores AFLP. 2) Determinar si los extractos acuosos de los frutos de diferentes regiones tienen el mismo efecto hipoglucémico. Para lograr el primer objetivo, se recolectaron hojas jóvenes y frescas de chilacayote de los estados de Hidalgo, Tlaxcala, Michoacán, Puebla y Estado de México. Se extrajo el ADN de las muestras para analizar la diversidad genética mediante AFLP (Amplified Fragment Length Polymorphism, por sus siglas en inglés). Se construyó una matriz binaria de presencia-ausencia, se calcularon las distancias genéticas y se obtuvo un dendrograma con el método UPGMA (Unweighted Pair Group Method with Arithmetic Mean, por sus siglas en inglés). Para el segundo objetivo, se obtuvo un extracto acuoso de la fruta y se administraron 500 mg de extracto/kg a ratones machos sanos de 35 g (cepa CD-1). Se utilizó Glibenclamida (20 mg/kg) como control positivo y solución salina isotónica (4 ml/kg) como control negativo. Los resultados moleculares mostraron un 89.4-98.5% de similitud entre las muestras, lo cual indica que todos los frutos de chilacayote son genéticamente similares a pesar de sus diferencias fenotípicas. Estos resultados sugieren que existe un importante efecto de las condiciones climáticas de cada región ya que el dendrograma obtenido agrupó las muestras analizadas por área geográfica. Todos los frutos mostraron un mayor efecto hipoglucémico que la glibenclamida siendo los frutos provenientes de Ixtapaluca, Edo. de México los que exhibieron mayor efecto que los de Hidalgo, Michoacán, Tlaxcala y Puebla.

15:00
EFECTO DE DOS ESPECIES DE URTICA SOBRE LA HEMATOPOYESIS DE RATAS DESNUTRIDAS
SPEAKER: unknown

ABSTRACT. Introducción. Urtica dioica L. y Urtica urens L. son plantas herbáceas, conocidas popularmente como Ortiga, Ortiga mayor. Se han reportado diversas propiedades biológicas de ambas plantas relacionadas con el Sistema Inmunológico (SI). La desnutrición es un problema nutricional considerado como la causa más frecuente de inmunodeficiencia a nivel mundial y de susceptibilidad a infecciones en humanos (Chandra, 2002). La médula ósea, el timo, el bazo y los ganglios linfáticos son los órganos hematopoyéticos más importantes para el mantenimiento y funcionamiento del SI. Ambas plantas podrían contribuir a la modulación del SI, afectado por la desnutrición. Objetivo. Determinar el efecto de Urtica dioica L. y Urtica urens sobre la hematopoyesis de ratas desnutridas. Desarrollo. Se utilizaron separadamente el extracto acuoso de las hojas de Urtica dioica (UD) y la decocción de las hojas de Urtica urens (UU). Se prepararon soluciones de 0.2 g/mL, 0.3 g/mL y 0.4 g/mL. Estas soluciones se administraron a seis ratas Wistar, desnutridas previamente por competencia de alimento durante la lactancia, con un déficit de peso mayor al 40 % respecto al peso de las ratas bien nutridas. Los tratamientos se administraron vía intragástrica los días 14, 16, 18 y 20 de la lactancia. Al día 21 las ratas fueron sacrificadas. Se obtuvo la sangre y se realizó una citometría hemática. Se aisló el bazo y se evaluó la capacidad de proliferación de las células cultivadas con y sin Concancavalina A (ConA). Además, se determinó el número de células nucleadas totales en médula ósea. Resultados. Se observó mayor celularidad en la sangre de ratas desnutridas (DN) tratadas con las plantas que la de ratas DN sin tratamiento. Sin embargo, no alcanzaron los valores de las bien nutridas (BN). En los cultivos de bazo con ConA, se observó mayor proliferación en los provenientes de ratas DN tratadas con UD (0.2 g/mL), respecto a los cultivos de ratas tratadas con UU y los grupos testigos. El número de células nucleadas totales en médula ósea de ratas desnutridas tratadas con UD (0.2 g/mL) es menor a los valores de las ratas BN, pero es mayor que el de las ratas DN tratadas con UU y el de las ratas DN sin tratamiento. Conclusiones. UD a la concentración de 0.2 g/mL mostró un efecto hematopoyético en células de ratas con desnutrición grave.

15:00
Fitoextracción de plomo en suelo contaminado utilizando Nephrolepsis exaltata
SPEAKER: unknown

ABSTRACT. Dentro de los contaminantes del suelo que se consideran prioritarios en México debido a su alta toxicidad y a su persistencia en el ambiente están los metales pesados, que cuando en el suelo alcanza niveles que rebasan los límites máximos permitidos, causan efectos inmediatos como inhibición del crecimiento normal y el desarrollo de las plantas. El uso de plantas es una de las estrategias para la remediación de suelos contaminados con metales pesados. El objetivo de este estudio fue evaluar la capacidad extractora de Plomo (Pb) utilizando N. exaltata como agente fitoextractor. Se evaluó un suelo contaminado con plomo y se comparó con helechos en suelo con composta, se determinaron los parámetros fisicoquímicos (temperatura, humedad, pH), se realizó la caracterización de hongos y bacterias presentes en ambos suelos dúrate el proceso de Fitoextracción, se determinó las concentraciones de plomo tanto en el suelo, raíz y parte aérea de N. exaltata, se obtuvo un pH de 7.5 en el suelo control y 7.5 en el suelo contaminado, un promedio de temperatura para ambos sueños de 24°C, y un porcentaje de humedad del 90%. Se encontró una mayor cantidad de hongos que de bacterias para ambos tratamientos, se caracterizaron 36 Tipos de Bacterias y 41 Tipos de Hongos. Se observó un traslado del Pb en el sistema esta especie, encontrándose la mayor concentración de Pb en la parte de raíz (2376.576 g/kg). Es por esto que este helecho puede considerarse como una especie clave para la implementación de la técnica de fitoextracción.

