Download PDFOpen PDF in browserPromoviendo Una Cultura Del Pensamiento En Formación Diferenciada En Ciencias: Un Estudio ColaborativoEasyChair Preprint 157704 pages•Date: January 28, 2025AbstractLas bases curriculares chilenas establecen que el plan diferenciado en ciencias (3º y 4º medio) busca fortalecer la alfabetización científica (MINEDUC, 2019). Sin embargo, la diversidad estudiantil influye en sus logros y expectativas, afectando su participación en la asignatura. La alfabetización científica implica desarrollar habilidades de pensamiento y prácticas de aprendizaje basadas en el conocimiento científico, relevantes para su vida cotidiana (Murphy et al., 2018). Este estudio indaga: (1) ¿Qué oportunidades ofrece una clase de ciencias centrada en la cultura del pensamiento para el desarrollo del razonamiento y la argumentación científica? (2) ¿Qué cambios se observan en las prácticas estudiantiles? Un docente de ciencias y una investigadora en educación científica colaboraron en el análisis del trabajo de aula de dos grupos de 4º medio en colegios del norte de Chile. El estudio abordó Biología Celular y Molecular (2023) y Biología de los Ecosistemas (2024), con 27 estudiantes. Mediante indagación narrativa y autoestudio colaborativo, se analizaron observaciones, notas de campo y producciones estudiantiles para identificar patrones en sus hábitos de pensamiento y estrategias de aprendizaje. Los hallazgos preliminares muestran conocimiento frágil (Perkins, 2003), reflejado en confusión sobre niveles jerárquicos de organización, estructuras celulares y ecosistemas, junto con dificultades en el estudio autónomo. La modelación de lectura comprensiva y el andamiaje de la escritura favorecen un uso más preciso del vocabulario científico. La evaluación formativa con organizadores gráficos ayudó a jerarquizar ideas y conectar conceptos. Además, estrategias para argumentación basada en evidencia facilitaron la conexión entre ideas y el posicionamiento frente a temas socio-biológicos. El análisis sugiere que, antes de la argumentación científica, se deben practicar hábitos de pensamiento (Swartz et al., 2020) para evitar un aprendizaje inerte y fragmentado. Keyphrases: Alfabetización científica, Argumentación, hábitos de pensamiento, prácticas de aula
|