UCIENCIA2023: CONVENCIóN CIENTíFICA INTERNACIONAL UCIENCIA
Trabajos Aceptados con Resumen
Yasmany Aguilera Sánchez (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Lisardo Garcia Jane (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Juan Antonio Plasencia Soler (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Clima laboral en el contexto de las organizaciones orientadas a proyectos

ABSTRACT. El tratamiento del clima laboral en las organizaciones; más que una necesidad inaplazable debe asumirse como una de las tareas más imperiosas que les corresponde a los directivos en cualquier organización, lo que acentúa a su vez el rol que en ello tiene la gestión de los recursos humanos desde su inserción en la gestión integrada de la organización. El presente trabajo tiene como objetivo, proponer un procedimiento para contribuir a un clima laboral favorable en las organizaciones orientadas a proyectos. Para cumplir con este objetivo se utilizaron los métodos histórico-lógico y analítico-sintético para estudiar los antecedentes nacionales e internacionales en el campo del clima laboral, así como las principales investigaciones de académicos y científicos sobre la temática. Los principales resultados están relacionados con la contribución a un clima laboral favorable en las organizaciones orientadas a proyectos, así como la identificación de 10 variables que fueron propuestas a los expertos, de las cuales 7 fueron identificadas como pertinentes para el análisis del clima laboral en la organización orientada a proyectos objeto de estudio. En la aplicación del procedimiento se obtuvo un programa de acciones que permitió dar tratamiento a las causas que pueden provocar manifestaciones negativas de las variables identificadas, lo que permitió una toma de decisiones precisa en las acciones.

Yasmany Aguilera Sánchez (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Lisardo Garcia Jane (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Juan Antonio Plasencia Soler (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Gestión de riesgos para contribuir a la sostenibilidad de las instituciones universitarias

ABSTRACT. Actualmente la sostenibilidad es usada como referente en la gestión de las organizaciones, por lo que se pretende que esta, además de incrementar las ganancias, propicie la puesta en práctica de estrategias sociales y ambientales. La presente investigación tiene como objetivo desarrollar un procedimiento para contribuir a la sostenibilidad de las instituciones universitarias desde la gestión de riesgos. El procedimiento propuesto está integrado por cinco fases: Preparación previa de la universidad, Diagnóstico universitario, Análisis de los riesgos universitarios, Tratamiento de los riesgos universitarios, así como Monitoreo y mejora continua de la institución universitaria. Se insertan al procedimiento características fundamentales de la sostenibilidad como son la evaluación multidimensional, el enfoque de procesos y el carácter ético. Se desarrolla el estudio de caso como método que permite su aplicación en un entorno real.

Javier Alfonso (Empresa de soluciones tecnológicas Ingenius SURL)
Abduly Díaz (Empresa Productora de Software para la Técnica Electrónica( SOFTEL))
Bernardo Romero (Empresa de soluciones tecnológicas Ingenius SURL)
Plataforma eFirma para la validación y firma digital

ABSTRACT. Con la entrada en vigor de normas relativas a firma digital en Cuba surge una demanda de aplicaciones y servicios asociados. Las aplicaciones existentes requieren el pago de licencias, cuentan con funcionalidades limitadas o no son multiplataforma. Teniendo en cuenta las políticas para la informatización proponemos la Plataforma eFirma donde sus componentes interoperen, compuesta por una API de servicios para integración de software de terceros, una aplicación de escritorio multiplataforma y una aplicación para dispositivos Android. Se toman como referencia los estándares PADES y XADES de la Unión Europea y las normas eIDAS. La API de servicios presenta retos adicionales ya que las normas cubanas no contemplan la firma remota y en las europeas requieren un dispositivo de seguridad para proteger las claves privadas de los usuarios, por lo que se propone el envío de toda la información requerida para la firma digital en la petición, con protección criptográfica de manera que solo el servidor de la API pueda leer la petición y efectuar la firma. Fueron implementada la API de servicios, la interfaz web para la gestión de la plataforma y la aplicación de escritorio y fueron validados los procesos de firma y validación.

Dairis Almaguer Pérez (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Adrian Hernández Yeja (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Seguridad en PostgreSQL contra ataques cibernéticos: mejores prácticas y técnicas

ABSTRACT. Con el aumento del uso de las TIC a nivel mundial, las organizaciones almacenan su información más valiosa de forma digital. Los datos que necesitan ser consultados o modificados por varios usuarios al mismo tiempo comúnmente son almacenados en bases de datos. Las mismas quedan expuestas a los ataques cibernéticos, que cada día son más sofisticados y difíciles de detectar. Existen varias aplicaciones que permiten la gestión de las bases de datos, entre ellas se encuentra PostgreSQL, el cual ha demostrado en el tiempo ser un gestor rápido y seguro. En esta investigación se recopilaron diferentes fuentes bibliográficas para la obtención de información acerca de los principales problemas de seguridad asociados a PostgreSQL, así como diferentes mecanismos para resolverlos. También se presenta como parte de la aplicación de estas medidas y políticas de seguridad recopiladas, la utilización del sistema de gestión de la configuración Ansible, para la detección de estos problemas y así poder darle solución.

David Alonso Díaz (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Sheyla Torres Ricart (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Methods for solving the Next Release Problem: A Systematic Literature Review

ABSTRACT. Agile software development is a widely used software development methodology that accommodates highly changing customer requirements. In the agile software development process, the entire software is delivered in a series of small releases. Each release incorporates a subset of the total software requirements. The selection of requirements to be incorporated in the next release is a complex activity, first termed as "Next Release Problem (NRP)" by Bagnal. Many techniques were subsequently proposed to solve NRP. The main objective of this research is to classify NRP documents according to four criteria: techniques used, objectives (either single or multiple), and distribution by year and continents. We conducted a systematic literature review on NRP studies published between 2019 and 2023 and reviewed them on seven automated electronic sources. A total of 10 studies were identified and classified according to predefined classification criteria. Based on the findings of this research, it is concluded that the research output was not very abundant in the analyzed period; multi-objective optimization techniques are the most widely used. In most of the studies, algorithms and techniques were mixed in the same experiment to improve solutions, and all investigations were conducted outside the American continent. It is observed that less attention is paid to metrics such as software maintainability, reliability, and traceability.

Fernando Alonso-Fernandez (Halmstad University, Sweden)
Kevin Hernandez-Diaz (Halmstad University, Sweden)
Josef Bigun (Halmstad University, Sweden)
SqueezerFaceNet: Reducing a Small Face Recognition CNN Even More Via Filter Pruning

ABSTRACT. The widespread use of mobile devices for various digital services has created a need for reliable and real-time person authentication. In this context, facial recognition technologies have emerged as a dependable method for verifying users due to the prevalence of cameras in mobile devices and their integration into everyday applications. The rapid advancement of deep Convolutional Neural Networks (CNNs) has led to numerous face verification architectures. However, these models are often large and impractical for mobile applications, reaching sizes of hundreds of megabytes with millions of parameters. We address this issue by developing SqueezerFaceNet, a light face recognition network which less than 1M parameters. This is achieved by applying a network pruning method based on Taylor scores, where filters with small importance scores are removed iteratively. Starting from an already small network (of 1.24M) based on SqueezeNet, we show that it can be further reduced (up to 40%) without an appreciable loss in performance. To the best of our knowledge, we are the first to evaluate network pruning methods for the task of face recognition.

Miriam Alpizar (Ministerio de Educación Superior)
Maria Victoria Villavicencio Placencia (Ministerio de Educación Superior)
Roman Garcia Baez (Ministerio de Educación Superior)
La educación superior en la integración de América Latina y el Caribe. Una mirada desde Cuba

ABSTRACT. La integración internacional, en cualquier esfera, constituye un factor clave para el desarrollo. América Latina y el Caribe, con condiciones favorables para aunar procesos y fuerzas de diversos campos, se ha caracterizado por muy bajos niveles reales de integración. En este trabajo se destaca el rol que debe desempeñar la educación superior como un factor ecuménico y dinamizador en el proceso de integración en la región de América Latina y el Caribe. Para sustentarlo se evalúan los factores que tienden a favorecer la integración, así como aquellos que fomentan las posiciones divisionistas. Corona el trabajo el ejemplo de Cuba y lo alcanzado en la educación superior, alineada siempre con la tendencia integradora enfrentando y venciendo, también en esta esfera, las medidas contra la mayor de las Antillas, ilegalmente aplicadas por el gobierno de los Estados Unidos. El objetivo del trabajo es enfatizar en la fortaleza de la educación superior para favorecer la integración, las oportunidades y resultados modestos, pero alentadores que se han logrado.

Ernesto Altshuler (Universidad de La Habana)
Aramis Rivera (Universidad de La Habana)
Living on the edge : supercontamination and other unexpected phenomena in E. coli

ABSTRACT. A remarkable feature of bacterial motion is their ability to swim upstream along corners and crevices, due to very peculiar hydrodynamics. This motion through anatomic ducts or medical devices may explain serious infections. However, when bacteria swim far from any boundaries, they exhibit “run-and-tumble” motion. Then, how they can maintain persistent upstream motion along walls and crevices while exhibiting run-and-tumble dynamics? Here, we demonstrate quantitatively that Escherichia coli can travel upstream in microfluidic devices over distances of 15 mm in times as short as 15 min. By using a stochastic model relating the run times to the time that bacteria spend on surfaces, we quantitatively reproduce the evolution of the contamination profiles when assuming a broad distribution of run times. The experimental data cannot be reproduced using the widely accepted exponential distribution of run times. This effect, which we coin “super-contamination,” could explain the fast onset of some life-threatening medical emergencies associated to infections. Finally, we describe and quantify other unexpected phenomena in bacterial motion based on their peculiar hydrodynamics.

Reynaldo Alvarez Luna (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Hector González Diez (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Jose Zubcoff (University of Alicante)
Irene Garrigos (University of Alicante)
Perspectivas para el desarrollo de proyectos de ciencia ciudadana en el ecosistema de ciencia cubano

ABSTRACT. Los proyectos de ciencia ciudadana vinculan un alto número de personas a nivel mundial y han demostrado su eficacia en la generación de datos a partir de la observación de fenómenos sociales o naturales. Sin embargo, en Cuba no existen evidencias de la promoción de proyectos de ciencia ciudadana que vinculen desde edades tempranas a estudiantes o aficionados de la ciencia en áreas específicas. En contraste con el avance del ecosistema de ciencia cubano que ha logrado sinergias entre los sectores educacionales, de la producción y científicos a partir de políticas que estimulan el reconocimiento de la creación científica. En los últimos años se han creado parques científicos y empresas interfaces como dinamizadoras del quehacer científico. Este trabajo expone las perspectivas de desarrollo de proyectos de ciencia ciudadana de acuerdo a las características del ecosistema de ciencia cubano que es por naturaleza inclusivo y con carácter social. Examinaremos algunas áreas en las que potencialmente proyectos de ciencia ciudadana pueden lograr impacto y a la vez promover la formación de habilidades en los métodos de la ciencia desde edades tempranas. Se reconocen las principales responsabilidades de los involucrados en el impulso de este tipo de iniciativas en el ecosistema de ciencia cubano como ideas iniciales del desarrollo de la ciencia ciudadana.

Juan Manuel Alvarez Tur (Universidad de las Ciencias Informáticas)
La ciberseguridad dentro de los estudios CTS: tendencias actuales y propuestas para Cuba

ABSTRACT. La relación directa cada vez más intensa entre especialistas en ciberseguridad inspirados en la tradición de estudios en Ciencia, Tecnología y Sociedad, con los actores y procesos que definen las políticas gubernamentales en esa materia o en general orientadas a la seguridad, invita a una revisión del estado del arte de esta práctica para identificar las tendencias y valorar la aplicabilidad al caso cubano. A partir de una selección de artículos y libros publicados en el período 2018-mayo de 2023 representativos de esta dinámica, el autor sistematiza las tendencias más recientes en el vínculo entre académicos y expertos en estudios CTS y ciberseguridad y los procesos gubernamentales de toma de decisiones, y defiende la necesidad de introducir en Cuba este enfoque teniendo en cuenta resultados investigativos propios que refuerzan esa urgencia.

Danilo Amaya Chávez (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Aplicación de métodos activos para la formación de competencias clave en procesos de Transformación Digital

ABSTRACT. La actual Sociedad del Conocimiento, exige a la Educación Superior, la formación de profesionales altamente calificados, con una sólida preparación teórica y práctica, competentes en entornos tecnológicos digitales, pero su vez, con marcadas competencias transversales o genéricas, las de mayor demanda en un mercado laboral volcado totalmente a la Transformación Digital. Al efecto, se tiene que los métodos activos de enseñanza y aprendizaje contribuyen al desarrollo de competencias de este tipo, por lo que tributar a su formación desde la didáctica específica de las disciplinas de estudio en etapas iniciales se advierte como una alternativa favorable. Se muestran los resultados de una experiencia desarrollada con estudiantes de primero de Ingeniería en Ciencias informáticas, con el objetivo de analizar la incidencia de la aplicación de un método de aprendizaje basado en problemas (ABP) sobre la percepción de trabajo en equipo y la comunicación oral y escrita. Se empleó un diseño cuasi experimental con una metodología mixta, efectuándose un muestreo no probabilístico. Los resultados, al contrastar el ABP con una metodología tradicional, revelaron una percepción favorable en cuanto al trabajo en equipo y la comunicación oral y escrita. Aun así, la falta de una adecuada dinámica de trabajo en equipos en enseñanzas precedentes, el apego a una enseñanza tradicional y la falta de experiencia en el manejo de plataformas educativas u otras tecnologías, pudieran comprometer la viabilidad de futuras intervenciones.

Yarina Amoroso Fernández (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Yordanis Garcia Leiva (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Enier Alarcon Barban (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Arianna Rodriguez Jimenez (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Carlos Rafael Rodríguez Rodriguez (Universidad de las Ciencias Informáticas)
CL.AU.DI.A, un proyecto académico para fomentar la cultura digital en el Caribe

ABSTRACT. Profesores, artistas y especialistas de Cuba, Dominica, Martinica y Haití trabajan en consorcio con el fin de desarrollar un programa de formación y educación profesional en Cultura Digital adaptado a las características de la región del Caribe. Este programa se denomina proyecto “CL.AU.DI.A. – Cultura Digital Antillana: Jóvenes artistas se forman y promueven la cultura digital en el Caribe”. El presente artículo tiene como objetivo describir el proyecto CL.AU.DI.A y su contribución a la internacionalización de la formación de artistas en temas de cultura digital en la región del Caribe.

Nancy Andreu Gómez (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas)
Maida Librada Bilbao Consuegra (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas)
Carlos Javier Palacios Morales (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas)
Aida María Torres Alfonso (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas)
Concepción integradora del posgrado en la UCLV para enfrentar retos de la virtualización del aprendizaje

ABSTRACT. El presente trabajo investigativo tiene como objetivo exponer una experiencia de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas donde se diseñó una concepción integradora del posgrado en función de preparar a los docentes para el proceso de virtualización del aprendizaje. Para la construcción de esta propuesta se utilizó la sistematización de la teoría y de la práctica como metodología de la investigación cualitativa, lo cual conllevó a un ordenamiento y reconstrucción de experiencias que propició explicitar la lógica del proceso vivido a través de etapas en el tiempo para llegar a la concepción integradora. Esta concepción tuvo como rasgos distintivos un diseño de un sistema de tres posgrados de diferentes niveles de desarrollo que vinculó lo didáctico y lo tecnológico, implementó los principios del Nuevo Modelo de Educación a Distancia de la Educación Superior, preparó al docente para producir Recursos Educativos Abiertos y propició un clima motivante a partir de la implementación de metodologías innovadoras como el Aprendizaje Basado en Retos y la Gamificación. Los resultados de la implementación de esta concepción integradora del posgrado se evidenciaron en el incremento en cantidad y calidad de las aulas virtuales creadas en nuestra universidad evaluadas a partir de un sistema de indicadores. Su puesta en práctica ha permitido situar a docentes de nuestra universidad en un nivel cualitativamente superior para enfrentar los retos que demanda la virtualización del aprendizaje en el mundo.

Aurelio Antelo Collado (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Ramón Carrasco Velar (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Nicolás Garcia Pedrajas (Universidad de Córdoba)
Gonzalo Cerruela Gracia (Universidad de Córdoba)
3DFrag-MCP (Relevant 3D fragments with maximum common property value)

ABSTRACT. Se presenta un método para obtener fragmentos relevantes a una actividad biológica basado en similitud de grafos moleculares, llamado 3DFrag-MCP (Relevant 3D fragments with maximum common property value). El mismo, propone un enfoque diferente a otros métodos reportados en el estado del arte, en la forma de identificar los subgrafos similares en contraste con lo que se conoce rigurosamente como similitud molecular o similitud química. Además, utiliza un nuevo método de similitud molecular basado en el concepto de Propiedad Máxima Común (MCPhd) para cuantificar la similitud entre dos moléculas que utiliza descriptores grafo-teóricos topográficos híbridos y una nueva forma de reducción del grafo químico denominada Grafo Reducido Híbrido (HRG), basada en centro descriptores ponderados por las propiedades químico-físicas y la distancia entre ellos. El método permite realizar evaluaciones y comparaciones teniendo en cuenta no sólo la estructura, sino también otras propiedades asociadas a la naturaleza electrostática, estérica y lipofílica de la molécula, lo cual ayuda a comprender la relación existente entre las propiedades físico-químicas de las moléculas con respecto a la respuesta o actividad biológica.

Beatriz Aragón Fernández (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Yuniesky Coca Bergolla (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Yeleny Zulueta (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Delly Lien González (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Irina Brito (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Juan José Santos Marcos (Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI))
DRUIDA: portafolio de proyectos para el fortalecimiento de la educación digital en Cuba

ABSTRACT. En este trabajo se exponen las experiencias de la Universidad de las Ciencias Informáticas en el diseño, planificación, presentación y ejecución de un portafolio de proyectos orientado al desarrollo y fortalecimiento de competencias digitales en la educación superior cubana utilizando el Enfoque del Marco Lógico. Se presenta un breve análisis sobre la evolución en tres etapas del trabajo por proyectos en la UCI, marcada la tercera por la aprobación del primer proyecto con términos de referencia (TdR) coordinado por la universidad. Se describen los proyectos conocidos como Druida como un hito en la organización y gestión de los procesos universitarios al ser los primeros con financiamiento de la cooperación internacional coordinados por esta institución.

Pedro Arango (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Yadira García García (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Internet de las cosas en el ámbito de la atención médica tendencias y desafíos

ABSTRACT. La internet de las cosas ha mantenido un crecimiento continuo en los últimos años. Las potencialidades de uso que muestra en diferentes campos han sido ampliamente documentadas. Su utilización efectiva en el campo de la salud puede traer consigo mejoras en la eficiencia de los tratamientos médicos, prevenir situaciones de riesgo, ayudar a elevar la calidad del servicio y proporcionar soporte a la toma de decisiones. La presente revisión profundiza en aspectos medulares de su utilización con el objetivo de explorar las principales tendencias y desafíos relacionados con la creciente utilización de la internet de las cosas en la industria de la salud, prestando mayor atención a los aspectos relacionados con las arquitecturas utilizadas para el despliegue de sistemas de internet de las cosas en el ámbito de la salud; el manejo de la seguridad de estos sistemas y las herramientas para el apoyo a la toma de decisiones empleadas. Mediante el análisis documental se logra mostrar las principales características de estos sistemas, así como su arquitectura, herramientas utilizadas para la gestión de los datos capturados y mecanismos de seguridad. La utilización de la internet de las cosas en el campo de la salud tiene gran impacto, mejorando la vida de millones de personas en todo el mundo y brindando grandes oportunidades para el desarrollo de sistemas inteligentes de salud.

Moa Arvidsson (Halmstad University, Sweden)
Sithichot Sawirot (Halmstad University, Sweden)
Cristofer Englund (Halmstad University, Sweden)
Fernando Alonso-Fernandez (Halmstad University, Sweden)
Drone navigation and license place detection for vehicle location in indoor spaces

ABSTRACT. Millions of vehicles are transported every year, tightly parked in vessels or boats. To reduce the risks of associated safety issues like fires, knowing the location of vehicles is essential, since different vehicles may need different mitigation measures, e.g. electric cars. This work is aimed at creating a solution based on a nano-drone that navigates across rows of parked vehicles and detects their license plates. We do so via a wall-following algorithm, and a CNN trained to detect license plates. All computations are done in real-time on the drone, which just sends position and detected images that allow the creation of a 2D map with the position of the plates. Our solution is capable of reading all plates across eight test cases (with several rows of plates, different drone speeds, or low light) by aggregation of measurements across several drone journeys.

Gian Giacomo Asara (Int J Quantum Chem)
Editors tips for a smooth publication experience. An account from the International Journal of Quantum Chemistry

ABSTRACT. From the draft of the research project down to the post-acceptance proofing stage, the publication process has the opportunity to be a sweet otherwise painful experience. Choosing the correct venue to showcase your research, carrying on a meaningful research project and presenting relevant results and conclusions are major steps of publication. This talk wants to present a small collection of hints and suggestions for an easier publication of your research. Having some clear idea about how to develop and publish a research article may help in avoiding disenchant and increase your personal reward. These are suggestions and tips collected from my personal experience as former author and reviewer, now leading the editorial office of the International Journal of Quantum Chemistry.

Laritza Asán Caballero (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Jairo Rojas Delgado (Centro Vasco de Matemática Aplicada)
Gerdys Ernesto Jiménez Moya (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Modelos predictivos para series temporales de tráfico aéreo: una revisión de la literatura

ABSTRACT. La predicción de series temporales de tráfico es un área muy explotada en los tiempos actuales, donde la información es el activo más valioso. Aunque cada serie es diferente, es común el empleo de modelos basados en regresión lineal y Redes Neuronales Artificiales. También, se suelen emplear modelos basados en la metodología Box-Jenkings y Máquinas de Soporte Vectorial, entre otros que se enunciaran en la siguiente investigación. Cada modelo tiene sus ventajas y debilidades, por lo que no se suele asegurar que uno sea mejor que otro, esto depende de las características de la serie con la que se trabaja y los conocimientos del investigador. El presente artículo resume una revisión de las últimas investigaciones científicas relacionadas con los modelos predictivos de series de tiempo, centrándose en las de tráfico. Su objetivo es determinar cuáles de estos modelos son los más empleados, para obtener los mejores resultados en cuanto a precisión y tiempo de ejecución del entrenamiento para una serie de tráfico aéreo. En este trabajo se incluyen varias publicaciones que cubren el período desde principios de 2010 hasta 2022. Una síntesis de fuentes bibliográficas aclara las ventajas y desventajas de diferentes modelos y descubre tendencias en sus aplicaciones. A partir de este análisis se evidencia un mayor uso de modelos ARIMA, SARIMA, Redes Neuronales y la combinación de estos. Además, se definen retos y ventajas de varias investigaciones que puedan contribuir a futuros problemas de pronóstico de tráfico con características espaciotemporales.

David Auris Villegas (Univrersidad Católica de Trujillo Benedicto XVI)
Daysi Silvana Nina Granados (Universidad César Vallejo)
Marleni Mendoza Damas (Universidad César Vallejo)
Aplicación de la ODS en las universidades: análisis y propuestas

ABSTRACT. La implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la educación es esencial para construir una sociedad más equitativa y sostenible. A través de la educación en los ODS los estudiantes adquieren conocimientos y habilidades que les permiten abordar los desafíos globales y contribuir al desarrollo social equitativo. El objeto del trabajo es analizar la aplicación de los lineamientos de la ODS en la educación superior peruana para reflexionar y proponer alternativas de cambio socioeducativo. El método del análisis documental permitió encontrar y seleccionar información relevante de revistas indexadas, extrayendo lo más relevante para presentar los siguientes resultados. La implementación de los ODS en las políticas educativas no solo tiene un impacto en la formación de los estudiantes, sino que también puede transformar las prácticas educativas y mejorar la calidad de la educación. Algunas propuestas para la implementación de los ODS en la educación incluyen la creación de cátedras y currículo centrados en la misma, la promoción de proyectos de investigación y la integración de la educación sostenible en la formación docente. En resumen, se puede ver que la educación planteada por la ODS pretende promover la formación de ciudadanos globales comprometidos con la sostenibilidad y el desarrollo justo e igualitario, lo que hace necesario su implementación en el Perú y el mundo.

Deivis Avila Prats (INGEMAR Research Group, University of La Laguna)
G. Nicolás Marichal (INGEMAR Research Group, University of La Laguna)
Indirect condition monitoring of the transmission belts in a desalination plant by using deep learning

ABSTRACT. Condition monitoring is a basic technique in contemporary maintenance, since it can be used to identify problems in equipment and machinery before catastrophic failures occur. In the present work, an indirect monitoring system of the state of deterioration of the transmission belt of a water desalination plant is proposed. To achieve this goal, the mechanical vibrations in the three axes, measured at the bearing of the drive pulley, are taken as input signals. They are preprocessed by applying a fast Fourier transform and combining the respective outcomes into an image, where each basic channel corresponds to an axis. These images are used as the inputs of a two-block convolutional neural network, which is trained by using the Adam algorithm. The trained convolutional network allows the belts to be classified into three categories: new, medium used, and worn out. The pro-posed system was more than 90% effective for both the training and validation sets.

Sandra Eugenia Barajas-Montiel (Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica, Puebla, México)
Carlos Alberto Reyes Garcia (Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica, Puebla, México)
Fuzzy Granulation for Feature Extraction in EEG-based Stress Pattern Recognition

ABSTRACT. The study of different techniques for the characterization of biosignals tends to facilitate and promote improvement in the results of their analysis and classification. We propose electroencephalogram (EEG) characterization through fuzzy methodologies based on fuzzy partitions. The present work explores four different fuzzy granulation techniques to extract characteristics from EEG signals to perform multi-class stress recognition. Our experiments show that feature extraction through fuzzy granulation allows to achieve results that exceed the accuracy percentage in the classification of three different stress patterns previously reached in other works focused on the same classification problem with the same database.

Laura María Barreiro Pérez (Universidad Tecnológica de La Habana)
Santiago Jorge Rivera Pérez (Ministerio de Educación Superior)
Isora Enríquez O'Farril (Universidad de Ciencias Pedagógicas "EJV")
El Proceso de Formación en Idioma Inglés: Estrategia Integral

ABSTRACT. El dominio del idioma inglés se ha convertido en un requisito indispensable a partir de las proyecciones del desarrollo socio-económico del país y en correspondencia con las tendencias internacionales actuales. Los Centros de Idiomas surgieron como estructura académica en el curso 2016-2017, desde ese momento se implementa la estrategia integral para la gestión del proceso de formación en idioma inglés en las Universidades Cubanas. Este artículo tiene como objetivo presentar los resultados de la implementación de la estrategia integral en la primera etapa de proyección de la política de perfeccionamiento en la educación superior cubana. Se estudiaron los documentos que rigen la política de perfeccionamiento de la enseñanza de este idioma en el país y se realizó un análisis estadístico en cuanto a la necesidad de recursos humanos y materiales en cada universidad, así como, los resultados alcanzados por los estudiantes en los exámenes de certificación en esta etapa. Se muestran, además, los resultados cualitativos y cuantitativos alcanzados a partir de la implementación de la estrategia integral. Se logró un avance significativo en la proyección de la política al concluir su primera etapa lo que permite avanzar en la aplicación de la estrategia integral en la segunda etapa que concluye en el 2026.

Dennis Barrera Pérez (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Beatriz Pérez Delgado (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Plataforma de Inteligencia de Amenazas para la Red Nacional de Investigación y Educación de Avanzada RedUnivCTI v2.0

ABSTRACT. La inteligencia de amenazas es el proceso de recopilar, analizar y difundir información sobre posibles amenazas y vulnerabilidades de seguridad, se puede utilizar para identificar y mitigar los riesgos de seguridad antes de que los atacantes puedan explotarlos. Un análisis de las investigaciones actuales han demostrado el papel cada vez más estratégico que tiene la ciberseguridad en las organizaciones modernas y se concluye que la educación superior no es una excepción. En Cuba la informatización de la sociedad desempeña un papel significativo en el desarrollo político, económico y social del país y constituye un medio efectivo para la consolidación de las conquistas del Socialismo. Resulta de interés del Estado cubano elevar la soberanía tecnológica, en beneficio de la sociedad, la economía, la seguridad y defensa nacional; contrarrestar las agresiones cibernéticas; salvaguardar los principios de seguridad de nuestras redes y servicios; así como defender los logros alcanzados por nuestro Estado Socialista. Por tal motivo se hace necesario la implementación de mecanismos que permitan identificar las posibles amenazas que puedan afectar a las instituciones. El presente trabajo tiene el objetivo de describir una plataforma de Inteligencia de amenazas para la Red Nacional de Investigación y Educación de Avanzada denominanda RedUnivCTI v2.0, en dicha plataforma se realiza un cambio de la tecnología base (MISP) por OpenCTI, aprovechando las potencialidades de las poderosas herramientas que la conforman. Se definen fuentes de inteligencia de amenazas basadas en la web con el objetivo de dar una atención especial a las amenazas relacionadas con este campo.

Reinaldo Barrera-Travieso (Instituto de Geofísica y Astronomía, La Habana, Cuba)
Angela M. León-Mecías (Facultad de Matemática y Computación, Universidad de la Habana)
José A. Mesejo-Chiong (Facultad de Matemática y Computación, Universidad de la Habana)
Richard M. Méndez-Castillo (Union de Informáticos de Cuba)
A comparison of some gradient threshold estimators for the Nonlinear Diffusion of Perona-Malik. A novel proposal to improve edge detection in mammography images.

ABSTRACT. This contribution aims to make an efficient smoothing algorithm for mammography images that preserves edges and provides valuable information for any segmentation process. The non-linear anisotropic diffusion (AD) model of Perona–Malik is considered to enhance the edges in the process of diffusion through a variable diffusion coefficient. However, the diffusion coefficient is very sensitive to the so-called contrast or gradient threshold parameter. This work proposes an algorithm to estimate the threshold of the gradient in the diffusion coefficient so that it can be applied to mammography images. It is compared with two other ways of estimating the gradient threshold. The experimental results show that the quality of the edge detection process improves when AD is used. When the proposed algorithm (AD-KMLS2) is used, results are better for $45\%$ of the images in terms of two quality measures: the so-called Pratt’s figure of merit and the Root Mean Square Error. Although, the difference is of the order least equal $5\times 10^{-5}$ when it does not achieve the best results. The anisotropic diffusion smoothing is done by region, using the superpixel segmentation technique SLIC.

Mario Barrientos Rodríguez (Banco Central de Cuba. Servicios de Pago en Red S.A)
Grisel Zacca Gonzalez (Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas Infomed)
Marta Castro Peraza (Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí")
Delmis Alvarez Gainza (Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kouri")
Maria Vidal Ledo (Escuela Nacional de Salud Pública)
Damian Valdes Santiago (Universidad de La Habana)
Metodología para el desarrollo del sistema para los programas de maestría del Instituto “Pedro Kourí

ABSTRACT. Para llevar a cabo proyectos de desarrollo de software y como resultado final obtener un producto de alta calidad, con un bajo costo, un mínimo de esfuerzo y su entrega en tiempo; resultan fundamentales las actividades ejecutadas durante cada fase del proceso de construcción del software, en el que la identificación y elección de la metodología apropiada juegan un papel significativo para el éxito del proyecto. El objetivo del trabajo es proponer una metodología de desarrollo de software en ambiente web, para la gestión de los programas de maestrías del Instituto “Pedro Kourí”. Para llevar a cabo esta tarea se realizó una revisión sobre las metodologías de desarrollo de software existentes, los principios y fundamentos de las mejores prácticas para las metodologías ágiles y las tradicionales más relevantes en la actualidad, se estableció una comparación entre las metodologías seleccionadas y se propone una metodología para el desarrollo de los procesos de ingeniería de software del sistema web para la gestión de los programas de maestrías del Instituto “Pedro Kourí”.

Beatriz Barrios Brito (Universidad Tecnológica de La Habana ¨José Antonio Echeverría¨ CUJAE)
Igor Lopes Martínez (Universidad Tecnológica de La Habana ¨José Antonio Echeverría¨ CUJAE)
Tatiana Delgado Fernández (Universidad Tecnológica de La Habana ¨José Antonio Echeverría¨ CUJAE)
Lilian Noya Domínguez (Universidad Tecnológica de La Habana ¨José Antonio Echeverría¨ CUJAE)
Generación de capacidades en economía circular como parte del diseño curricular universitario, con enfoque a la carrera Ingeniería Industrial

ABSTRACT. El estudio tiene como objetivo definir las actividades educativas necesarias para generar en los estudiantes de ingeniería industrial, capacidades en economía circular, que les sean útiles tanto para su vida académica, social y/o profesional. Como método de investigación, se utilizó el análisis documental, a través de bibliografía sobre la economía circular, los principios y estrategias circulares, las competencias y capacidades profesionales actuales, el proceso de enseñanza-aprendizaje y el rol de la educación en la transición de modelos de producción y consumo lineales, a circulares. A partir de un modelo de enseñanza-aprendizaje, se definieron las competencias y capacidades necesarias para lograr el tránsito circular y se asocian a estos, los tipos de actividades educativas dinámicas que contribuyen a generarlas. Asimismo, se expuso la importancia del aprendizaje activo, para generar un marco completo, coherente y práctico en la experiencia académica

Bárbaro Guillermo Barroso Gómez (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Integración efectiva del diseño centrado en el usuario en el proceso de desarrollo de software. Caso COSMOX

ABSTRACT. Este estudio se centra en la integración efectiva del diseño centrado en el usuario en el proceso de desarrollo de software, utilizando la plataforma de videojuegos COSMOX como caso de estudio. Se destaca la importancia de combinar los principios de Lean UX y Scrum para lograr resultados exitosos en la creación de productos centrados en el usuario. El estudio se enfoca en la plataforma de videojuegos COSMOX, describiendo sus características principales y su enfoque en la comunidad de jugadores y desarrolladores. La integración de Lean UX con Scrum se aplica a lo largo del proceso de desarrollo e implementación de la plataforma. Se detallan las etapas, desde el descubrimiento y planificación hasta la implementación y la iteración continua. Se destacan las técnicas de diseño centrado en el usuario utilizadas, como entrevistas, pruebas de usabilidad y prototipado rápido, para mejorar la experiencia del usuario en cada iteración. Se presentan los métodos de validación propuestos por Lean UX, como la creación de prototipos y pruebas de usabilidad, así como los mecanismos de medición utilizados para evaluar el rendimiento y la satisfacción del usuario. Se destaca la entrega exitosa de dos versiones finales, con mejoras continuas y un enfoque en la eliminación del desperdicio y la entrega de valor.

Rocio Bellido Dávila (Universidad Nacional de San Agustín (UNSA))
Tulio Gilberto Bravo Palomino (Universidad Nacional de San Agustín (UNSA))
Arasay Padrón Alvarez (Universidad Tecnológica de La Habana ¨José Antonio Echeverría¨ CUJAE)
Propuesta teórica de un Ecosistema digital para la formación de ingenieros

ABSTRACT. El avance de las tecnologías digitales transforma aceleradamente el proceso de formación de los profesionales, donde las carreras o programas de ingeniería se subrayan puntualmente por las competencias de su modelo de actuación, los campos de acción y los problemas sociales que resuelven en la actualidad. En este contexto, se propone como objetivo describir el marco teórico para la creación de un Ecosistema Digital para la formación de ingenieros desde la Matemática. La metodología empleada es cualitativa con la aplicación de métodos de nivel teórico como el histórico-lógico, el analítico-sintético y el enfoque sistémico estructural funcional. El Ecosistema Digital se basa en una concepción teórica que desde la combinación de plataformas en línea, recursos educativos digitales, comunidades virtuales y entornos de aprendizaje colaborativos brinda a los estudiantes la integración de contenidos teóricos y prácticos de manera interactiva y personalizada, adaptándose a su ritmo y nivel de desarrollo para el logro de las competencias, y con la matemática como disciplina integradora del modelo del profesional de la ingeniería. Se muestra teóricamente cómo a través del Ecosistema Digital los estudiantes cuentan con acceso a una amplia variedad de recursos y herramientas digitales, como cursos en línea, simuladores, laboratorios virtuales y bases de datos especializadas, que en su integración, fomentan el intercambio de ideas, la resolución de problemas en equipo, el desarrollo de competencias y la colaboración. Lo que sustenta el aprendizaje de los ingenieros como un proceso interactivo, centrado en el estudiante y vinculado estrechamente con la práctica y la realidad profesional.