15:00
ESTADO NUTRICIO EN NIÑOS DE UNO A DOS AÑOS DE EDAD RELACIONADO CON LA ALIMENTACIÓN, ABLACTACIÓN Y LACTANCIA
SPEAKER: unknown

ABSTRACT. ESTADO NUTRICIO EN NIÑOS DE UNO A DOS AÑOS DE EDAD RELACIONADO CON LA ALIMENTACIÓN, ABLACTACIÓN Y LACTANCIA

AUTORES: Huerta Sánchez Grecia Maricela Reyes Hernández David Vilchis López Mariana

INSTITUCIÓN: UAM Xochimilco-Nutrición Humana

INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La nutrición adecuada durante la infancia y niñez temprana es fundamental para el desarrollo del potencial de cada niño. El alimento ideal para el recién nacido es la leche humana(SS, 2008). De igual forma el inicio de la alimentación complementaria influye en el posterior estado nutricio de los niños. La obesidad infantil se debe a cambios sociales. Estos puntos en conjunto, constituyen una problemática social; de ahí la inquietud de realizar este estudio.

OBJETIVOS 1.En base a su dieta evaluar que grupo de alimentos consumen con mayor frecuencia. 2.Identificar qué tipo de lactancia predominó en los primeros meses de vida, así como la edad de la ablactación y asociar con el estado nutricio actual. 3.Evaluar si la distribución de alimentos corresponde a los porcentajes establecidos para niños menores de dos años. 4.Relacionar la distribución de alimentos con alteraciones en el estado nutricional.

MATERIALES Y MÉTODOS La presente investigación es observacional y descriptiva, se realizó del 20 de Mayo al 06 de Julio del 2015. Se realizó en el C.S TII SAN JOSE obteniendo una muestra de 50 niños de uno a dos años de edad, de ambos sexos. Se utilizó un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos. El material utilizado fueron básculas, estadímetro e infantómetro. El análisis del estado de nutrición se realizó con el programa Anthro Plus. RESULTADOS De acuerdo con el Índice de Masa Corporal, el 58% de los lactantes se encuentran dentro de la normalidad del estado nutricio, 16% presenta desnutrición, el 26% presenta sobrepeso y obesidad. El primer alimento ingerido por los recién nacidos fue leche de fórmula.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN La lactancia materna exclusiva continua siendo desplazada por diversas causas. La alimentación complementaria se recomienda iniciar a partir de los seis meses de edad. La minoría de los niños estudiados, inició la ablactación en un tiempo fuera de lo recomendado. El previo y posterior inicio de ablactación, puede afectar a los menores. El exceso y/o deficiencia del consumo de los diferentes grupos de alimentos, se refleja en el estado nutricio de los niños.

15:00
Exploración del proceso de admisión a la Unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana desde la perspectiva de género.

ABSTRACT. Introducción y planteamiento del problema El ingreso de las mujeres a instituciones de educación superior ha aumentado en los últimos decenios, sin embargo, los resultados de los exámenes de admisión suelen favorecer a los hombres. Se ha reportado que en los exámenes de admisión a la universidad los hombres aventajan a las mujeres en las secciones de matemáticas. En México se han encontrado diferencias en las proporciones de ingreso entre mujeres y hombres en diversas instituciones de educación superior.

Objetivos Explorar las proporciones de mujeres y hombres que ingresan a la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa considerando las variables aspirantes y admitidos del 2005 al 2014.

Materiales y métodos Los datos se tomaron de los anuarios estadísticos de la UAM del 2005 al 2014. Se registró el número de aspirantes y el número de admitidos para cada año. Se calcularon las proporciones, el valor de z para proporciones y el valor de p a partir de z.

Resultados En el transcurso de 10 años las aspirantes mujeres correspondieron a 64,273 los aspirantes hombres a 57,388, sin embargo, ingresaron 14,609 mujeres y 16,626 hombres. Se encontró que la proporción de mujeres admitidas en relación con las aspirantes correspondió a 0.23, la de hombres a 0.29. Al calcularse el valor de z para cada año se encontró en todos los casos una diferencia significativa (p<0.001 a dos colas).

Discusión Estos resultados son consistentes con los reportados en la literatura. Se ha sugerido que el hombre está más preparado para enfrentar un examen de admisión, otros autores, sin embargo exploran la ansiedad como explicación a estas diferencias. Detrás de estas diferencias es conveniente explorar la presencia de una condición sistemática de exclusión de género. Esta diferencia debe explorarse a profundidad, eventualmente, diseñar un examen de admisión en que se ponderen las capacidades femeninas o implementar una acción afirmativa.

Conclusión Es más probable que un hombre ingrese a la UAM-I que una mujer, estas diferencias son consistentes en los 10 años reportados. Es razonable suponer que detrás de una aparente equidad entre mujeres y hombres subyace la desigualdad.

15:00
DETECCIÓN DE FACTORES DE VIRULENCIA EN BACTERIAS HETERÓTROFAS AISLADAS DE HIERVE EL AGUA, OAXACA
SPEAKER: unknown

ABSTRACT. Las bacterias secretan un gran número de proteínas al medio extracelular entre las que se incluyen toxinas, adhesinas y diversas enzimas hidrolíticas que se requieren el ciclo de vida de las bacterias, como por ejemplo, en la biogénesis de organelos, la adquisición de nutrientes y la expresión de factores de virulencia. Estos factores son mecanismos de patogenicidad específicos que emergen al superar las defensas del hospedero y pueden expresarse en la producción de enzimas extracelulares. Hierve el Agua se localiza en Oaxaca, en la región de los Valles Centrales, consta de dos cascadas petrificadas formadas por la precipitación de carbonato de calcio, la zona cuenta con manantiales que forman cuerpos de agua superficiales y actualmente son utilizados con fines recreativos (balneario natural) por ello es importante conocer si las bacterias heterótrofas que habitan estos ambientes presentan factores de patogenicidad (enzimas extracelulares) que pudieran poner en riesgo la salud de quienes utilizan estos espacios. Para ello se colectaron muestras de agua a nivel sub-superficial de un manantial y dos pozas naturales, con los que se realizaron diluciones seriadas (10-1-10-3) y con 0.1 ml de estas fueron inoculados tres medios de cultivo: a) agar nutritivo, b) agar nutritivo con agua de mar artificial (200ml/L) y c) medio mínimo (agar bacteriológico, 200 ml/L agua de mar artificial, 1.0 ml FeCl3 y 1.0 g acetato de sodio) y después de 24-48 horas de incubación a 28 oC, se hicieron aislamientos de colonias al azar para posteriormente obtener cultivos puros y observar su capacidad para producir enzimas extracelulares (ADNasa, amilasa, gelatinasa, lipasa, ureasa y hemólisis). Se obtuvieron un total de 86 cultivos puros de los cuales el 50.85% fueron bacilos Gram negativos, 35.6% cocos Gram positivos, 6.8% cocos Gram negativos y 5.1% cocobacilos Gram negativos; la gelatinasa fue la enzima que más se presentó en estos (46 cultivos) y en menor número produjeron ureasa (13); 14 cultivos fueron hemolíticos y la mayoría de presentaron capacidad para producir más de una enzima extracelular y dos cultivos (bacilos Gram negativos) produjeron las cinco enzimas. Así mismo, nueve cultivos produjeron todas las enzimas con excepción de la ureasa. 24 cultivos fueron negativos a la producción de alguna de las enzimas. Más de la mitad de los cultivos presentó algún factor de virulencia.

15:00
Efecto de la interacción Fusarium solani-Staphylococcus aureus sobre fibroblastos limbocorneales
SPEAKER: unknown

ABSTRACT. Introducción. La superficie ocular consiste de regiones especializadas como la córnea. El estroma ocupa alrededor del 90% del grosor de córnea, compuesto por fibras de colágena, responsable de las funciones tisulares e inmunológicas. En el Instituto de Oftalmología Staphylococcus aureus representa (11.76%) y Fusarium solani (4.41%) de queratitis infecciosas. El aumento en infecciones oculares mixtas de S. aureus- F. solani plantea el estudio de respuesta inmune en un modelo celular con fibroblastos limbo-corneales. Objetivo. Analizar el efecto de la interacción Fusarium solani-Staphylococcus aureus en fibroblastos limbo-corneales humanos. Métodos. Los fibroblastos limborcorneales (FLCH) fueron obtenidos de tejido limbocorneal y crecidos en medio DMEM-F12 suplementado con suero fetal bovino (10%), se analizo la morfología y expresión de vimentina y citoqueratina. Las cepas bacteriana y fúngica fueron aisladas a partir de muestras de queratitis infecciosas e identificados por microbiología clásica. La formación de biopelícula fue evaluada y determinada por la técnica de Christensen, así como por microscopia de fluorescencia y electrónica de barrido. Los fibroblastos fueron expuestos a S. aureus y/o F. solani para evaluar la expresión de CD34 y producción de INFγ. Resultados. Las bacterias aisladas correspondieron a S. aureus, en el aislado fúngico a F. solani. La microscopia de fluorescencia sugiere que la composición de la matriz extracelular es de proteínas, eDNA y carbohidratos. La microscopia electrónica de barrido muestra la presencia de matriz extracelular. La interacción entre S. aureus-quitina sugiriendo a ésta última como componente de unión entre ambos microorganismos. Los fibroblastos presentaron morfología característica y fueron positivos a vimentina y negativos a citoqueratina. La expresión de CD34 disminuyó en FLCH al estimular con S. aureus, F. solani y F. solani-S. aureus; se presentó un aumento en expresión de INFγ con estímulo de S. aureus, F. solani y F. solani-S. aureus. Conclusiones. Los aislados clínicos de F. solani y S. aureus tienen la capacidad de formar biopelícula esta matriz extracelular está compuesta de eDNA, proteínas y carbohidratos. La biopelícula disminuye en cultivo mixto, asociado con merma en la filamentación de F. solani. La interacción entre ambos microorganismos parece estar mediada por quitina, Los fibroblastos limbocorneales poseen una morfología alargada, fusiforme, núcleo elíptico, siendo citoqueratina (-) y vimentina (+). La expresión de CD34 en FLCH disminuyó al estimular de acuerdo al siguiente orden F. solani>S. aureus-F. solani>S. aureus mientras que la síntesis de INFγ aumentó con los estímulos de la siguiente manera F. solani>S. aureus-F. solani>S. aureus.

15:00
NANOPARTICULAS DE ORO DE 20nm INDUCEN CARDIOTOXICIDAD A 7 DIAS DE ADMINISTRACION
SPEAKER: unknown

ABSTRACT. Introducción. Debido al incremento acelerado de la nanotecnología, el contacto de nanomateriales con el hombre es inevitable. Un ejemplo son los productos de libre venta que contienen nanopartículas de oro (nanoAu), principalmente cosméticos (cremas faciales); incluso oro coloidal bebible. El corazón es el principal órgano del aparto circulatorio, el cual puede verse afectado por el incremento de depósitos anómalos de colágeno, principalmente en el ventrículo izquierdo (Vi), y con ello desarrollar insuficiencia cardiaca. Objetivo. Evaluar los posibles efectos fibrogénicos en corazón de ratones administrados por 7 días con nanoAu de 20nm. Métodos. Utilizamos ratones C57BL/6 machos de 8 semanas; divididos en dos grupos: “Tratados” administramos intraperitonealmente 100μl de nanoAu-20nm por 7 días n=3. “Control” administramos solución salina por la misma vía y dosis; posteriormente disecamos los corazones se procesaron para inclusión en parafina, realizamos tinción Direct-Red-80 y se analizaron las regiones vasculares e intersticiales del Vi, del Ventriculo derecho (Vd), así como el tabique interventricular (TiV) mediante el software ImageJ©. Los resultados se muestran como Ẋ, σ y ANOVA seguida de la prueba t de Student. Resultados. En los corazones del grupo tratado, encontramos aumento significativo de la fibrosis perivascular en el Vi con 5.8 y en el Vd 5.07 veces respecto a los controles (p=0.05). En la fibrosis intersticial del Vi y TiV, encontramos que las nanoAu inducen depósitos fibróticos en el corazón. El Vi de los corazones tratados aumento en 444% y en el TiV 114% respecto de los corazones control (p=0.05). Conclusiones. Las nanopartículas de oro de 20mn inducen eventos fibrogénicos perivasculares e intersticiales en el corazón de ratones administrados por 7 días.