Jorge Luis Beltran Diaz (Institute of Microstructure Technology (IMT), Karlsruhe Institute of Technology (KIT))
Karel García Medina (Facultad de Física, Universidad de La Habana)
Ernesto Estevez-Rams (Facultad de Física, Universidad de La Habana)
Danays Kunka (Institute of Microstructure Technology (IMT), Karlsruhe Institute of Technology (KIT))
Computational capabilities of Adler oscillators under weak local Kuramoto-like coupling

ABSTRACT. The computational capabilities of coupled nonlinear oscillators in implementing computational systems are discussed. A Kuramoto-type, locally coupled Adler oscillator is analyzed in terms of its emergent behaviours. Despite the local nature of the interactions, the model exhibits a wide range of long-time dynamics, spanning from stationary global phase synchronization (coherence) to more sophisticated long- range long-lived structures. Regions of non-trivial complex behaviour are identified through entropic analysis of space-time diagrams. Computational complexity is discussed regarding entropic measures, and its behaviour in parameter space is studied. Evidence of an enhancement in computational capabilities in the vicinity of highly sensitive regimes points to critical behaviour, which could be further exploited in implementing dedicated computational electronic systems.

Oneida Georgina Benítez Menéndez (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Yaniselys Sánchez Hormigó (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Pedro Musibay Figueroa (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Pedro Luis Basulto Ramírez (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Manuel Avelino Ricardo Hidalgo (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Indicadores para el impacto de un Parque Científico Tecnológico en el ámbito del desarrollo territorial

ABSTRACT. Los Parques Científicos y Tecnológicos (PCT), son un instrumento a tener en cuenta para pensar en un proyecto de desarrollo económico local o territorial con un posible impacto a nivel de país, pues son actores fundamentales para facilitar el vínculo universidad-empresa en la gestión de la ciencia en función de las necesidades de la sociedad. El objetivo del presente trabajo, es diseñar un sistema de indicadores para el impacto de un Parque Científico Cubano en el desarrollo local y territorial. Para dar cumplimiento al objetivo, se emplearon métodos del nivel teórico, empíricos (la observación científica y la investigación documental) y métodos estadísticos matemáticos. La importancia del trabajo radica, en que entrega, no solo los indicadores, sino también las fichas de cálculo para cada uno de ellos, lo que facilitaría su aplicación por cualquier PCT en las condiciones de Cuba. Los indicadores que en este trabajo se diseñan para determinar el impacto en el desarrollo local y territorial, se centran en tres dimensiones fundamentales, la dimensión socio-institucional, la económica y la dimensión ambiental.

Leonardo Antonio Bermeo Varon (Universidad Santiago de Cali, Department of Engineering, Cali, Colombia)
Edgar Francisco Arcos (Universidad Santiago de Cali)
Katherin Nathalia Ortiz (Universidad Santiago de Cali)
Luisa Maria Poveda (Universidad Santiago de Cali)
John Jairo Villarejo-Mayor (University College Dublin)
Comparison of root mean square index and Hilbert-Huang transform for detection of muscle activation in a person with elbow disarticulation

ABSTRACT. An active prosthesis is a device developed to substitute an absent limb of the human body supplying its functionalities without neglecting the patient's body image. The development of these devices includes the signal acquisition process, signal conditioning, onset/offset detection, classification algorithms that determine which movement is being realized, and actuators that executed the motion. One of the important aspects, and with few studies are the techniques of onset/offset detection which allow performing the movement with the minimum delay and stop executing the movement to then proceed to the classification stage. Normally, this stage is not considered due to the design of the prosthesis a part of the signal is taken by suppressing the start and the end of the contraction considering only the isotonic component. In this study, the comparison of two techniques, the root means square index and the Hilbert-Huang Transform concerning the visual inspection technique for the onset/offset detection is realized. Statistical analysis is performed by considering the median, maximum value, mini-mum value, mean, standard deviation, and dispersion of the data to determine which technique is more adequate. Additionally, a protocol is pro-posed to acquire signals for the performance of 6 movements: elbow flexion, elbow extension, pronation and supination of the forearm, and opening and closing of the hand. The study was performed on a person with elbow disarticulation and a healthy person. The results indicate that the most appropriate technique for onset/offset detection in a person with elbow disarticulation is the Hilbert-Huang transform indicating greater accuracy.

Thalía Blanco Martín (Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría (CUJAE). La Habana. Cuba)
Alfredo Simón Cuevas (Centro de Estudios de Ingeniería y Sistemas (CEIS), Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría” (CUJAE))
Vladimir Milián Núñez (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Hector Raul Gonzalez Diez (Universidad de las Ciencias Informáticas)
A Knowledge-Based User Feedback Classification Approach for Software Support

ABSTRACT. The analysis of the textual content of user opinions on social networks about software applications in use can provide valuable information to the development and support teams, in terms of errors, dissatisfactions, new functional requirements, among others. The paper presents a solution based on intelligent technologies to automatically classify whether or not the content of a review is relevant to a software support team. This solution combines machine learning algorithms, with the use of a domain-specific glossary for feature selection, in predicting the relevance of reviews. The proposed solution was evaluated experimentally with three datasets, specifically Facebook, Tapfish and SwiftKey, and the results obtained were very promising.

Ygraine Borges Ramirez (Banco de Credito Y Comercio)
Yaimi Trujillo Casañola (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Joan Alexis Zequeira Perdomo (Universidad de las Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona)
Edgardo Antonio Casaña Mejía (Vicepresidente del Congreso de Educación de Honduras)
Diamisela Roca Regueiro (Banco de Credito y Comercio)
María Caridad González (Metodóloga Dirección Provincial de Educación de la Lisa)
Framework for verification and validation of SABIC.NEF in the Credit and Commerce Bank of Cuba

ABSTRACT. The analysis of the behavior of the software development process of the Accounting-Financial System SABIC.NEF of the Credit and Commerce Bank of Cuba allowed the elaboration of the Framework for its verification and validation. It´s based on a set of models, norms, standards, guides and good practices derived from the experience acquired in the software life cycle at national and international level. They constitute essential elements of the proposal, the objective, the stages, quality activities, roles and responsibilities, as well as the results or outputs that make up the bases of execution of the Framework. The recommendation of the use of computer support tools that enable the verification and validation of systems in the banking environment was made.

Josefina Breffe Suárez (Universidad de La Habana)
Pedro Miguel Pelegrín Rodríguez (Universidad de La Habana)
Algunas ideas de cómo lograr la Educación para la Sostenibilidad en las universidades

ABSTRACT. Son varios los factores que están conduciendo a que el mundo se haga insostenible y pueden convertir el planeta Tierra en un desierto. Un planeta limitado en recursos no puede suministrar indefinidamente las materias primas que estos factores exigen. Por estas razones, las cuestiones de sostenibilidad (desarrollo equilibrado tanto en lo social, medioambiental y la explotación racional de los recursos naturales) se han convertido en un tema de trascendental importancia para la comunidad mundial, por lo que urgente actuar. De aquí no se pueden plantear políticas de sostenibilidad sin situarlas en el marco conceptual y estratégico de un Desarrollo Sostenible y de una educación que lo apoye. Por lo tanto, los objetivos de este trabajo consistieron en explicar la necesidad de enfocar las acciones presentes y futuras para el logro de ese tipo de desarrollo real y del papel de las universidades en ese contexto. También se exponen algunas ideas de cómo estas instituciones pueden convertirse en Universidades Sosteniblemente Responsables. Para el desarrollo del artículo se realizó una búsqueda bibliográfica sobre trabajos relacionados con esta temática, y se le agregó algunos puntos de vistas de los autores sobre la base de sus experiencias profesionales y de reflexiones al respecto.

Guillermo Brito Acuña (Empresa Cubana de Navegación Aérea)
Vladimir Dias Blanco (Empresa Cubana de Navegación Aérea)
Software para la gestión de la madurez en Ciberseguridad

ABSTRACT. La necesidad de gestionar la ciberseguridad es ampliamente aceptada, por países, empresas u organizaciones, incluyendo su mejora continua, para lo que se han establecido modelos de madurez. Se identificó que entre 2018 y 2022 solo 3 publicaciones referían la utilización de herramientas para gestionar el proceso de madurez en ciberseguridad. Basado en este hallazgo se determinó realizar un diagnóstico de las características que deben cumplir las mismas e implementarlas en una herramienta informática para apoyar la gestión de la madurez en ciberseguridad. Con ello se logró presentar 12 características que deben cumplir las herramientas informáticas que se pretendan utilizar como apoyo a la gestión de la madurez de la ciberseguridad y un grupo de recomendaciones aprendidas durante la implementación de la misma en un entorno real. Lo cual facilita a juicio de los expertos y directivos consultados, identificar fortalezas y debilidades que favorecen la toma de decisiones.

Guillermo Brito Acuña (Empresa Cubana de Navegación Aérea)
Vladimir Dias Blanco (Empresa Cubana de Navegación Aérea)
Mejora de Procesos de la Ciberseguridad Aeronaútica mediante un Marco de Trabajo de Madurez

ABSTRACT. Este artículo presenta los resultados de una revisión sistemática a los métodos para implementar madurez en ciberseguridad. A partir de ellos propone un marco de trabajo para la excelencia en ciberseguridad aeronáutica que integra los objetivos de ciberseguridad aeronáutica con capacidades y requerimientos, lo que contribuye a elevar la madurez de la ciberseguridad aeronáutica. Expone 13 objetivos con 120 capacidades y 5 Niveles funcionales de madurez para obtener 600 requerimientos. Las cuales fueron tomadas de artículos con buenas prácticas asociadas a publicaciones de los últimos 5 años y el criterio resultado de la colaboración de directivos y ña validación de expertos en la industria, lo que permitió se enriqueciera el mismo con buenas prácticas asociadas a la gestión de la ciberseguridad y la resiliencia de estas infraestructuras.

Irina Brito Reyes (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Déborah Rivas Saavedra (Ministerio del Comercio Exterior y la Inversión Extrajera)
Alejandro Orgelio Hernández Cebrian (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Experience of working with international organizations through an international cooperation project

ABSTRACT. International cooperation are the actions that Cuba offers and receives, based on the principles of solidarity and mutual benefit, which constitute an essential aspect of foreign policy and contribute to the economic and social development of the country. It is carried out without economic, political or social conditions that imply interference in internal affairs, without affecting the unity of Cuban society and with strict respect for the sovereignty, self-determination, laws, culture, religion and customs of the country that benefits from cooperation. , in accordance with the principles of international law. In the international cooperation in which Cuba participates, resources are received from various external multilateral, bilateral, governmental and private sources. Its proper use enhances the achievements obtained as a complement to government efforts to move towards sustainable development. How mainly the experiences of everything that can be achieved through the execution of an international cooperation project will be exposed, in this particular case to promote foreign investment (IE) in the country, obtaining as a result the solution to existing difficulties during the IE process such as the training of professionals, efficiency and effectiveness and the introduction of successful international experiences.

Lázaro Bustio-Martínez (Universidad Iberoamericana, Ciudad de México. Prolongación Paseo de Reforma 880, 01219, Mexico City, México.)
Vitali Herrera-Semenets (Centro de Aplicaciones de Tecnologías de Avanzada (CENATAV). 7a ♯ 21406, Playa, 12200, La Habana, Cuba.)
Towards Automatic Principles of Persuasion Detection Using Machine Learning Approach

ABSTRACT. Persuasion is a human activity of influence. In marketing, persuasion can help customers find solutions to their problems, make informed choices, or convince someone to buy a useful (or useless) product or service. In computer crimes, persuasion can trick users into revealing sensitive information, or even performing actions that benefit attackers. Phishing is one of the most common and dangerous forms of persuasion-based attacks, as it exploits human vulnerabilities rather than technical ones. Therefore, an intelligent system capable of detecting and classifying persuasion attempts might be useful in protecting users. In this work, an approach that uses Machine Learning to analyze messages based on principles of persuasion and different data representations is presented. The aim of this research is to detect which data representation and which classification algorithm obtain the best results in detecting each principle of persuasion as a prior step to detecting phishing attacks. The results obtained indicate that among the combinations tested, there is one combination of data representation and classification algorithm that performs best. The related classification models obtained can detect the principles of persuasion at a rate that varies between 0.78 and 0.86 of AUC-ROC.

Alejandro Jose Cabrera Sarmiento (Universidad Tecnológica de La Habana ¨José Antonio Echeverría¨ CUJAE)
Alejandro Cabrera Aldaya (Universidad de Tampere)
Luís Manuel Garces Socarras (Universidad de Luxemburgo)
Fog computing node on SoC-FPGA device for IoT applications

ABSTRACT. The objective of the work is to expose the advantages of SoC-FPGA devices for implementing Fox Computing nodes for Internet of Things (IoT) applications as emerging technology, particularly when they require the execution of algorithms in real times. The methodology used is based on taking advantage of the powerful of the multicore processing system available in the SoC-FPGA and its multiple communication interfaces to collect and process information from edge devices in IoT applications, as well as hardware implementation of algorithms with a high level of parallelism over the programmable logic resources of SoC-FPGA, thus reducing its response time. The results achieved are illustrated with a Fog Computing node for the Intelligent Transportation System (ITS) that is being developed in Cuba, in charge of interact with different local controllers (traffic light controller, traffic camera, vehicular flow sensor, among others), implementing in hardware the license plate identification algorithms and sending only relevant information to the ITS control center. The SoC-FPGA device used was a Xilinx Zynq-7020 with the Vivado development environment. The operating system used was Petalinux and the software applications were programmed in C/C++, while the hardware implementation of the license plate identification algorithms, under development, is carried out in VHDL hardware description language, with a response time lower than 10ms for each image. The results obtained make it possible to significantly reduce the information sent to the ITS control center.

Vladimir Campos Kindelan (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Yaimí Trujillo Casañola (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Ailyn Febles Estrada (Unión de Informáticos de Cuba)
Cloud Computing Trends. Challenges for the evaluation of the quality of services

ABSTRACT. It is currently impossible to conceive of a form of digitization that does not have a large part of its base based on cloud infrastructures. The benefits and capabilities such as the supply of services on demand, their elasticity, flexibility and supply of computing resources, currently constitute the paradigm of digital transformation. The present work addresses as a fundamental objective, an evaluation of the main trends in Cloud computing, as well as the most relevant challenges to face its implementation. Statistics are highlighted, which demonstrate the accelerated evolution of this technology at the international level, as well as the challenges that adopting it represents in Cuba. From an exhaustive bibliographical analysis, supported by sources of great impact, information of high statistical value is collected and its analysis, the object of study of the evaluation of quality in the Cloud is proposed, taking into account the results expressed.

Wisleidys Campos Wright (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Alejandro Machado Paredes (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Redes Neuronales Artificiales para estimar el esfuerzo en proyectos de software. Un estudio comparativo

ABSTRACT. Definir el cronograma de un proyecto se ha convertido en una tarea de vital interés para la industria del software. Existen diferentes métodos para realizar la estimación, clasificados en las siguientes categorías: Juicio de Expertos, Modelos Algorítmicos y Aprendizaje Automático, siendo este último, el que ha generado interés en la comunidad científica en los últimos años, debido a la eficiencia en el resultado de las estimaciones y la capacidad de resolver problemas complejos. En esta categoría, se destaca el uso de las redes neuronales artificiales en conjunto con algoritmos de optimización, que apoyan el aprendizaje eficaz de las mismas. En este artículo se realizó una comparación de las redes neuronales artificiales consideradas de orden superior y de aprendizaje profundo, basada en el estudio de diversos artículos e investigaciones, con el objetivo de definir la más óptima en la obtención de la estimación del esfuerzo en el proceso de desarrollo de proyectos de software, arrojando como resultado que las redes neuronales artificiales de orden superior suelen obtener mayor velocidad de respuesta y consumir menor tiempo computacional.

Ernesto Carballea-Alonso (Advanced Technologies Application Center (CENATAV))
Yoanna Martínez-Díaz (Advanced Technologies Application Center (CENATAV))
Heydi Méndez-Vázquez (Advanced Technologies Application Center (CENATAV))
Offline Writer Identification and Verification Evaluation Protocols for Spanish Database

ABSTRACT. Writer identification based on text images is a well studied topic in Biometrics. Several methods have been proposed for this task. Despite the results achieved, current methods are limited in their ability to handle diverse languages, writing styles, and document types. In this work, we proposed relevant verification and open/closed-set evaluation protocols to assess the performance of writer identification methods on CENATAV-HTR dataset, containing Spanish handwritten documents. Under these evaluation protocols, we evaluate and analyze the effectiveness of a state-of-the-art Recurrent Neural Network originally proposed for English writer identification. The obtained results demonstrated that the models trained on English are not suitable to recognize writers in Spanish and thus they need to be adjusted or finetuned for this particular language. All text images and evaluation protocols are made available for future research in this topic.

Felix Cardoso San Jorge (Instituto Finlay de Vacunas)
Bárbara Baró Vicet (Instituto Finlay de Vacunas)
Jessy Pedroso Fernández (Instituto Finlay de Vacunas)
Vicente Verez Bencomo (Instituto Finlay de Vacunas)
Estrategia analítica para la obtención de candidato vacunal contra meningococo serogrupo x. Experiencia del Instituto Finlay de vacunas

ABSTRACT. Las infecciones por Neisseria menigitidis constituyen una de las primeras causas de muerte en niños menores de 5 años por enfermedades inmuno-prevenibles como: bacteriemia, meningitis, otitis media y neumonía, provocando más de millón de fallecimientos anuales en la infancia. Para combatir las enfermedades provocadas por meningococo, se han desarrollado en el mundo dos tipos de vacunas: las polisacarídicas y las conjugadas. En ambos casos, la evaluación de la identidad del polisacárido, así como la determinación de su contenido durante el proceso de producción, son parámetros de vital importancia. El objetivo de esta investigación es desarrollar una estrategia analítica, que permita evaluar el contenido y la identidad de polisacáridos o fragmentos de meningococo serogrupo X en las diferentes etapas del proceso de conjugación. La misma se basa en la combinación de espectrofotometría UV-Vis para determinar el contenido de polisacárido u oligosacáridos y espectroscopía de Resonancia Magnética Nuclear (RMN) para evaluar la identidad. La estrategia analítica propuesta es utilizada actualmente en la investigación y desarrollo de candidatos vacunales contra este serogrupo de meningococo en el Instituto Finlay de Vacunas.

Fermin Lorenzo Carvajal Rosabal (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Liliana Argelia Casar Espino (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Marisol de La Caridad Patterson Peña (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Registro Cognitivo Mediante Atención-a-la-Forma en un Curso Alineado al Marco Común de Referencia Europeo

ABSTRACT. En cada curso en la nueva política para la enseñanza de idiomas se requieren adaptar procederes para poder lograr que el egresado universitario emerja con las habilidades deseadas. Un proceder deseado se logra al armonizar adecuadamente objetivos, contenidos y sistemas de evaluación; con efectos en las muestras de competencia en el estudiante. En políticas anteriores, cada muestra de incompetencia consciente era muy penalizada, pero en el presente estas pueden llegar a ser valoradas como intentos positivos del estudiante de transitar hacia su zona de desarrollo próximo. Estas muestras son tan bien valoradas que hasta pueden decidir en que el estudiante certifique o logre una colocación superior. El presente trabajo tiene como objetivo ofrecer consideraciones sobre cómo atender ese importante fundamento en las clases de idiomas para lograr que el estudiante mejore sus resultados al concluir cada curso. Para validar el objetivo se realizó un cuasi experimento con dos grupos de estudiantes de la Facultad 3, Nivel A2.1, a los que se le ofreció Atención-a-la-Forma para propiciar un registro cognitivo que permitiese mejorar resultados en cada banda con las que se evalúa al estudiante. Mediante Atención-a-la-Forma se logró que los estudiantes mostrasen evidencias de incompetencia consciente y hasta transitar hacia la nconsciente; máxima aspiración en el desarrollo de competencias. Para el desarrollo del trabajo se consultó bibliografía especializada sobre el Marco de Referencia Europeo y adquisición de segundas lenguas, mayormente en textos y autores altamente referenciados, y se realizó un procesamiento de datos para mostrar la eficacia de un cuasi experimento.

Liliana Argelia Casar Espino (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Yisel Caridad Valdés Arias (Universidad de las Ciencias Informáticas)
María Caridad Valdés Rodríguez (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Eilin Hernández Rivera (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Principales tendencias pedagógicas en la formación de posgrado a distancia

ABSTRACT. El posgrado a distancia es, hoy día, un eslabón fundamental en la superación de los profesionales. Muchas son las competencias y desafíos a los que se enfrentan dichos profesionales para resolver e innovar soluciones y necesidades del entorno laboral, social y científico. Por tal motivo, el objetivo de esta investigación es identificar las principales tendencias pedagógicas en la formación de posgrado a distancia en la educación superior. La metodología empleada en esta investigación fue, esencialmente, la revisión documental. Entre los principales resultados de este trabajo se puede mencionar la aproximación a las tendencias del posgrado a nivel internacional y nacional.

Liliana Argelia Casar Espino (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Experiencias en la formación de competencias comunicativas profesionales en idioma inglés

ABSTRACT. Una de las principales necesidades de los profesionales en nuestro país es comunicarse en idioma inglés, especialmente en su esfera de actuación, así como prepararse para los exámenes que deben enfrentar como requisito para las categorías docentes, investigativas y el grado científico. La nueva estrategia para la enseñanza de inglés en las universidades cubanas diseñada por el Ministerio de Educación Superior (MES) implica nuevos retos y por lo tanto, necesita de un nuevo enfoque en la formación y la evaluación según el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER). El objetivo del trabajo es presentar las experiencias en la formación de competencias comunicativas profesionales en idioma inglés. Se propone un estudio que incluyó el análisis de las necesidades de los profesionales cubanos en la formación en idioma inglés a partir de la identificación de las tareas profesionales que deben desempeñar asociadas al uso del idioma inglés, la determinación del nivel de idioma requerido y en consecuencia la identificación de los descriptores del MCER para el nivel profesional que tributan a sus tareas profesionales. Se concluye con la propuesta de un entrenamiento para la formación y de las competencias profesionales en función de los requerimientos para la obtención de las categorías docentes e investigativas de los profesionales cubanos y se presentan los resultados de su aplicación tanto en Cuba como en el extranjero.

Leonardo Castillo Martínez (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Santiago León Martínez (Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo)
Ileana Ross Calderón (Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo)
Estudio comparado del uso del aprendizaje móvil en la docencia universitaria de las Ciencias Sociales

ABSTRACT. Ante el predominio de una didáctica tradicional en la docencia de las ciencias sociales de las universidades cubanas, se precisan nuevas alternativas desarrollo vertiginoso que alcanzan los nuevos entornos de aprendizaje en la enseñanza universitaria en Cuba. El objetivo de este estudio es comparar los resultados y desafíos de la implementación del aprendizaje móvil en las ciencias sociales en dos universidades cubanas. Se realizó un estudio comparado de corte descriptivo longitudinal a partir de un grupo de indicadores combinando, métodos de nivel teórico, empírico y estadísticos. Los resultados preliminares revelaron diferentes niveles de implementación de esta novedosa didáctica y la importancia de continuar trabajando en la actualización pedagógica de ambos colectivos docentes. Como conclusión se proyectan acciones para la mejora de la didáctica de las clases y la necesidad de establecer nuevas vías de superación individuales y colectivas.

Grethell Castillo Reyes (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Dirk Roose (Katholieke Universiteit Leuven)
Gerdys Ernesto Jiménez Moya (Universidad de las Ciencias Informáticas)
René Estrella (Universidad de Cuenca)
Floris Abrams (Katholieke Universiteit Leuven)
Jos Van Orshoven (Katholieke Universiteit Leuven)
Extension of A-CAMF to select groups of contiguous cells for intervention: Computational cost vs. solution quality

ABSTRACT. The CAMF method selects in a raster geo-database of a hydrological catchment those cells for which a certain intervention, e.g. afforestation, leads to maximal reduction of sediment export through the outlet of the catchment. This optimization problem is solved by an iterative process in which independent cells with maximal capacity for sediment yield reduction in the catchment are selected. An accelerated version of CAMF (A-CAMF) was implemented with the aim to reduce the computational cost of the iterative process. The cells selected by A-CAMF are not always in the same region and may not be contiguous, which is a disadvantage for some applications, where performing the intervention at several distributed sites requires extra effort and can causes extra costs. In order to provide alternative solutions for these scenarios using A-CAMF, we extend the method to evaluate the selection of sets of contiguous cells in the minimization of sediment yield in a river catchment. We compare the performance of A-CAMF with and without region-growing (in solution quality and execution time) for minimizing sediment outflow using a raster geo-database of the Tabacay catchment in Ecuador.

Rosa María Cepero Álvarez (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Liudmila Rozhnova (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Actividades para promover la interacción oral en las Clases de inglés del Curso para Trabajadores

ABSTRACT. La investigación pretende solucionar el siguiente problema científico: ¿Cómo favorecer la interacción oral del idioma inglés en estudiantes del curso para trabajadores de la Universidad de las ciencias informáticas? Derivándose como objetivo fundamental la Elaboración de ejercicios para favorecer la interacción oral del idioma inglés en estudiantes del curso para trabajadores de la Universidad de las ciencias informáticas, teniendo en cuenta la implementación de la política para el perfeccionamiento de la formación en inglés en la educación superior. Para la formación de un profesional competente en cualquier área, el conocimiento del inglés es una premisa muy importante. Se aplicaron métodos del nivel teórico tales como: analítico – sintético, inductivo – deductivo y del nivel empírico fundamentalmente: la observación, la encuesta, análisis documental y el matemático-estadístico. El principal aporte de la investigación se concreta en brindar ejercicios para favorecer la interacción oral del idioma inglés, que permite lograr una mejor comunicación en este idioma, lo que refuerza su significación práctica como herramienta para favorecer la competencia cognitivo comunicativa La propuesta se evaluó a través del método experimental, mediante un pre – experimento con prueba de entrada y salida. En el que se mide la influencia de la variable independiente en la muestra seleccionada La investigación tiene un impacto social en la calidad del graduado de la educación superior cubana, lo que incide indirectamente en un aumento de la eficiencia y el prestigio del sistema de Educación Suprior Cubano.

Yoandy Cervela Sánchez (Empresa de Tecnologías de Información para la Defensa (XETID))
Mauricio Guanche Cañizares (Empresa de Tecnologías de Información para la Defensa (XETID))
Propuesta de Mejoras al proceso de Medición y Análisis en la calidad de software

ABSTRACT. Obtener la certificación en el Modelo de Calidad para el Desarrollo de Aplicaciones Informáticas es una necesidad que crece a medida que pasa el tiempo. Para la Empresa de Tecnologías de la Información para la Defensa la certificación constituye un paso esencial para integrar el grupo de empresas de Alta Tecnología por la que aspiran varias entidades del sector de la informática y las comunicaciones. Estas entidades se caracterizan por el uso intensivo del conocimiento y la innovación. El perfeccionamiento de los procesos de software es fundamental para obtener estos resultados pues se centra en elevar la madurez del proceso y la calidad del producto, permitiendo de esta manera tener procesos institucionalizados y mejorados continuamente. La validación garantiza fiabilidad en los datos y su integridad durante todo el ciclo de vida del software, permite recudir costes, eliminar errores de documentación, así como la estandarización y trazabilidad de los procesos. La mejora continua abarca desde la planificación y la implementación, hasta el despliegue de las oportunidades de mejoras y se basan en una comprensión exhaustiva de las fortalezas y debilidades de los procesos que la componen. En la presente investigación se expone el diagnóstico realizado al proceso de Medición y Análisis en la Empresa de Tecnologías de la Información para la Defensa, identificándose un grupo de deficiencias, describiéndose acciones para mejorar el proceso, mitigar estas insuficiencias y poder alcanzar el nivel básico de certificación del modelo partiendo de un análisis sobre las debilidades y amenazas expuestas en una matriz DAFO.

Guangyi Chen (Department of Computer Science and Software Engineering, Concordia University, Montreal, Quebec, Canada H3G 1M8)
Adam Krzyzak (Department of Computer Science and Software Engineering, Concordia University, Montreal, Quebec, Canada H3G 1M8)
Ventzeslav Valev (Institute of Mathematics and Informatics, Bulgarian Academy of Sciences, 1113 Sofia, Bulgaria.)
A Robust Preprocessing Method for Measuring Image Visual Quality using Log-polar FFT Features

ABSTRACT. To register two images, existing methods normally estimate the parameters of an affine transform, and then performs an inverse affine transform to the test image by using the estimated parameters. Any metric can then be applied to the reference image and the normalized image. In this paper, we do not estimate the parameters of the affine transform. Instead, we use the log-polar transform and the fast Fourier transform (FFT) to extract features that are invariant to translation, rotation, and scaling. We apply the existing structural similarity index measure (SSIM) to the two invariant feature images, where no inverse transform is needed. Experimental results show that our proposed method outperforms the standard metric, the mean SSIM (MSSIM), significantly in term of visual quality scores.

Qiuyang Chen (Chinese Academy of Sciences)
Yunwei Chen (Chinese Academy of Sciences)
Research on National Science and Technology Innovation Ability Evaluation Index System

ABSTRACT. In recent years, a new round of technological and industrial changes is promoting the reorganization of the global innovation landscape. For major global economies, the transition to innovation-driven development or strengthening innovation-driven development capability is their common strategic orientation. At the same time, China's overall strength in science and technology is also moving towards a new stage of systematic improvement. Then how to judge the effectiveness of a country's efforts needs to be judged with the help of a set of perfect indicator system, which means a set of evaluation system that can measure the national science and technology innovation capability scientifically and fairly is especially important. This paper first defines the concept of national science and technology innovation and composes the characteristics of the existing typical national innovation evaluation index framework. Based on the current research results, quantitative screening of existing indicators is carried out, and the entropy weight method-BP neural network method is applied to determine the indicator weights and construct an evaluation index system of national science and technology innovation capacity, taking G20 countries as evaluation objects and analyzing their science and technology innovation development. Finally, suggestions are put forward for the construction of science and technology innovation index system and countermeasures to improve China's science and technology innovation capability, with a view to providing insights into the measurement of science and technology innovation capability and providing references for ideas to promote China's science and technology innovation capability.

Yuniesky Coca Bergolla (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Yeleny Zulueta Veliz (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Beatriz Aragón Fernández (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Delly Lien González Hernández (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Formación de competencias digitales en docentes desde el proyecto de cooperación internacional DRUIDA

ABSTRACT. La formación de competencias digitales en docentes ha sido ampliamente abordada en el ámbito nacional e internacional. En Cuba se han desarrollado varias investigaciones y se han ejecutado acciones para integrar las tecnologías a los procesos educativos. En estudios preliminares se pudo constatar que persisten insuficiencias relacionadas con la formación de los recursos humanos y que son necesarias en los docentes para llevar a cabo el proceso de transformación digital. En este trabajo se presentan las acciones principales planificadas y ejecutadas a partir de la aprobación de un proyecto internacional para la formación de competencias digitales en docentes. El proyecto, con términos de referencia, se apoya en un financiamiento externo y la cooperación de organizaciones internacionales. Para la formalización del proyecto se llevó a cabo un diagnóstico que incluyó la utilización de la metodología de Marco Lógico. Se modeló una estrategia, actualmente en formalización, para la organización del trabajo a seguir. Los principales resultados hasta el momento son: una planificación del trabajo en un portafolio de proyectos, un Diplomado en Tecnologías Digitales para la Docencia Universitaria y la adquisición de equipamiento tecnológico que apoyará las acciones de formación, investigación e innovación.

Dunia Colome Cedeño (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Niurvis Legrá Pérez (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Yaimí Trujillo Casañola (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Héctor González Diez (Universidad de las Ciencias Informáticas)
El valor de la gestión de proyectos en la colaboración de la academia y la industria en la Universidad de las Ciencias Informáticas

ABSTRACT. La gestión de proyectos genera valor significativo para las organizaciones. Objetivo: Este artículo presenta un marco para comprender y gestionar los valores de la gestión de proyectos en los principales proyectos de I+D+i de la Universidad de las Ciencias Informáticas. Metodología: Investigación empírica que explora y selecciona los valores esenciales de la gestión de proyectos que deben ser abordados para un proyecto específico. Se utiliza un estudio de caso en el que un departamento docente y un centro de desarrollo de software colaboran en una iniciativa que se concreta en un proyecto de ciencia, tecnología e innovación. La investigación empírica fue realizada por profesores y especialistas en ciencias informáticas que observaron de cerca los desafíos y las bondades de la gestión de proyectos para las partes interesadas. Resultado: Se proporciona un marco para la ayuda en la toma de decisiones en la selección de los valores que deben gestionarse para lograr beneficios tangibles e intangibles partir de la ejecución de un proyecto colaborativo; así como un flujo de trabajo para la creación de nuevos proyectos.

Leonardo Concepción Pérez (Department of Computer Science, Universidad Central de Las Villas, Cuba)
Gonzalo Nápoles (Cognitive Science & Artificial Intelligence, Tilburg University, The Netherlands)
Büşra Özgöde Yigin (Department of Cognitive Science & Artificial Intelligence, Tilburg University, The Netherlands)
Görkem Saygili (Department of Cognitive Science & Artificial Intelligence, Tilburg University, The Netherlands)
Koen Vanhoof (Business Intelligence Group, Hasselt University, Belgium)
Rafael Bello (Department of Computer Science, Universidad Central de Las Villas, Cuba)
Weighted t-Distributed Stochastic Neighbor Embedding for Projection-based Clustering

ABSTRACT. This paper presents a projection-based clustering method for visualizing high-dimensional data points in lower-dimensional spaces while preserving the data's structural properties. The proposed method modifies the t-Distributed Stochastic Neighbor Embedding (t-SNE) algorithm by adding a weight function that adjusts the dissimilarity between high-dimensional data points to obtain more realistic lower-dimensional representations. In our algorithm, the centroids obtained with a prototype-based clustering algorithm attract high-dimensional data points allocated to their respective clusters, while repelling those points assigned to other clusters. The simulations using real-world datasets show that the Weighted t-SNE produces better projections than similar algorithms without the need for any previous dimensionality reduction step.

Eldis Javier Cortes Rodriguez (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Ramon Carrasco Velar (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Modelación del sitio activo de enzimas convertidoras de angiotensina de diferentes especies usando descriptores híbridos

ABSTRACT. En este trabajo se muestra un nuevo método de caracterización del sitio activo de las enzimas convertidoras de angiotensina en diferentes especies con el uso de los descriptores híbridos de aminoácidos (Eaa3D, Raa3D y Laa3D), que tienen en cuenta determinadas propiedades químico físicas de cada aminoácido y el efecto de los restantes del entorno sobre él. Para la modelación realizada a los sitios activos se calcularon los valores de los descriptores para aminoácidos utilizando la plataforma GraMin. Se identificaron los aminoácidos cercanos al sitio activo de las proteínas del estudio, en esferas con radio desde 5Å hasta 12Å. Se detectaron diferencias en el comportamiento de las propiedades químico-físicas de los aminoácidos de los diferentes sitios activos de las diferentes especies, evidenciadas por los valores de los descriptores híbridos mencionados, lo cual establece una nueva forma de caracterizar estas proteasas. Con el método planteado se definieron 3 nuevos valores que se denominaron presión electrostática, presión estérica y presión lipofílica sobre el sitio activo.

Damaris Cruz Amarán (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Thais Sánchez Martínez (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Yelienny Barroso Mainegra (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Gestión de Marketing en los Parques Científicos y Tecnológicos. Marco Conceptual para su Desarrollo

ABSTRACT. ¿Cómo diseñar la gestión de marketing de un parque científico y tecnológico teniendo en cuenta las diferentes partes interesadas? Esta interrogante forma parte de la presente investigación en el marco del proyecto sectorial del Ministerio de Educación Superior denominado Modelo de gestión de un parque científico y tecnológico en Cuba. El artículo, parte de integrar el análisis de literatura tanto conceptual como empírica y propone un marco conceptual para desarrollar la gestión del marketing basado en las teorías y conceptos de la gestión de marketing y partes interesadas. Los hallazgos muestran que las soluciones deben enfocarse en conectar necesidades, demandas, visiones estratégicas, científicos, creadores, gestores de transferencia, sociedad y gobierno para articular un ecosistema basado en la creación abierta de valores. Asimismo, los resultados evidencian que la gestión de marketing posee un carácter estratégico para la sostenibilidad de los parques científicos y tecnológicos como instituciones promotoras de innovación para las regiones y de apoyo estratégico a las diferentes partes interesadas con las que se interrelaciona. Finalmente, se proponen una serie de conclusiones para los gestores de los parques científicos y tecnológicos.

Alain Cruz Jiménez (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Felix Antonio Marrero Pentón (Universidad de las Ciencias Informáticas)
José Miguel Fabra Gallo (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Yarina Amoroso Fernández (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Aplicación móvil para la captación de precios para la Oficina Nacional de Estadísticas e Información

ABSTRACT. En la actualidad el país se encuentra informatizando la mayor cantidad de procesos y entidades gubernamentales existentes buscando alcanzar más eficacia y eficiencia en sus procesos e incrementar su desempeño y alcance social. La Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI) es una de estas entidades y necesita una solución informática para la captación de precios en los establecimientos del país, para corregir los problemas de celeridad y calidad que se presentan en el proceso actualmente. Para dar solución a esta problemática surge un proyecto de colaboración entre la ONEI y el Centro de Gobierno Electrónico (CEGEL) de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) para el desarrollo de una aplicación móvil para la captación de precios. Para el desarrollo de la aplicación móvil se empleó la variante metodológica AUP-UCI la cual está basada en la metodología AUP (Proceso Unificado Ágil); Clean Architecture como arquitectura y Dart como lenguaje de programación usando el framework Flutter orientados al sistema operativo Android.

Alain Cruz Jiménez (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Juan Antonio Plasencia Soler (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Uso de las TICs en la enseñanza de Sostenibilidad

ABSTRACT. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación juegan un papel fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje al permitir el acceso a un alto volumen de información y recursos educativos a través de internet y otros medios digitales. La investigación que se presenta tiene como objetivo el desarrollo de soluciones tecnológicas para la enseñanza de la sostenibilidad en los estudiantes de la Universidad de las Ciencias Informáticas. Se implementan dos aplicaciones móviles utilizando el marco de desarrollo Flutter y lenguaje de programación Dart, con una arquitectura basada en widgets. Las aplicaciones ofrecen una experiencia de aprendizaje interactiva y entretenida para los usuarios interesados en la sostenibilidad y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El trabajo muestra la metodología utilizada para el desarrollo de las aplicaciones, sus principales funcionalidades y los resultados de las pruebas con usuarios, que mostraron una buena aceptación y satisfacción con ambas aplicaciones.

Osmel Cruzata (Instituto de Ciencia y Tecnología de Materiales (IMRE) Universidad de La Habana.)
Karla Betancourt (Instituto de Ciencia y Tecnología de Materiales (IMRE) Universidad de La Habana.)
Alejandro Jiménez (Academia de Ciencias de Cuba.)
Javier Martinez (Instituto de Ciencia y Tecnología de Materiales (IMRE) Universidad de La Habana.)
Bradies Lambert (Instituto de Ciencia y Tecnología de Materiales (IMRE) Universidad de La Habana.)
Ivette Ravelo (Instituto de Ciencia y Tecnología de Materiales (IMRE) Universidad de La Habana.)
Ernesto Rodríguez (Instituto de Ciencia y Tecnología de Materiales (IMRE) Universidad de La Habana.)
Belkis Zulueta (Oficina de Patrimonio de la Universidad de La Habana.)
Lorenzo Hernández (Centro de Aplicaciones Tecnológicas y Desarrollo Nuclear (CEADEN))
Jossué Arteche (GioTecnoSoluciones.)
El observatorio astronómico de la Universidad de La Habana como centro de divulgación científica

ABSTRACT. El Observatorio Astronómico de la Universidad de la Habana, después de haber sido parcialmente recuperado, se ha dedicado a la divulgación del conocimiento, principalmente de Astronomía en aras de dar a esa ciencia la importancia que le pertenece y que por razones no aclaradas no encontramos en el sistema educativo de nuestro país, pues no existe como asignatura en ninguno de los niveles de enseñanza. A través de charlas, conferencias, discusión de películas y documentales y con la reactivación de círculos de interés para jóvenes, grupos de aficionados y visitas guiadas de niños y jóvenes, se ha compartido la experiencia de observar fenómenos naturales que muchas veces son inadvertidos como eclipses, conjunciones, paso de cometas y que sirven como fuente de explicación a preguntas vitales sobre la formación de los planetas, el origen del sistemas solar o la existencia de vida en otros mundos.

Enelis Blanca Cuba Rondón (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Iván Pérez Mallea (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Juan Pedro Febles Rodríguez (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Adackny Antonio Castillo Fernández (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Metodología para la aplicación de la gamificación en el diseño de cursos a distancia

ABSTRACT. En la Educación a Distancia han surgido varias alternativas para enriquecer las formas de aprendizaje y hacer más amena la interacción de los estudiantes con los entornos. En el Centro de Educación a Distancia, aunque se han evidenciado algunos cursos que aplican la técnica de gamificación, como técnica alternativa para el diseño de cursos atractivos, se identifica que es alto el desconocimiento por parte de los profesores en cómo aplicarla. Por ende, el objetivo de este artículo es reflejar la metodología de investigación llevada a cabo para obtener como resultado una propuesta de una metodología para aplicar gamificación al diseño de cursos a distancias. El resultado obtenido a través de la definición de las tres fases (Diseño, Desarrollo y Ejecución) guía a los docentes en cómo se pueden aplicar la narrativa, el diseño visual, las dinámicas y mecánicas en el diseño de cursos a distancia en la plataforma Moodle. El enfoque metodológico de esta investigación es de tipo descriptivo. Los métodos utilizados a través de los instrumentos elaborados permitieron caracterizar el estado del diseño de los cursos de la plataforma AulaCENED y el conocimiento de profesores de la modalidad a distancia de la gamificación. Además, permitió conocer el criterio de los especialistas para validar la propuesta de metodología de esta investigación. Los resultados de la validación de la propuesta demostraron una opinión positiva en el grupo de especialistas, ya que la conclusión final arrojó una valoración de muy apropiado.

Enelis Blanca Cuba Rondón (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Sailyn Salas Hechevarría (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Bárbaro Guillermo Barroso Fernández (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Arisdalia Peña Román (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Proyecto extensionista “Desarrollo de videojuegos” en función del de la preservación de los elementos culturales de la nación

ABSTRACT. La naciente industria del videojuego cubano tiene como reto enamorar a los jóvenes de las producciones autóctonas. El proyecto extensionista “Desarrollo de videojuegos” de la Universidad de las Ciencias Informática se ha dado a la tarea de apoyar a esa causa a través de la interacción con jóvenes de varias escuelas de La Habana y a través de la virtualidad en las redes sociales. Además, está enfrascado en la creación de manos de estudiantes de productos que muestren elementos culturales e históricos de la nación, aportando un grano de arena en el rescate de nuestra cultura en el sentir de los jóvenes. Mediante visitas a escuelas, lanzamientos de videojuegos, eventos internacionales, se han incorporado toda una muestra de la juventud cubana a esta comunidad. Todas estas actividades, junto al empeño de los miembros del proyecto, ha permitido sumar más adeptos a la familia del videojuego cubano.

Oristela Cuellar Justiz (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Mirley Robaina Santander (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Nilda Delgado Yanes (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Laritza Asán Caballero (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Caracterización de los procesos formativos sustentados en las TIC en la carrera Ingeniería en Bioinformática

ABSTRACT. Los entornos virtuales de aprendizaje son una herramienta muy valiosa para la enseñanza universitaria, ya que permiten a los profesores crear ambientes de aprendizaje más dinámicos y personalizados, mientras que los estudiantes tienen acceso a una amplia variedad de recursos y pueden aprender de manera más autónoma y flexible. En el colectivo de profesores del Departamento de Bioinformática, de la Facultad de Ciencias y Tecnologías Computacionales de la UCI existen algunos factores que favorecen y otros que limitan la utilización de los recursos educativos, así como en el montaje de las asignaturas en el Entorno Virtual de Aprendizaje , lo que llevo al diseño de un proyecto de investigación.El segundo resultado de este proyecto es:Caracterización de los procesos formativos en general y los sustentados en las TIC en particular, a partir de la mediación pedagógica, tecnológica y comunicacional. El objetivo de este trabajo es caracterizar los procesos formativos en general y los sustentados en las TIC en la carrera Bioinformática. Para dar cumplimento a este objetivo se realizó: la operacionalización y parametrización de la variable; la determinación de los indicadores y escala ordinal de evaluación para cada uno de ellos; la elaboración de los instrumentos a aplicar para el diagnóstico inicial. Como parte del trabajo validaron los instrumentos para el DI. Los resultados permitieron constatar que la evaluación variable: Utilización de los entornos virtuales de aprendizaje en el montaje de las asignaturas, se evalúa de media.

César Cutén Díaz (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Osiel Sánchez Martínez (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Miriam Rodríguez Ojeda (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Sexual health, an experience beyond theprevention of STI at the University of Informatics Sciences

ABSTRACT. Sexuality is a fundamental aspect of the human condition, constituting a fundamental and universal human right. Hence, the formation of sexual health is essential and becomes a continuous educational process linked to the integral formation of human beings, providing scientific information and elements of clarification and reflection to incorporate sexuality in a full, enriching, pleasant, responsible way. and healthy. This study focuses on young people from the University of Informatics Sciences who are part of the Alarcos-Teatro group. Even when there are important methodological contributions on the definition of sexual health, which broaden and enrich its signifiers, with which it becomes a much more holistic variable since it integrates various elements into a much more polyhedral and human whole, ultimately. But sexual health is not just a study variable, but rather it has to be a constant praxis in university educational settings. However, a reductionist concept still persists, which is limited in the approach to the prevention of STIs, HIV/AIDS and unwanted pregnancies. Elements that are undoubtedly part of sexual health, but are not the only ones, and limit the scope and impact of the results that this variable has in itself. The present study has the general objective: Design a sexual health workshop using theatrical tools that contributes to the personal growth of young people at the University of Informatics Sciences.

Jennifer Céspedes Araya (Universidad de Costa Rica)
Programa de Evaluación en Lengua Extranjera (PELEx) de la Universidad de Costa Rica

ABSTRACT. Programa de Evaluación en Lengua Extranjera (PELEx) de la Universidad de Costa Rica ha evaluado a más de 80 000 personas desde el 2019 para diagnosticar, ubicar o certificar el dominio lingüístico en idiomas como inglés, francés, alemán, italiano y portugués, entre otros. Así mismo, estas evaluaciones son realizadas por medios tecnológicos que permiten obtener resultados en tiempo real y que también tienen capas de seguridad que garantizan aplicaciones consistentes y con diferentes evidencias de validez. Las poblaciones que se evalúan van desde niños en primera infancia (no saben leer ni escribir) hasta personas cuyo resultado tiene altas consecuencias para hacer un proyecto de vida como los traductores e intérpretes oficiales, carrera diplomática y/o otros ámbitos académicos o laborales. PELEx utiliza inteligencia artificial para desarrollar exámenes adaptativos los que cada persona toma un examen diferente de acuerdo a su nivel. Además, se utiliza la IA para evaluar la destreza oral a nivel diagnóstico a diferentes poblaciones. Sin esta herramienta que complementa estos ejercicios, las evaluaciones diagnósticas a gran escala serían imposibles debido al costo que representa tener talento humano calificado para realizarlas. Finalmente, el programa ha desarrollado diferentes formatos que permiten realizar las evaluaciones en una modalidad en línea, híbrida (para aquellas instituciones en las que la conexión a internet no es óptima), y sin conexión a internet. Para estas tres modalidades la interfaz es idéntica lo que contribuye con la consistencia de los resultados.

Hardam Darias González (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Arcely Aquino Ruiz (Tecnológico Nacional de México IT de Villahermosa)
Eleazar Morales Romero (Tecnológico Nacional de México IT de Villahermosa)
Dulce María León de la O (Tecnológico Nacional de México IT de Villahermosa)
Ana Marys Garcia Rodríguez (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Estrategia de gestión del conocimiento para la recomendación de escenarios en proyectos de Transformación Digital

ABSTRACT. La Transformación Digital es un proceso de madurez que combina todos los factores de una organización para hacerla más competitiva en una realidad cada vez más digital. Estudios realizados muestran que los fracasos en la implantación de una Transformación Digital, se asocian a que no se tiene en consideración el estado integral de las organizaciones respecto a los Factores Críticos de Éxito que inciden en el resultado del programa de Transformación Digital, así como las buenas prácticas que guían el comportamiento de dichos factores. Aún persisten insuficiencias para guiar los esfuerzos de las organizaciones hacia mejores resultados, debido en parte, a que no se reutiliza el conocimiento adquirido en torno al comportamiento de los factores. Se obstaculiza así, la emisión de pronósticos de éxito más certeros y la propuesta de escenarios que reflejen una mejora respecto al estado inicial de las organizaciones para enfrentar los programas de Transformación Digital. La presente investigación tiene como objetivo el desarrollo de una estrategia de gestión del conocimiento para la recomendación de escenarios en la Transformación Digital, tomando como referencia los Factores Críticos de Éxito y las buenas prácticas que pueden aplicar las organizaciones. Se diseña como soporte tecnológico un sistema, que a partir de la reutilización del conocimiento y basado en técnicas de inteligencia artificial, propone como apoyo a la toma de decisiones, escenarios de mejora a alcanzar por las organizaciones y sus pronósticos de éxito, previo a la inversión en la Transformación Digital.

Noralbis De Armas (Universidad de las Ciencias Informática)
Julio Barroso Osuna (Universidad de Sevilla)
Yurisleidy Hernández Moya (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Ana Rita Poyeaux Vidal (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Yisel Caridad Valdés Arias (Universidad de las Ciencias Informáticas)
La interacción del estudiante con el contenido en la educación a distancia

ABSTRACT. La interacción del estudiante con el contenido es importante en la educación a distancia como en otras modalidades de estudio, sin embargo, presenta algunas limitaciones, que deben ser abordadas para fortalecer la comprensión y aplicación del contenido y con ello garantizar una experiencia de aprendizaje significativa en los estudiantes. El objetivo de este trabajo fue analizar la interacción del estudiante con el contenido haciendo énfasis en la educación a distancia. La metodología utilizada fue exploratoria-prospectiva lo cual permitió el análisis documental-bibliográfico, la recopilación de datos, y luego la generación de hipótesis o ideas para la toma de decisiones relacionadas con este tipo de interacción. Los hallazgos mostraron que existen diversas formas de interpretar y asumir este tipo de interacción. Se demostró que no en todos los casos los profesores tienen claridad de las características distintivas del estudiante en la educación a distancia, ni hay coherencia en la definición que se asume entre los profesores sobre la categoría contenido, lo anterior constituye limitaciones para contribuir exitosamente en el desarrollo de este tipo de interacción. En consecuencia, se asumió una definición de la interacción del estudiante con el contenido, así como se proponen algunas vías para favorecerla y estimular el aprendizaje autónomo y colaborativo.

José Armando De la Cruz Roselló (Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM))
El requisito de graduación de competencia en idioma inglés para las carreras de Ciencias Médicas

ABSTRACT. Con los Planes de estudio E en las carreras de Ciencias Médicas se estableció el requisito de graduación del nivel B1 según el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. A pesar de haberse establecido la estrategia curricular de idioma inglés en planes de estudio anteriores, aún no se han logrado aprovechar plenamente las oportunidades de incrementar la exposición y de contextualizar el uso de esta lengua en entornos curriculares y extracurriculares. El trabajo se propone mostrar cómo la necesidad de certificar el nivel de competencia comunicativa en la lengua extranjera de los egresados impacta, no sólo la formación del profesional en pregrado, sino que incrementa la motivación y necesidad de un proceso de profesionalización en el campus universitario, en la interacción profesional internacional y hasta en el área personal. Los análisis realizados con los directivos y el claustro de la disciplina por el Grupo nacional de asesores metodológicos para la enseñanza del inglés, adscrito a la Dirección de docencia médica del Ministerio de Salud Pública sobre el proceso de enseñanza aprendizaje en pregrado y postgrado; la implementación de la Política de perfeccionamiento establecida por el Ministerio de Educación Superior y los resultados obtenidos en el reciente examen certificativo realizado en las universidades médicas del país proporcionan datos y criterios que permiten, mediante el meta-análisis, identificar las áreas con problemas, arribar a decisiones documentadas y proponer alternativas basadas en buenas prácticas sobre una posible modelación de la conducta a seguir para lograr la esperada competencia comunicativa en lengua inglesa.

Cibele Aimée de Souza (Universidade Federal de Minas Gerais)
Adriana Goulart Sena Orsini (Universidade Federal de Minas Gerais)
University performance in legal pills to achieve the Sustainable Development Goals

ABSTRACT. This article aims to analyze the university performance in achieving the Sustainable Development Goals, considering the experience at the Federal University of Minas Gerais in Brazil with the development of university extension project to implement access to Justice in the themes of the 2030 Agenda Goals. The article describes and analyzes the Project "Access to Justice through Rights: Legal Pills" in its actions developed to promote the Sustainable Development Goals through the dissemination of "legal pills" on social networks to increase citizens' knowledge about the Goals and rights related to them, to promote access to justice through rights. After descriptive analysis of data related to the Project, with presentation of the objectives and work methodology in the elaboration and dissemination of the legal pills, the results regarding the period of approach of the Objectives were presented. The scope of the Project and the data obtained indicated the fruitful and transformative role of university extension to promote citizen knowledge that is essential for social empowerment and active mobilization in favor of its full implementation. This university practice and the results achieved demonstrate the crucial role of the university in achieving the Objectives, notably in its social research.

Mercedes Delgado Fernández (Escuela Superior de Cuadros del Estado y del Gobierno)
Modelos de gestión de la innovación

ABSTRACT. El trabajo tiene como objetivo mostrar diferentes enfoques y modelos de gestión de la innovación. La metodología de la investigación la conforma varias fases que abarcan desde el marco conceptual, los enfoques, las normas y herramientas de la gestión de la innovación, así como la metodología de gestión de la innovación, desarrollada y aplicada hace más de 10 años, la que sirvió de base de conocimiento para la proyección del Modelo de gestión de la innovación. El Modelo de gestión de gestión de gobierno orientado a la innovación (MGGI) contiene principios, componentes, herramientas y se operacionaliza a través de los ciclos de gestión de la calidad y de la innovación de las normas de los sistemas de gestión de la calidad y la innovación, soportadas en el ciclo Deming (Planificar-Hacer-Verificar-Actuar), lo que contribuye a la creación de valor.

Yanetsy Delgado Rodríguez (Universidad de las Ciencias Informáticas)
María Cristina Núñez Salazar (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Elianis Cepero Fadragas (Universidad de las Ciencias Informáticas)
The use of WhatsApp in English teaching- learning in the UCI

ABSTRACT. In the digital age in which we live, technology has become an integral part of life in society and has transformed the way many things are done. The COVID-19 pandemic triggered a rapid transition to more frequent use of technologies in education, leading to greater assiduity of online learning, making them increasingly incorporated into the classroom and teaching methods. From mobile devices to online learning platforms, technology has been changing the way students learn and teachers teach. While this transition has been challenging, it has also provided some important benefits. Its use in English language teaching has fostered the improvement of students' digital and technological skills, which are increasingly necessary in today's job market. This article attempts to offer some theoretical considerations on the impact of technologies on English language teaching in classrooms in the post-COVID-19 era, taking into account their benefits and challenges, as well as how they can be used to enhance learning experiences. These theoretical reflections were conceived through an extensive literature search using mainly the methods, Documentary, Analytic-Synthetic and Historical-Logical Analysis. They can be used and analyzed in the methodological preparation of English language teachers, being evident that technologies can be a very useful tool to improve and expand students' language skills.

Nilda Delgado Yanes (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Pablo Enmanuel Ramos Bermúdez (Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología)
Cecilia de La Caridad González González (Universidad de las Ciencias Informáticas)
La Preparación de los Profesores en los Contenidos Químicos Relacionados con la Bioinformática

ABSTRACT. La utilización de los entornos virtuales de aprendizaje en el proceso docente de la carrera Ingeniería en Bioinformática es una de las prioridades en la actualidad en la Universidad de las Ciencias Informáticas. Luego de la caracterización de los procesos formativos en varias disciplinas, que se sustentan en las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, como uno de los resultados del proyecto de investigación “Estrategia didáctica de innovación que potencie la utilización de los entornos virtuales de aprendizaje en el montaje de las asignaturas en la carrera de Ingeniería en Bioinformática ” se detectó inconsistencia en el uso del entorno virtual de aprendizaje, manifestada en la escasa preparación de docentes y en la carencia de la identificación de los nodos integradores que permiten darle un enfoque a la enseñanza de la Química que sirven de base a otras disciplinas de la carrera como la Biología y la Bioinformática. El objetivo de este trabajo es diseñar un sistema de acciones que permitan la preparación de los profesores en los contenidos químicos, en función de los procesos formativos de la carrera de Ingeniería en Bioinformática. Los métodos que se utilizaron fueron: el analítico sintético, el histórico lógico, el análisis documental, la observación y la entrevista, además, se utilizaron algunas herramientas informáticas. Los resultados alcanzados se concretan en un conjunto de acciones para la preparación de los profesores de la carrera en los contenidos químicos y el uso de las bases de datos biológicas, de gran actualidad en el proceso docente.

Vladimir Diaz Blanco (Empresa Cubana de Navegacion Aerea)
Guillermo Brito Acuña (Empresa Cubana de Navegacion Aerea)
Gestión de vulnerabilidades basadas en riesgos en la aeronavegación

ABSTRACT. Mantener niveles aceptables de ciberseguridad es una necesidad de toda industria, incluyendo la aeronáutica. Si se consideran los ataques exitosos en el marco de la ciberseguridad se aprecia que habitualmente los atacantes aprovechan vulnerabilidades en los sistemas, muchas de las cuales son conocidas. Por ello se han desarrollado estándares, normas y marcos de trabajo para lograr un nivel maduro capaz de gestionar la ciberseguridad y muchos de ellos hacen referencia al desarrollo de la gestión de vulnerabilidades o actualización de sistemas. Este artículo documenta las experiencias adquiridas en la gestión de vulnerabilidades en una infraestructura crítica aeronáutica. Para ello considera los estándares y buenas prácticas publicadas al respecto y las experiencias de la aviación en mantener una adecuada seguridad operacional al considerar la criticidad del sistema en conjunto con el impacto de la vulnerabilidad. Se refleja el modelo considerado para este fin y los resultados de la implementación del mismo, los cuales tienden a niveles recomendados. Ello permitió mejorar la concientización de las partes interesadas y lograr mejoras en la madurez y la resiliencia del sistema de gestión de la ciberseguridad aeronáutica.

Darvis Dorvigny Dorvigny (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Niurvis Legrá Pérez (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Reina V. Estrada Nelson (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Propuesta de hoja de ruta para la transición hacia una ciudad inteligente y sostenible en el municipio La Lisa

ABSTRACT. La Organización de las Naciones Unidas ha proyectado una agenda de desarrollo global que implica objetivos para alcanzar un desarrollo sostenible hacia el 2030, lo que ha motivado que muchos gobiernos adopten iniciativas para lograr estas metas en sus ciudades. A la par, el vertiginoso desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), ha impactado también en el funcionamiento de las ciudades y municipios, y la calidad de vida de los ciudadanos. Las ciudades inteligentes proponen el uso de las TIC y otras tecnologías emergentes para mejorar la eficiencia en la gestión de las ciudades, y con ellos mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. En este trabajo se abordan los elementos teóricos fundamentales que caracterizan las ciudades inteligentes, y se propone una hoja de ruta para el tránsito del municipio La Lisa hacia un municipio inteligente. Es un proceso complejo que demanda liderazgo, y el esfuerzo conjunto de todos los actores en el municipio, y que pasa por la transformación digital de todas las esferas de la vida del municipio.

Samira Enriquez González (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Dunia Colome Cedeño (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Viana Gabriela Jacomino Díaz (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Ambigüedad léxica en requisitos de software: Un mapeo sistemático

ABSTRACT. La ingeniería de requisitos es una de las etapas más importantes del ciclo de vida del desarrollo de software. El éxito de cualquier producto de software depende de la calidad de sus requisitos. Los requisitos de software suelen estar escritos en lenguaje natural. La ambigüedad en los requisitos escritos en lenguaje natural es un problema que ha sido estudiado por la comunidad de ingeniería de requisitos durante más de dos décadas. La resolución manual de la ambigüedad en los requisitos es trabajosa y requiere de mucho tiempo. Este artículo examina el panorama de la investigación sobre la ambigüedad léxica presente en la etapa de ingeniería de requisitos, para comprender su estado e identificar los problemas pendientes. Para llevar a cabo este trabajo se ha utilizado el método de estudio de mapeo sistemático. Se han identificado 30 estudios de interés según el contexto de la investigación y se han revisado con el uso de 3 preguntas de investigación, que abarcan cinco aspectos de la investigación sobre la ambigüedad léxica en los requisitos: el estado de la bibliografía, el estado de la investigación empírica, el enfoque de la investigación, el estado de la práctica y las tecnologías utilizadas. Como resultado de este estudio se puede decir que la mayoría de los estudios resuelven la tarea de detección, el 92% de los estudios tratan el requisito en bruto mientras que el 8% trata el requisito en bruto y el documento de especificación de requisito.

Samira de Las Mercedes Enriquez González (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Jonathan Ramírez Reyes (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Dunia Colomé Cedeño (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Reiman Alfonso Azcuy (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Héctor González Diez (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Herramienta de PNL para la Detección de Ambigüedades en Requisitos de Software escritos en Español

ABSTRACT. La ingeniería de requisitos es una de las etapas más importantes del ciclo de vida del desarrollo de software. El éxito de cualquier producto de software depende de la calidad de sus requisitos. Los requisitos de software suelen estar escritos en lenguaje natural. La ambigüedad en los requisitos escritos en lenguaje natural es un problema que ha sido estudiado por la comunidad de ingeniería de requisitos durante más de dos décadas. La resolución manual de la ambigüedad en los requisitos es tediosa y requiere mucho tiempo. Existen varias herramientas de procesamiento del lenguaje natural para automatizar el análisis de la ambigüedad, sin embargo, la mayoría de ellas no están ampliamente disponibles, son obsoletas, poco seguras y caras; las pocas herramientas públicas sólo permiten el análisis de requisitos en lengua inglesa. Esta investigación pretende desarrollar una herramienta de procesamiento del lenguaje natural para detectar la ambigüedad léxica y sintáctica presente en los requisitos de software, utilizando el lenguaje de programación Python y herramientas de procesamiento del lenguaje natural como NLTK. Como resultado de este trabajo, se presenta un conjunto de datos que contiene 19.357 requisitos pertenecientes a los proyectos de desarrollo de software de la Universidad de Ciencias Informáticas; el conjunto de datos obtenidos constituye una línea de base para futuras investigaciones. Se utilizó la metodología XP para guiar el desarrollo de la herramienta propuesta. Se evaluó el enfoque en un conjunto de datos de 100 requisitos y logramos un 98% de precisión y un 91% de exhaustividad.

Julio César Espronceda Pérez (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Leisy Manso Valiente (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Suleika Remedio Frometa (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Sistema de información para los proyectos deportivos de la Universidad de Ciencias Informáticas

ABSTRACT. Dentro de las áreas que conforman la Universidad de las Ciencias Informáticas se encuentra la Dirección de Extensión Universitaria, la cual asesora diferentes proyectos que impactan de manera positiva en la comunidad intra y extra universitaria. La presente investigación tiene como objetivo desarrollar un sistema informático que contribuya con la gestión de información para los proyectos deportivos en la Universidad de las Ciencias Informáticas. La aplicación permite la organización, centralización y disponibilidad de la información. En el proceso de verificación de la implementación se aplicaron pruebas funcionales y de aceptación, de las cuales se obtiene un resultado satisfactorio. Además, se aplica el método Iadov a varios usuarios, el cual refleja una alta satisfacción y criterios positivos a partir de la utilización del sistema para la gestión de proyectos socioculturales.

Ernesto Estevez-Rams (Facultad de Física-Instituto de Ciencias y Tecnología de Materiales (IMRE), Universidad de La Habana (UH))
Danays Kunka (Institute of Microstructure Technology (IMT), Karlsruhe Institute of Technology (KIT))
Karel García-Medina (Facultad de Física, Universidad de La Habana (UH))
Daniel Estevez-Moya (Facultad de Física, Universidad de La Habana (UH))
Computation at the edge of chaos: natural systems as computation paradigms

ABSTRACT. Disorder in solids is a form of encoding information within a crystal structure, with the potential for computational capabilities. This concept applies to non-linear coupled oscillators as well, which exhibit long spatial and temporal correlations. To explore these possibilities, tools are necessary to identify enhanced computational capabilities and develop a systematic approach. This talk presents the strategies employed to address this task.

Computation can be interpreted in various ways. Traditionally, it refers to a system's ability to perform meaningful tasks by transforming input into output. Alternatively, computation can be viewed as the capacity to function as a universal Turing machine or to produce, store, transmit, and manipulate information. Consequently, any system possesses intrinsic computational abilities, which can be quantified using measures that assess resource efficiency and the balance between randomness and pattern production.

The talk focuses on several studied cases that examine pattern recognition and its evolution in space and time. Initially, the quantification of correlation levels in human language is demonstrated, revealing their connection to information production, transmission, and storage. Another example investigates pattern production evaluation in layered solids with disorder, revealing a Finite State Machine description that exhibits computational power. Furthermore, two more complex models are discussed: continuously deformed cellular automata and coupled non-linear oscillators. In both cases, enhanced computation emerges at the edge of chaos, evidenced by significant changes in the system dynamics' entropic markers. Finally, the implications of this approach are considered, along with the potential to harness the computational capabilities of natural systems.

Leudis R. Estrada (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Omar Correa Madrigal (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Yadira Ramírez Rodríguez (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Validación del catálogo virtual interactivo para la visualización de contenidos bibliográficos con Kinect 2 aplicando la técnica de Iadov

ABSTRACT. El reconocimiento de gestos en las ciencias de la computación tiene como principal objetivo, interpretar los movimientos y el lenguaje corporal de los humanos a través de algoritmos matemáticos para llevar a cabo una acción determinada. Las Tecnologías de Interfaz Humano-Computadora que se desarrollan en la Universidad de las Ciencias Informáticas, apuestan por integrar esta solución en un catálogo virtual que permite la visualización e interacción dinámica con contenidos bibliográficos, haciendo uso del sensor de gestos Kinect 2 y el motor de juegos Unity·3D. El proceso de desarrollo, desde el análisis hasta las pruebas, emplea como guía fundamental la metodología ágil Extreme Programming (XP). Se aplica la técnica Iadov como una vía para analizar el grado de satisfacción de una muestra de usuarios que interactúan con el sistema,en pos de integrar elementos que mejoren el proceso de enseñanza-aprendizaje, y contribuyan a su formación profesional.

Reina Victoria Estrada Nelson (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Anelys Vargas Ricardo (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Experiencias metodológicas para el desarrollo de hábitos de estudio en el aprendizaje basado en proyectos

ABSTRACT. La transformación digital de la sociedad exige que desde las universidades donde se estudian carreras de perfil informático se contribuya al desarrollo científico y tecnológico al servicio de las estrategias de desarrollo municipal. Esto requiere de una transformación efectiva del proceso de formación del profesional que es multifactorial, involucra a disímiles actores y puede ser visto desde diferentes enfoques y muchas aristas. En este sentido, una propuesta innovadora lo constituye la aplicación del aprendizaje basado en proyectos, que implica un mayor empleo del aprendizaje autónomo de los estudiantes, que está directamente relacionado con la autopreparación efectiva y el desarrollo de hábitos de estudio. El objetivo de este trabajo es valorar la implementación de acciones metodológicas para el desarrollo de hábitos de estudio para el aprendizaje basado en proyectos de software luego de haber transcurrido un período del inicio de comenzar la aplicación del proyecto de investigación titulado “Metodología para el aprendizaje basado en proyectos de software”. Se realizó un estudio descriptivo cualitativo mediante la aplicación de un cuestionario de preguntas abiertas para analizar la percepción de los estudiantes y profesores sobre la implementación de las acciones metodológicas propuestas y su impacto en el desarrollo de los hábitos de estudios. El análisis de los resultados muestra que las acciones metodológicas propuestas contribuyen al desarrollo de hábitos de estudio. Aunque la valoración general tiene un saldo positivo, este estudio ha permitido corregir algunas acciones y proponer otras que son llevadas a cabo en una segunda etapa del proyecto.

Aylin Estrada Velazco (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Yeleny Zulueta Véliz (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Rosa Adela González Noguera (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Roexcy Vega Prieto (Universidad de las Ciencias Informáticas)
La autoevaluación de la calidad en la educación superior como un problema de toma de decisiones

ABSTRACT. El concepto de la calidad universitaria se relaciona con los mecanismos que se despliegan para su evaluación, así como de los estándares a partir de los cuales se realizan juicios sobre ella, lo que permite la comparación entre instituciones y a través del tiempo. En la búsqueda constante de la calidad, la evaluación y acreditación institucional cobran vital importancia y por lo general incluye lis procesos de autoevaluación, evaluación externa, elaboración de los planes de mejora, certificación y divulgación de los resultados. La autoevaluación constituye el punto de partida para diagnosticar el estado en el que se encuentra la institución, generar reflexión al respecto y con ello acuerdos que permitan construir soluciones a la medida. Este proceso genera en los centros universitarios una amplia participación de su comunidad académica por lo que es importante que se prepare a los implicados y se aproveche al máximo los resultados para promover la mejora continua de los procesos académicos. Algunas de las principales dificultades que presenta este proceso evaluativo están asociadas a que no se establece ningún mecanismo para el tratamiento de las valoraciones de múltiples expertos sobre varios criterios y no se propicia un adecuado modelado de la incertidumbre lo que propicia pérdida de tiempo y de información. La presente investigación tiene como objetivo ilustrar las potencialidades de considerar el proceso de autoevaluación de la calidad en instituciones de educación superior como un problema de toma de decisiones para dar tratamiento a las deficiencias identificadas.

Daniel Estévez Moya (University of Havana, Cuba)
Echo State Networks for the prediction of chaotic systems.

ABSTRACT. Chaotic systems are complex and challenging to predict due to their sensitive dependence on initial conditions and the complexity of their dynamics. This paper improves the prediction accuracy of chaotic systems using Echo State Networks (ESNs) by considering a complex graph adjacency matrix as the recurrent layer. This helps ESNs better capture the nonlinear dynamics of chaotic systems. ESNs are a type of recurrent neural network with a fixed, randomly generated hidden layer, making them computationally efficient and able to handle large, high- dimensional datasets. This study applies ESNs to the Lorenz, Mackey- Glass, and Kuramoto-Sivashinsky models, which are well-studied exam- ples of chaotic systems. Our results demonstrate that ESNs can effec- tively capture the dynamics of these systems and outperform existing prediction methods made with ESNs.