15:00
EL CADMIO INCREMENTA EL ESTRÉS OXIDANTE Y LA EXPRESIÓN DE Akt/mTOR EN HEPATOCITOS CON ESTEATOSIS.
SPEAKER: unknown

ABSTRACT. La esteatosis no alcohólica es el padecimiento hepático crónico más común y su progresión puede deberse a la lipotoxicidad hepática causada por exceso de ácidos grasos libres que promueven sobreproducción de especies reactivas de oxígeno (ERO) y la consecuente disfunción celular. Sin embargo, investigaciones de esta condición indican que su avance se potencia cuando el hígado se somete a un segundo agresor que promueva inflamación, estrés oxidante y fibrosis. Además, el cadmio es un metal no esencial ampliamente utilizado en la industria y la exposición a él produce efectos adversos sobre la salud, de acuerdo al tiempo y dosis; se ha demostrado que el cadmio es un poderoso inductor de estrés oxidante. No obstante los estudios que relacionan la cascada de señalización Akt/mTOR en la toxicidad hepática, se conoce poco del mecanismo mediante el cual el Cd contribuye al avance del daño en esteatosis. Objetivo: determinar la respuesta de hepatocitos en cultivo primario, con esteatosis y expuestos a Cd. Métodos: los hepatocitos se obtuvieron por doble perfusión de ratones macho (CD-1) con dieta balanceada (CW) o dieta hipercolesterolémica (HC= 1% colesterol, 0.5% colato de sodio) por dos días, y fueron tratados o no con Cd como segundo agresor, a diferentes concentraciones y tiempos. Se determinó la viabilidad utilizando cristal violeta y el contenido de lípidos por tinción con aceite rojo-O. Se evaluó la producción de ERO utilizando dos fluoróforos, diclorofluoresceína y dihidroetidio. La expresión proteínica de Akt/mTOR se realizó mediante western blot. Resultados: encontramos que un tratamiento con cadmio disminuye la viabilidad celular de manera dependiente de la concentración y tiempo. El metal eleva significativamente la producción de ERO, intensificándola en presencia de dieta alta en colesterol. Así mismo, el cadmio incrementa el contenido de lípidos neutros, pudiendo deberse a la inducción del estrés oxidante, ya que la cantidad de lípidos se disminuye en presencia de antioxidantes. Finalmente encontramos aumento en la expresión de Akt, y disminución en su regulador PTEN, e incremento de mTOR y Raptor. Conclusión: nuestros resultados sugieren que la sobrecarga de colesterol en el hepatocito promueve la producción de ERO que se incrementan en presencia de cadmio, lo que puede estar relacionado con una elevación en el contenido de lípidos que promueva la lipotoxicidad y el daño celular. La vía de señalización Akt/mTOR parece estar involucrada en el proceso, aunque tiene que definirse la ruta molecular que permita identificar blancos terapéuticos. CONACYT. CB-2008-106194. CONACYT. CB-2012-166042.

15:00
Efecto de ibervillea sonorae sobre la actividad contráctil de aorta torácica de rata
SPEAKER: unknown

ABSTRACT. Introducción. La diabetes mellitus (DM) es una patología caracterizada por un estado de hiperglucemia crónica. Esta patología provoca complicaciones micro y macrovasculares como retinopatía, nefropatía y problemas cardiovasculares, y a menudo se ha asociado con hipertensión. Por otra parte, en México la población utiliza plantas en el control empírico de la DM entre estas se encuentra Ibervillea sonorea (I. sonorae). Aunque se ha reportado que I. sonorae presenta efecto hipoglucémico en diferentes modelos animales, se desconoce si presenta efectos asociados con las complicaciones de la DM. Objetivo. Determinar el efecto del extracto de I. sonorae sobre la actividad contráctil de aorta torácica de rata, con y sin endotelio. Material y métodos. I. sonorae fue rebanada, deshidratada y molida para la preparación de tres tipos de extractos. El extracto acuoso se obtuvo por decocción de 100 g de material vegetal con 1500 ml de agua por 30 minutos; otras porciones del material vegetal fueron sometidas a un proceso de extracción con 300 ml de éter de petróleo y acetato de etilo. Para determinar la actividad contráctil, se extrajo la aorta torácica de ratas Wistar machos. Se seccionó la aorta para obtener anillos de aproximadamente 5 mm. Cada anillo vascular se colocó en un baño de órganos con solución de Krebs-Henseleit a 37°C y carbógeno continuo. Los anillos de aorta, con y sin endotelio, se estimularon con fenilefrina y fueron incubados con los extractos durante 30 minutos y nuevamente se incubaron con fenilefrina para determinar la contracción mediante el sistema Biopac. Resultados. El extracto acuoso I. sonorae inhibió la contracción producida por fenilefrina en anillos aórticos con y sin endotelio en un 20% y 15%, respectivamente. Mientras que el extracto de acetato de etilo disminuye la contracción en la aorta con endotelio en un 30% y sin endotelio en un 18%. Por su parte, el extracto de éter de petróleo produjo disminución de la contracción en los anillos con endotelio en un 50% pero no produjo cambios en la aorta sin endotelio. Estos resultados indican que la acción inhibitoria de la contracción de este extracto podría estar mediada por óxido nítrico y/o prostanglandinas endoteliales; mientras que los otros dos extractos requieren de componentes que involucran antagonistas adrenérgicos, además de aquellos que implican al endotelio. Conclusiones. I. sonorae además de presentar un efecto hipoglucemiante podría ser una alternativa interesante para el tratamiento de las complicaciones vasculares de la DM.

15:00
Determinación de la actividad de Superóxido dismutasa, Peroxidasa de clase III y Catalasa durante la germinación de escutelos de maíz almacenado en condiciones controladas.
SPEAKER: unknown