José Miguel Fabra Gallo (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Yosviel Domínguez González (Universidad de las Ciencias Informáticas)
José Carlos Arencibia Pérez (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Yaiset Moreno Aleaga (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Yoslenys Roque Hernández (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Yosvany Gómez Perdomo (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Aldis Joan Abreu Medina (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Felix Antonio Marrero Pentón (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Reinier Fernández Coello (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Leslie Camila Legrá Espinosa (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Yosvany Márquez Ruiz (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Yanio Hernández Heredia (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Denys Buedo Hidalgo (Ministerio de Educación Superior)
Alina Balseiro Gutiérrez (Consejo Electoral Nacional (CEN))
María Esther Bacallao Martínez (Consejo Electoral Nacional (CEN))
Ainadi Martínez Kessel (Consejo Electoral Nacional (CEN))
Proyecto Conxul: resultado de innovación para las consultas populares en Cuba

ABSTRACT. Conxul surge como un proyecto de I+D+i orientado a facilitar la gestión de los procesos de consulta popular en Cuba. En tal sentido, las acciones iniciales se centraron en el desarrollo de una suite de aplicaciones informáticas que contribuyera a incrementar la calidad de la gestión y una participación ciudadana más efectiva en este tipo de ejercicios. La solución resultante de este proyecto se empleó en el proceso de consulta popular del Código de las Familias con altos niveles de aceptación y reconocimiento por parte del Consejo Electoral Nacional; organismo encargado de gestionar este proceso. Con el desarrollo del proyecto se contribuye a la transformación digital de esta entidad y al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030. Para el establecimiento de los referentes teórico-metodológicos asociados a la problemática que se aborda, se emplearon varios métodos del nivel teórico y empírico como el: histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo, entrevista y encuesta. Para el desarrollo de la suite se aplicó la variante metodológica AUP_UCI, desarrollada para la actividad productiva de la Universidad de las Ciencias Informáticas. En el presente trabajo se describen los principales elementos asociados a los resultados de innovación de este proyecto y su introducción en la práctica socio-económica.

José Miguel Fabra Gallo (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Yoan Martínez Márquez (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Norberto Valcárcel Izquierdo (Universidad de las Ciencias Médicas de La Habana)
Yalice Gámez Batista (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Guillermo Manuel Negrin Ortiz (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Desempeño profesional pedagógico de los especialistas en Ciencias Informáticas del Centro CEGEL: estudio exploratorio

ABSTRACT. En la actualidad las crecientes demandas de profesionales, imponen el reto a las universidades de anticiparse a las necesidades sociales y formar profesionales más competentes. La Universidad de las Ciencias Informáticas no está ajena de este fenómeno, denotando desde su misión el compromiso con la formación integral y continua de profesionales de las ciencias informáticas que contribuyan a la transformación digital de la sociedad cubana. Para el cumplimiento de esta misión, cuenta con una red de centros entre los que se encuentra CEGEL, encargado del desarrollo de soluciones de alta confiabilidad, calidad y competitividad, orientadas al Gobierno Electrónico. Lo antes mencionado, demanda un buen desempeño profesional a los especialistas en Ciencias Informáticas de este centro, no solo en el orden técnico, sino también en el orden pedagógico; considerando que no solo deben garantizar el desarrollo de soluciones informáticas, sino también, la capacitación exitosa de los clientes. Además, deben ejercer la tutoría, supervisión y evaluación efectiva de los estudiantes que realizan la práctica profesional en el centro. En la actualidad, el desempeño profesional pedagógico de estos especialistas presenta carencias que inciden negativamente en el cumplimiento del encargo social del centro. En tal sentido, el propósito del presente trabajo es realizar un estudio exploratorio de los principales referentes que en el orden teórico y empírico están relacionados con esta problemática para un mejor entendimiento y abordaje del problema a resolver. La investigación se fundamenta en la concepción dialéctico-materialista y se emplearon varios métodos como: histórico-lógico, análisis-documental, encuestas, entrevistas y la observación.

Jorge Fardales Pérez (Universidad de Sancti-Spiritus "José Martí Pérez")
Jaime Fardales Pérez (Empresa de Automatización Integral (CEDAI))
Yanko Antonio Marín Muro (Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A. (ETECSA))
Yunior Rafael Cabrera Hernández (Universidad de Sancti-Spiritus "José Martí Pérez")
Use of fixed and movile devices strengthening the tecnological training of the Mechanical and Civil Engineer

ABSTRACT. This work talks about the use of Information and Communications Technologies in the teaching learning process. It is focused on the description of an experience to achieve a strongest technological performance in the students of Mechanics and Civil Engineering inside the subject Theoretical Mechanics. The work was developed by cuban professors during his work of several years in the engineering area in Cuba (University José Martí Pérez de Sancti-Spiritus) and in Angola: Huambo Superior Politechnical Institute belonging to the angolan University José Eduardo dos Santos and Agostinho Neto University located in Luanda.

Deyse Matilde Fernández (Universidad Central Marta Abreu de Las Villas)
Marta Marilis Veitía (Universidad Central Marta Abreu de Las Villas)
Gretter Guerra (Universidad Central Marta Abreu de Las Villas)
Exploratory-descriptive study on the use of mobil in learning the English language

ABSTRACT. Abstract The teaching of the English language is a strategic objective in Cuban Higher Education, its mastery is a graduation requirement for students in the daytime courses of university careers. The population of tenth grade pre-university students in "Osvaldo Herrera" of Santa Clara from the 2022 academic course was taken as the unit of study. These students have difficulties in listening skill, which does not allow them to speak and write about a topic previously heard. These deficiencies would imply a barrier to the objective language formation of the year and to finish the twelfth grade with the skills that facilitate an appropriate location when entering the university. The research has an exploratory-descriptive range due to the authors’ lack of information in relation to the use of mobile telephony as a teaching medium in the English teaching and learning process. They need this knowledge to integrate the device into the English class in later studies. Methods from the theoretical level were used: historical-logical, analytical-synthetic, inductive-deductive; and from the empirical level: analysis of document, observation, interview and triangulation. The study carried out contributed to broaden the authors' knowledge of the topic studied. The use of this technology is a challenge for teachers, especially for those who are not digital natives. However, it humanizes the teaching and learning process and it is an excellent way to practice the language when and where the student feels able to do so.

Darian Fernández Gutiérrez (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas)
Deborah Galpert Cañizares (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas)
Reinaldo Molina Ruiz (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas)
Scikit-Learn Dimensionality Reduction and Clustering of k-mers Vectors representing Amino Acid Sequences

ABSTRACT. The classification of amino acid sequences, specifically of enzymes, into the Enzyme Commission Groups is still an open problem in Bioinformat- ics. Among the different representations of the sequences, the k-mers o spaced k-mers occurrence vectors have been very useful in many applications although they should manage the high dimensionality of the vectors before the classifica- tion process. In this paper, we propose a dimensionality reduction procedure based on the k-Means clustering of features. The reduction takes the Silhouette index into account and then, the clustering step based-on k-means, again, have been validated in a study case with the Silhouette and the Weighted F1-Score of the labeled samples. The proposed procedure has been compared with the di- mensionality reduction achieved with the Principal Component Analysis and the Feature Agglomeration method, then yielding promising results in the study case of the GH-70 family of the Glycoside Hydrolases and Lyases. The Weighted F1-Score is over 0.7 and the Silhoutte is over 0.4 in the datasets with the highest dimensions although the original features are kept as such in the re- duced dataset

Yanays Fernández Miranda (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Luis Eduardo Benitez Oliva (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Antonio Rey Roque (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Herramientas teórico-prácticas para impartir matemática numérica en la ingeniería en ciencias informáticas

ABSTRACT. Con el objetivo de facilitar el aprendizaje de la matemática numérica en la ingeniería de ciencias informáticas, se diseñaron herramientas metodológicas y didácticas a partir de las tendencias pedagógicas actuales y el uso de aplicaciones tecnológicas. Se elaboraron ficheros en GeoGebra para entender geométricamente los conceptos de la matemática numérica. Se utilizó el entorno de desarrollo propio del Matlab para la ejecución de comandos, produciendo scripts con una visualización de las aplicaciones de los métodos. Se crearon guías de estudio de comprobación, teóricas, auditivas, prácticas y visuales para la asimilación del contenido. Se formularon problemas reales, a partir de la investigación de proyectos de desarrollo que se realizan en la universidad. Se logró fomentar el concepto de interdisciplinariedad para explorar las diferentes aplicaciones de la matemática numérica. De esta manera, se alcanzó un aprendizaje didáctico, participativo, investigativo y productivo para estudiantes y profesores.

Daniel Fernández Urgellés (Universidad de Guantánamo)
Susana Angélica Pastrana Corral (Universidad de Sonora)
Contextualización de la Extensión Universitaria en la Universidad de Guantánamo. Principales resultados y desafíos

ABSTRACT. La presente investigación ilustra los principales resultados y desafíos que ha tendido la Extensión Universitaria en la Universidad de Guantánamo teniendo como premisa las directrices asumidas por esta institución de Educación Superior después del proceso de integración en el año 2014. Elementos que no solo permiten significar su alcance, compromiso y responsabilidad social, sino la propia transformación que dentro de sí misma ha tenido esta Casa de ciencia y progreso como promotora de la cultura general y de la formación de profesionales integrales comprometidos con el proyecto social cubano, competentes, críticos, propositivos y que gestionan procesos de transformación en conjunto con la sociedad guantanamera.

Cindy Freire-Gómez (Grupo de Investigación en Biología Evolutiva Humana GIBEH (IPCSH, CENPAT - CONICET))
Tahiry Gómez (Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara)
Ivan Santana Ching (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas)
Jorly Alberto Pérez Pérez (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas)
Magda Alexandra Trujillo-Jiménez (Grupo de Investigación en Biología Evolutiva Humana GIBEH (IPCSH, CENPAT - CONICET))
Jose L. Molina Martínez (Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara)
Felix L. Fundora (Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara)
Leticia Bequer (Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara)
Biología computacional y bioinformática aplicadas al estudio experimental de enfermedades crónicas no transmisibles: UNIB-UCM-VC, Cuba

ABSTRACT. La biología computacional y la bioinformática son campos interdisciplinarios que desarrollan y aplican métodos computacionales para facilitar el entendimiento de problemas biológicos. Sin embargo, a pesar de los avances en estas áreas del conocimiento, los grupos de investigación preclínica en Cuba aún no han extendido su uso en el trabajo con animales de experimentación. Este trabajo tiene como objetivo caracterizar las aplicaciones de la biología computacional y la bioinformática en el estudio experimental de las enfermedades crónicas no transmisibles en la Unidad de Investigaciones Biomédicas de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, Cuba, con el fin de demostrar su utilidad y promover su adopción por parte de otros grupos de investigación. Se realizó un estudio descriptivo transversal y se emplearon métodos del nivel teórico y empírico. Durante el periodo 2021-2023 se han desarrollado en la UNIB dos proyectos de investigación interdisciplinarios con modelos biológicos donde se utilizan las herramientas computacionales para aportar precisión, eficiencia, solucionar problemas y obtener nuevos resultados durante el estudio experimental de la diabetes mellitus. La aplicación de la metodología y los resultados pueden extrapolarse a diferentes estudios experimentales de enfermedades crónicas no transmisibles. La experiencia de la UNIB en la implementación de estas herramientas puede servir como modelo para otros grupos de investigación biomédica en Cuba y otros países, con el objetivo de optimizar procesos, solucionar problemas, desarrollar investigaciones interdisciplinarias, así como diseñar intervenciones preventivas y terapéuticas para mejorar la salud pública y la calidad de vida de la población.

Juan Manuel Fuentes Rodríguez (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Allan Pierra Fuentes (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Yarilaisi Blanco Sánchez (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Diseño de los procesos de Integración y Entrega Continua en la distribución de GNU/Linux Nova

ABSTRACT. Los procesos de Integración y Entrega Continua han formado parte indispensable del desarrollo de software desde hace más de quince años, debido a los beneficios que brindan y la agilidad que imprime en el proceso de desarrollo de software. Las distribuciones de GNU/Linux, con su enfoque colaborativo y comunitario, se han valido de estos procesos para solventar las dificultades de tener un equipo de trabajo diverso y distribuido en varias latitudes. El presente trabajo se enfoca en diseñar el proceso de Integración y Despliegue Continuo en la distribución cubana de GNU/Linux Nova. La aplicación del mismo brinda al proyecto mayor eficiencia en el desarrollo, modificación y corrección de los diferentes paquetes de la distribución, así como una mayor automatización en los procesos, la estandarización de las herramientas de trabajo y una disminución en la curva de aprendizaje.

Dainys Gainza Reyes (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Henry Raúl González Brito (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Yeleny Zulueta Véliz (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Yamilis Fernández Pérez (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Técnicas de Apendizaje Automático para la detección y prevención de amenazas de ciberseguridad. Proyecciones futuras

ABSTRACT. Las ciberamenazas crecen exponencialmente y superan la capacidad humana de procesamiento. El machine learning ofrece técnicas prometedoras para mejorar la detección y prevención automatizadas de amenazas de ciberseguridad. En el artículo se realizó una revisión utilizando los métodos analítico-sintético e histórico lógico donde se destacaron las ventajas de las principales técnicas de machine learning aplicadas a la ciberseguridad, como el aprendizaje supervisado, no supervisado, el aprendizaje profundo y por refuerzo para la detección en tiempo real de amenazas y la automatización de la respuesta a incidentes. El aprendizaje supervisado, con algoritmos como árboles de decisión y redes neuronales, se usa ampliamente para la detección de malware, phishing y otras amenazas. El aprendizaje no supervisado detecta anomalías y patrones inusuales que pueden indicar ataques. El aprendizaje por refuerzo optimiza las políticas de detección de intrusos. También se discuten los desafíos, como la escasez de datos y la interpretación del modelo. Finalmente, se presentan las proyecciones futuras en cuanto al uso de técnicas de inteligencia artificial, como el procesamiento del lenguaje natural y la visión por computadora, para mejorar la detección y respuesta a amenazas de seguridad, se discuten los desafíos, como la escasez de datos y la interpretación del modelo. En general, el artículo proporciona una visión completa de cómo las técnicas de aprendizaje automático pueden mejorar la ciberseguridad en el presente y en el futuro.

Luisa Del Pilar Gamarra Zalazar (Universidad Nacional de Pilar)
La Educación Superior y su compromiso con el Desarrollo Sostenible”.Caso: Contribución de la Universidad Nacional de Pilar al Desarrollo Sostenible en el Departamento de Ñeembucú

ABSTRACT. Según el Informe Brundtlan (1987), Desarrollo Sostenible es aquel que garantiza las necesidades del presente sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. Ibañez (1994), menciona que la Educación Superior es la Institución tiene como objetivo la formación de capacidades y actitudes de los individuos para su integración a la sociedad como seres capaces de regular el status quo y a la vez puedan transformar la realidad social en pos de los valores vigentes en un momento histórico determinado. La tarea de la educación superior es “la formación de profesionales competentes; individuos que resuelvan creativamente, es decir, de manera novedosa, eficiente y eficaz, los problemas sociales. El Trabajo de Investigación se plantea como objetivo general “Determinar de qué manera la Universidad Nacional de Pilar, como Institución de Educación Superior, contribuye al desarrollo sostenible en el Departamento de Ñeembucú, desde sus funciones sustantivas, atendiendo su visión, misión y política institucional”, responde a un estudio de caso, el tipo de estudio es descriptivo, de corte transversal, implementa el método cualitativo y cuantitativo. Los resultados permiten identificar y describir el aporte de la UNP al desarrollo sostenible atendiendo las funciones sustantivas de la IES y los objetivos planteados en el Plan 2030.

Eduardo Garbey Savigne (Universidad Médica de La Habana)
Isora Justina Enriquez O'Farrill. (UCP Enrique J. Varona)
Tendencias actuales en la enseñanza de inglés con fines específicos

ABSTRACT. La comunicación en lengua inglesa cada día adquiere más importancia en un mundo globalizado marcado por una gran movilidad académica, profesional y laboral, para lo cual se utiliza este idioma como ´lingua franca´. Por tanto, es necesario desarrollar habilidades de comunicación generales y más particulares que favorezcan la comunicación en lengua inglesa en diferentes contextos de actuación. La enseñanza de inglés con fines específicos (IFE/ESP) es el enfoque de enseñanza-aprendizaje que ha guiado la formación específica. Existe un criterio arraigado entre los profesores de IFE, que pondera la enseñanza -aprendizaje del idioma con un enfoque léxico-temático vinculado al perfil profesional. Si bien esto es importante, es insuficiente para el desarrollo de las habilidades comunicativas socio-profesionales. Estudios sobre IFE de los últimos diez años reportan la eficacia del diseño de perfiles comunicativos profesionales basados en el Marco Común de Referencia Europeo, que han aportado claridad y precisión a la determinación de necesidades a partir de los instrumentos diseñados. El trabajo describe las características de los instrumentos para la elaboración del perfil comunicativo profesional de una lengua en una disciplina determinada. El estudio se ha basado en la revisión de trabajos de investigación y publicaciones sobre IFE y la determinación de necesidades en diferentes etapas de desarrollo de este campo de la didáctica de las lenguas extranjeras, así como en la observación participante y la sistematización de la experiencia de los autores como educadores de lengua inglesa en la formación de profesionales.

Lisardo Garcia Jane (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Yasmany Aguilera Sánchez (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Ana Marys Garcia Rodríguez (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Bases de conocimientos para la gestión de riesgos en organizaciones orientadas a proyecto: revisión sistemática

ABSTRACT. La gestión de riesgos es fundamental para el éxito de las organizaciones orientadas a proyectos. Una forma práctica de gestionar los riesgos potenciales es mediante la utilización de bases de conocimientos. En el presente trabajo utilizando la metodología de Kitchenham como guía para realizar revisiones sistemáticas, se discute la importancia de utilizar bases de conocimientos para la gestión de riesgos en organizaciones orientadas a proyectos. Se destacan los beneficios clave de utilizar bases de conocimientos, incluyendo mayor precisión en la identificación de riesgos, mejora en la toma de decisiones, ahorro de tiempo y recursos, y aumento de la transparencia y la comunicación dentro del equipo del proyecto. La metodología de Kitchenham puede ser utilizada como una técnica de revisión sistemática para evaluar la calidad de los estudios existentes sobre la utilización de bases de conocimientos para la gestión de riesgos en proyectos. El principal resultado de la presente investigación es la identificación de factores limitantes de la no utilización de las bases de conocimientos en la gestión de riesgos asumida en las organizaciones orientadas a proyectos.

Yordanis Garcia Leiva (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Yarina Amoroso Fernández (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Enier Alarcon Barban (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Arianna Rodriguez Jimenez (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Carlos Rafael Rodríguez Rodriguez (Universidad de las Ciencias Informáticas)
CL.AU.DI.A, un proyecto que contribuye a la transformación digital en la cultura antillana

ABSTRACT. La cultura digital constituye un conjunto de prácticas, costumbres y formas de interacción social que se llevan a cabo a partir de los recursos de las tecnologías digitales como el internet (Borges, 2019). La cultura digital ha transformado las formas de comunicación, los empleos y las expresiones artísticas. En el sector de la cultura, esta revolución tecnológica ha abierto un sinfín de oportunidades para los artistas locales, permitiéndoles trascender fronteras y llevar su arte a audiencias globales. Sin embargo, no todas las naciones tienen los mismos adelantos tecnológicos, ni desarrollo de habilidades para el uso de las TIC por parte de sus artistas y personas relacionadas con el sector de la cultura. Un ejemplo de ello lo constituyen las naciones del Caribe. Los inconvenientes antes mencionados afectan además el desarrollo de la transformación digital en la cultura de las naciones antillanas. En la actualidad naciones como Cuba, Dominica, Martinica y Haití trabajan en conjunto con el fin de desarrollar un programa de formación y educación profesional en Cultura Digital adaptado a las características de la región del Caribe. Este programa se denomina proyecto “CL.AU.DI.A. – Cultura Digital Antillana: Jóvenes artistas se forman y promueven la cultura digital en el Caribe”. El presente artículo tiene como objetivo describir la gestión del proyecto CL.AU.DI.A. para su contribución a la transformación digital en la cultura antillana. En el artículo se expone en ocho pasos la gestión del proyecto desde su diseño hasta las acciones futuras a desarrollar con el mismo.

Ronaldo Garcia Reyes (Cuban Neuroscience Center)
Eduardo Martinez Montes (Cuban Neurosciencies Center)
Mapping neural activity in neurodegenerative diseases through a next-generation neural field model

ABSTRACT. In recent years, a vertiginous advance has occurred within the Neural Field Theory with the development of the Next Generation of Neural Field models. Unlike the phenomenological models, these models describe neuronal activity macroscopically from the thermodynamic limit of microscopic laws under the assumption of a homogeneous density of neurons. The study of neural activity during neurodegenerative processes associated with Alzheimer's, Parkinson's, or Glioblastomas should include a variable density of neurons. In this work, we propose an update of the Next Generation Neural Field model, extracted from the thermodynamic limit of the quadratic integration-and-fire model with realistic synaptic coupling and a variable density of neurons at the microscopic level. The thermodynamic limit of the system will allow us to study the patterns of synchronized neural activity that appear as the result of different spatial distributions of neurodegeneration. In particular, we demonstrate that during neurodegenerative processes, the relationship established between the thermodynamic states of the Neural Field and the Kuramoto order parameter (Measure of Neural Synchronization) differs from the classic results of the Next Generation Neural Field literature. Instead, the variation in neuron density directly modifies the Kuramoto order parameter. This might help us explain the diverse patterns of activity that can be found in different neurodegenerative processes, which could become experimental biomarkers of such pathologies.

Ana Marys Garcia Rodríguez (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Eleazar Morales Romero (Tecnológico Nacional de México IT de Villahermosa)
Arcely Aquino Ruiz (Tecnológico Nacional de México IT de Villahermosa)
Dulce María León de la O (Tecnológico Nacional de México IT de Villahermosa)
Yaimí Trujillo Casañola (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Algoritmo Genético para la optimización de escenarios en proyectos de Transformación Digital

ABSTRACT. En la actualidad toma relevante importancia la era digital y con ello, la concepción de la Transformación Digital como proceso de madurez que combina todos los factores de una organización para hacerla más competitiva. Estudios realizados muestran que los fracasos en la implantación de una Transformación Digital, se asocian a que no se tiene en consideración el estado integral de las organizaciones respecto a los Factores Críticos de Éxito que inciden en el resultado del programa de Transformación Digital, así como las buenas prácticas que guían el comportamiento de dichos factores en la gestión de un proyecto para la Transformación Digital. Persisten insuficiencias para guiar los esfuerzos de las organizaciones hacia mejores resultados en la gestión de sus proyectos, debido en parte, a que no se reutiliza el conocimiento adquirido en torno al comportamiento de los factores para la transformación. Se obstaculiza así, la propuesta de escenarios que reflejen una mejora respecto al estado inicial de las organizaciones para enfrentar los proyectos de Transformación Digital. La presente investigación tiene como objetivo el desarrollo de un Algoritmo Genético para la optimización de escenarios en proyectos de Transformación Digital, tomando como referencia los Factores Críticos de Éxito y las Buenas Prácticas que pueden aplicar las organizaciones. La propuesta de solución has sido sometida a valoración de expertos obteniéndose resultados favorables respecto a su concepción.

Milton Garcia-Borroto (Centro de Sistemas Complejos, Facultad de Física, Universidad de La Habana)
Annette Morales-González (Centro de Aplicaciones de Tecnologías de Avanzada (CENATAV). 7a ♯ 21406, Playa, 12200, La Habana, Cuba.)
Enhancing License Plate Recognition in Videos through Character-Wise Temporal Combination

ABSTRACT. License Plate Recognition (LPR) in videos is a critical task in various domains such as parking management, traffic control, and security. This study focuses on exploring the significance of temporal information in LPR systems to improve their accuracy. Previous research has not fully leveraged temporal information, resulting in multiple prediction results for the same vehicle. Unlike other tasks, LPR generates a sequence of characters per frame, necessitating a distinct approach for combining these outputs. To address this, we conducted a comprehensive investigation of LPR pipelines and different frame combination techniques. Our study introduces a new strategy for character-wise temporal sequence combination, enhancing the accuracy of license plate recognition. The proposed approach was evaluated using a new dataset of Cuban license plates captured in parking lot scenarios showing superior results in most cases. This study can serve as guide for future research and applications in the field of LPR in videos.

Oscar Lázaro Garcés Pérez (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Henry Raúl González Brito (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Diseño de algoritmos para automatizar pruebas de seguridad que validan la entrada de datos en aplicaciones web

ABSTRACT. La mayoría de las acciones que realiza un usuario en la red están relacionadas con aplicaciones accesibles desde un navegador. Este comportamiento ha provocado que los sistemas web se conviertan en una superficie de ataque para los ciberdelincuentes que intentan acceder a los recursos sin autorización, utilizando brechas de seguridad no identificadas. Estas amenazas afectan los aspectos principales de la seguridad de la información como son la confidencialidad, integridad y disponibilidad. Considerando que el avance tecnológico ha provocado un entorno cibernético activo en cuanto a incidentes relacionados con la web, garantizar la seguridad de los datos constituye un desafío para las entidades productoras de software. En el ciclo de vida de un proyecto se cometen errores que influyen directamente en la seguridad del sistema, detectar a tiempo dichos errores constituye el umbral para garantizar la seguridad de los datos que procesan los sistemas web. Aplicar los algoritmos durante el ciclo de desarrollo de aplicaciones web permite identificar problemas de seguridad críticos en el producto final y representa una garantía de calidad para los usuarios finales. El objetivo principal de esta investigación está enmarcado en sentar las bases teóricas para automatizar pruebas de seguridad en aplicaciones web y explicar las actividades que conforman el procedimiento. Se describen y automatizan 7 pruebas de penetración utilizando un enfoque BDD (Desarrollo Guiado por Comportamiento). Para la ejecución de los algoritmos en un entorno controlado, se utilizó la aplicación web vulnerable DVWA (Damn Vulnerable Web Application), recomendada por OWASP (Open Web Application Security Project).

Amalia García (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Héctor González (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Jóse Castaño (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Técnicas de pruebas y herramientas en servicios de Machine Learning

ABSTRACT. En el siguiente trabajo se realiza una revisión científica de las técnicas de pruebas y herramientas para garantizar la calidad y fiabilidad de los servicios de Machine Learning. Las técnicas de pruebas pueden ser unitarias, de integración, de sistema y de aceptación. Las pruebas unitarias se utilizan para probar componentes individuales del servicio de Machine Learning, como modelos y algoritmos de aprendizaje automático, para asegurarse de que funcionan correctamente. Las de integración se utilizan para probar cómo funcionan los componentes individuales del servicio cuando se integran. Las de sistema se utilizan para probar el sistema en su conjunto, asegurándose de que cumpla con los requisitos y expectativas del usuario. Las de aceptación se utilizan para asegurarse de que el servicio cumpla con los requisitos y expectativas del usuario antes de su lanzamiento. En el documento se muestran otras pruebas importantes, las de rendimiento y las de seguridad, que son esenciales para garantizar que el servicio de Machine Learning funcione de manera eficiente y segura. Otro aspecto abordado en el trabajo son las herramientas, las cuales permiten automatizar las pruebas de software ofreciendo una serie de ventajas tales como ejecutar pruebas más rápido, eficientemente y con menos esfuerzo, realizar pruebas más exhaustivas y repetitivas identificar errores y problemas en los modelos y algoritmos de aprendizaje automático antes de su implementación, entre otras. Se presentan múltiples herramientas, entre las que se destacan TensorFlow, PyTorch, Scikit-learn, Keras, Apache Spark MLlib, entre otras.

Yadira García García (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Marieta Peña Abreu (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Carlos Rafael Rodríguez Rodríguez (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Pedro Arango Astorga (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Criteria for environmental feasibility analysis in software projects

ABSTRACT. The protection of the environment is a relevant factor in ensuring the availability of natural resources essential to achieve sustainable development. Information and Communication Technologies have the capacity to influence the reduction of global carbon emissions, which leads the industry to make important efforts in terms of technological innovation aimed at sustainability. For the development of a project to be sustainable, it must consider, in addition to the economic feasibility, and the social benefit, the reasonable use of natural resources, which entails an environmental feasibility analysis carried out. To contribute to the success of a project, in order to achieve sustainability, and contribute to environmental protection, it is imperative to include environmental criteria in the feasibility analysis. This research proposes a set of criteria to evaluate the environmental dimension in the feasibility analysis of software projects.

Ernesto García González (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Graciela Falcón Pi (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Gestión del patrimonio cultural de la Universidad de las Ciencias Informáticas de Cuba

ABSTRACT. Preservar la cultura es función de la Universidad como institución social a través de sus procesos principales: docencia-investigación-extensión, lo que convenido en la misión se traduce en la imbricación de las funciones de: preservar, desarrollar y promover la cultura creada por la humanidad. Este trabajo se propone exponer la experiencia de la gestión del Patrimonio Cultural en la Universidad de las Ciencias Informáticas de Cuba mediante la implementación de un programa, como forma organizativa superior de la extensión universitaria, que articula las estrategias curriculares y extracurriculares sustentado en proyectos y actividades con la participación de la comunidad universitaria para la conservación, protección y promoción de su patrimonio cultural. Los autores utilizaron métodos de la investigación científica en el procesamiento de fuentes consultadas y especialmente la Ley General de Protección al Patrimonio Cultural y al Patrimonio Natural aprobada por la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba, identificaron los bienes culturales muebles e inmuebles que existen en la universidad de referencia y exponen los resultados principales del programa en la formación de profesionales de las ciencias informáticas.

Nery Karen García Pando (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Yoan Martínez Márquez (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Ismael Montero Rodríguez (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Conceptuación de una estrategia de superación profesional lingüística en Inglés para la Universidad de las Ciencias Informáticas

ABSTRACT. La importancia de la formación a lo largo de la vida se acentúa cada vez más en el siglo XXI, con aumento de la competitividad en el sector profesional, por lo que dominar al menos una lengua extranjera se convierte en un requisito básico, en específico, desarrollar competencia comunicativa en idioma inglés deviene objetivo estratégico por ser una de las lenguas de más amplia difusión internacional. La Universidad de las Ciencias Informáticas es una institución interconectada, con importantes vínculos internacionales con instituciones sociales, gubernamentales, académicas, empresariales, de investigación y de producción de software, que demanda el desempeño profesional de sus profesores y especialistas en escenarios nacionales e internacionales que requieren competencia lingüística en inglés, lo que resulta en la necesidad de superación profesional lingüística en ese idioma. En el Centro de Idiomas (CENID) se está realizando una investigación con el objetivo de diseñar una estrategia de superación profesional lingüística en Inglés para los profesores y especialistas de la Universidad de las Ciencias Informáticas. El objetivo del presente trabajo es presentar algunos de los referentes teórico-metodológicos que sustentan la superación profesional lingüística, como cumplimiento parcial de la primera tarea de dicha investigación.

Eduardo Garea-Llano (Cuban Neuroscience Center, 190 No. 1520, Playa 11600, Havana, Cuba.)
Evelio Gonzalez-Dalmau (Cuban Neuroscience Center)
Carlos Cabal-Mirabal (Cuban Neuroscience Center)
A Comparative Study of Deep Learning Methods for Brain Magnetic Resonance Image Reconstruction

ABSTRACT. Deep Learning shows a high promise in the field of neuroimaging with the recent development of models for data acquisition, classification problems, segmentation, and image synthesis and reconstruction. Magnetic resonance has been in recent times a very effective tool in the studies of various brain patholo-gies such as tumors and neurodegenerative diseases, however in the field of neu-rosciences reducing the patient's exposure time has been very useful in patients who suffer from alterations in their nervous state whose movement can compro-mise the image quality for the execution of longer brain scan protocols. On the other hand, the high cost of high-field scanners has led to the development of portable low-field equipment with lower cost but lower performance that produce noisy images. In this work we present a comparative study between different techniques based on deep learning for image reconstruction in high and low field brain magnetic resonance images. We analyze methods based on convolutional networks, adversarial generative networks and propose a deep learning model for magnetic resonance image reconstruction based on the concepts of semantic gen-esis. The experiments developed in neuro-images taken by high and low field magnetic resonance scanners demonstrated a superior performance of the pro-posed architecture based on semantic genesis in terms of correlation and signal to noise ratio.

Eduardo Garea-Llano (Cuban Neuroscience Center)
Sheyla Leon-Pino (Cuban Neuroscience Center)
Eduardo Martinez-Montes (Cuban Neuroscience Center)
Diagnosis of Alzheimer Disease Progression Stage from Cross Sectional Cognitive Data by Deep Neural Network

ABSTRACT. The use of deep learning in diagnostic and modeling the progression of neuro-degenerative diseases has had a significant boom in the last years. The model complexity, due to the large quantity and diversity of data necessary for their training, do not make them affordable in conditions where obtaining clinical data and magnetic resonance imaging are expensive and complex. However, under these conditions it is feasible using scores from cognitive functions. These tech-niques are cheap and do not require the use of sophisticated equipment. In this work we propose a deep learning based model for classification of cognitive vec-tors collected from each patient taking into account the labels corresponding to the disease stage (normal, mild cognitive impairment, and diseased). Experiments on ADNI cohorts shown that our proposal maintained an average accuracy of 0.968 with a standard deviation of 0.01 higher than the obtained by the compared meth-ods. The experiments demonstrated the feasibility of the proposed model.

Osvaldo José Gascón Enriquez (Educación Municipal Trinidad)
Gonzalo Juan Palencia Fernández (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas)
Yunier Tejeda Rodriguez (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas)
Oristela Cuellar Justiz (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Método para la construcción de funciones booleanas, su implementación en el lenguaje de programación R

ABSTRACT. Las funciones booleanas son ampliamente utilizadas en la criptografía. La construcción de funciones booleanas con buenas propiedades criptográficas es esencial para garantizar la seguridad y eficiencia de los sistemas criptográficos utilizados en la actualidad. Se reportan en la literatura diferentes métodos y algoritmos para diseñar funciones booleanas con buenas propiedades criptográficas. En este trabajo se presenta una descripción general de las técnicas metaheurísticas, específicamente los métodos Hill Climbing y Recocido Simulado, se exponen los principios matemáticos modernos que se utilizan en el problema de búsqueda de funciones booleanas con alta no linealidad y baja autocorrelación, además de otras propiedades criptográficas necesarias para su aplicación en la criptografía simétrica, también se analizan de forma general algunas de las ventajas que tiene la utilización de la programación en R en los temas de la optimización moderna, así como algunos de los paquetes de optimización usados para la implementación de algoritmos metaheurísticos. El objetivo de este trabajo es presentar un método para la construcción de funciones booleanas y su implementación en R.

Falko Gawantka (University of Applied Sciences Zittau/Görlitz)
Franz Just (Universidad de Granada)
Markus Ullrich (University of Applied Sciences Zittau/Görlitz)
Marina Savelyeva (University of Applied Sciences Zittau/Görlitz)
Jörg Lässig (Fraunhofer IOSB-AST)
Accepted Evaluation of XAI methods in a FinTech context

ABSTRACT. As humans, we automate more and more critical areas of our lives while using machine learning algorithms to make autonomous decisions. For example, these algorithms may approve or reject job applications/loans or determine whether a tumor is malignant. To ensure the fairness and reliability of the decision-making process, a validation is required. The state-of-the-art solution for explaining the decision process of ML models is Explainable Artificial Intelligence (XAI). In this paper, we evaluate four different multi-paradigm XAI approaches – LIME, SHAP, CIU, and the model-specific approach Integrated Gradients (IG) – based on the similarity of their explanations. We compare their feature importance values (FIV) and rank the approaches from the most trustworthy to the least trustworthy. This ranking can serve as a specific measure of the fidelity of the explanations. Our results show that SHAP and CIU provide more trustworthy explanations than LIME and IG.

Joanna Gazmuri (Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas)
Lisdey Bullain (Universidad Agraria de La Habana)
Yanelis Camejo (Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas)
Construcción de la Estrategia de Internacionalización del INCA mediante el empleo de herramientas de la extensión agraria

ABSTRACT. El proceso de Internacionalización a nivel global repercutió en todo el quehacer intercultural e institucional de los centros generadores de conocimiento, de forma tal que incide en sus planes, estrategias y objetivos claves hacia la sociedad (local), lo nacional (interno) y lo internacional (externo). El INCA como centro de investigación y superación posgraduada de la rama agrícola, es una Entidad de Ciencia, Tecnología e Innovación (ECTI) que forma parte del Ministerio de Educación Superior (MES) y del Complejo Científico Docente de la Provincia Mayabeque. En cuanto a los procesos de su planeación estratégica actual si tiene en cuenta la internacionalización desde su misión, visión y líneas priorizadas, pero no cuenta con una Estrategia de Internacionalización que sea capaz de gestionar todos los procesos de colaboración a nivel nacional e internacional que se realizan en el centro. El proyecto INTESCUBA, tiene como objetivo fortalecer el proceso de internacionalización en las Instituciones de Educación Superior Cubanas (IES) con mejores prácticas dirigidas al contexto posCovid19 y a la mejora de la calidad de la educación superior. Esta investigación pretende construir la Estrategia de Internacionalización del INCA mediante el empleo de herramientas de la extensión agraria que respondan a la demanda nacional y sectorial del proyecto; con procesos participativos, diálogo e intercambio de saberes entre los productores e investigadores.

Marcos A Gil Oloriz (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas)
Ileana Moreno Campdesuñer (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas)
Erik Ortiz Guerra (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas)
Juan Carlos Pérez Oliva (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas)
Hybrid Modality for engineers formation. Curses by meetings on digital platforms design

ABSTRACT. Communication and information technologies have carried on significant changes in the most dissimilar spheres of society. The teaching-learning processes have to be added in the transformation of their methods and ways of working, especially in the Cuban university scenarios. From this approach, the courses by meetings (CPE, by its Spanish acronym) of engineering majors must propound ways to break through this challenge, taking in consideration its study plan, activities distribution, its own characteristics and the aim of a higher quality education. The present work presents a proposal to design curses on digital platforms and its integration with engineering teaching in hybrid modality for CPE. The efficiency of the proposal is evaluated based on the opinions raised in survey and the satisfactorily results of the action-investigation developed with the group of students of 4th year of CPE of Telecommunications and Electronics Engineering major from “Marta Abreu” Central University of Las Villas (UCLV, by its Spanish acronym).

Edisbel Gimerane García (Centro Nacional de Superación Profesional y Capacitación Comandante Faustino Pérez Hernández)
Aida María Torres Alfonso (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas)
Niurka Trevilla Rojas (Centro Nacional de Superación Profesional y Capacitación Comandante Faustino Pérez Hernández)
El empleo del entorno virtual Recursos Hídricos en Desarrollo para la preparación de profesores adjuntos

ABSTRACT. El Centro Nacional de Superación Profesional y Capacitación de Villa Clara contribuye de forma integral y sistemática a la formación y desarrollo de los recursos humanos de la Organización Superior de Dirección Empresarial Gestión de las Aguas Terrestres, con la adquisición de conocimientos científicos y tecnológicos que les permita un manejo sostenible de los recursos hídricos, teniendo en cuenta los retos del mundo actual y la competitividad nacional e internacional. Cuenta con un claustro de alta profesionalidad capaz de satisfacer los requerimientos organizacionales, al cual se integran profesionales del sector que se desempeñan en funciones no docentes. No obstante, en los últimos años ha sido limitada la participación de estos profesores adjuntos en el sistema de preparación que tiene concebido el centro para estos profesionales. Atendiendo a esta problemática y como resultado principal de un proyecto de investigación, se propone un curso de posgrado diseñado para desarrollar la preparación de los profesores adjuntos en la modalidad a distancia a través de la plataforma Moodle del Centro Nacional de Superación Profesional y Capacitación de Villa Clara: Recursos Hídricos en Desarrollo. La metodología aplicada articula de forma sistemática los métodos y técnicas empíricas de corte cualitativo y cuantitativo, desde un enfoque dialectico materialista. Este resultado permitirá la flexibilidad en los tiempos de preparación de estos profesionales que trabajan en el sector, sin la necesidad de su presencia física y garantizando todos los medios informáticos para insertarse en la modalidad a distancia logrando así una preparación didáctica en estos profesores del claustro.

Briseis Angeles Godinez Valdés (Profesora Universidad de las Ciencias Informáticas)
Jorge Luis Vázquez González (Profesor Universidad de las Ciencias Informáticas)
Allan Pierra Conde (Ministerio de Educación Superior)
Proposal of techno-scientific and innovation indicators for a PCT in Cuba

ABSTRACT. Cuba exhibits a new reality. Two Technological Science Parks (PCT) have recently been created and other experiences are analyzed, as an opportunity to promote socioeconomic development of the nation. The PCTs were conceived as spaces for the interconnection of technoscience and innovation that must play an important role in the search for solutions to the new demands and growing needs that are manifested in local, regional and national development. In this sense, it is pointed out that the phenomenon of parks is in need of a deep analysis, based on the effect that they can generate in the increase of wealth of the community in which they have been implanted, the fertilization of R&D projects National and international I+D+i, publications and patents, technology transfer contracts, incubated technology-based companies. Under this perspective, the objective of the work is to propose indicators to measure the impact of technoscience and innovation in a PCT in Cuba, paying attention to its fair value, the work of the social actors involved in the management of I+D+i who make decisions that concern national socioeconomic development. The research favors an explanatory methodology. The triangulation between the data collected and the analyzes carried out, allow obtaining detailed conclusions. The results achieved are multiple, since the indicators of techno-scientific and innovation activity in a PCT were identified, it is highlighted that this type of instrument is not generic, but benefits its use, by virtue of the evaluation process that it implies.

Mario Gonzalez Arencibia (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Gary Xavier Reyes Zambrano (Universidad de Guayaquil)
Ética, un Proceso Necesario en la Gestión de Proyectos

ABSTRACT. El propósito de esta investigación es examinar la necesidad de que en la práctica de la gestión de proyectos se aborden de manera efectiva los problemas éticos que rodean el proceso de desarrollo de software. Se asume el método de la dialéctica materialista, como un enfoque metodológico que permite establecer las interrelaciones de los factores éticos, que interactúan en la gestión de proyectos de desarrollo de software. Con ello se pretende responder al qué y al porqué sobre la ética en la gestión de proyectos, donde en las condiciones actuales de acuerdo con PMBOK® Guide (2021), lo más importante, no son los procesos, sino los resultados basados en principios. Se concluye, que la ética es un elemento que forma parte de la existencia de un proyecto solo, cuando se presentan situaciones cuyas causas o soluciones requieren cuestiones éticas, por lo que esta se debe concebir desde el inicio de un proyecto, es decir, esta se debe introducir en la categoría de indicadores de gestión del proyecto, lo cual es indispensable. Las implicaciones prácticas de la investigación van dirigidas a proporcionar argumentos para la toma de decisiones, de manera que ello permita desarrollar un plan de respuesta frente a los riesgos de los proyectos, lo que ayudará a los equipos de trabajo a minimizar las pérdidas por riesgos y a mejorar su rendimiento.

Mario Gonzalez Arencibia (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Emilio Horacio Valencia Corozo (Universidad pública de Quito - IAEN)
Dagmaris Martínez Cardero (Universidad de las Ciencias informáticas)
Tecnología DEEP FAKE: El Lado oscuro del DEEP LEARNING. Soluciones educativas para un Desarrollo Sostenible

ABSTRACT. Las Falsificaciones Profundas (Deep fake) constituyen una evolución tecnológica, que expresa un cambio radical en la manera en que se produce, se divulga y maneja de manera inadecuada la información. Ello podría llevar a que este hecho, mal maniobrado, se convierta en una amenaza cada vez más grave para individuos, organizaciones y la sociedad en su conjunto, al formar parte de un desarrollo sin precedentes en el ecosistema de la desinformación. A partir de esta inquietud, el objetivo de este artículo es incursionar en el debate sobre las preocupaciones y soluciones educativas para un desarrollo sostenible frente a los usos maliciosos de la “Tecnología Deep Fake” (TDF), colocando la atención en que los problemas que se puedan generar en estos ámbitos, es desde la transformación y puesta en práctica de la consolidación de valores que enarbolen la ética como principio básico que distingue la naturaleza humana en su expresión más civilizada, en lo cual no se descartan las funciones que podrían desempeñar la tecnología, el componente legal y las políticas gubernamentales y privadas. Se empleó el método de análisis documental aplicando la triangulación de autores lo que permitió deslindar las causas y soluciones educativas frenteal Deep Fake, obteniendo como resultado, una propuesta de soluciones educativas frente a sus usos maliciosos. La conclusión central es que el enfrentamiento a los problemas que causa el inapropiado empleo de la “Tecnología Deep Fake” (TDF), pasa por el trabajo educativo que se realice en los escenarios en que convivimos.

Delly Lien González (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Martha Caridad Rosell (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Myriam Sánchez Pérez (Instituto Tecnológico Superior de Teziutlán (TECNM))
Juan Andrés Yaneth Rincón (Universidad Popular del Cesar, Valledupar)
Student academic mobility. Experiences of the University of Informatics Sciences in a regional program (2021-2022)

ABSTRACT. This paper presents the experiences on Cuba's participation in the Latin American Academic Exchange Program in the years 2021 and 2022, through the results of the University of Informatics Sciences. From the bibliographic review, documentary analysis, and the exchange with counterparts and participants, the results of the editions of this student academic mobility in 2021 and 2022, first for the country, are evaluated. Finally, actions are proposed for a better use of the program and its impact on the internationalization process of the university.

Henry Raúl González (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Amenazas de Ciberseguridad en Instituciones de Educación Superior

ABSTRACT. La ciberseguridad en las instituciones de educación superior es un tema de gran importancia debido a que estas instituciones manejan una gran cantidad de información confidencial y sensible, incluyendo datos personales de los estudiantes, información financiera y propiedad intelectual. Los ciberataques pueden tener consecuencias graves, incluyendo la pérdida de información, el robo de identidad y la interrupción de las operaciones de la institución. En este análisis, se examinará la ciberseguridad en las instituciones de educación superior, incluyendo los desafíos que enfrentan, las mejores prácticas para mejorar la seguridad y las tendencias actuales en este ámbito.

Katia González González (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Mirley Robaina Santander (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Lidia Ruiz Ortiz (Universidad de las Ciencias Informáticas)
El entorno virtual de aprendizaje para el desarrollo de la habilidad explicar en la Biología

ABSTRACT. El desarrollo vertiginoso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación transformó de forma considerable el proceso de enseñanza aprendizaje; en particular la enseñanza de la Biología; a partir de los entornos virtuales de aprendizaje, tanto en estudiantes como profesores. La presente investigación tiene como objetivo el diseño de un sistema de actividades para el desarrollo de la habilidad explicar en el proceso enseñanza aprendizaje de la Biología Celular y Molecular en entornos virtuales de aprendizaje. El estudio documental que se realizó confirmó que los sistemas de actividades propuestos por diferentes autores, no responden al objetivo general que se persigue en la investigación, lo cual conllevó a asumir un referente teórico, a partir de la sistematización que se realiza. En la ponencia se utilizaron los métodos del nivel teórico, que permitieron el análisis teórico de las referencias que se asumieron en la fundamentación del sistema de actividades; así el diseño de la propuesta en cuestión; cuya propuesta se estructuró con tres actividades (foro, cuestionario y tarea) organizadas por niveles e interrelacionadas entre sí, las cuales posibilitarán alcanzar el objetivo propuesto y un resultado investigativo. Se puede concluir que se aportará un sistema de actividades que contribuirá al desarrollo de la habilidad explicar del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Biología Celular y Molecular en entornos virtuales de aprendizaje para los estudiantes de la carrera de Ingeniería en Bioinformática.

Carlos Yordan González Herrera (Empresa de Tecnologías de la Información)
Julio Luis Rivera Abreu (Empresa de Tecnologías de la Información)
Mecanismo de recomendación automática de ejercicios mediante métricas de pertinencia en plataformas virtuales de aprendizaje

ABSTRACT. Las Tecnologías para Aprendizaje y el Conocimiento han propiciado el avance de la educación hacia la virtualidad. La Universidad de las Ciencias Informáticas, como centro de estudios superiores, tiene la premisa de vincular estas tecnologías en el proceso docente educativo. Como apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura Sistemas de Bases de Datos I, de la carrera Ingeniería en Ciencias Informáticas, se desarrolló la plataforma virtual RDB-Learning. Esta propicia la ejercitación fuera de las aulas, sin embargo, cuando los estudiantes realizan ejercicios de manera autodidacta, no cuentan con una guía que les permita seleccionar los que más se ajusten a sus necesidades, según las habilidades alcanzadas en la asignatura. En la búsqueda de soluciones a esta problemática, se obtuvo un sistema de recomendación automática de ejercicios que, desde la plataforma, orienta a los estudiantes en la selección de estos. Con el propósito de perfeccionar dicho sistema, esta investigación presenta un mecanismo que, mediante métricas de pertinencia, muestra un ranking de los tres ejercicios más adecuados para el estudiante, entre los disponibles en la plataforma. Se brindan, además, las orientaciones desde el punto de vista metodológico, que contribuyen al correcto funcionamiento del mecanismo propuesto. Según el criterio de especialistas, se evalúa el funcionamiento de la propuesta y se evidencia como, a partir de su funcionamiento, puede ser generalizada y aplicada en otros contextos donde se empleen plataformas virtuales de aprendizaje y la resolución en estas de ejercicios, como método de estudio independiente o autopreparación.

Naisvel González Herrera (Universidad de La Habana)
Diana Otero Solis (Universidad de La Habana)
Raúl Guinovart Díaz (Universidad de La Habana)
Proyectos científicos en la Universidad de La Habana en el 2022

ABSTRACT. El Estado cubano reconoce el rol fundamental de la ciencia y la innovación para su gestión gubernamental. La Universidad de La Habana desarrolla una amplia y pertinente agenda científica en todas las áreas del conocimiento, comprometida con los objetivos de desarrollo sostenible, y con un reconocido impacto en los ejes y sectores estratégicos definidos como prioridad en la sociedad cubana. El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar la eficiencia de la Universidad de La Habana en los resultados de proyectos de ciencia, tecnología e innovación en el año 2022, a partir de los Indicadores del proceso de ciencia, tecnología e innovación del Proyecto Estratégico del Ministerio de Educación Superior para el quinquenio 2022-2027. Se utilizó una metodología cuantitativa con un diseño no experimental transversal y la muestra estuvo compuesta por las 32 áreas de la Universidad de La Habana. Como principales resultados se destaca el sobre cumplimiento de la institución en los Indicadores del proceso de Ciencia, Tecnología e Innovación del Proyecto Estratégico del Ministerio de Educación Superior en el 2022, siendo relevante el por ciento de participación alcanzado en proyectos asociados a programas nacionales, sectoriales y territoriales. Igualmente se han identificado limitaciones y líneas de acción para el fortalecimiento futuro de la actividad científica en la universidad.

Rosa Adela González Noguera (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Roexcy Vega Prieto (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Juan Antonio Plasencia Soler (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Lázaro Valdés Pérez (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Los ODS y los indicadores del Sistema de Evaluación y Acreditación de las Instituciones de Educación Superior

ABSTRACT. En el presente trabajo se expuso la relación entre los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), las metas y los indicadores del sistema de evaluación y acreditación de las instituciones de educación superior. Su objetivo general fue exponer la correspondencia entre los ODS, las metas y los indicadores del SEA-IES. Es importante esta relación para la proyección en las instituciones de educación superior, de un proceso de formación de calidad, tanto para el pregrado como para el postgrado. Se realizó un estudio de los indicadores del Sistema de Evaluación y Acreditación de las Instituciones de Educación Superior (SEA-IES) de la Junta de Acreditación Nacional de la República de Cuba, los ODS y las metas correspondientes. Los resultados se introdujeron en el Sistema de Gestión de Calidad de la Universidad de las Ciencias Informáticas y se controlan sistemáticamente en la preparación de las estructuras para la reacreditación institucional.

Oscar Miguel González Parets (Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría, CUJAE)
Alfredo Simón Cuevas (Centro de Estudios de Ingeniería y Sistemas (CEIS), Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría” (CUJAE))
José A. Olivas (Universidad de Castilla-La Mancha. Ciudad Real. España)
José M. Perea-Ortega (Universidad de Castilla-La Mancha. Ciudad Real. España)
Semantic Features Extraction for Hybrid Approach of Emotion Recognition from Texts

ABSTRACT. Emotion detection is a task in sentiment analysis that deals with the extraction and analysis of emotions in texts. Recognizing implicit emotions is one of the main challenges in keyword or lexicon-based approaches. This paper presents a hybrid emotion detection approach, which combines lexicon-based emotion-relevant feature selection with a classical learning approach to determine emotion. The proposed semantic feature selection process focuses on capturing the emotional meaning of the text by computing the semantic relationship between its content and the lexicon vocabulary using a fuzzy approach, with the goal of increasing implicit emotion recognition. The proposed solution was evaluated using AIT dataset employed in SemEval-2018 obtaining better results than those obtained by other solutions reported.

Lucia de Las Mercedes González Rodríguez (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Yuniel Silva Menéndez (Unión Cuba Petróleo (Cupet))
Interoperabilidad habilitadora para la transformación digital

ABSTRACT. La transformación digital en la sociedad moderna más que una opción se ha convertido en una necesidad dado las ventajas que se pueden obtener de en términos de gestión de empresas, comercio electrónico y de gobierno. En este ámbito Cuba trabaja sobre la Política integral para el desarrollo en la sociedad cubana la cual rige el proceso de perfeccionamiento de informatización y establece las etapas para su cumplimiento. A pesar de los avances alcanzado en los procesos de modernización y desarrollo de las soluciones informáticas con la que se cuentan en el país no se ha trabajado lo suficiente para lograr la interoperabilidad de los mismos. La interoperabilidad hace referencia a la capacidad o nivel de intercambio de información que pueden alcanzar un grupo de sistemas partiendo de un formato y tecnologías establecidas, logrando un intercambio homogéneo de información. En este artículo se definen conceptos en el entorno de la interoperabilidad como proceso indispensable para la implementación del gobierno electrónico. Se analizan diferentes situaciones planteadas por especialistas en el tema, que evidencian la necesidad de lograr un proceso de intercambio de datos efectivo y coherente entre soluciones informáticas. Se hace una revisión exhaustiva de la bibliografía relacionada para llegar a las soluciones propuestas.

Dainier González Romero (Empresa de Telecomunicaciones de Cuba-ETECSA)
Ruthber Rodríguez Serrezuela (Corporación Universitaria Del Huila - Corhuila)
Roberto Sagaró Zamora (Universidad de Oriente)
Enrique Marañón Reyes (Universidad de Oriente)
Arquímedes Montoya Pedrón (Hospital General “Dr. Juan Bruno Zayas”)
Extracción de características de señales de EEG producidas por movimientos reales e imaginación motora (IM) en miembros superiores.

ABSTRACT. La extracción y procesamiento de las señales EEG constituyen la base de los sistemas de control más avanzados y equipos de rehabilitación conocidos como interfaz cerebro-computadora. El objetivo fue identificar e integrar señales EEG que permita clasificar los movimientos reales y de imaginación motora como parte de un sistema BCI, para su empleo en el proceso de rehabilitación en pacientes post ictus. Se realizó un registro de señales de EEG en sujetos sanos. Mediante una interfaz elaborada con tal propósito se sincronizan la señal registrada en el momento de realización del ejercicio, con el software de registro, mediante marcas de sincronía, se pudieran identificar los momentos de inicio y culminación del movimiento. Los análisis se basaron en los ritmos cerebrales alfa y beta. Una vez editada la señal EEG se filtraron con el empleo de filtros pasa- bajo y pasa -alto respectivamente. Por último, se extraen las características con un previo análisis del método de análisis de componentes principales (PCA), lo que permite reducir los canales de lectura. El procesamiento de la señal en el dominio del tiempo-frecuencia se practicó con el empleo de la Transformada de Fourier. Se obtuvo un instrumento, cuya finalidad es el reconocimiento de los movimientos, inicio, duración y fin de cada uno de ellos, así como la extracción de las características propias de la señal, previa a la clasificación de la señal como parte de una interfaz cerebro-computadora para el control de un exoesqueleto de miembro superior mediante movimientos reales e imaginados.

Ailec Granda Dihigo (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Natalia Martínez Sánchez (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Dunia María Colomé Cedeño (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Yamilka Gómez León (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Metodología para el aprendizaje basado en proyectos de software en Universidad de las Ciencias Informáticas

ABSTRACT. El aprendizaje basado en proyectos es una metodología que proporciona autonomía al estudiante y le provee herramientas para que construya su propio conocimiento a partir de situaciones de la realidad. En el actual contexto, donde el sistema educativo rompe algunos esquemas del llamado aprendizaje tradicional, se concibe la ejecución de un proyecto de investigación en la Universidad de las Ciencia Informáticas (UCI), el cual da solución a insuficiencias en el proceso de formación del profesional, provocadas por la falta de alternativas que contribuyan a la implementación del modelo de integración de la formación, investigación, producción, que se desarrolla en la universidad. Este trabajo tiene como objetivo presentar el diseño de una metodología para desarrollar el aprendizaje basado en proyectos de desarrollo de software, la cual contribuye a la integración de las Disciplinas del plan de estudio, tomando como espacio de integración a la Práctica Profesional. Se utilizan los métodos histórico-lógico, analítico sintético y sistémico estructural funcional. Se describen los principales elementos de la metodología, incluyendo su aparato teórico y el instrumental y se presentan los principales resultados obtenidos tras la aplicación parcial de la propuesta. Para la valoración de la metodología se aplicó la consulta a especialistas, así como el Test de Iadov para medir la satisfacción de los usuarios que participaron en la implementación parcial. Los resultados obtenidos impactan en la integración de las Disciplinas de la Carrera Ingeniería en Ciencias Informáticas, en el escenario de la Práctica Profesional, a través de la conceptualización de la metodología propuesta

Antonio Gutiérrez Laborit (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Marislay Soria Pérez (Parque Científico Tecnológico de La Habana)
Proyectos de extensión universitaria. La hermenéutica pedagógica de la transformación social. Un acercamiento desde la Universidad de las Ciencias Informáticas

ABSTRACT. La complejidad del escenario donde hoy se desarrollan las universidades hace que los estudiantes, se enfrenten a nuevas necesidades formativas, las que son canalizadas en parte a través de las formas organizativas de la extensión universitaria, entre la que destacan los proyectos extensionistas. Estos proyectos no han sido abordados desde el planteamiento teórico con la riqueza y la rigurosidad requeridos, causa por la cual no se explotan a profundidad. El presente trabajo tiene como objetivo realizar una propuesta metodológica que permita dinamizar formas organizativas asociadas a los proyectos de extensión universitaria con un marcado impacto en la formación integral de los actores de la extensión universitaria. De esta concepción y a partir de la estrategia planteada se concibieron las áreas de trabajo que sustentarían los proyectos. Se estableció una estructura lo más horizontal posible propiciando desde el inicio del cronograma de trabajo una gestión participativa, reconociendo el papel activo y consciente de los sujetos en la identificación y abordaje de sus problemas y la potenciación de sus recursos materiales y humanos. Los resultados de los instrumentos aplicados para la evaluación de la estrategia mostraron que el 92% consideró que la forma de gestión del proyecto influía amplia o medianamente en su formación integral, los gestores del proyecto reconocieron estar preparados para asumir nuevas responsabilidades relacionadas con la coordinación de equipos de trabajo y al mismo tiempo fueron capaces de identificar fortalezas y debilidades en otros grupos de trabajo en la extensión universitaria o que desarrollaban proyectos docentes, investigativos y productivos.

Yamilka Gómez León (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Ailec Granda Dihigo (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Hellen M. Ramos Concepción (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Contribución del Aprendizaje Basado en Proyectos a la asignatura Sistemas de Bases de Datos II

ABSTRACT. La educación superior cubana demanda en estos tiempos el uso de metodologías que propicien una participación activa de los estudiantes en su proceso de formación, y que además les aporte no solo conocimientos, sino habilidades, valores y hábitos de estudio que les faciliten una más rápida inserción en el entorno profesional. El Aprendizaje Basado en Proyectos es una metodología que requiere una participación protagónica de los estudiantes, lo cual contribuye a formar en ellos una mayor responsabilidad y compromiso con su formación. El proceso de enseñanza aprendizaje ocurre en el marco del desarrollo de un proyecto real, para el cual el alumno debe investigar y adquirir conocimientos, proceso que lo conduce a cambiar sus conductas y hábitos para con el aprendizaje. La presente investigación tuvo como objetivo describir las principales contribuciones de la utilización del Aprendizaje Basado en Proyectos para la impartición de la asignatura Sistemas de Base de Datos II en el tercer año de la Facultad de Tecnología Educativa de la Universidad de las Ciencias Informáticas. Se realizó una investigación de tipo descriptiva utilizando como técnica la encuesta en una muestra conformada por 83 estudiantes. Como principales resultados se obtuvo un rendimiento académico superior en cuanto a aprobados y calidad de la nota, una mayor satisfacción de los estudiantes con su proceso docente y una influencia positiva de algunos hábitos de estudio inicialmente diagnosticados. Todo ello confirma la pertinencia del uso del Aprendizaje Basado en Proyectos para formar profesionales más preparados, independientes y comprometidos.

Aymeé Hernandez Calzada (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Olga Fontova de Los Reyes (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Raúl León Suarez (Universidad de las Ciencias Informáticas)
La disciplina de Física y su perfeccionamiento en el contexto de la UCI

ABSTRACT. En la Universidad de las Ciencias Informáticas se está aplicando actualmente el plan de estudio E, que fue diseñado teniendo en cuenta los lineamientos de la dirección general de formación del Ministerio de Educación Superior. Para su confección se evaluó el cumplimiento del modelo de integración de la formación, la producción y la investigación asumido por la universidad en el plan D. El proyecto dirigido a perfeccionar la Disciplina Física General (MEFIS), parte de una serie de insuficiencias detectadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Física, las que hay erradicar para cumplir con las exigencias del plan E y lograr que guarde una estrecha relación con el resto de las disciplinas. Además, el plan se propone que los estudiantes se reconozcan como actores principales del proceso de formación, donde las Tecnologías de la Información y la Comunicaciones jueguen un papel transcendental no sólo para el aprendizaje virtual, sino también para la gestión del conocimiento, el desarrollo de habilidades y competencias propias de la profesión. En este trabajo se exponen las ideas fundamentales del proyecto el cual beneficiará al PEA de la Física en la UCI con posibilidades de extenderse a otras carreras de Ingeniería.

Jorge Aurelio Hernandez Ibañez (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Doris Virgilio Licea Milán (Universidad de Oriente)
Historiografía, historia y pensamiento crítico en la enseñanza universitaria. La República en su justa medida

ABSTRACT. El abordaje de la enseñanza de la Historia de Cuba a partir del tratamiento científico - metodológico centrado en los nexos historiografía, historia y la didáctica de esta, siguiendo como metodología el examen de confrontación historiográfica de factura más actualizada en sus elementos metodológicos y epistemológicos como procedimiento didáctico para favorecer el pensamiento crítico, se asume como objetivo del presente trabajo. Se presenta y pone en discusión el asunto la República instaurada en 1902 y su decurso hasta su finitud como corolario de la presente investigación. Se deja en evidencia la importancia del asunto abordado para la preparación científico metodológica del colectivo de la disciplina, en la Universidad de Ciencias Informáticas. Se trata de adquirir una perspectiva que permita superar las apreciaciones ‒ a menudo estrechas ‒ del enfoque histórico nacional, desde un genuino espacio de debate, abierto a disímiles interpretaciones ajustado siempre a la verdad histórica, finalmente se sostiene que un enfoque de confrontación historiográfica de la historia en las universidades podría favorecer la enseñanza de la historia, desde una perspectiva más innovadora.

Neiser Hernandez Velazquez (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Daylin Contreras Licea (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Personalización del Entorno de Escritorio de la Distribución Cubana GNU/Linux Nova 8.0

ABSTRACT. The flexibility and usability of desktop environments is a subject that is being addressed more and more in the field of free software in the world. Likewise, desktop environments have gradually evolved to the point of trying to achieve a friendly design. Cuba, with the objective of keeping up with the use of Information and Communication Technologies (ICT), decides to develop its own GNU/Linux distribution called Nova. It has been in constant change since its first versions. With each update, the information architecture of desktop environments has changed and with it the visual interface, causing users to adapt to a new structure and new visual aspects which may not be in accordance with their requirements. In order to solve the problem raised, it is proposed to carry out a customization of the desktop environment of the Cuban distribution of GNU/Linux Nova 9.0 to improve its usability. This customization will use extensions that facilitate user interaction with the operating system. In the present work the results of the different stages of the development process are shown, that is, the gathering of requirements, analysis, design and implementation of the proposal. The tests carried out on the tool to validate it are described.

Aneyvis Hernández Chinea (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Alberto Mendoza Garnache (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Olga Yarisbel Rojas Grass (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Orlando Grabiel Toledano-López (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Pautas para la Gestión de portafolios del MCDAI en la Universidad de las Ciencias Informáticas

ABSTRACT. El Modelo de Calidad para el Desarrollo de Aplicaciones Informáticas (MCDAI) permite incorporar buenas prácticas en la Industria Cubana del Software, su impacto radica tanto en la productividad como en la calidad de los productos. La Universidad de las Ciencias Informáticas trabaja para que su proceso productivo sea evaluado y certificado utilizando este modelo cubano. Varios grupos de trabajo se han creado para analizar cada uno de los procesos y requisitos específicos que propone. La gestión de portafolios en la organización permite identificar, priorizar, autorizar, dirigir y controlar un conjunto de proyectos o programas afines a dominios de aplicación, agrupados en portafolios como un proceso articulado, para alcanzar los objetivos de negocio de la organización. En el presente trabajo se describen los subprocesos a ejecutar durante la gestión de portafolios en la organización teniendo en cuenta las características de la Actividad de Desarrollo-Producción de la Universidad. Además, se identifica que este proceso base de Gestión de portafolios se integra de manera armónica con varios requisitos específicos de otros procesos base del modelo.

Antonio Hernández Dominguez (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Walter Baluja García (Ministerio de Educación Superior)
Modelo para la detección de ataques de phishing contra el servicio de correo electrónico

ABSTRACT. El phishing es un método de suplantación de identidad electrónica en el que se utilizan técnicas de ingeniería social para engañar a los usuarios y revelar información sensible. Al destruir la confianza de los usuarios en las redes de datos, el phishing tiene un efecto negativo en el ciberespacio. Desafortunadamente, ninguna entidad es inmune a estos ataques, por lo que deben implementar un plan ordenado de prevención, con el objetivo de reducir los riesgos ante una exposición directa. Aunque la capacitación y el entrenamiento de los usuarios suele ser una medida muy eficaz, debe ser combinada con medidas técnicas, dada la creciente tendencia innovadora de los atacantes y la diversidad de los esquemas de ataque de phishing. En los últimos años se han utilizado diversos mecanismos para detectar ataques de phishing. El papel desempeñado por las técnicas de aprendizaje automático supervisado ha sido significativo, principalmente por los niveles de eficacia obtenidos en la detección de estos ataques. La precisión de la solución anti-phishing depende del conjunto de rasgos, los datos de entrenamiento y el algoritmo de autoaprendizaje. Por tanto, el presente artículo tiene el objetivo de proponer un modelo que permita aumentar la eficacia en la detección de ataques de phishing contra el servicio de correo electrónico.

Luyser Hernández Fariñas (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Omar Correa Madrigal (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Web Platform for Technological Surveillance: Information Search and Retrieval

ABSTRACT. In order to promote the development of technological sovereignty, the Ministry of Communications in collaboration with the University of Informatics Sciences (UCI), has decided to launch a project for the development of a web platform for technological surveillance, and its implementation in technological observatories. These platforms carry out specialized searches through the Internet using multiple sources of information as a base, to later carry out analyzes and studies on the results obtained. In this sense, the bases of a tool that allows specialists to carry out deep and efficient searches are presented. To do this, the modes of interaction are deepened through visual interfaces oriented to advanced search and information labeling by keywords.

Anaisa Hernández González (Universidad Tecnológica de La Habana ¨José Antonio Echeverría¨ CUJAE)
Uso de metodologías activas en la enseñanza de la Ingeniería de Requisitos

ABSTRACT. El proceso docente educativo centrado en la enseñanza a dado paso al centrado en el aprendizaje, donde el estudiante juega un rol más activo. Varias metodologías activas han demostrado su eficacia y efectividad en este nuevo contexto. Los estudiantes matriculados en carreras afines a la informática, por lo general tienen a su disposición tecnologías digitales y poseen determinadas habilidades para trabajar con ellas. En este trabajo se presenta la propuesta de aplicación de metodologías activas en el proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura de Ingeniería de Requisitos que se imparte en la Universidad Tecnológica de La Habana “José Antonio Echeverría”, CUJAE. En particular, se muestra el sistema de intervenciones didácticas y se ejemplifica el diseño instruccional en una conferencia magistral y en otras actividades donde se emplean la metodología de caso y el aprendizaje basado en problemas.

Manuel Hernández Hernández (Universidad de Granma)
Pedro Santana Velazquez (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Gregorio Morales González (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Juegos simplificados como alternativas didáctico metodológica de la asignatura Deporte I de la UCCFD Granma

ABSTRACT. El propósito de esta investigación fue aplicar juegos simplificados como alternativas didáctico metodológica para el desarrollo de las habilidades pedagógicas en los estudiantes de la signatura deporte I Futsal de tercer año de la carrera de Cultura Física. El diagnóstico del estado actual arroja insuficiencias en la comprensión metodológica de juegos simplificados como alternativas para el desarrollo de las habilidades pedagógicas y metodológicas en función de la enseñanza en los estudiantes de la signatura deporte I Futsal. La aplicación de juegos simplificados como alternativas pedagógica y metodológica para el desarrollo de las habilidades profesionales en los estudiantes de la signatura deporte I para el deporte futsal en los estudiantes de tercer año de la facultad de Cultura física de Granma.

Yurisleidy Hernández Moya (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Noralvis De Armas Rodríguez (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Juan Carlos Sepúlveda Peña (Universidad Tecnológica de La Habana ¨José Antonio Echeverría¨ CUJAE)
Lázara Dalia Monteagudo Campos (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Buenas prácticas para la producción de recursos educativo de calidad en la educación a distancia

ABSTRACT. En Internet es posible encontrar una amplia diversidad de materiales digitales y, aunque cualquier material es susceptible de ser utilizado como recurso en un proceso de enseñanza y aprendizaje, no todos los materiales surgen con una intencionalidad educativa. En la educación a distancia, gran parte del proceso de enseñanza y aprendizaje se realiza a través de las tecnologías; por consiguiente, los recursos educativos digitales adquieren mayor relevancia. En la calidad de una propuesta educativa a distancia, influye la calidad de los recursos educativos digitales que se utilizan como apoyo del proceso de enseñanza y aprendizaje. Esta investigación tiene como objetivo proponer buenas prácticas para la producción de recursos educativos digitales de calidad en la educación a distancia. En el artículo se exponen los resultados de la evaluación de calidad de 37 recursos educativos empleando el instrumento elaborado en el Centro Nacional de Educación a Distancia. A partir de esta experiencia, se proponen buenas prácticas desde los puntos de vista de calidad del contenido, pedagógica y tecnológica; para la producción de recursos educativos digitales en la educación a distancia teniendo en cuenta lo expuesto en el Modelo de Educación a Distancia de la Educación Superior Cubana.