ABSTRACT. Por su importancia en la alimentación humana y ganadera, el maíz es el principal cereal cultivado en México. Debido al incremento de la población, se requiere de mayor producción del cereal; sin embargo ésta es menor a la requerida. Esto puede ser ocasionado por el inadecuado almacenamiento del grano. Durante el inadecuado almacenamiento se genera estrés oxidativo que afecta el vigor y la viabilidad. Para contrarrestar el efecto del estrés oxidativo, el grano de maíz cuenta con un sistema antioxidante que incluye a las enzimas superóxido dismutasa (SOD), peroxidasa de clase III (POD) y catalasa (CAT). En la presente investigación se evaluó la actividad de SOD, POD y CAT en escutelos de maíz almacenado cinco meses en condiciones de almacenamiento controlado. Para evaluar el efecto de la temperatura y la humedad en el almacenamiento de granos de maíz se generaron 4 lotes con las siguientes condiciones de humedad relativa (HR) y temperatura: 40% HR y 7 °C, 88% HR y 7 °C, 88% HR y 25 °C, 33% y 25 °C. Cada 30 días se recuperó una muestra de granos de los cuales se obtuvieron embriones; éstos fueron imbibidos por 24 h a 25 °C. Finalmente se recuperaron los escutelos que fueron empleados para la obtención de extractos crudos utilizados para determinar la actividad de SOD, CAT y POD. Los resultados obtenidos muestran que las altas temperaturas (25 °C) contribuyen al rápido deterioro del grano, de modo que los granos almacenados en 88% o 33% de HR mostraron una rápida disminución en la actividad de POD, mientras que la actividad de CAT y SOD no presentaron cambios. Por otra parte los granos almacenados a 7 °C, independientemente de la humedad relativa (88 o 40%) no presentan cambios en ninguna de las enzimas analizadas. Los resultados sugieren que la actividad de POD es fundamental en la protección antioxidante debido a que: i) CAT y SOD no presentan cambios en los tiempos analizados y ii) al tiempo en que la actividad de POD disminuye también disminuye el porcentaje de germinación y el vigor del grano. Con los resultados obtenidos se concluye que la manutención de los granos en 40% HR y 7° C o 88% HR 7° C permiten conservar los granos en mejores condiciones por periodos cortos, a diferencia de las condiciones de 88% HR y 25 °C o 33% y 25 °C, en las cuales los granos se deterioran rápidamente.

15:00
“EFECTO DEL PREACONDICIONAMIENTO CON tBHQ EN LA PROTECCIÓN CONTRA EL DAÑO OXIDANTE A PROTEÍNAS INDUCIDO POR 3-NP EN RATAS VIEJAS”
SPEAKER: unknown

ABSTRACT. El envejecimiento se caracteriza por un deterioro progresivo de las funciones del organismo debido a la pérdida de la homeostasis y a la reducción de las capacidades adaptativas para responder ante estímulos, resultando en el desarrollo de enfermedades y finalmente la muerte. El estrés oxidante (EO) es un factor asociado al envejecimiento. Algunos tejidos, especialmente el cerebro, son más vulnerables al EO debido a su elevado consumo de oxígeno y la consiguiente generación de grandes cantidades de ERO/ERN, además, contiene menos enzimas antioxidantes que otros tejidos. Durante el envejecimiento incrementan los desórdenes neurodegenerativos como la enfermedad de Huntington (HD). HD es una enfermedad de origen genético con un patrón de herencia autosómico dominante que provoca la pérdida de las habilidades motoras e incluyen cambios emocionales, depresión, pérdida de peso y déficit bioenergético. Se sabe que cambios en el estado redox pueden modular la actividad de algunos factores de transcripción como Nrf2. Este induce la expresión de una gran cantidad de genes que permiten recomponer el balance redox al eliminar las ERO/ERN y a las moléculas dañadas. Un inductor de Nrf2 es la tert-butilhidroquinona (tBHQ), un antioxidante fenólico sintético que protege a las células y animales de agentes tóxicos. Por lo que la interrogante fue, si las ratas viejas podrían activar la respuesta del factor de transcripción Nrf2 vía tBHQ como mecanismo de defensa ante una neurotoxina como el ácido 3-nitropropionico (3-NP). Para ello se utilizaron ratas Wistar viejas (24 meses) a las cuales se pre-acondicionó por 7 días con tBHQ y posteriormente se les inyectó 3NP 2 veces al día por 4 días. Se determinó la oxidación de proteínas de cerebros de ratas viejas mediante la técnica de OxyBlot. Así mismo se midió la actividad de la enzima succinato deshidrogenasa. Se evaluó la gliosis reactiva mediante inmunohistoquímica para observar la protección de tBHQ en el tejido estriado. Se determinó la muerte neuronal utilizando la técnica de Fluorojade y la citoarquitectura del tejido por H & E. Nuestros resultados muestran una disminución en la gliosis reactiva, muerte neuronal y en las proteínas oxidadas, por lo que se sugiere que las ratas viejas logran activar un mecanismo de protección ante el estrés producido por 3NP.

Los autores agradecen a MVZ Rocío González Vieira por proveer los animales utilizados en este estudio. A.Palacios-Silva es becario CONACYT. Este trabajo es financiado por el CONACYT. No. CB-2012-1-178349

15:00
Hongos Fitopatógenos en Vainilla.
SPEAKER: unknown

ABSTRACT. Vanilla planifolia (Andrews), es miembro de la familia de las orquídeas, es una planta epifita. El cultivo de vainilla es muy demandante en términos de mano de obra, estima que en Veracruz se plantan anualmente más de mil 700 hectáreas de este producto, la riqueza que genera anualmente la cosecha de unas 250 toneladas asciende a 45 millones de pesos, esto representa una ventaja y fuente de trabajo en zonas económicamente débiles. La vainilla, como cualquier otro cultivo, es afectada por diversas de enfermedades fúngicas, vainilla posee dos tipos de hongos en sus raíces: los endófitos, que no causan síntomas; y los patógenos, como el Fusarium oxysporum f. sp. Vanillae, considerado como el principal limitante de la producción comercial de la planta. Objetivo: definir a los los hongos fitopatógenos presentes en la parte aérea de vainilla y las raíces en contacto con el suelo Método: Para ello se ha efectuado un muestreo preliminar en cinco huertos de vainilla en Papantla, Veracruz donde se tomaron muestras de suelo. Se realizó en 5 huertos, en el municipio de Papantla, Veracruz, donde se colectaron muestras de suelo con raíces con aproximadamente 500 gramos de suelo por muestra; se colocaron dentro de bolsas de plástico, se guardaron en una hielera. También se colectaron muestras de tejido vegetal de la parte aérea de las plantas. En el laboratorio, se realizaron siembras de las raíces en diferentes medios de cultivo (PDA, PARHP, 3P y Kerr), incubándose en estufas en crecimiento a 27 C y obscuridad. Las muestras de tejido vegetal se colocaron en cámaras húmedas para promover el crecimiento micelial y se sembraron posteriormente en medios de cultivo para su aislamiento e identificación. Una vez que crecieron colonias de hongos tanto de las raíces como del tejido vegetal aéreo, se reaislaron como crecimiento monohifales. Resultados: Por las características morfológicas de las colonias de hongos, preliminarmente se han identificado a Fusarium sp., Rhizoctonia sp., Trichoderma sp. y Colletotrichum sp., de los cuales se han tomado fotografías al microscopio de luz. Todo el trabajo de laboratorio se ha realizado en el laboratorio de Ecología de Fitopatógenos de las Raíces del Instituto de Fitosanidad en el Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo.