Elaine Hernández Pereira (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Mario Pupo (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Ángel Rafael Ramirez Ramírez (Universidad de Guantánamo)
Igor Bidot Martinez (Universidad de Guantánamo)
Identificación de genes candidatos del genoma del cacao asociados a caracteres morfológicos de importancia agronómica

ABSTRACT. El cacao, proveniente de la semilla del árbol tropical cacaotero de naturaleza diploide, es ampliamente valorado por su uso en la comercialización y producción del chocolate, convirtiéndose en un insumo agrícola de gran importancia económica a nivel mundial. En Cuba, se llevó a cabo un estudio integral para la caracterización morfológica del cacao tradicional cubano, lo que permitió la identificación de genes candidatos relacionados con caracteres morfológicos relevantes en la agricultura. La investigación se basó en la integración de herramientas bioinformáticas para el procesamiento de datos, que incluyó la secuenciación ddRADseq, el control de calidad y la anotación de genes. Se identificaron 249 genes candidatos, destacando una porción significativa del genoma formada por elementos transponibles y los transportadores de iones metálicos, específicamente de zinc, como fundamentales para el crecimiento saludable de la planta para su desarrollo metabólico y estructural. También se descubrieron genes codificados por proteínas ricas en leucina del sitio de unión a nucleótidos en respuesta a la Phytophthora, un hongo que afecta al cacao. Además, se evaluaron los genes relacionados con los flavonoides y la glucosilación, que tienen un gran potencial en las industrias de procesamiento de alimentos y en el mejoramiento de la calidad del producto. Finalmente, se estableció una relación entre las variables agromorfológicas y la variabilidad genética y morfoagronómica, lo que demuestra la importancia de la investigación para el desarrollo de la producción agrícola.

Adrian Hernández Yeja (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Dairis Almaguer Pérez (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Evaluación de la integración de ModSecurity con HAProxy para mejorar la seguridad de aplicaciones web

ABSTRACT. La seguridad de las aplicaciones web debe aplicarse con un enfoque integral, utilizando controles y mecanismos que garanticen la protección de la información. Los balanceadores de carga son comúnmente el primer bastión para la protección de las aplicaciones web, por ello, se hace necesaria la incoporación de estrategias que potencien sus características para garantizar la confidencialidad, integridad y disponibilidad de los datos. En esta investigación, se estudió un mecanismo de integración de software libre entre el balanceador de carga HAProxy y el firewall de aplicación ModSecurity, analizando su factibilidad desde el punto de vista de seguridad y rendimiento. Se presentaron recomendaciones y buenas prácticas para el despliegue de esta integración y se utilizó un entorno con características cercanas al despliegue en producción. Se ejecutaron pruebas de seguridad con la herramienta ZAP para la obtención de métricas en la validación de la propuesta. La evaluación de los resultados obtenidos permitió demostrar la validez de la alternativa de integración entre estas dos herramientas. Con la realización de esta investigación se concluyó que la integración entre el balanceador de carga HAProxy y el firewall de aplicación ModSecurity, es una alternativa factible y necesaria para garantizar la continuidad y seguridad de las operaciones en las organizaciones.

Maura Berta Hidalgo Rosales (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Dariela Elvira Espinosa Leyva (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Antonio Pérez Correa (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Recursos Musicales en la Clase de Idioma Inglés para la Educación Cívica

ABSTRACT. En este artículo se expresa una experiencia didáctica llevada a cabo en la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI). El objetivo del mismo es describir la utilización de recursos musicales (canciones y videos) en las clases del idioma inglés para analizar y discutir problemas básicos en el contexto cubano: el respeto a la mujer en la actualidad, las adicciones en la juventud, el racismo y la homofobia. Primeramente, para la selección del material se indagó acerca de las preferencias musicales de los estudiantes universitarios de grados terminales mediante la aplicación de una encuesta. El resultado permitió determinar los géneros musicales, al igual que los cantantes y los videos en su contexto de acuerdo con el objetivo previsto. Finalmente, se propone una tipología de ejercicios con estas temáticas para potenciar las competencias en la expresión auditiva y la oral de acuerdo con los niveles aprobados por “El Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas “(MCER). Por consiguiente, de esta forma se contribuyó de forma amena y responsable a la educación cívica de los estudiantes universitarios a partir de una lengua extranjera.

Percy Huertas Niquén (Universidad Nacional de San Agustín (UNSA))
Arasay Padrón Alvarez (Universidad Tecnológica de La Habana ¨José Antonio Echeverría¨ CUJAE)
Modelo y procedimiento didáctico para la elaboración de catálogos de requisitos en informática

ABSTRACT. La construcción del catálogo de requisitos es una actividad que los desarrolladores de software no realizan debido a la abundante documentación que se requiere y que se traduce en pérdida de tiempo; por lo que sólo se elabora un simple listado de necesidades del usuario donde insertan inconsistencias y ambigüedades y provoca el fracaso de los proyectos. Por lo tanto, es necesario investigar una nueva estructuración de los requisitos que resuelva las inconsistencias y ambigüedades, y formalicen un catálogo de requisitos donde la información quede ordenada eficientemente. Lo que significa que la trazabilidad planteada reduzca el tiempo de construcción, además de, planificar las pruebas de software en etapas tempranas. En aras de lograr este reto se propone la siguiente investigación que se propone como objetivo elaborar el modelo heurístico empírico por medio del uso de un conjunto de plantillas diseñadas y basadas en casos de uso, para estructurar la información referida a los requisitos de software. Para tal fin se investigan 40 proyectos de desarrollo de software aplicándoles el modelo propuesto, obteniendo el incremento de la calidad de los requisitos en un 47% y una reducción de los tiempos de construcción en un 66%. Se corrobora finalmente, que el modelo propuesto y el procedimiento didáctico desarrollado estructura, transparentemente, el dominio de la información de las necesidades del usuario de tal manera que maneja la complejidad logrando un concepto integrado que permite el manejo de los requisitos de software.

Roberto Antonio Infante Milanés (Universidad de las Ciencias informáticas)
Implementación dinámica de la vista en planta de almacenes en el Sistema CONDES

ABSTRACT. Los Sistemas de Gestión de Almacenes (SGA) son utilizados a en todo el mundo, siendo un proceso de la función logística el cual abarca toda la cadena de suministro a través de la recepción, almacenamiento y movimientos de mercancías dentro de un almacén. La gestión de almacenes se sitúa en el mapa de procesos logísticos siendo la base principal de la economía. El objetivo del presente trabajo es abordar los principales aspectos de una investigación desarrollada, en la que se implementaron las funcionalidades necesarias para generar dinámicamente la vista en planta de las naves arrendadas y mostrar su porciento de ocupación en el Sistema CONDES de la Compañía Almacenes Universales S.A. Como parte de la misma, se realizó un estudio sobre sistemas similares al módulo implementado. Además, de la selección de la metodología, herramientas y tecnologías más adecuadas, como guía del proceso de desarrollo fue seleccionada la metodología AUP-UCI. Se presentan los artefactos generados correspondientes a cada etapa como es el caso de las historias de usuario y diagrama de despliegue. Se definieron los estándares de codificación, los patrones arquitectónicos y de diseño utilizados en la solución utilizado para las clases, atributos y funcionalidades. Se aplicaron los métodos de Pruebas de Caja Negra y Caja Blanca para comprobar el correcto funcionamiento de las vistas dinámicas en planta. El desarrollo del componente permitió que los usuarios pudieran adaptar la visualización de la información de la mercancía dentro del almacén acorde a necesidades específicas.

Jorge Alejandro Jiménez Garí (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Mario Pupo Meriño (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Héctor Raúl González Diez (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Multi-conformation aproach of ENM-NMA dynamic based descriptors for HIV drug resistance prediction

ABSTRACT. Drug resistance is an key factor in the failure of drug therapy, as the antiretroviral therapy against the human immunodeficiency virus (HIV). Due to the high costs of direct phenotypic assays, genotypic assays, based on sequencing of the viral genome or part of it, are commonly used to infer drug resistance via in silico predictions. In these aproach, the interpretation of the sequence information is the biggest challenge. The large amount of data linking genotype and phenotype information provides a framework for predicting drug resistance from genotype, based on machine learning methods. Primarily, the sequence based information is used but largely fail to predict resistance in previously unobserved variants. The inclusion of structural and dynamic information is supposed to improve the predictions but has been limited by their computational cost of calculation. This study shows the feasibility of dynamic descriptors derived from normal mode analysis in elastic network models of HIV-1 protease in predicting drug resistance. We shows that exploring the pre-conguration of dynamic information covering the intrinsic movement spectrum of proteinase in HIV-1 by multiple conformation aproach descriptors improve the classification task.

Daysel Labañino Griñan (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Arturo Orellana García (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Procedimiento para la evaluación de impactos de proyectos de I+D+i en la UCI

ABSTRACT. La evaluación del impacto tiene sus orígenes en la evaluación del impacto ambiental y su pertinencia en el desarrollo de los procesos ha cobrado mayor relevancia, con el avance de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Estas juegan un papel muy importante en la actualidad, para lograr progresos y resultados, el método más común son los proyectos de investigación y desarrollo. Ante este escenario, hoy no es posible tener un acercamiento al impacto real alcanzado por los proyectos de investigación desarrollados en la Universidad de Ciencias Informáticas. El objetivo de la presente investigación es diseñar un procedimiento para la evaluación de los impactos de los proyectos de investigación de perfil informático desarrollados en la Universidad de Ciencias Informáticas que mejore la calidad de los mismos. Los principales resultados se relacionan con la definición de un procedimiento estructurado en fases y actividades, que integra los criterios de calidad científica y formación y cuya puesta en práctica contribuye a mejorar la calidad de los proyectos de I+D+i, además permite contar con elementos cuantitativos para la evaluación de impacto. Para la validación de los resultados se emplearon los métodos criterio de experto y el estudio de caso, los cuales permitieron demostrar la hipótesis de la investigación. Además, se aplica la técnica de Iadov con la que se evidencia la alta satisfacción de los usuarios con la propuesta.

Alayn Lado Chaviano (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Héctor Raúl González Diez (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Vladimir Milián Núñez (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Method for fraud detection in banking transactions with Data Flow scenarios

ABSTRACT. This paper developed a method for detecting anomalies in bank transaction payments using techniques for the treatment of the imbalance and techniques for the selection of hyperparameters for machine learning methods. Currently, one of the problems faced by credit organizations is the daily management of an excessively large volume of transactions for processing, the imbalance of the problem between the number of fraudulent transactions and normal transactions, as well as a high flow of transactions per unit of time. The objective of this work is to develop a method of automated detection of anomalies in banking transactions for the identification of fraud. For this purpose, a previous theoretical foundation of the main concepts and algorithms related to the field of action, as well as the metrics, tools, and technologies used for its study and application is carried out. Knowledge Discovery in Databases is selected as the methodology to guide the life cycle of the project. The database was selected for Scientific Experimentation and research with the best result of the state of the art related to that database. The Decision Tree method was selected and the comparison under equal conditions highlighted significant differences, leaving the best solution the one presented in this article.

Yoandy Lazo Alvarado (Ministerio de Comunicaciones (MICOM))
Leanet Tamayo Oro (Mediana Empresa Cubana de software AVANGENIO)
Alba Pineda Gutierrez (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Buenas prácticas para la gestión del conocimiento en el proceso de desarrollo de software

ABSTRACT. El contexto actual de las organizaciones que desarrollan software, está condicionado por frecuentes cambios tecnológicos, rotación de personal y sobrecarga de información; esto hace necesario acceder constantemente a nuevos conocimientos, identificar expertos y conocimientos existentes, explicitar e intercambiar los conocimientos en la organización para tributar al cumplimiento de los objetivos. Las normas y modelos de referencias internacionales han incorporado la gestión del conocimiento y relacionado este con la gestión de reutilización de software. En Cuba no es viable para la mayoría de las organizaciones desarrolladoras de software, la implementación de estos modelos y normas por el alto costo que representan. La presente tiene como objetivo identificar las buenas prácticas para la Gestión del Conocimiento en el proceso de desarrollo de software como insumo en el diseño de los requisitos específicos del proceso base de Gestión del Conocimiento del Modelo de la Calidad para el Desarrollo de Aplicaciones Informáticas. Para alcanzar el objetivo se hizo una revisión bibliográfica sobre la disciplina Gestión del Conocimiento, así como entrevista y encuesta a los roles asociados a esta actividad en las organizaciones cubanas. La solución fue evaluada por expertos. Como resultado, se obtuvieron las buenas prácticas identificadas y agrupadas por tres niveles de complejidad.

Jairo Lefebre Lobaina (UCI, Vice Rectory of Investigations, Road to San Antonio de los Baños, 10400 La Habana, Cuba)
Jose Ruiz Shulcloper (UCI, Vice Rectory of Investigations, Road to San Antonio de los Baños, 10400 La Habana, Cuba)
A parallel approach for RegularSearch algorithm

ABSTRACT. The process of finding minimal subsets of features that can differentiate objects belonging to different classes, known as typical testors, is an exponential complexity problem. Several algorithms have been proposed to improve the search process efficiency by utilizing different properties and techniques, including parallelism. In this paper, we propose a parallel version of the RegularSearch algorithm to find all typical testors related to a supervised classification problem. The proposed algorithm is compared with the most recent algorithm in the literature, and the comparative analysis shows the advantages of our proposal over the compared methods, using both synthetic and real problem datasets.

Ireimis de Las Mercedes Leguen de Varona (Universidad de Camag¨uey ”Ignacio Agramonte Loynaz”, Camag¨uey, Cuba)
Hector Raul Gonzalez Diez (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Tim Verdonck (University of Antwerp, Antwerp, Belgium)
Julio Madera Quinatana (Universidad de Camag¨uey ”Ignacio Agramonte Loynaz”, Camag¨uey, Cuba)
Lise Tubex (University of Antwerp, Antwerp, Belgium)
Oversampling method based covariance matrix estimation in high-dimensional imbalanced classification

ABSTRACT. Class imbalance is a common problem in (binary) classification problems. It appears in many application domains, such as text classifica- tion, fraud detection, churn prediction and medical diagnosis. A widely used approach to cope with this problem at the data level is the Synthetic Minor- ity Oversampling Technique (SMOTE) which uses the K-Nearest Neighbors (KNN) algorithm to generate new, artificial instances in the minority class. It is however known that SMOTE is not ideal for high-dimensional data. Therefore, we propose an alternative oversampling strategy for imbalanced classification problems in high dimensions. Our approach is based on the sparse inverse covariance matrix estimated trough the Ledoit-Wolf method for high-dimensional data. The results show that our proposal has a com- petitive performance with respect to popular competitors.

Suany Leyva Hernandez (Empresa de soluciones para la transformación digital, SUMAT SRL)
Reinaldo Garcia Maturell (Empresa de soluciones para la transformación digital, SUMAT SRL)
Olga Lidia Llamazares Ramos (Editorial Pueblo y Educación)
Generación de productos transmedia como herramienta para la enseñanza de ciencias naturales con microaprendizaje

ABSTRACT. Los recursos transmedia con fines educativos son materiales compuestos por medios digitales y producidos con el fin de facilitar el desarrollo de las actividades de aprendizaje. Están hechos para: informar sobre un tema, ayudar en la adquisición de un conocimiento, reforzar un aprendizaje, remediar una situación desfavorable, favorecer el desarrollo de una determinada competencia y evaluar conocimientos. Además, facilitan y amplían las formas de enseñar conceptos complejos de manera efectiva y atractiva. Implican el uso de múltiples plataformas y medios para contar una historia o presentar información, mientras que el micro aprendizaje implica la entrega de información en pequeñas dosis para facilitar la retención y el aprendizaje. El proyecto fue basado en el Libro de 5to Grado del 3er Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación con la selección de 7 temas en su primera etapa y desarrollado para la Editorial Pueblo y Educación como soporte al proceso Enseñanza Aprendizaje en la Educación Primaria, teniendo como resultado una micro versión transmedial validada por docentes y metodólogos del nivel educativo y de la Dirección Nacional de Tecnología Educativa del Ministerio de Educación.

Tatiana Leyva-Estrada (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Juan-Jesús Torres-Gordillo (University of Seville)
Alba Pineda Gutiérrez (Universidad de las Ciencias Informáticas)
La WebQuest como recurso didáctico en el desarrollo de seminarios desde la disciplina de Matemática

ABSTRACT. El sector de la educación es sin duda uno los que mayores impactos ha recibido por la introducción de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). La disciplina Matemática no queda al margen de ello, matizada por el carácter abstracto de los contenidos y la complejidad en el proceso de enseñanza aprendizaje. Además, las competencias digitales de los estudiantes han cambiado significativamente, por tal motivo se impone la necesitan de buscar otras maneras de hacer para el logro de los objetivos, atemperadas a la realidad a los nuevos tiempos. En el desarrollo actual de las tecnologías del aprendizaje y el conocimiento (TAC), se necesita el empleo de recursos educativos en formato digital, para sustentar la construcción del conocimiento. Recursos educativos capaces de integrar de forma armónica texto, imagen, audio, animación, video, además de que sean creativos, dinámicos e interactivos. En este artículo se presenta un estudio de casos con el resultado de una propuesta innovadora de desarrollo del seminario de Aplicaciones de las Integrales Definidas a partir de la creación de recursos de internet en formato WebQuest. Se aplica una metodología mixta y se muestran los principales resultados que demuestran el nivel de satisfacción de los estudiantes con la propuesta.

Neysi Ileana León Pupo (Universidad de Holguín)
Niurka Sandra León Pupo (Universidad de Moa “Dr. Antonio Núñez Jiménez”)
Rafael Lorenzo Martín (Universidad de Holguín)
Rene Luciano Guardiola Romero (Universidad de Moa “Dr. Antonio Núñez Jiménez”)
Publicaciones científicas en las universidades de la provincia de Holguín. Contribución al desarrollo sostenible

ABSTRACT. Las respuestas a las necesidades del entorno que desde las universidades se fomenten a partir de investigaciones científicas son indispensables para el desarrollo de las naciones. El Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030 de Cuba recoge los ejes y sectores estratégicos para impulsar el proyecto socialista y concibe a la universidad como un actor determinante para en el incremento de la eficiencia, eficacia y la productividad en todos los ámbitos. La universidad, institución generadora de conocimientos científicos aplicables, a través de su proceso clave de Ciencia Tecnología e Innovación certifica su contribución al desarrollo. La visualización de esas investigaciones a través de publicaciones constituye un medidor de esa contribución que avala los resultados por la comunidad científica y académica. El presente trabajo se concibió con el objetivo general de realizar un análisis cualitativo y cuantitativo de las publicaciones científicas de primer nivel en las universidades del Ministerio de educación Superior de la provincia de Holguín y su contribución al desarrollo sostenible desde su aporte a los ejes y sectores estratégicos de desarrollo de Cuba. Se utilizó un enfoque mixto de investigación basado en la revisión documental en el que se realizaron acciones de recopilación, filtrado, organización, procesamiento, análisis e interpretación de información. Se presentan resultados y consideraciones que permiten una aproximación a la visibilización de aportes científicos desde las publicaciones científicas y su contribución al Programa Nacional de Desarrollo hasta el 2030, así como problemas abiertos que sirven de punto de partida para investigaciones más profundas.

Raúl León Suárez (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Aymeé Hernandez Calzada (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Segifredo Luis González Bello (Universidad de las Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona)
El trabajo investigativo de los estudiantes en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Matemática

ABSTRACT. La Matemática, tributa al desarrollo de habilidades lógicas y propias inherentes a la profesión, de ahí la importancia de llevar a cabo con calidad y rigor su proceso de enseñanza aprendizaje; esto conlleva a cambios y transformaciones de diversas características y reconsiderar, entre otros aspectos, las formas organizativas del proceso docente que se llevan a cabo durante el proceso de enseñanza de esta disciplina puesto que los profesionales de la informática requieren de la preparación para la investigación y el aprendizaje autónomo, como elemento básico en su formación a la vez que exige que deben ser competentes en las áreas relacionadas con las Tecnologías de la Informática y las Comunicaciones (TIC) y en las Ciencias Básicas capaces de liderar proyectos, identificar problemas, evaluar riesgos, aportar soluciones eficientes, trabajar en equipos multidisciplinarios, con gran capacidad de aprendizaje y poseer una adecuada concepción científica del mundo de ahí la necesidad de desarrollar el trabajo investigativo de los estudiantes como forma organizativa el cual presenta insuficiencias. Este trabajo centra su atención en como potenciar su desarrollo en el contexto del proceso enseñanza aprendizaje de la Disciplina Matemática en la Universidad de Ciencias Informáticas, a través de un sistema de actividades investigativas con apoyo en las TIC y utilizando elementos de la metodología de la investigación científica. Mediante la utilización de técnicas cualitativas y cuantitativas utilizadas para el procesamiento de la información obtenida, se corrobora su efectividad y pertinencia para la solución del problema planteado.

Yoan Antonio Lopez (uci)
Orlando Grabiel Toledano Lopez (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Yusniel Hidalgo Delgado (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Hector Raul Gonzalez Diez (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Good Negative Sampling for Triple Classification

ABSTRACT. Knowledge graphs are large and useful sources widely used for natural question answering, web search and data analytics. They describe facts about a certain domain of interest by representing them using entities interconnected via relations. However, due to the fact that they are created under Open World Assumption, they are incomplete. Knowledge graph embedding methods have been proposed for the knowledge graph completion, e.g., triple classification task, for discerning correct from incorrect triples. Knowledge graphs include only positive triples and training models with only positive triples over generalize, therefore, these models require negative examples. In this regard, when the corruption process is not informed, it generates inconsistent and false negatives. In this work, Good Negative Sampling, which is a negative example strategy that aims to improve the negative generation process using background ontological knowledge is put forward. We prove our strategy on a state-of-the-art embedding method - KG-BERT for triple classification task on a benchmark dataset -FB13. As result, we demonstrate that Good Negative Sampling strategy overcomes other state-of-the-art negative strategies with significant differences.

Elizabeth Losa Pérez (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Camila Martinez Pita (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Diseño de una arquitectura de software para el ecosistema tecnológico del Parque Científico-Tecnológico de La Habana

ABSTRACT. El Parque Científico-Tecnológico de La Habana (PCT-LH) es una entidad de ciencia, tecnología e innovación (CTI) que se diseñó como un espacio para la ejecución de proyectos de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) en la rama de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). La gran cantidad de procesos que existen dentro del PCT-LH resulta abrumadora tanto para los usuarios como para los encargados de su gestión y mantenimiento; por lo que se requiere de aplicaciones informáticas que contribuyan a solucionar problemas relacionados con su proceso de negocio. Esto hace necesario la implantación de un ecosistema tecnológico por cuanto, al estar todas las herramientas de cada área integradas, favorece la comunicación entre las mismas, permitiendo que los procesos internos sean más eficientes. Es por ello que surge la necesidad de diseñar una arquitectura de software para el ecosistema tecnológico del PCT-LH. Se realiza una fundamentación teórica sobre el tema en cuestión y se representa arquitectónicamente la propuesta de solución, efectuándose luego la validación de la misma mediante el criterio de un grupo de expertos en la temática.

Mayleidis López Fernández (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Yadian Guilermo Pérez Betancourt (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Elizabet Ramírez Romero (Comité Central del Partido)
Juan Ramón Escobar Careaga (Comité Central del Partido)
Procedimiento para la gestión de proyectos de desarrollo tecnológico

ABSTRACT. Como parte de la informatización de la sociedad cubana, las organizaciones están llamadas a superar las brechas tecnológicas existentes, para lo cual necesitan implementar proyectos que les permitan adaptarse a los cambios del entorno en que se desenvuelven, minimizando los riesgos y aprovechando las oportunidades. Este contexto, en el que la gestión de las transformaciones a través de proyectos adquiere cada vez mayor importancia para la consecución de los objetivos estratégicos, requiere la utilización de buenas prácticas que contribuyan a la conclusión exitosa del proyecto. El objetivo de este trabajo es diseñar un procedimiento para la gestión de proyectos de desarrollo tecnológico que permita a las organizaciones asimilar las tecnologías con una visión estratégica. El estudio de elementos teóricos y buenas prácticas sobre gestión de proyectos permitió la elaboración de un procedimiento estructurado en cuatro etapas: Planificación. Priorización del proyecto, Seguimiento y ejecución, y Evaluación del éxito. La implementación del procedimiento permitirá a las organizaciones asimilar tecnologías que contribuyan a la optimización de sus procesos fundamentales a través de proyectos alineados con objetivos estratégicos.

Lisy Maday López Lugo (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Lázara Dalia Monteagudo Campo (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Noralvis De Arma Rodriguez (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Iván Pérez Mallea (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Implementación de un sistema para la producción de recursos educativos digitales

ABSTRACT. Un sistema para la producción de recurso educativos digitales brinda la estructura organizativa, los procesos, los procedimientos y las herramientas para implementar las tareas necesarias para alcanzar recursos de calidad que impartan en el aprendizaje de los estudiantes. La investigación tiene como objetivo describir la implementación del sistema para la producción de recursos educativos digitales en el Centro Nacional de Educación a Distancia. Se realizó un estudio exploratorio prospectivo a partir de una revisión documental y bibliográfica. Los resultados muestran las acciones que se tuvieron en cuanta, durante la implementación, así como la organización de los roles y las responsabilidades del equipo de producción dentro del sistema. A partir de esta experiencia se logra seleccionar el personal del equipo de producción, se definen los procesos y flujos de trabajo eficientes. La descripción de estos aspectos es importante para garantizar que el sistema se implemente y funcione de manera efectiva.

Miriam C. López Serrano (Association of Linguists of Cuba)
El aula invertida en la formación de profesores de inglés

ABSTRACT. This paper explains the rationale and principles underlying the Flipped Classroom approach in English Language Teaching in teacher training as a way to enhance the use of technology in times where it plays a predominant role as an allied in language education, as well as a complement to face to face classroom activities. The paper considers the results of Action Research carried out by the author with her own students. Examples of activities and methodological suggestions for the FC and the integrated –skill approach are given. Best practices in teacher training to encourage active learning and academic skills enhancement are also discussed. The author highlights the advantages of the flipped classroom so that teacher trainees may reflect on the benefits of this pedagogical model and be encouraged to use it in their future classrooms.

Maria Elena Maciá Gravier (Empresa de Aplicaciones Informáticas Desoft)
Modelo para la Formación Continua desde Espacios Virtuales de Especialistas Vinculados a Proyectos en DESOFT

ABSTRACT. Las empresas de alta tecnología y del conocimiento que trabajan en ciclo cerrado de Investigación-Desarrollo-Producción-Comercialización, dedican parte de su inversión a la actualización profesional de sus especialistas, garantes de ofrecer soluciones a las demandas de clientes y, aportar valor al negocio. Para dar respuesta a las necesidades de la Empresa de Aplicaciones Informáticas Desoft, donde existen limitaciones en la formación continua de los especialistas vinculados a proyectos como célula productiva fundamental, se propone un modelo de capacitación que, sobre la base del vínculo Universidad-Empresa-Formación Continua y con la integración de la gestión del conocimiento, la gestión por proyectos y el diseño instruccional integrados desde espacios virtuales, contribuye a resolver las necesidades de estos profesionales en un proceso de mejora continua que responde a la estrategia empresarial. Para el desarrollo del modelo se aplicaron métodos teóricos, empíricos y matemáticos que permitieron arribar a constructos teóricos nuevos. La elaboración de una estrategia para la implantación del mismo y una metodología para la creación de Comunidades de aprendizaje, ambas aplicadas en la empresa, con el criterio valorativo de un grupo de expertos que las consideraron viable a utilizarse y con posibilidades de generalización a otras organizaciones, constituyen una contribución en el orden científico y tecnológico. La internalización del modelo resultante constituye una innovación radical para la empresa, aplicable a otras del sector de la Informática con características similares y/o a empresas que, aunque no sean de la misma naturaleza trabajen en ciclo cerrado

Evaristo José Madarro Capó (Empresa de Tecnologías de la Información de BioCubaFarma)
Oristela Cuellar Justiz (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Carlos Alberto Zequeira Sánchez (Empresa de Tecnologías de Información para la Defensa (XETID))
Generación de elementos primitivos sobre campos finitos de característica 2

ABSTRACT. Los elementos primitivos juegan un papel fundamental en la criptografía y la teoría de la codificación. En este trabajo se expone un estudio de los algoritmos reportados en la literatura para la generación de elementos primitivos sobre campos finitos y se presenta un nuevo enfoque para la generación de elementos primitivos sobre campos finitos de característica 2 basado en la representación de los elementos de un campo finito como potencia de un elemento generador

Leisy Manso Valiente (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Olga Lidia Quesada Reyes (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Sistema de talleres de asesoramiento a docentes para la prevención de las drogas porteras

ABSTRACT. Los cambios educativos que ha generado la situación actual tanto en el mundo como en Cuba han dado como tarea priorizada la atención al trabajo preventivo, el cual exige como la constante preparación de los docentes. El estudio realizado por las autoras a través de la aplicación de diferentes métodos, técnicas e instrumentos demuestra la insuficiencia que presentan los docentes en cuanto a su preparación para la prevención de las drogas porteras en sus estudiantes. La propuesta se basa en talleres de asesoramiento a los mismos sobre los fundamentos teóricos metodológicos, métodos educativos y acciones para el mejoramiento de estas dificultades. Ésta en manos de los docentes constituirá un valioso material que enriquecerá el perfil profesional de las mismas desde el enfoque histórico cultural y los fundamentos metodológicos de la universidad cubana articulando lo correctivo, preventivo en aras de promover el desarrollo integral de los estudiantes y da cuenta de su valoración a través de la aplicación de diferentes métodos y la constatación empírica de fiabilidad de la misma , los que confirman su funcionalidad y utilidad e implementación desde la práctica pedagógica.

Ali Mansour (Department of Computer Aided Design, Southern Federal University, 347900 Taganrog, Russia)
Juman Mohammad (Department of Computer Aided Design, Southern Federal University, 347900 Taganrog, Russia)
Yury Kravchenko (Department of Computer Aided Design, Southern Federal University, 347900 Taganrog, Russia)
Nemury Silega Martínez (Department of System Analysis and Telecommunications, Southern Federal University, 347900 Taganrog, Russia)
Daniil Kravchenko (Department of Computer Aided Design, Southern Federal University, 347900 Taganrog, Russia)
Harnessing key phrases in constructing a concept-based semantic representation of text using clustering techniques

ABSTRACT. In this paper, a modified method for representing text as fixed-length semantic vectors is proposed. This method combines key phrase extraction techniques with clustering techniques to create interpretable low-dimensional conceptual representations of documents. The proposed method is a modified version of the Bag of Weighted Concepts (BoWC) that was developed in previous researches. In order to produce high-quality concepts and reduce overlap between concepts, the authors in this paper propose to extracting key phrases that best represent each document instead of unigrams, and then use the unique ones in building the concept dictionary. Document vectors are created by mapping document key phrases to the concept dictionary using a modified concept weighting function that takes into account the weight of the key phrase in the document. To test the efficiency of the resulting vectors they were used in a clustering task against a set of robust baselines. The empirical research showed that the proposed modification improved the quality of the vector representation of the documents, which was confirmed by improving the clustering accuracy by at least 3% according to the V1 metric.

Omar Mar Cornelio (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Jorge Gulín González (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Iván Santana Ching (Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas)
Modelo computacional para la toma de decisiones sobre el control de acceso a las prácticas de laboratorios

ABSTRACT. En Cuba la formación de especialistas en automática se realiza mediante la carrera de Ingeniería en Automática que tiene dentro de sus disciplinas fundamentales, la disciplina Sistemas de Control. Para el desarrollo de prácticas de laboratorios, los estudiantes trabajan en dispositivos físicos o remoto, presencial o a distancia mediante Sistemas de Laboratorios Remoto. Sin embargo, los Sistemas de Laboratorios Remoto no implementan mecanismos de control de acceso para impedir que los estudiantes se enfrenten a las prácticas de laboratorios sin las habilidades necesarias. La presente investigación presenta una solución a la problemática planteada a partir del desarrollo de un modelo para la toma de decisiones sobre el control de acceso a las prácticas de laboratorios. La propuesta es descrita mediante un flujo de trabajo en cuatro componentes y se emplean técnicas de inteligencia artificial para modelar el conocimiento causal con la utilización de Mapas Cognitivos Difusos. Para la validación de los resultados se combinaron varios métodos y técnicas encaminados a comprobar la hipótesis planteada. El diseño experimental propuesto demostró la correlación de las variables de la investigación.

Raidel Martin-Barrios (Universidad de La Habana)
Edisel Navas-Conyedo (Centro de Estudios de Matemática Computacional (CEMC))
Xuyi Zhang (Scientometrics & Evaluation Research Center (SERC). Chengdu Library and Information Center.)
Yunwei Chen (Scientometrics & Evaluation Research Center (SERC), Chengdu Library and Information Center.)
Jorge Gulín-González (Centro de Estudios de Matemática Computacional (CEMC))
An overview about the application of Machine Learning Techniques to Ab-Initio Molecular Dynamics Simulations

ABSTRACT. Ab-initio Molecular Dynamics (AIMD) is a fundamental method for the realistic simulation of complex atomistic systems and processes in nanoscale from first principles. In AIMD, finite-temperature dynamical trajectories are generated by using forces computed from electronic structure calculations. In systems with high numbers of components a typical AIMD run is computationally demanding. Machine learning (ML) is a subfield of the Artificial Intelligence that consist in a set of algorithms that show learning by experience with the use of input and output data where algorithms are capable of analyzing and predicting the future. The ML is viewed as a very efficient interpolation method. A complete determination of the electronic structure is possible due to the artificial intelligence of a neural network. The main application of the ML techniques in atomic simulations is the development of new interatomic potentials to correctly describe the Potential Energy Surface. The ML potentials combine the advantages of classical and ab-initio methods, i.e. the accuracy of first principles calculations and the efficiency of a simple functional form. In this work we review the main ML techniques applied in the simulation of atomistic systems by AIMD as well as the analysis of the most significant results. Here, four generations ML potentials are described in detail. We present a State of Art of this topic and the perspectives. A complete scientometric study (in the period 1995-2021) about the impact of ML techniques applied to atomistic simulations, geographical distribution of publications and more studied topics are presented.

Arturo Martinez-Escobar (Ayuntamiento de Granada - Agencia Municipal Tributaria)
Nemury Silega (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Manuel Noguera (University of Granada)
Mitigación de riesgos por eventos disruptivos para los servicios públicos: una propuesta de integración con los SI para las organizaciones

ABSTRACT. Las organizaciones Las Administraciones Públicas están llevando a cabo un proceso de transformación digital desde varias perspectivas que las obligan a digitalizar, tanto sus actividades habituales –enfocadas mayormente a disminuir la burocracia e incorporar procesos basados en firma digital y nuevas tecnologías-, como a simplificar y hacer más eficiente la tramitación de los procedimientos administrativos. Sin embargo, a pesar de la automatización de las actividades y trámites que conforman los procesos de negocio, aparecen circunstancias de tipo disruptivo -no esperadas- en cada uno de los componentes de la arquitectura de empresa –personas, procesos, tecnología y organización- que impiden que los procedimientos avancen o se excedan los tiempos de tramitación por encima de lo regulado. En este trabajo se presenta una aproximación para describir y formalizar este tipo de eventos y situaciones imprevistas que afectan al desempeño de las Administraciones Públicas. A partir de la formalización de estos eventos, se podrían definir recomendaciones según su tipo para la monitorización y decisiones a adoptar sobre los procedimientos en ejecución, de forma que se pueda corregir la circunstancia observada y se mitiguen los riesgos que provoca la aparición de éstos eventos disruptivos. La propuesta que se presenta es independiente de la tecnología, por lo que, podría estudiarse su integración en diversos escenarios.

Evelyn Martín Serrano (Hospital Docente Clínico Quirúrgico Miguel Enríquez)
Alejandro Lázaro Pérez Millán (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Uso de las TICs en la gestión de la información científica en profesionales de salud

ABSTRACT. La creación de la web y su desarrollo garantizaron que el hombre tuviese una interrelación con la información hipertextual, con la consiguiente necesidad de saber gestionar y organizar toda esa búsqueda. Los docentes deben formar parte de esa formación utilizando las tecnologías de la información y las comunicaciones. El presente trabajo tiene como objetivo determinar el comportamiento de los profesionales de la salud de la facultad de ciencias médicas Miguel Enríquez en el uso de las TICs en la gestión de la información científica. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, una muestra opinática y por factibilidad de 20 profesores. Se utilizaron métodos histórico lógico, análisis y síntesis, empíricos y estadísticos. Los resultados mostraron que la totalidad de los participantes no usaron gestores bibliográficos en sus investigaciones por no saber como utilizarlos, mostraron dificultad en las normas de citación y referenciación. Al término del curso todos los cursistas estuvieron capacitados para realizar un correcto uso de los gestores. Todos los resultados fueron comparados con la bibliografía nacional e internacional. Demostrando que el curso brindó la posibilidad a los profesores de aprender el uso de las TICs para el desarrollo científico de los mismos una vez culminado las restantes ediciones de la estrategia, los docentes de la facultad Miguel Enrique tendrán una alfabetización informacional que les garantice una mayor actividad científica.

Yoan Martínez Márquez (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Ivonne de La Caridad Collada Peña (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Guillermo Manuel Negrín Ortiz (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Antonio Pérez Correa (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Maydelin Rodríguez Gómez (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Calibración de jueces evaluadores de la expresión escrita en inglés. Una experiencia cubana basada en referentes internacionales

ABSTRACT. La política de perfeccionamiento de la enseñanza de idioma inglés que impulsa el Ministerio de Educación Superior demanda de transformaciones en la manera que se desarrolla la evaluación del aprendizaje. El establecimiento del nivel A2 inglés, de manera transitoria con tendencia a un B1, como requisito de graduación introduce la aplicación de exámenes de colocación y de certificación de dominio de inglés. Para la elaboración de estos instrumentos se desarrolla el proyecto de evaluación con un impacto nacional en la generación de la documentación necesaria. Uno de esos documentos es la escala de calificación de la habilidad de escritura, su empleo por parte de los profesores, que se desempeñan como jueces evaluadores, requiere de atención desde el trabajo metodológico. Es precisamente el objetivo de este trabajo identificar los criterios e indicadores de la escala de calificación de escritura con mayores niveles de dificultad por parte de los profesores para su comprensión y posterior aplicación durante la calificación de esta habilidad. Se aplicó una encuesta a 18 profesores de inglés del Centro de Idiomas. Se obtuvo como resultado la identificación de los elementos a considerar para cada criterio de la escala de calificación de escritura, lo distintivo de cada nivel para su medición en los criterios con mayores niveles de dificultad y la elevación de los niveles de consenso de los profesores sobre la calificación a otorgar. Las vivencias del claustro de profesores enriquecen los resultados mostrados y favorecen su generalización a otras instituciones de la educación superior.

Yoanna Martínez-Díaz (Advanced Technologies Application Center (CENATAV))
Luis S. Luevano (Tecnológico de Monterrey)
Heydi Méndez-Vázquez (Advanced Technologies Application Center (CENATAV))
Effectiveness of Blind Face Restoration to Boost Face Recognition Performance at Low-Resolution Images

ABSTRACT. This paper studies the effectiveness of Blind Face Restoration methods to boost the performance of face recognition systems on low-resolution images. We investigate the use of three blind face restoration techniques, which have demonstrated impressive results in generating realistic high-resolution face images. Three state-of-the-art face recognition methods were selected to assess the impact of using the generated high-resolution images on their performance. Our analysis includes both, synthesized and native low-resolution images. The conducted experimental evaluation show that this is still an open research problem.

Yaneisy Masso Agramonte (Empresa de Aplicaciones Informaticas (Desoft))
Yilian Rodríguez Grille (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Public servants, digital government and innovation laboratory in digital transformation

ABSTRACT. The digital transformation in Cuba requires a cultural change in our society, but also in our leaders. It is urgent to develop digital skills in our public servants and cadres to improve the functions that are carried out to favor our people. This article showed the main concepts related to the topic in question to understand the importance of the perspectives and goals of this digital transformation process. Topics such as those related to technological innovation laboratories for digital transformation, the development of skills in public servants, as well as the diagnosis that must be carried out before carrying out any project, were discussed.

Susel Matos Claro (Universidad de Holguín)
Jenny Ruiz de la Peña (Universidad de Holguín)
Leydis Lamoth Borrero (Universidad de Holguín)
Procedure for automatic usability evaluation of applications through Model-Driven Engineering

ABSTRACT. The development of efficient and quality applications in short periods of time has become a challenge for many software development companies. A fundamental part of computer systems are user interfaces. The usability evaluation of the interfaces is carried out manually and in the final stages of the development process. This makes it an expensive process in terms of time and resources. Model-Driven Engineering has gained momentum today because it has changed the way of conceiving software development. The intermediate artifacts it offers make it possible to evaluate usability systematically from the earliest stages of development. MERODE is an object-oriented analysis methodology that is governed by the principle that domain modeling must be abstracted from technological specifications. Associated with this methodology, there are modeling tools that, in addition to the model, make it possible to obtain a fully functional application. JMermaid and FENIkS, successor to the first, introduce new models that contain information about the interfaces. The proposed procedure allows usability to be automatically evaluated using the presentation model introduced in FENIkS. The evaluation can be automatic, by experts or hybrid. The procedure defines 4 phases and 9 steps, in addition to the roles, normative and technical rules in each of them. In addition, new features were introduced to the presentation model that allow the evaluation of a greater number of interface design principles.

Yordanis Milanés Zamora (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Jose Carmen Morales Sala (Tecnológico Nacional de México, IT de Villahermosa)
Dulce María León de la O (Tecnológico Nacional de México, Campus Villahermosa)
Ana Marys Garcia Rodríguez (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Asociación entre Buenas Prácticas y Factores Críticos para el éxito en proyectos de Transformación Digital

ABSTRACT. En la actualidad toma importancia la concepción de la Transformación Digital como proceso de madurez para hacer más competitiva a la organización. En este contexto resulta necesario evaluar integralmente las organizaciones considerando los factores críticos que influyen en el éxito, previo a la inversión en un proyecto de Transformación Digital. Además, se considera oportuno la aplicación de Buenas Prácticas para mejorar sistemáticamente la ejecución de los procesos asociados a la Transformación Digital. En el análisis, se identifica la existencia de relaciones de dependencia entre Buenas Prácticas y el comportamiento de los Factores Críticos de Éxito; sin embargo, existe una gran dispersión en las Buenas Prácticas abordadas en la literatura y no se establecen con claridad cuáles son los criterios de dependencias entre Buenas Prácticas y factores. La presente investigación realiza un diagnóstico del estado actual del uso de la información de Buenas Prácticas y Factores Críticos de Éxito. El objetivo consiste en identificar las dependencias entre Buenas Prácticas y factores. Para el desarrollo de la investigación se aplicaron métodos y técnicas como grupo focal, análisis de campo de fuerzas, entrevistas a profundidad, encuestas y revisión sistemática a la bibliografía. Los resultados fueron validados mediante la aplicación de Delphi e Iadov.

Vladimir Milián Núñez (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Malware Detection using Machine Learning Algorithms for Windows Platform

ABSTRACT. Windows is a popular Graphical User Interface-based Operating System that provides services like storage, run third-party software, play videos, network connection, etc. The purpose of such services can be demolished by targeting the availability of these services. Malware is one of the major security concerns for the Windows platform. Malware is any type of computer software that disturbs the availability of computer services. The traditional detection systems such as the intrusion detection/prevention system, Anti-Virus software, etc. cannot detect unseen malware due to the use of signature-based methods. So, there is a need to accurately detect such kind of malware in the Windows environment. In this work, a Machine Learning (ML)-based malware detection system is introduced which extracts features from the Portable Executable file’s header to detect whether the executable is clean or malicious. After pre-processing the data, several ML models including Random Forest, Support Vector Machine (SVM), Decision Tree, AdaBoost, Gaussian Naive Bayes (GNB), and Gradient Boosting are applied to cope up with the malware. Moreover, a comparative analysis is conducted among ML models to select the appropriate one for the targeted problem. The experimental results show that the Random Forest outperformed the others with an accuracy level of 99.44% for the detection of malware. This can be used to develop a desktop application for scanning the malware for the Windows platform with the added ability to customize the scanning process.

Patricia Montañez Castelo (Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría, CUJAE)
Alfredo Simón Cuevas (Centro de Estudios de Ingeniería y Sistemas (CEIS), Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría” (CUJAE))
José A. Olivas (Universidad de Castilla-La Mancha. Ciudad Real. España)
José M. Perea-Ortega (Universidad de Extremadura. Badajoz. España)
Improve Spanish Aspect-Based Opinion Mining Through Deep Learning Approach

ABSTRACT. Aspect-based sentiment analysis is the task of monitoring user sentiment on textual opinions about the characteristics of a given entity. Recognizing the aspects present in the opinion and determining its sentimental orientation (positive or negative) in a similar way as if it were done by a human being continues to be a challenging task, but at the same time necessary. Achieving quality improvement of existing aspect-based sentiment analysis solutions remains a challenge and the vast majority of solutions reported in this task are focused on the English language, so further progress is needed in languages like Spanish. This paper presents an aspect-based sentiment analysis method which uses BERT with a linear layer to extract aspects from opinions in Spanish and a similar model to perform Aspect Sentiment Classification, demonstrating that its use allows us to surpass the state of the art for said language. The proposed solution was evaluated using the Semeval2016 Task 5 dataset achieving promising results.

Gregorio Morales González (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Victor Michel Hernández Gómez (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Alier Pérez Carmona (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Bloques tácticos desde jugadas de estrategias posicionales en movimiento para equipos de futsal universitario

ABSTRACT. Las acciones ofensivas que desarrolla el equipo de futsal de la Universidad de las Ciencias Informáticas en la fase de finalización impiden la efectividad deseada debido a la falta de elaboración de jugadas que culminen en gol. El objetivo de la investigación elaborar bloques de periodización táctica para el perfeccionamiento de la preparación de las jugadas de estrategias posicionales movimiento al ataque en el equipo de futsal de la Universidad de las Ciencias Informáticas. Se utiliza la metodología observacional de tipo descriptiva, cuantitativa e intencional. Mediante el análisis y síntesis se estudiaron varios artículos que posibilitaron sintetizar criterios de varios autores. También se utilizaron los métodos estadístico matemáticos (T- de Student y Rangos señalados de Wilcoxon. Los resultados estadísticos muestran mejoría de una temporada a otra en cuanto a goles marcados, lográndose 6 goles más en la temporada de 2019 después de aplicado la periodización por bloques tácticos de finalización.

Vignny Moreno Ortega (Universidad de Zulia)
La Participación Universitaria en la Construcción del Desarrollo Social en Venezuela

ABSTRACT. El proceso de la educación superior en Venezuela a partir de la Revolución Bolivariana ha tenido un impacto importante para el sistema educativo, porque no sólo ha sido una propuesta diferente al sistema educativo tradicional del continente y su desarrollismo neoliberal, sino una alternativa para la educación venezolana para estar a la vanguardia del nuevo proceso revolucionario en la construcción de una sociedad más independiente, más justa e igualitaria en su derecho fundamentales. Haciendo referencia histórica descriptiva con aportes vigentes sobre este tema. Es por ello, que reflexionar sobre la participación de la educación superior en los cambios de un país, es sin duda parte esencial de los tiempos actuales en que el mundo se encuentra inmerso en sentido sobre el desarrollo.

Marta Mulet Fernández (Tiendas CARIBE)
María Caridad Valdés Rodríguez (Centro de Innovación y Calidad de la Educación CICE)
Liber Labrada Suárez (Centro Nacional de Capacitación de Correos de Cuba)
Metodología para la calidad del aprendizaje móvil en Ciencias Informáticas

ABSTRACT. El auge de las tecnologías y las redes de información han propiciado que el aprendizaje esté al alcance de todos .Derivados de instrumentos aplicados se diagnosticó la necesidad de capacitación y superación profesional de los docentes referentes a la mejora de la calidad del aprendizaje móvil en la asignaturas identificadas de las Ciencias informáticas. Este trabajo tiene como objetivo exponer una propuesta de metodología para la calidad del aprendizaje móvil en la Universidad de las Ciencias Informáticas. Se empleó la metodología cualitativa con la utilización de técnicas y métodos teóricos y empíricos. Entre los principales resultados estuvo: una metodología para la calidad del aprendizaje móvil para el desarrollo formativo en la asignatura seleccionada mediante el uso de la plataforma de mensajería y VOIP, Telegram. El uso de la metodología le facilito a los profesores un desempeño profesional para la mejora del a calidad de la asignatura que impartieron, a partir del entrenamiento y desarrollo alcanzado en la superación ofertada por los proyectos Centro de Innovación y Calidad de la Educación , se creó un entorno para la construcción de conocimiento de forma colaborativa y atención con más inmediatez a los estudiantes, los cuales presentaron mayor interés y motivación al realizar las actividades haciendo uso de dispositivos móviles.

Guillermo Murillo Vargas (Universidad del Valle)
Fatima Diaz Bambula (Universidad del Valle)
Integración de los ODS para el Cumplimento de la Agenda 2030 en las Universidades Colombianas

ABSTRACT. Este documento analiza la integración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para el cumplimento de la agenda 2030 de Naciones Unidas, así como las posibles barreras que se van encontrando en el proceso de implementación en las universidades colombianas. Aunque se evidencian diversos estudios que abordan la articulación de los ODS en la enseñanza en la educación superior, son pocas las investigaciones que evalúan el avance de la integración de ODS en las universidades. Por tanto, se diseña, valida y aplica un cuestionario a jefes de Planeación o de áreas afines, de las 32 universidades públicas en Colombia. Los resultados evidencian un gran compromiso de las universidades en el proceso de articulación de los ODS a las estrategias institucionales universitarias. A modo de conclusión, se identifican los aspectos más importantes en la integración, como las principales barreras y se evidencia el aporte de los procesos de formación asociados con el desarrollo sostenible, entre otros componentes.

Sandy Nuñez Padrón (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Miguel Medina Ramírez (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Yaritza Bárbara González Ramírez (Universidad de las Ciencias Informáticas)
José Antonio Castaño Guevara (Universidad de las Ciencias Informáticas)
XAUCE AKADEMOS en el cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030

ABSTRACT. Las instituciones de educacionales no están ajenas a la transformación digital. Múltiples son las experiencias publicadas por diversos autores alrededor, donde la gestión académica ha sido beneficiada. En Cuba, a partir del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030, se ha incentivado la adopción de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el sector educativo. En consecuencia, ha aumentado paulatinamente la cantidad de instituciones que han comenzado a utilizar el Sistema de Gestión Académica XAUCE AKADEMOS desarrollado por la Universidad de las Ciencias Informáticas. En ese sentido, la presente investigación, tiene como objetivo, socializar las experiencias de la utilización de dicho software en el proceso de transformación digital de la gestión académica en Cuba, para dar soporte a la toma de decisiones en función de una educación inclusiva, equitativa y de calidad que contribuya al cumplimiento de los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030. Para ello, se basa en el método dialéctico-materialista y otros del nivel teórico y empírico. Su utilización ha permitido determinar que la Universidad de las Ciencias Informáticas contribuye a la integración universidad-empresa, así como a la creación o aprovechamiento de la infraestructura existente en las instituciones educacionales cubanas, en función de contribuir al cumplimiento del mencionado plan a través de la transformación digital de la gestión académica sobre la base de la utilización de dicho software.

Daniel José Olazabal Guerra (Empresa de Tecnologías de Información para la Defensa (XETID))
Damisela Santiesteban Reyes (Empresa de Tecnologías de Información para la Defensa (XETID))
Liliana Almarales Raspall (Empresa de Tecnologías de Información para la Defensa (XETID))
Estrategia para la implementación del Sistema de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia de la Empresa XETID

ABSTRACT. La vigilancia tecnológica es un proceso que está estrechamente relacionado con la gestión de la innovación, y la estrategia de la organización. La Asociación Española de Normalización y Certificación, la considera una herramienta fundamental en el marco de los sistemas de gestión de I+D+i, puesto que a través de ella, se generan ideas utilizables en los proyectos, procesos y sistemas de I+D+i, que concluirán en el desarrollo de un nuevo producto, servicio o proceso para la organización. Es por esto que, se hace imprescindible definir el proceso de vigilancia tecnológica en toda organización, que dentro de su objeto social tenga la investigación como proceso clave o sustantivo. Con el objetivo de implementar el Sistema de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia se realizó un estudio de innovación tecnológica en la Empresa de Tecnologías de la Información para la Defensa durante los meses de enero a marzo del año 2023. Se emplearon métodos teóricos y empíricos. Se definió la estrategia de implementación a partir de la aplicación de técnicas de dirección estratégica como es la Matriz de Balance de Fuerzas entre las Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades. Se concluyó que la empresa cuenta con la posibilidad de comenzar a implementar la estrategia diseñada.

Marlis Ontivero Ortega (Cuban Center for Neurosciences)
Eduardo Martínez Montes (Cuban Center for Neurosciences)
Computational models of the information flow in the brain allows the emergence of Default Mode Networks from the individual Human Connectome

ABSTRACT. How functional networks emerge from the structural organization of the brain is esential in the study of the relationship between the brain structure and function. The Default Mode Network (DMN) is a set of brain regions that is active in almost all physiological brain states. Here, we validate a model based on neural message-passing algorithms to describe the brain macroscopic functional activity and connectivity, arising from the individual anatomical/structural connnectome (SC), in a large dataset (70) using an atlas of eight resting-state subnetworks. In each subject, the Belief-Propagation (BP) and Susceptibility-Propagation (SP) algorithms were applied using the individual SC. The group analysis showed that the DMN nodes had the highest values of functional activity obtained by the BP. An ROC subnetwork analysis of activation maps showed that the DMN subnetwork had the highest mean AUC (.98). Post-hoc also showed it was the only one significantly different to all others. We also predicted the subnetwork labels from the three matrices (the SC, the experimental functional connectivity and the connectivity estimated by SP). The DMN was also the subnetwork better predicted from the SP and SC matrices, although the SC was better at jointly predicting all subnetworks. Our results confirmed that the DMN emerged from the dynamics on the individual SC (using BP) and all resting-state subnetworks emerged from long-range correlations (using SP). This is promising to study also the physiological role of the DMN regions and the relationship between anatomical and functional connectivity, not only at rest but in cognitive processes.

Arturo Orellana García (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Leodan Vega Izaguirre (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Gerardo Ceruto Marrero (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Arianne Méndez Mederos (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Filiberto López Cossio (Universidad de las Ciencias Informáticas)
XAVIA PACS-RIS platform and its contribution to diagnosis by digital medical images in Cuba

ABSTRACT. The XAVIA PACS-RIS platform allows to display, storage and transmit digital medical images. It also supports viewing from multiple monitors and allows simultaneous associations with the image server. It is made up of independent and integrated applications following international interoperability standards for the management of medical images and their diagnostic reports. All its components were completely developed with Cuban knowledge and advised by highly prestigious radiologists in the country. This paper focuses on presenting an analysis of the contribution of the XAVIA PACS-RIS platform in the development of digital medical radiology in Cuba. Computer scientists and radiologists from institutions receiving the solution were contacted and interviewed to obtain statistics on the system's operation. By applying the inductive-deductive method, it was possible to reach general conclusions about the processes of patient care in the diagnostic imaging services of health institutions that use the XAVIA PACS system. The platform is implemented in 27 clinical-care institutions until February 2023, being Havana the one with the highest level of introduction of the result. The use of its applications contributes to caring for the environment by replacing radiographic films and their developing liquids, which leads to significant savings on account of imports. Cuba is advancing towards a model of digital transformation in health and the specialty of radiology is at the forefront. The introduction and adaptation of new technologies in this field will promote the initiation of a teleradiology process to and from Cuba, taking the service to all latitudes.

Brayan Jisad Orozco Varela (Universidad Popular del Cesar. Ingeniería de Sistemas)
Estrategias para la implementación de buenas prácticas de seguridad informática contra ataques cibernéticos

ABSTRACT. La implementación de buenas prácticas de seguridad informática contra ataques cibernéticos es crucial en la era digital actual. En este trabajo, se exploran estrategias clave para protegerse de dichos ataques. Se identifican las debilidades de los dispositivos o sistemas tecnológicos, se evalúan las buenas prácticas recomendadas por expertos y se diseñan e implementan medidas de concientización y prevención. La metodología utilizada es la de Concientización y Capacitación en Seguridad, que consta de cinco pasos: identificación de vulnerabilidades, selección de herramientas, implementación de buenas prácticas, definición de estrategias de prevención y seguimiento con mejora continua. El objetivo general es establecer estrategias para la implementación de buenas prácticas de seguridad informática contra ataques cibernéticos. Al finalizar, se espera obtener resultados que contribuyan a la reducción del impacto de posibles brechas de seguridad. En resumen, este trabajo aborda la importancia de la seguridad informática, proporcionando estrategias y metodologías efectivas para prevenir y mitigar los riesgos asociados a los ataques cibernéticos en la era digital actual.

Yadislay Orphee Faure (Universidad de Guantánamo)
Rosilet Obret Orphee (Universidad de Guantánamo)
Gestión de los proyectos extensionistas en el fortalecimiento de la cultura organizacional universitaria

ABSTRACT. El presente trabajo forma parte de una investigación doctoral en curso, que tiene como propósito la elaboración de un procedimiento, sustentado en un modelo de gestión de proyectos extensionistas que contribuya a favorecer la cultura organizacional universitaria. La investigación se desarrollará desde un enfoque dialéctico a partir del análisis y estudio mediante la combinación de métodos, técnicas y procedimientos del nivel teórico y empírico; los que facilitarán el estudio de las principales definiciones, conceptos y concepciones sobre los proyectos extensionistas, cultura organizacional y extensión universitaria. Con el desarrollo de la investigación se podrá evidenciar un aporte social reflejado en la contribución a una nueva forma de gestión organizacional universitaria de los proyectos con un enfoque extensionista.

Ericka Ovando-Becerril (Centro de Investigación en Computación del IPN)
Hiram Calvo (Centro de Investigación en Computación del IPN)
A metaphorical text classifier to compare the use of RoBERTa-large, RoBERTa-base and BERT-base uncased

ABSTRACT. This work presents a literal and metaphorical language classifier for the Trofi corpus (Gao G.et al. 2018), through LSTM cells, comparing the results for the use of three pretrained language models RoBERTa-large, RoBERTa-base and BERT-base uncased. Through this article, it is proposed to address three fundamental points of the study of metaphorical language: the different tools for its vectorial representation, the use of LSTM cells to work metaphorical language and the impotence of the central task presented, its classification. Finally the results are compared against the state of the art and that work presents some observations as a conclusion.

Arasay Padrón Alvarez (Universidad Tecnológica de la Habana)
Roexcy Vega Prieto (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Jesús Zúñiga-Cueva (Universidad Nacional de San Agustín)
Cristóbal Torres Fernández (Universidad Internacional de València)
Motivación, participación y compromiso: una triada imprescindible en la formación de ingenieros online. propuesta y resultados

ABSTRACT. La covid-19 ha impuesto en los últimos tiempos un altísimo desafío a la educación superior que debe superar las calamidades y alteraciones que esta pandemia ha causado y perfeccionar el proceso de formación online para lograr las competencias que se exigen a los profesionales en la actualidad. En este contexto, se presenta una investigación que persigue el objetivo de valorar la propuesta realizada en la formación online del ingeniero para el fortalecimiento del compromiso desde el incentivo a la motivación y la participación de los estudiantes. La metodología de investigación utilizada es cuantitativa-descriptiva-no experimental, de carácter exploratorio y valorativo y la presentación de evidencias empíricas a partir de los resultados obtenidos en el año 2021 con el 4to año de Ingeniería Civil de la Universidad Tecnológica de la Habana “José Antonio Echeverría” (Cujae) en un curso online. Se ofrece la concepción didáctica de base desde la integración de procesos, actividades, recursos y tecnologías; hasta el aprendizaje cooperativo (AC) y el co-diseño didáctico (CD) en la valoración de los niveles de compromiso, motivación y participación alcanzados por los estudiantes. Los principales resultados que se muestran evidencian la relación entre la motivación, la participación y el compromiso como una triada imprescindible en la formación online del ingeniero. Aumenta la valía de la propuesta las recomendaciones que se ofrecen, que desde el método de la transparencia metodológica, permiten su implementación en otros contextos, asignaturas y la formación de profesionales de otras carreras universitarias en Cuba y en otros países.

Daniel Pardo Echavarría (Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría, CUJAE)
Nayma Cepero Pérez (Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría, CUJAE)
Humberto Díaz Pando (Universidad Tecnológica de La Habana "José Antonio Echeverría". Cuba)
Mailyn Moreno Espino (Instituto Politécnico Nacional, Centro de Investigación en Computación, Ciudad de México, México)
Detection of malicious bots using a proactive supervised classification approach

ABSTRACT. Malicious bots are one of the most commonly used tools by cybercriminals today to carry out security breaches. These malicious programs can simulate human activity, which is the reason why they affect t a large number of web-sites. Different techniques have been developed to ensure the detection of malicious bots, highlighting the application of Machine Learning algorithms and the meta-learning branch, for improving their performance. The present work proposes the application of the Proactive Forest algorithm as the main element of a module that allows the detection of malicious bots, based on Machine Learning. An experimental study was carried out to measure its per-formance, based on a comparison with the Random Forest algorithm. The re-sults showed that 99.93% of instances were correctly classified and 99.96% were correctly classified as malicious bots out of the total, as the best results achieved.

Inglis Pavon de la Tejera (Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba)
Nubia de la Tejera Chillon (Universidad Latinoamericana de la Habana)
German Del Rio Caballero (Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba)
Sergio Daniel Cano Ortiz (Universidad de Oriente de Santiago de Cuba)
Plataforma Audiovisual Médica Telemática como propuesta tecnológica para los servicios médicos cerrados

ABSTRACT. En el desarrollo de los procesos de socialización e informatización del sector de la salud pública se demanda un nivel muy alto de desarrollo tecnológico global, para cuba y el sector de la salud publica esto exige un cambio de perspectiva en los avances de las políticas definidas para su desarrollo sostenible. En esta cuestión se propone el diseño y construcción de una Plataforma audiovisual Médica Telemática orientada a los servicios cerrados hospitalarios, con el objetivo de constituir las bases para lograr hospitales tecnológicos e inteligentes. Es sobre este criterio que de declaran las normativas legales nacionales, estándares Internacionales y protocolos propios del sector salud, las cuales cumplieron las políticas de interoperabilidad y de soberanía tecnológicas trazadas por el Estado. Para su desarrollo, se analizaron diferentes criterios tecnológicos y médicos lo que da lugar a su diseño, construcción e instalación en dos quirófanos dentro del Hospital Materno Norte “Tamara Bunke Bider” de Santiago de Cuba.

Ricardo Jorge Pavón Llera (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Carlos Manuel Santana Suárez (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Experiencias en educación virtual en la enseñanzaaprendizaje del inglés en la UCI

ABSTRACT. La Educación a Distancia tiene gran desarrollo en el siglo XXI. Esta educación se ha acelerado aún más los años 2020, 2021 y 2022 en condiciones de pandemia de COVID-19 que aún persiste en 2023. Estas circunstancias han hecho que el profesorado universitario haya tenido que aprovechar aún más las herramientas de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para establecer conexión a distancia con los estudiantes y enseñar en ese contexto social. El presente trabajo tuvo como objetivo aprovechar las TIC y sus diferentes herramientas para enseñar y facilitar el estudio del idioma inglés a un grupo de estudiantes a distancia, para alcanzar un nivel de certificación de acuerdo al Marco Común Europeo para las Lenguas. Se pusieron en función de ésta, métodos científicos como el histórico lógico, inductivo deductivo, la observación, el análisis documental y la estadística, entre otros; que sirvieron para contrastar los elementos que se abordan. Se emplearon diversos medios como computadoras, dispositivos móviles, las redes digitales y teléfonos convencionales analógicos. Se obtuvieron resultados positivos en este tipo de enseñanza con un grupo de 13 estudiantes a distancia de varias regiones del país. El trabajo tiene un valor testimonial práctico y teórico para profesores. Invita a la reflexión y al perfeccionamiento de la docencia virtual en condiciones difíciles a través de la explicación de estrategias que conllevan a una mejor enseñanza y aprendizaje del idioma extranjero.

Michel Pedrera Suen (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Darelys Peña Castellanos (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Yaniel Antonio Sánchez Domínguez (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Mecanismo de prevención de intrusos para Nova Servidores

ABSTRACT. La Distribución Cubana de GNU/Linux Nova Servidores es un sistema que permite el trabajo con servidores. En este sistema la prevención de intrusos se ha convertido en un reto. En esta investigación tiene como objetivo definir un mecanismo de prevención de intrusos para Nova Servidores. Esto mediante el empleo de un Sistema de Prevención de Intrusos que sea seleccionado a través de la información proporcionada por los especialistas que desarrollan Nova Servidores y de la aplicación del método QSOS. De ello resulta una propuesta que implica la utilización de Fail2ban y su administración de forma remota. Esta investigación puede servir como base para definir un modelo que garantice la prevención de intrusos en este tipo de sistemas.

Xiomara Pedroso Gómez (Universidad de las artes de Cuba (ISA))
Del reto a la innovación: una experiencia cubana de enseñanza virtual sobre música y audiovisual

ABSTRACT. El presente estudio tuvo como propósito describir una experiencia docente cubana de implementación de un curso virtual sobre la música en el audiovisual, utilizando Telegram como plataforma educativa. Esta investigación de tipo cuasi-experimental, se propuso explorar las percepciones de los estudiantes sobre dicho proceso formativo. La técnica Positivo, Negativo, Interesante de Edaward Bono, enriquecida por el rubro Sugerencias se utilizó para la recogida de datos, los cuales fueron procesados mediante el método de análisis de contenido temático inductivo. El estudio confirma la viabilidad de Telegram para implementar cursos virtuales relacionados con la enseñanza artística, en el contexto cubano. Los resultados obtenidos ilustran la satisfacción general de los estudiantes con la experiencia formativa y el cumplimiento de los objetivos aprendizaje, develando además aspectos que permiten el perfeccionamiento del curso en futuras iteraciones. La técnica Positivo, Negativo, Interesante, Sugerencias, evidencia ser una técnica de utilidad para conocer las percepciones de los estudiantes sobre la implementación y resultados del proceso de enseñanza-aprendizaje, sus logros de aprendizaje y confirmarlos como los gestores principales y protagonistas una docencia que desde el constante perfeccionamiento aspire a renovarse con una proyección innovadora.

Pedro Miguel Pelegrín Rodríguez (Universidad de La Habana)
Josefina Breffe Suárez (Universidad de La Habana)
Eglis Cortina-Bruzón (Instituto Superior de Diseño (ISDi))
Propuestas de cómo mejorar la preparación de los estudiantes del Instituto Superior de Diseño de Cuba en temas de sostenibilidad

ABSTRACT. No existirá Desarrollo Sostenible sin un Diseño Sostenible, y viceversa, y sin una educación que lo apoye. Aunque existen experiencias positivas en la formación de especialistas en diseño en cuestiones de sostenibilidad, aún en muchas universidades no se ha tomado plena conciencia sobre esta necesidad. El objetivo del trabajo consistió en emitir algunas valoraciones y sugerencias orientadas a mejorar la preparación de los estudiantes sobre esta temática, tomando como referencia el Instituto Superior de Diseño de Cuba. Se revisaron múltiples informaciones afines, incluyendo la realización de encuestas. Se comprobó que, aunque este asunto no es ajeno en el enfoque que se da en el currículo y en la preparación de los estudiantes, aún puede y debe ser mejorado, en correspondencia con las exigencias del mundo contemporáneo.

Alejandro Perdomo-Campos (Technological University of Havana "José Antonio Echeverría", Center for Microelectronics Research)
Jorge Ramírez-Beltrán (Technological University of Havana "José Antonio Echeverría", Center for Microelectronics Research)
Arturo Morgado-Estevez (3 School of Engineering, Av. Universidad de Cádiz, 10, University of Cadiz, Puerto)
Robust MCU oriented KWS model for children robotic prosthetic hand control

ABSTRACT. There are few models of prosthetic hands in literature designed for children. The use of speech commands as control method was not found to be used in any of them. Control by voice based on Keyword Spotting (KWS) is a non-invasive method that offers many advantages over others. KWS based on Deep Learning models have proved to be the most accurate, but their implementation in microcontrollers (MCUs) is challenging due to MCUs low hardware resources. In this paper, a robust KWS model based on log-Mel spectrograms and CNNs is presented for deployment on MCUs. The model is trained to recognize 5 keywords using the Multilingual Spoken Words Corpus and UrbanSound8k datasets, including a large number of non-keywords and background noise in training to provide robustness. Some popular MCU platforms are evaluated to implement the model, and STM32 was chosen for its advantages. Inference time simulations were made on some model-compatible STM32 boards.

Madelis Perez Gil (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Arianna Pérez Carmenates (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Jorge Manuel Sotolongo Piedra (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Diagnóstico de influencia de la inteligencia emocional en el clima laboral de la Universidad de las Ciencias Informáticas

ABSTRACT. Las reglas en el mundo laboral están cambiando, las personas ahora son juzgadas sobre la base de un nuevo canon: no sólo cuán inteligente, entrenado o experimentados son, sino también cuán bien pueden manejarse a sí mismos y a los demás. La Inteligencia Emocional (IE), es la capacidad de reconocer los sentimientos propios y los de los demás, para así manejar las emociones y tener relaciones más productivas con quienes los rodean. Según varios autores, la IE, contribuye al éxito profesional de toda persona. El presente artículo describe el diagnóstico realizado para medir el nivel de IE de los profesores de la Facultad 2 de la Universidad de las Ciencias Informáticas utilizando la “Escala de Evaluación de Inteligencia Emocional en Contextos Educativos”. Los resultados logrados proporcionaron datos generales del nivel de IE de cada uno de los profesores encuestados. Además de realizó un análisis de cada una de las 9 dimensiones que lleva implícito el instrumento aplicado (Autoconciencia emocional, Autoconcepto, Autocontrol emocional, Asertividad, Empatía, Comunicación, Trabajo en equipo y Liderazgo). Los resultados obtenidos sugieren que se debe fomenter la IE en función de ayudar a mejorar la comunicación, fomentar la confianza, reducir el estrés, mejorar la colaboración y fomentar un ambiente de trabajo positivo en el claustro docente de la Facultad. Se requiere un clima laboral favorable y una cultura laboral más saludable y productivo.

Marieta Peña Abreu (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Otniel Barrera Palenzuela (AICROS, Empresa de Informática y Automatización para la Construcción)
Herramienta para estudios de factibilidad en Cuba

ABSTRACT. Providing access to electricity in rural areas remains a challenge in many develop-ing countries, where the lack of infrastructure, low population density, and high costs hinder the implementation of conventional electrification schemes. In this context, off grid solutions (microgrid and individual systems) have emerged as a promising solution, allowing the integration of local renewable energy resources and providing electricity to communities that are not connected to the main power grid. The IntiGIS model has been proposed as a tool to allow the evaluation and comparison of the various electrification technology options. However, some lim-itations and challenges have been identified in the original model, particularly re-lated to the level of consumer aggregation and the distribution network layout. In this paper, we present improvements to the IntiGIS model related to the clustering of consumers for rural electrification, based on a modified agglomerative cluster-ing algorithm and a set of performance metrics to form the clusters. We also pre-sent a comparison with the IntiGIS II version in a case study in Guamá, Santiago de Cuba to demonstrate the effectiveness of the proposed improvements. The re-sults show that the modified IntiGIS model can generate clusters that meet the technical and economic requirements for microgrid and grid extensions systems, with better accuracy and efficiency than the original model. These improvements can contribute to the implementation of sustainable and reliable electricity access in rural areas, promoting social and economic development in these regions.