15:00
Propagación de Epidendrum radicans por germinación in vitro
SPEAKER: unknown

ABSTRACT. Epidendrum radicans es una orquídea de importancia económica por su uso ornamental, debido a su inflorescencia de flores abundantes de 14 a 15.5 mm de largo y color naranja a rojizo, produce una cápsula elipsoide subglobosa de 4 a 4.4 cm de largo. Se distribuye naturalmente desde Veracruz hasta Centroamérica y Colombia. Como todas las orquídeas es buscada para su venta por lo que se debe tener una estrategia para contribuir a la conservación y su cultivo masivo para uso ornamental, lo que provoca que el objetivo de este trabajo sea: Propagar Epidendrum radicans por germinación in vitro hasta el transplante a tierra. Método: De un fruto de E. radicans donado por Viveros de Calidad SRL de CV, se extrajeron las semillas, se lavaron y desinfectaron con jabón líquido 5 min, hipoclorito de sodio al 6% 3 min y etanol al 70% 2 min con enjuagues con agua destilada esterilizada. Las semillas se colocaron sobre medio Murashige y Skoog (1962) y se incubaron a 25°C con fotoperiodo de 16h luz al día. Las plantas obtenidas se transplantaron a los 5 meses a sustrato para orquídea, se colocaron en dos tipos de recipiente para su aclimatación: 5 botellas de PET o 44 vasos desechables transparentes con tapa, cada recipiente con 5 plantas cada uno,bajo las mismas condiciones de fotoperiodo y temperatura. Se mantuvo el riego cada cinco días para conservar la humedad. Resultados: Durante el cultivo in vitro no se presentó contaminación. En total, de todas las semillas sembradas se obtuvieron 250 plántulas que al transplantase a sustrato se observó después de seis meses que de los vasos la sobrevivencia promedio fue de 48% y de las 30 plantas sembradas en las botellas se obtuvo100% Conclusiones: Se logró germinar semilla in vitro y aclimatar las plantas después de tener un tamaño adecuado, el mejor recipiente fue la botella de PET, dado que todas sobrevivieron y posiblemente se deba a que es un recipiente que pierde humedad con menor rapidez, comparado con los vasos, ya que los últimos son más amplios en la abertura y también tienen menos volumen. Avila y Salgado-Garciglia (2006) también la reprodujeron en medios MS con ANA y BA, mientras que en este trabajo no se ocuparon reguladores del crecimiento, lo que hace más costeable la propagación de la especie y su posible comercialización.

15:00
LOS EFECTOS DE LA SENESCENCIA CELULAR SOBRE EL COMPORTAMIENTO DE LA DINÁMICA MITOCONDRIAL EN CÉLULAS DE HUMANO (WI-38).
SPEAKER: unknown

ABSTRACT. El proceso fisiológico que ocurre durante el envejecimiento, está relacionado con el deterioro continuo de los organismos, y con la pérdida progresiva de la capacidad a adaptarse. Un fenómeno que se relaciona directamente es la senescencia celular (SC), que se produce cuando las células alcanzan su máxima capacidad replicativa y por lo tanto se detienen el ciclo celular irreversiblemente en la fase G1. La SC puede inducirse por diferentes vías o estímulos, como el acortamiento de los telómeros durante la proliferación celular, en cuyo caso se denomina senescencia replicativa (SR), o debido al daño oxidativo llamado senescencia prematura inducida por estrés (SIPS). Las mitocondrias son orgánulos dinámicos capaces de modificar su morfología debido a procesos tales como la fusión, la fisión y la biogénesis, que en conjunto se denominan dinámica mitocondrial (DM). Durante la SC este proceso se altera, sin embargo las modificaciones exactas en dinámica mitocondrial aún no son claros. De ahí, el objetivo de este trabajo fue conocer si existen variaciones en DM asociadas a la vía de inducción de senescencia celular. Como modelo de estudio se emplearon fibroblastos pulmonares humanos WI-38 que alcanzaron la SR o la SIPS. Se determinaron diversas moléculas relacionadas con la DM con la expresión de RNAm de mfn 1 y 2 (fusión); fis1 y mff (fisión). Nuestros resultados indicaron que en SIPS, el RNAm codificante para los genes mfn1 y mfn2 presentaron una diferencia significativa en comparación con el control al igual que fis1 y mff (fisión); aunque es de suma importancia mencionar que se obtuvo un incremento en el RNAm de mfn2, lo cual sugiere que hay una mayor inmovilización e interacción de las mitocondrias para fusionarse. El efecto de la senescencia celular sobre la red mitocondrial se evaluó por microscopía confocal. Nuestros resultados mostraron que las células SR mantienen una morfología tubular normal similar a las NS (control), mientras que las células SIPS tienen una morfología diferente sugerente de una red hiperfusionada en la región perinuclear con la fragmentación y pérdida mitocondrial probable en las zonas periféricas. Se requieren más experimentos con el fin de caracterizar el efecto de la SC sobre la DM en células humanas, sin embargo, este trabajo estudia por primera vez la DM en los diferentes tipos de inducción de SC y demuestra que esta puede ser diferente dependiendo de la ruta de inducción de la senescencia.

Este trabajo fue financiado por CONACYT. No. CB-2012-1-178349.

15:00
LA ACTIVIDAD DE LAS COLINESTERASAS SÉRICAS EN ADOLESCENTES SANOS Y CON SÍNDROME METABÓLICO
SPEAKER: unknown

ABSTRACT. Payan-Parra Omar+, Arellano-Meneses Alma*, Ruiz-Guzmán Gloria*, Vázquez-González Verónica*, Reyes-Cabrera Alejandra*, Andrade-González Laura*, Jiménez-Morales Georgina*, Sandoval-González Guadalupe* Salinas-Arreortua Noe+ y Gómez-Olivares José Luis+

+Laboratorio de Biomembranas y *Laboratorio de Investigación Clínico-Epidemiológica. Departamento de Ciencias de la Salud. UAM - Iztapalapa

Introducción. El síndrome metabólico (SM) es un conjunto de anormalidades metabólicas que son consideradas como un factor de riesgo para desarrollar enfermedades cardiovasculares y diabetes mellitus (DM). El SM se caracteriza por una alteración en los niveles de los triglicéridos, el colesterol asociado a lipoproteínas de alta densidad (c-HDL), glucosa en plasma, presión arterial y, antropométricamente, por el aumento en el perímetro de cintura y el índice de masa corporal (IMC). El incremento en la prevalencia del SM a nivel mundial le ha otorgado una gran importancia en la prevención y control de riesgo de las enfermedades cardiovasculares y la DM. En la búsqueda de estos marcadores, se han propuesto a la actividad de la butirilcolinesterasa sérica.

Objetivo. El propósito de este trabajo fue comparar los niveles de las actividades acetilcolinesterasa (AChE) y butirilcolinesterasa (BuChE) en una muestra de adolescentes mexicanos.

Métodos. Se colectaron muestras de sangre periférica (n=103) de adolescentes de edades entre 14 y 23 años, que se distinguieron como sanos y con SM. En los sueros se estimaron los contenidos totales de proteínas, albúmina y las actividades AChE y BuChE. Los datos obtenidos de las muestras fueron analizados con la prueba de U-Mann Whitney, según la distribución de los datos, considerando la existencia de diferencia significativa con una p < 0.05.

Resultados y Discusión. Se encontró un aumento significativo en las actividades AChE y BuChE en las muestras de sujetos con SM respecto de los valores estimados en sujetos sanos. Asimismo, los resultados obtenidos mostraron una estrecha relación entre la alta actividad de BuChE y algunos parámetros que definen al SM. Mientras, que la actividad de AChE, también estuvo aumentada en los adolescentes con SM, contrario a lo que está reportado en la literatura. Finalmente, se encontró una correlación entre el contenido de proteínas totales y albúmina con los niveles de actividad colinesterásica.

Conclusión. La actividad butirilcolinesterásica confirma su valor como biomarcador del SM, ahora en una población adolescente. Será importante establecer los mecanismos implicados en este comportamiento, que podrían relacionarse con procesos de inflamación.

15:00
Modulación del estrés oxidante en el riñón por la restricción de alimento.
SPEAKER: unknown

ABSTRACT. Introducción. La restricción de alimento y otras intervenciones nutricionales ejercen un potente efecto protector contra diversas formas de estrés. Aunque los mecanismos involucrados en esta protección no se conocen por completo, la modulación del estado redox celular y el estrés oxidante parecen tener un papel importante. Con el objetivo de determinar si la restricción de alimento o ayuno modula el estrés oxidante de una manera tiempo-dependiente, estudiamos el efecto de la privación de alimento por 0, 24, 48 y 72 h sobre el estrés oxidante, la actividad y expresión de enzimas antioxidantes en riñón de rata. Adicionalmente, se evaluó la expresión de la subunidad p22phox de la NADPH oxidasa, un complejo enzimático que bajo diversas condiciones promueve el estrés oxidante. Resultados. Encontramos que la restricción de alimento aumentó la peroxidación de lípidos y la carbonilación de proteínas en el riñón. La actividad de enzimas antioxidantes (NAD(P)H quinona oxidoreductasa, glutatión S transferasa y glutatión peroxidasa) se afectó por el ayuno en una forma tiempo-dependiente. Por otro lado, la expresión de enzimas involucradas en la homeostasis del glutatión (gama-glutamato cisteína ligasa y glutatión reductasa) no se modificó en respuesta al ayuno. Además, encontramos que el ayuno regula negativamente la expresión de p22phox. Conclusión. El estrés nutricional por privación de alimento promueve el estrés oxidante y modula las enzimas involucradas en el metabolismo de especies reactivas de oxígeno en el riñón.

15:00
Efecto de incluir en la alimentación durante 4 semanas un complemento a base de Avena, Linaza y Noni en el estado de nutrición y en los parámetros de glucosa, triglicéridos y colesterol de pacientes que acuden al programa de nutrición de la UAM Iztapalapa
SPEAKER: unknown

ABSTRACT. introducción: Desde hace algunas décadas, México se encuentra inmerso en una problemática epidemiológica, en donde ocurre un alarmante incremento de sobrepeso y obesidad, mismo que ha sido reportado en diversas encuestas nutricionales. Métodos: Se realizó un ensayo clínico aleatorizado conformado por 30 pacientes, 15 formaron parte del grupo control y 15 del grupo problema. A ambos grupos se les proporcionó una intervención nutricional individualizada y el grupo problema incluyo en su alimentación 30g del complemento nutricional. Resultados: Para ambos grupos hubo disminución de casi todos los parámetros antropométricos y bioquímicos.

15:00
Comparación de la prevalencia de Síndrome Metabólico (SM) entre escolares con estado de nutrición normal y con obesidad en una escuela primaria pública.
SPEAKER: unknown

ABSTRACT. Introducción. El sobrepeso y la obesidad en México representan el principal problema de salud pública debido a su elevada prevalencia y su asociación con las principales causas de mortalidad. La prevalencia nacional combinada en escolares se incrementó del 26% (2006) al 34% (2012), de acuerdo con las Encuestas Nacionales de Salud y Nutrición (ENSANUT).Como consecuencia, el riesgo de desarrollar SM se ha incrementado en edades cada vez más tempranas. Objetivo. Comparar la prevalencia de SM entre escolares con estado de nutrición normal y con obesidad.

Métodos. Se realizó un estudio transversal en escolares de 9-12 años de edad en una primaria pública, de nivel socioeconómico bajo, ubicada en Ciudad Nezahualcóyotl, Estado de México. Se incluyó de manera aleatoria a escolares que asistieron a la escuela durante la semana en que se realizó el estudio, que cumplieran el criterio de edad y tuvieran el consentimiento informado de sus padres. Estudiantes de tercer año de la licenciatura en Nutrición de la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco realizaron el trabajo de campo. Para conocer el estado nutricional se obtuvo el peso corporal y la talla y se calculó el Índice de Masa Corporal (IMC). En una submuestra aleatoria de 44 escolares (22 normales y 22 con obesidad) se tomó una muestra de sangre capilar en ayunas para determinar sus niveles de glucosa en sangre, triglicéridos y colesterol, además de medirles la presión arterial y la circunferencia de cintura. Finalmente, para determinar la presencia de SM se utilizaron los criterios de NCP-ATPIII.

Resultados. Se estudiaron 216 escolares de 9-12 años de edad (48.1% hombres y 51.9% mujeres). La prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad en ambos sexos fue de 46.3%, siendo significativamente mayor en niñas (49.0%) que en niños (43.2%). La prevalencia de SM en la submuestra fue 45.5% en escolares con obesidad, cifra 10 veces superior a la registrada en escolares con nutrición normal (4.5%).

Conclusiones. La prevalencia de sobrepeso y obesidad resultó significativamente superior al promedio nacional obtenido por la ENSANUT 2012 para ese grupo de edad, tanto en niños como en niñas. Además, la enorme diferencia en la prevalencia de SM entre escolares normales y con obesidad, muestra el grave riesgo de salud que enfrentan los escolares con obesidad. Por tanto, se requiere un diagnóstico y tratamiento oportunos, incorporando buenos hábitos alimentarios y la práctica diaria de ejercicio, para evitar que los escolares puedan desarrollar SM a temprana edad.

15:00
COMPOSICIÓN CORPORAL EN PACIENTES CON SÍNDROME METABÓLICO.
SPEAKER: unknown

ABSTRACT. INTRODUCCIÓN: La obesidad es un factor de riesgo para varias enfermedades metabólicas, donde la excesiva cantidad de grasa, particularmente en la región visceral, contribuye al desarrollo de resistencia a la insulina (RI). La RI es el signo fundamental que precede al desarrollo de síndrome metabólico (SM), diabetes mellitus tipo 2 y enfermedad cardiovascular. El SM se caracteriza por un conjunto de factores de riesgo que incluyen obesidad visceral, hipertrigliceridemia, niveles bajos de lípidos de alta densidad (HDL-C), hipertensión e hiperglucemia, así como un estado proinflamatorio y protrombótico. OBJETIVO: Determinar la posible asociación entre composición corporal y presencia o no de síndrome metabólico y tejido adiposo visceral (TAV) incrementado. METODOLOGÍA: Se realizaron medidas antropométricas para calcular el índice de masa corporal (IMC) y clasificar el estado de nutrición, impedancia bioeléctrica para obtener la composición corporal, pruebas bioquímicas y medición de la tensión arterial para obtener diagnóstico de SM. RESULTADOS: Se pudo observar que conforme incrementaba el IMC en los pacientes, el TAV aumentaba (36% en personas con sobrepeso y el 100% en los obesos), así como el SM (21% vs 60%, p<0.012), los indicadores antropométricos, de composición corporal y bioquímicos también fueron aumentando. El único indicador que presentó un comportamiento distinto fue el HDL-C, el cual fue disminuyendo (59.2 mg/dL en personas con normopeso y de 36.7 mg/dL en obesos). Todos los indicadores de composición corporal incrementaron en presencia de SM y TAV aumentado, incluso la masa músculo esquelética (24.1 kg vs 32.9 kg, p<0.008) en comparación con pacientes con SM pero con TAV normal. DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN: TAV es el determinante más importante de resistencia a la insulina que va a contribuir al desarrollo de SM. Sin embargo, nuestros datos y otros autores han propuesto que la proporción de músculo podría jugar un papel importante en la progresión de SM.

15:00
USO DE TÉCNICAS PREFERENCIALES DE MICROSCOPÍA ÓPTICA Y ELECTRÓNICA PARA LA EVALUACIÓN DE LOS CAMBIOS NUCLEARES DURANTE LA APOPTOSIS.
SPEAKER: unknown

ABSTRACT. INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. La apoptosis es un tipo de muerte programada, caracterizada por una secuencia de cambios morfológicos y de modificaciones bioquímicas, es un proceso en el cual las células afectadas pierden la unión y conexión con las células vecinas, hay un encogimiento del citoplasma, se presenta una condensación nuclear y la fragmentación del DNA. La apoptosis está involucrada en procesos fisiológicos del ovario, como en la atresia folicular, la ovulación, y luteólisis, por lo que es un modelo idóneo para evaluar los cambios que se llevan a cabo en el núcleo durante la ejecución de la apoptosis. Nuestro trabajo pretende describir la morfología nuclear durante la apoptosis utilizando tinciones y contrastes a nivel estructural y ultraestructural.

MÉTODOS. Se procesaron ovarios de rata Wistar utilizando técnicas estándar para microscopia electrónica. El material fue incluido en Epon y Lowicryl K4M. En cortes seriados se llevaron a cabo tres tinciones para las observaciones ópticas: azul de toluidina, azul de toluidina ácido-alcohólico (ATAA) y DAPI. Las muestras se observaron en un microscopio Nikon Eclipse E600. Para microscopia electrónica los cortes fueron contrastados con las técnicas preferenciales para RNA (EDTA) y DNA (PTA), así como con un contraste general (Ur-Pb). Las muestras fueron observadas en un microscopio electrónico JEOL 1010.

RESULTADOS: Las observaciones con la tinción azul de toluidina mostraron la morfología general de las células apoptóticas. La tinción preferencial para ribonucleoproteinas con ATAA permitió distinguir la forma y la distribución del nucleolo en diferentes etapas de avance de la apoptosis. El empleo de DAPI hizo posible discriminar la disposición y compactación de la cromatina, excluyendo los sitios correspondientes al nucleolo. En microscopia electrónica con las técnicas preferenciales para DNA y para ribonucleoproteínas se observó con mayor detalle los componentes nucleares y su distribución durante la apoptosis. Los resultados evidencian los diferentes grados de compactación de la cromatina tanto a nivel óptico como electrónico, así como el reacomodo de la misma en el avance del proceso de eliminación. Las técnicas que permitieron identificar al RNA hicieron posible determinar que las modificaciones nucleares no sólo se deben a los cambios en la cromatina, sino también de los componentes ribonucleoproteícos.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES. El empleo de diferentes técnicas a nivel de microscopía óptica y electrónica, permite una detallada observación de los cambios morfológicos que ocurren durante el proceso de apoptosis, apreciando modificaciones estructurales y ultraestructurales.

AGRADECIMIENTOS: Conacyt 180526