Marieta Peña Abreu (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Computación con palabras para evaluar calidad percibida en proyectos de inversión

ABSTRACT. Objective: This paper proposes a guide based on computing with words paradigms to assess the perceived quality of IT services that contribute to decision making. Method: The proposal is divided into four phases. In the first one, the experts and criteria for the evaluation of the perceived quality of the IT services are selected. In the second one, the preferences of the users are collected. In the third one, the evaluation is carried out using the 2-tuple model and in the fourth one, the achieved result is integrated for a more profound analysis during decision making. The experts are selected through the Delphi method. The evaluation criteria are defined using the Focal Group technique and weighted with values between (0,1) according to their importance. Valuations are expressed in the linguistic domain and aggregation operators are used that avoid the loss of information. As a result, the pair (level of perceived quality, precision) is obtained for each evaluated service. Result: The method was validated with three IT services, in which 24 users evaluated 12 criteria selected by 10 experts. The perceived quality level of service S_(1 )was excellent with -0.33 of precision, service S_(2 )was very high with -0.16 of precision and S_(3 ) reached an excellent value with -0.45 of precision. Conclusions: The proposed guide is a favorable solution to assess the perceived quality of IT services in uncertain environments. Its use contributes to the decision making and to the improvement of the IT services evaluated.

Allan Pierra Fuentes (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Yanio Hernández Heredia (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Raydel Montesino Perurena (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Jorge Nuñez Jover (Universidad de la Habana)
Modos de innovación STI y DUI en el ecosistema de aplicaciones para Internet en Cuba desarrolladas en la UCI

ABSTRACT. El objetivo de este trabajo fue caracterizar cómo se gestiona la innovación en los proyectos de desarrollo de software de la infraestructura productiva de la Universidad de la Ciencias Informáticas. Se realizó un estudio exploratorio de caso para develar el comportamiento del proceso innovativo en el ecosistema de soluciones informáticas para aplicaciones de Internet en Cuba. En los análisis realizados se pudo apreciar que paradójicamente, los relativamente elevados niveles de impacto de los “outputs”, medidos en términos de ingresos por la comercialización de los productos de software, no se corresponden, con los relativamente menores niveles de resultados científicos, vistos como “inputs” de conocimientos aplicados, medidos en los términos tradicionales de publicaciones, patentes, registros, etc. en comparación con otras universidades que muestran resultados científicos más consolidados, cuestión nos lleva a la crítica del paradigma tradicional (lineal) de la innovación y enfocarnos en una visión amplia del tipo Hacer-Usar-Interactuar (Modo DUI) frente a la visión estrecha del tipo Ciencia-Tecnología-Innovación (Modo STI), conceptualizadas en los actuales desarrollos teóricos del enfoque de los Sistemas de Innovación. Para su operacionalización, se propuso, a partir de la experiencia internacional, un método de medición de la actividad innovativa del Modo DUI mediante la adaptación, diseño y contextualización de un conjunto de indicadores para el estudio de caso seleccionado. Se logró establecer que, las comunidades de software libre y los facilitadores representados en los roles específicos de las Metodologías Ágiles son determinantes para materializar el aprendizaje y la colaboración, complementos idóneos de la innovación mediante el Modo DUI.

Ibrahin Piñero Pérez (Empresa Cubana de Navegación Aérea)
Guillermo Brito Acuña (Empresa Cubana de Navegacion Aérea)
Prueba de un plan de contingencia y continuidad de negocio para fallo de dispositivo de borde

ABSTRACT. Un plan de contingencia y continuidad del negocio es un documento que contiene procedimientos y responsabilidades para la recuperación de un sistema teniendo en cuenta el análisis de las necesidades, impactos y riesgos de una organización. El objetivo de este trabajo fue comprobar un plan de contingencia y continuidad del negocio ante fallo de dispositivo de borde de red, mediante un programa de prueba, entrenamiento y ejercicio aplicado al personal de la entidad, para validar la planificación de la contingencia e identificar aspectos de mejora del plan. Se empleó un estudio no experimental, aplicado de forma transversal, con alcance descriptivo y con un enfoque cuantitativo. Para el estudio se obtuvo una muestra no probabilística por conveniencia y se utilizaron como técnica recolección de datos la observación, de tipo participativa y estructurada. Como instrumento se diseñaron 2 listas de cotejo con escala dicotómica para evaluar la planificación de la contingencia y las características del dispositivo de borde de red. Como resultado de la investigación se obtuvo la conformidad en la mayoría de los indicadores y categorías evaluadas, existiendo no conformidades en las categorías de Redundancia y Disponibilidad del dispositivo de borde. Como conclusión se comprobó que es buena la identificación y documentación de los aspectos de la planificación de las contingencias contenidos en el plan, pero es necesario mejorar por parte de prestador de Servicios de Conectividad las características de redundancia del dispositivo de borde de red para poder cumplir con los tiempos de recuperación establecidos por la entidad.

Armando Plasencia (Centro Nacional de Producción de Animales de Laboratorio)
Roberto Garrido (Centro Nacional de Producción de Animales de Laboratorio)
Iremnis Miranda (Centro Nacional de Producción de Animales de Laboratorio)
Sistema de control y monitoreo del regadio por goteo con el empleo de NB-IOT y ESP32+ Raspberry Pi

ABSTRACT. El riego por goteo se puede aplicar en sistemas agrícolas, en los que con pequeñas cantidades de agua y fertilizante se pueden alimentar de manera uniforme las raíces del cultivo. En este trabajo, se propone una estrategia de monitoreo y control de riego por goteo basada en IoT para sistemas agrícolas. Su objetivo es controlar automáticamente el sistema de alimentación de nutrición AB-mix para las plantas. Cada objeto tiene una identidad única que permite una comunicación optimizada entre la puerta de enlace y los objetos empleando un protocolo MQTT ligero. El protocolo MQTT necesita dos componentes, a saber, MQTT Client y MQTT Broker. El broker MQTT se instaló en Raspberry Pi mediante el uso de la plataforma Mosquitto, mientras que el cliente MQTT se instaló en cada ESP32 para detectar o controlar los parámetros ambientales involucrados en el proceso de riego por goteo, la adquisición de datos en tiempo real de sensores y actuadores, y el análisis de la subsiguiente puede monitorearse a través de una interfaz de plataforma IoT ThingBoard unida con KNIME. Las comunicaciones inalámbricas son compatibles con la red de área amplia de baja potencia NB-IoT en una capa de computación en la niebla. Finalmente, para la validación del sistema se propuso Proteus, para simulación de hardware, iFogSim para simulación de gateways de cómputo, y Packet Tracer para simulación de dispositivos de red y su entorno.

Juan Antonio Plasencia Soler (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Yunia Reyes Gonzalez (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Yasmany Aguilera Sánchez (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Natalia Martinez Sánchez (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Education for Sustainable Development at the University of Informatics Sciences

ABSTRACT. Higher education institutions are called upon to contribute decisively to the achievement of the Sustainable Development Goals (SDGs). In particular, universities contribute to the 2030 Agenda through undergraduate and postgraduate education, research, co-curricular activities and student participation, sustainable management and governance, external leadership in the community, and international university partnerships. This paper aims to develop a methodology for capacity building at the University of Computer Science to contribute to the achievement of the Sustainable Development Goals. The proposed methodology consists of four stages: capacity diagnosis, methodological design, implementation of the strategy, evaluation and improvement for sustainability. The main results are focused on the diagnosis of the university in terms of sustainability, and the design and implementation of awareness-raising activities, the integration of the SDGs into the existing curriculum of disciplines, the design of online courses and content, the introduction of undergraduate and postgraduate programmes focused on the SDGs, the use of transformative learning methods through project-oriented units, and the development of technological solutions that contribute to the fulfilment of the 17 global goals.

Ana Rita Poyeaux Vidal (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Ismael Montero Rodríguez (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Miriam Alpizar Santana (Ministerio de Educación Superior)
Propuesta de indicadores para medir el desempeño económico financiero del parque científico tecnológico de La Habana

ABSTRACT. El vínculo entre las universidades, las empresas y el estado, así como la integración de las tecnologías de la información y las comunicaciones a los diversos procesos empresariales se evidencian en los Parques Científico Tecnológicos, cuya gestión debe dirigirse a la eficiencia y competitividad. En virtud de contribuir a una adecuada gestión del parque científico tecnológico de La Habana, el presente trabajo brinda un marco teórico que sustenta una propuesta de indicadores económicos financieros para la gestión del parque, aplicando la lógica del método dialéctico materialista como metodología general y la vinculación de los métodos del nivel teórico con los del nivel empírico. Los indicadores de gestión proporcionan la información más significativa sobre el desempeño y permiten la evaluación de los procesos de los Parques Científico Tecnológicos, lo cual constituye una actividad clave dentro del proceso de gestión de los mismos al indicar qué tan bien están trabajando. A pesar de los estudios de diversos organismos y organizaciones de alcance regional e interregional orientados hacia estandarización de mecanismos de evaluación de los Parques Científico Tecnológicos, aún se evidencia falta de consenso en los sistemas de evaluación planteados, por lo que la propuesta toma como base estas experiencias, pero también asume las particularidades de la gestión empresarial en Cuba.

Porfirio Puig Estrada (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Eilin Hernadez Rivera (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Rúbricas para la evaluación de la calidad de los cursos a distancia

ABSTRACT. En la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) se imparten una gran cantidad de cursos a distancia, donde los profesores diseñadores de cursos y el equipo de profesores y especialistas revisores se rigen por las pautas establecidas por el Centro Nacional de Educación a Distancia (CENED) para la revisión de los cursos. Estas pautas constituyen la herramienta principal para crear y verificar la calidad con que se crea y revisa cada curso. Sin embargo, no existen rúbricas para la evaluación (autoevaluación) de la calidad de los cursos que se publican en el aula virtual del CENED. El objetivo de la investigación es diseñar una propuesta de rúbricas para medir la calidad de la evaluación de los cursos a distancia que se publican en el aula virtual de la UCI. Para lograr el objetivo descrito se han utilizado criterios de búsqueda y de inclusión y una descripción del tipo exploratorio relacional con la revisión de varios cursos de diferentes universidades que finalmente han formado parte de la propuesta que se realiza.

Beatriz Pérez Delgado (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Yosbel Falero Vento (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Dennis Barrera Pérez (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Mecanismo para el intercambio de información en la Plataforma de Inteligencia de Amenazas RedUniv CTI v2.0

ABSTRACT. Compartir información de inteligencia de amenazas es ahora una de las mayores tendencias en la industria de la ciberseguridad. La producción masiva de datos sin procesar y redundantes, junto con los vectores de ataque cada vez más innovadores de los ciberdelincuentes, exige un ecosistema para analizar la información, detectar y reaccionar para tomar una postura defensiva. Tener suficientes fuentes de inteligencia de amenazas o tener demasiadas herramientas de seguridad es el menor de los problemas. El principal desafío radica en la gestión del conocimiento de amenazas, la interoperabilidad entre diferentes herramientas de seguridad y luego convertir estos datos filtrados en elementos procesables en múltiples dispositivos para ser intercambiados posteriormente. Con el objetivo de contribuir la defensa del ciberespacio nacional, en el documento se presenta un mecanismo seguro para el intercambio de información en la plataforma de inteligencia de amenazas RedUniv CTI v2.0 desarrollada para la Red Nacional de Investigación y Educación de Avanzada del Ministerio de Educación Superior. Dicho mecanismo se basa en el uso de STIX y TAXII, estándares desarrollados en un esfuerzo para mejorar la prevención y mitigación de los ciberataques. STIX establece el qué de la inteligencia contra amenazas, mientras que TAXII define cómo se transmite esa información. La adopción de ambos estandares en la plataforma RedUniv CTI v2.0 permite ampliar las capacidades del intercambio actual de inteligencia de amenazas, equilibrar la respuesta con una detección proactiva y fomentar un enfoque holístico con respecto a la inteligencia de amenazas.

Ivan Pérez Mallea (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Arianna Rodríguez Jiménez (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Lidia Ruiz Ortiz (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Diseño de un Sistema de Apoyo Estudiantil para la Educación a Distancia en Cuba

ABSTRACT. Si bien la educación a distancia enfrenta desafíos como alta deserción y bajo rendimiento académico, la implementación de un sistema de apoyo al estudiante que incluya orientación, apoyo académico, tecnológico, psicosocial y administrativo tiene el potencial de mejorar el éxito estudiantil mediante el aumento de la retención, la satisfacción y el rendimiento. En este trabajo se propone un diseño de sistema de apoyo para instituciones de educación a distancia en Cuba. Sin embargo, enfatiza que se requeriría una evaluación rigurosa después de la implementación para determinar realmente los resultados e impacto en estudiantes. Los autores concluyen que el sistema de apoyo diseñado aborda múltiples aspectos puede ayudar a superar los desafíos actuales de la educación a distancia en Cuba. El trabajo contribuye al perfeccionamiento del Modelo de Educación a Distancia de la Educación Superior Cubana.

Alejandro Lázaro Pérez Millán (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Evelyn Martín Serrano (Hospital Docente Clínico Quirúrgico Miguel Enríquez)
Modelo híbrido en Ciencias Médicas: Retos de la Educación Cubana

ABSTRACT. La Educación Híbrida en las Ciencias Médicas tiene potencialidades y esto se vio reflejado como contexto histórico concreto de la pandemia Covid-19. En la actualidad es un tipo de educación utilizada a nivel global y que aún está en constante evolución dado a que está estrechamente vinculada al desarrollo científico tecnológico. El sitio web IGNITE menciona al respecto: “Es en general una nueva forma de aprendizaje, es un modelo de instrucción que entreteje elementos de la clase presencial y el aprendizaje en línea”. Se vuelca como un reto contemporáneo la preparación de los educandos y educadores en este nuevo tipo de educación del siglo XXI. Lo que permitió platear el objetivo principal, explicar las potencialidades de la Educación Híbrida en las Ciencias Médicas para que los educandos y educadores del sector de la Salud Pública Cubana estén a tono con una sociedad informatizada. El método empírico utilizado en dicho trabajo es investigación acción participativa y de nivel teórico, análisis síntesis, inducción deducción, educación comparada y análisis documental. Como conclusión del mismo nombra un sistema de actividades que responden a las necesidades que presenta este fenómeno. Cumpliéndose así uno de los lineamientos de la política económica y social del partido y la revolución.

María Teresa Pérez Pino (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Rosario del Pilar Gibert Delgado (Instituto Politécnico Nacional de México - ESIME Unidad Culhuacán)
Ailec Granda Dihigo (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Portafolio digital para incentivar hábitos de estudio: Metodología de la Investigación, Ingeniería en ciencias informáticas

ABSTRACT. Los estudiantes universitarios que utilizan el portafolio digital son más conscientes de lo que van aprendiendo y el profesor es más consecuente con lo que los estudiantes aprenden y cómo lo aprenden. Constituye un requerimiento importante que los docentes muestren en sus clases modos de actuación y la aplicación de recursos didácticos que contribuyan a incentivar hábitos de estudio correctos en los estudiantes. Este trabajo tiene como objetivo analizar las percepciones de los estudiantes acerca del papel del portafolio digital para incentivar sus hábitos de estudio en la asignatura Metodología de la Investigación Científica de la carrera Ingeniería en ciencias informáticas. En el trabajo se presenta la experiencia con el uso del portafolio digital como forma de incentivar hábitos de estudio en los estudiantes del grupo 2201 de la carrera Ingeniería en ciencias informáticas de la Universidad de las Ciencias Informáticas. Se utilizaron como métodos el histórico lógico, el analítico – sintético y el análisis de contenido. Se aplican estadísticos descriptivos. El análisis de las percepciones de los estudiantes acerca del papel del portafolio digital para incentivar sus hábitos de estudio en la asignatura Metodología de la Investigación Científica de la carrera Ingeniería en ciencias informáticas permitió constatar que reconocen su contribución al propósito que los mueve a estudiar la asignatura, a la forma como se organizan para estudiarla, a las estrategias que utilizan en su estudio individual, a la capacidad de concentración en el estudio y a la forma como practican la lectura de la bibliografía básica y complementaria.

Rislaidy Pérez Ramos (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Damaris Cruz-Amarán (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Alicia Senra Mugica (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Un modelo de comunicación para la Universidad de las Ciencias Informáticas

ABSTRACT. Las universidades son organizaciones esenciales en la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible. Su rol de impulsoras del desarrollo local, regional y nacional las colocan en el centro de los ecosistemas que se crean para cumplir cada una de las metas. Como parte de este rol, la comunicación universitaria es un eslabón esencial. Este artículo introduce la Teoría de las partes interesadas como base para el diseño de un modelo que muestra los principales componentes y relaciones para la gestión de la comunicación universitaria para el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible. Los resultados revelan que la gestión de la comunicación, desde la perspectiva de las partes interesadas, aporta a un enfoque abierto para integrarse a partir de diferentes roles, comunicar propuestas, aliarse y crear valor de forma abierta con todos y con resultados valiosos e innovadores que puedan compartir para el bien común. Esta investigación, aporta a la teoría de la gestión universitaria y forma parte del proyecto universitario de Comunicación y desarrollo sostenible de la Universidad de las Ciencias Informáticas. g

Leovaldo Pérez Rojas (Universidad de las Ciencias Infórmaticas)
Claudia Mulet Freeman (Universidad de las Ciencias Infórmaticas)
Yurisbel Vega Ortiz (Universidad de las Ciencias Infórmaticas)
Lexys Díaz Alonso (Universidad de las Ciencias Infórmaticas)
Module for remote administration of the Nginx telematics service on the Nova ARST platform

ABSTRACT. Cuba for several years has been immersed in the process of immigration towards free software. The University of Informatics Sciences (UCI) is one of the institutions promoting this process. The Department of Comprehensive Migration, Consulting and Support Services (DCMCSS) is located there, where a tool is being developed that allows telematics services to be managed remotely (Nova ARST). Currently the configuration of the Nginx web server is done manually through a console interface, which results in a loss of time in the deployment of the service. Due to this problem, the present investigation was carried out with the objective of developing an application that allows the configuration of the Nginx web server. For this, tools with which this service is administered in different technologies were analyzed to determine if any of them gave a total or partial solution to the problem detected. In the present investigation, the technologies and languages to be used in the implementation of the module and the definition of the conceptual elements necessary for a greater understanding of the service are exposed. To govern the development of the solution, the AUP-UCI methodology was used, adapted to the processes of the University. For the validation of the developed module, different software tests were carried out to verify its quality and correct operation. As a result of the investigation, a module was obtained that allows the configuration of the Nginx web server from the Nova ARST platform.

José Javier Quesada Madrigal (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Leodan Vega Izaguirre (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Abduly Díaz García (Empresa Productora de Software para la Técnica Electrónica( SOFTEL))
Arturo Orellana García (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Aplicación móvil para la captura y transmisión de la información primaria de la historia clínica centralizada

ABSTRACT. La atención primaria constituye el eje central del Sistema Nacional de Salud en Cuba. La transformación digital del sector sanitario avanza hacia el tratamiento de la información clínica centralizada con la historia clínica electrónica en todos los niveles de atención, partiendo del nivel básico. El proceso de dispensarización en la atención primaria de salud carece de un mecanismo digital institucionalizado para la gestión de los datos clínicos, lo que limita el almacenamiento y tratamiento de la información de forma centralizada. El objetivo de la investigación se centró en presentar una aplicación móvil para la captura y transmisión de datos clínicos primarios durante el proceso de dispensarización en la atención primaria de salud. Se analizaron los referentes teóricos sobre la historia clínica electrónica, aplicaciones móviles similares a la solución y el proceso de dispensarización. Se proporcionaron estadísticas sobre la cuota de mercado de sistemas operativos móviles en Cuba y la cantidad de trabajadores de salud involucrados en la atención dispensarizada según los Anuarios Estadísticos de Salud del 2021. Se especificaron las tecnologías empleadas para el desarrollo de la aplicación móvil y se describió el flujo básico y la integración con los servicios y sistemas de los que depende. Se expuso el impacto de la solución a nivel nacional, sus ventajas y desventajas. Se obtuvo como resultado una solución digital dinamizadora del proceso de transformación digital del sistema sanitario.

José Hilario Quintana Álvarez (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Niurys Lázaro Alvarez (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Alejandro Rosete Suárez (Universidad Tecnológica de la Habana José Antonio Echeverría)
Desarrollo de la habilidad resolver problemas combinatorios mediada por una guía de preguntas heurísticas

ABSTRACT. La resolución de problemas adquiere en el caso de la combinatoria mayor complejidad que en el resto de los temas de las matemáticas discretas, en ello influye tanto la complejidad como la variedad de los tipos de problemas de texto a resolver que es posible crear. Un factor adicional de dificultad radica en las insuficientes habilidades con que muchos estudiantes se inician en esta materia. En aras de investigar cómo contribuir al desarrollo de la habilidad resolver problemas combinatorios, los autores de esta comunicación analizaron diferentes núcleos teóricos e identificaron un conjunto de procedimientos heurísticos generales y específicos de la combinatoria que debidamente articulados dentro de una concepción didáctica permiten contribuir a revertir las dificultades señaladas. Para facilitar la familiarización de los estudiantes con estos procedimientos y conducir el desarrollo de la habilidad resolver problemas combinatorios se presenta una guía de preguntas heurísticas. En la parte final de la comunicación se recogen criterios de los estudiantes de un grupo docente sobre la aplicación de esta guía en la resolución de un problema combinatorio en una clase práctica de Matemática Discreta.

Sebastian Quintero Angel (Universidad Popular del Cesar)
Reconocimiento Facial y Detección del Tapabocas Utilizando Técnicas de Aprendizaje Supervisado

ABSTRACT. Actualmente existen diversas aplicaciones tecnológicas desarrolladas que facilitan en la ejecución de ciertas tareas. A raíz de la pandemia muchas entidades, sitios públicos y privados se vieron afectados, llevando a que muchas empresas implementan estrategias tecnológicas para ayudar al buen funcionamiento, evitando en gran medida el contacto físico para prevenir la expansión del virus y siguiendo las medidas planteadas por el gobierno. Se programó un sistema inteligente de reconocimiento facial el cual permitirá reconocer que personas portan tapabocas o lo tienen mal puesto, el sistema consiste en la captura de una imagen la cual será procesada y comparada con una base de datos interno previamente cargada con el fin de realizar una simulación, cuya respuesta permitirá determinar la normativa del gobierno, que vendría siendo la portabilidad del tapabocas.

Pablo Enmanuel Ramos Bermúdez (Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología)
Luis Javier González López (Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología)
Satomy Pousa Ramírez (Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología)
Jorge Fernández de Cossío (Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología)
Xion-C: un software para facilitar la identificación de los sitios de conjugación de vacunas conjugadas por análisis LC-MS/MS

ABSTRACT. La espectrometría de masas es una herramienta analítica clave en la caracterización de vacunas conjugadas, por lo que las autoridades reguladoras solicitan la identificación de sitios de conjugación como atributo de calidad, información que se obtiene mediante la identificación de los péptidos tipo 2 en las corridas de LC-MS/MS. Este proceso incluye una etapa de validación manual que consume un tiempo considerable y no está exenta de subjetividades. Por ello, la presente investigación tiene como objetivo desarrollar una herramienta para: (1) aumentar la confiabilidad en la asignación de los sitios de conjugación; y (2) obtener una huella dactilar del conjugado sintetizado. La herramienta se desarrolló empleando los lenguajes de programación Java y Python v3.11, mediante este último, se realiza el enlace con archivos de datos sin procesar de las corridas de LC-MS/MS mediante la librería pyMSFileReader. Además, Xion-C analiza los archivos con los péptidos tipo 2 identificados y extrae de la Corriente Iónica Total (TIC), la contribución de cada péptido, el Cromatograma Iónico Extraído (XIC), el cual contiene información valiosa que no se debe de desechar o ignorar. La herramienta superpone los XICs de los péptidos lineales y los de tipo 2 de manera independiente para obtener dos perfiles cromatográficos que pueden utilizarse para evaluar la reproducibilidad de la síntesis de los conjugados. En más del 85% de los casos, los XICs fueron útiles para respaldar inequívocamente las asignaciones. El software simplifica considerablemente el análisis, alivia los procesos de validación manual y aumenta la confiabilidad de este proceso.

Climatic factors that impact the consumption patterns tame of water. A case of study.

ABSTRACT. In our days, climatic change is a novel factor that impels the appearance of ex-treme events associated with such changes. Among the various undesirable ef-fects, droughts impose conditions of hydric stress more and more frequently to numerous supply systems. This scenario has created favorable conditions for the application of data mining techniques as a powerful tool that allows us to interpret and accurately forecasting t the current and future scenarios. This study aims at recognizing the main climatic and bioclimatic factors that play a role in the domestic demand for water and its relative weight through the appli-cation of data mining techniques. Starting from a sample of clients within a sector of Aguas de la Habana the domestic consumptions were contrasted based on cli-matic and bioclimatic variables. The analysis spans a period from 1 January 2008 through 31 December 2020. Applying techniques for selection of variables satis-factory results are obtained that allow defining those variables having a higher impact on consumption.

María Caridad Ramírez Santos (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Kaylén Téllez García (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Mairelis Peña Puente (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Bienestar, docencia y Adulto Mayor : una experiencia gratificante, instructiva y de intercambio

ABSTRACT. La gerontología educativa, recupera el valor de la educación como herramienta para la mejora y el cambio personal y social, así como el desarrollo del bienestar físico, psíquico, cognitivo, afectivo, personal, social y moral de las personas mayores. Partiendo de la observación hemos valorado en esta ponencia las experiencias de la autora principal y otros profesores al impartir clases en el aula del Adulto Mayor en la Casa de Abuelos “Eterna Esperanza” de Arroyo Arenas, La Lisa, en ella mostramos algunos criterios y valoraciones de los cursantes referidos a ¿cómo les ha servido el curso en su desarrollo personal, educativo y desde el punto de vista afectivo y emocional?, comprobando que no importa la edad para aprender, si existe el deseo y las capacidades para hacerlo y ¿cómo el curso les ayudó a mejorar en esta etapa y sentirse más activos?. Se logró con el curso motivar a los abuelos en el estudio y la búsqueda de conocimientos, algunos utilizando las Tics apoyados por sus hijos y nietos, logrando también un acercamiento de la familia y a la Casa de Abuelos, sintiéndose orgullosos de lo logrado por ellos, con la culminación del curso y su graduación en la Universidad de Ciencias Informáticas, a criterio de la autora es uno de los logros más importantes de la experiencia vivida todos ( incluyendo a la autora), además de rescatar el trabajo en equipo, la solidaridad entre ellos , logrando un clima afectivo y familiar dentro de la Casa de Abuelos.

Suleika Remedio Frometa (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Julio César Espronceda Pérez (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Diagnóstico en Tecnologías de la Información una etapa de la Transformación Digital en la organización

ABSTRACT. Los diagnósticos en tecnologías de la información son una etapa por la que debe transitar la organización para alcanzar la transformación digital, este es un campo que dirige a las organizaciones en su transito de cómo utilizar las tecnologías de información para conseguir sus objetivos estratégicos. A través del servicio de diagnóstico en tecnologías de la información, se pretende detectar las oportunidades de mejora en una organización. Además, permite realizar un análisis procesal de las diferentes capas o dimensiones de la Arquitectura Empresarial, transitando por tres etapas, cada una de ellas ejecuta actividades y tareas encaminadas a mejorar el buen funcionamiento de la entidad. A partir del diagnóstico la organización dejará de invertir tiempo y dinero sin alcanzar los resultados esperados. Además, se alcanzarán las metas del negocio apoyándose en las tecnologías de la información detectando los problemas y aprovechando las oportunidades, para corregir las primeras y fortalecer las segundas.

Antonio Rey Roque (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Alexander Rodríguez Rabelo (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Comparación asintótica de sucesiones numéricas infinitas y complejidad temporal de algoritmos, una propuesta didáctica

ABSTRACT. El estudio de la complejidad de algoritmos, en particular la complejidad temporal es imprescindible en la formación del ingeniero en ciencias informáticas, este tema está incluido en la asignatura Estructura de Datos I de la disciplina Técnicas de programación por computadoras. Tanto el lenguaje que se utiliza como el propio análisis asintótico que es la esencia en la comparación en la comparación algoritmos no articula con el que tradicionalmente se aplica en el tema de Sucesiones y series de la disciplina Matemática, por esta razón el propósito del trabajo es presentar una propuesta didáctica para el tema en Matemática I que incluya lo elementos necesarios para integrar el estudio de las sucesiones con la complejidad algorítmica en cuanto a la comparación asintótica utilizando la notación de Bachmann-Landau, para lo cual se realizó un estudio exhaustivo del programa analítico de la disciplina Programación, de la bibliografía sobre la complejidad algorítmica y de la didáctica de la Matemática. Para constatar la efectividad se entrevistaron a estudiantes y profesores de programación, partiendo de la propia experiencia de uno de los autores como profesor de Matemática y también de Programación, corroborándose que el proceso de aprendizaje al estudiar el tema de complejidad de algoritmos fluyó mucho mejor en los estudiantes sujetos de la investigación.

Antonio Rey Roque (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Proceso de enseñanza-aprendizaje de la derivada mediado por objetos dinámicos e interactivos elaborados con GeoGebra

ABSTRACT. La asignatura Matemática II de la disciplina Matemática para Ingeniería en Ciencias Informáticas en el Plan E se diseñó para el estudio del concepto de derivada como eje, uno de los conceptos esenciales del Cálculo infinitesimal, en su concepción se incluyó un sistema de objetos de enseñanza aprendizaje elaborados con el software de geometría dinámica GeoGebra con el objetivo de perfeccionar el proceso de enseñanza aprendizaje mediante la utilización de objetos dinámicos e interactivos especialmente concebidos didácticamente para visualizar los conceptos, mediar en la resolución de problemas generales y específicos y como herramienta de cálculo simbólico, numérico y gráfico. En el estudio se empleó una metodología mixta y diferentes métodos como: entrevistas, visitas a clases y encuestas. Para la elaboración de los objetos se realizó un estudio exhaustivo de las potencialidades de GeoGebra y de la didáctica del Cálculo diferencial, así como del diseño curricular de las asignaturas dentro de la disciplina en particular la inserción de la estrategia curricular relacionada con la introducción de las tecnologías informáticas. Como resultado se obtuvo, anexo al programa analítico, la orientación metodológica detallada de cada uno de los 29 objetos, con su descripción, funcionalidad y resultado esperado en el aprendizaje, clasificados según sus funciones dentro del proceso. El programa así concebido y aplicado en cuatro cohortes complementa al de Álgebra, Matemática I y Matemática III, sus efectividades se pueden constatar en los resultados docentes y la receptividad de estudiantes y profesores.

Lester Reyes Capote (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Omar Correa Madrigal (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Componente para aplicar tecnologías de realidad virtual a software con entornos 3D en Unity

ABSTRACT. En el mundo se han desarrollado un gran número de aplicaciones y plataformas que usan la realidad virtual, desde sistemas para la educación y entrenamiento de habilidades, hasta juegos y plataformas para darle un enfoque novedoso a sus productos. En Cuba también se han desarrollado un gran número aplicaciones que usan realidad virtual, muchas de ellas realizadas por la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI), de manera independiente y en colaboración con otras entidades como el Ministerio de Salud Pública (MINSAP). En la actualidad, muchos sistemas de realidad virtual, pero en la Universidad de Ciencias Informáticas no es muy común su desarrollo. Sin embargo hay programas que permiten que aplicaciones con entornos virtuales sean consumidas como software de realidad virtual. Por tanto, en la siguiente tesis se plantea como principal objetivo el desarrollo de un componente para aplicar tecnologías de realidad virtual a software con entornos en 3D en Unity.

Yunia Reyes González (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Natalia Martínez Sánchez (Ministerio de Eduación Superior)
Juan Antonio Plasencia Soler (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Contribución al desarrollo de competencias clave de sostenibilidad desde la carrera Ingeniería en Ciencias Informáticas

ABSTRACT. Las universidades están llamadas a impulsar la Educación para el Desarrollo Sostenible, que ayude a los estudiantes y educadores a adquirir e implementar los conocimientos y las habilidades necesarias para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible aprobados como parte de la Agenda 2030. Constituye por ello, una necesidad trabajar de manera intencionada desde las asignaturas y disciplinas que componen los planes de estudio para tributar a la formación de capacidades en estudiantes y docentes en función de la educación para la sostenibilidad. El objetivo de esta investigación es analizar cómo es posible contribuir al desarrollo de competencias clave de la sostenibilidad en estudiantes de la carrera Ingeniería en Ciencias Informáticas desde los núcleos de conocimientos de la inteligencia artificial. Se realizó un diagnóstico preliminar como punto de partida para determinar el estado actual de los alumnos respecto a esta temática, luego se diseñaron un conjunto de actividades docentes que propician, a partir del ejercicio de la profesión, el desarrollo de habilidades y valores como componentes de la didáctica orientada a las competencias en sostenibilidad. Entre los principales resultados alcanzados en el grupo de estudiantes que participó en el estudio se muestra un bajo nivel de conocimientos y competencias aún en desarrollo. Además, se evidencia que no solo es posible, sino que es necesario concebir desde las asignaturas y los planes de estudios acciones para el aprendizaje en sostenibilidad.

Liz Claudia Reyes Peñate (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Yileni Hechavarría González (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Darelys Peña Castellanos (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Download Management for Nova

ABSTRACT. With the advancement of the Internet, a greater number of people are downloading files, videos, and documents. The complexity of downloads increases, as well as the consumption of resources on computers, which increases the popularity of so-called download managers. In the Cuban distribution of GNU/Linux Nova, there is no precedent for a proprietary application for download management. This research proposes to develop a tool for download management in GNU/Linux Nova. For this purpose, a study is carried out on the most used tools for download management, and the AUP-UCI methodology is defined, which guides the software development process. For the implementation of the proposed solution, Python is used as the programming language, GTK as the library of graphical components for the development of the user interface, Visual Studio Code for code editing, and Visual Paradigm as the modeling tool. With all of the above, a tool was obtained that allows for the management of downloads.

Yandielys Reyes Plano (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Mario Gonzalez Arencibia (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Yuraysi Duvergel Cobas (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Percepción del liderazgo en las universidades en busca de un clima organizacional favorable basado en el liderazgo horizontal

ABSTRACT. El objetivo de este artículo consiste en determinar la percepción del liderazgo en el ámbito laboral de las universidades, tomando como caso de estudio, la Universidad de las Ciencias Informáticas. Son múltiples las confusiones de lo que significa ser líder o ejercer el liderazgo, al considerarse como un atributo de aquellos que dirigen las organizaciones. La visión es, que aquel que ostenta mayores conocimientos desde el ámbito instructivo, es quien debe poseer la función de liderazgo, con lo que se tiende a confundir lo educativo con lo instructivo. La conclusión central, ha producido una cultura vertical del cambio, de que todo debe llegar desde arriba hacia abajo. La investigación sigue un paradigma cuanti-cualitativo, con un estudio descriptivo-explicativo y correlacional que permite identificar las características, y particularidades del “liderazgo de masas” de la institución, como fundamento teórico y, la necesidad de una intervención para su potenciación. Se siguió un diseño no experimental con un estudio transversal que comprende el año 2023. La originalidad de la investigación es que no existen referentes bibliográficos sobre el tema de estudio, ya que cuando, se indaga sobre ello, lo que abunda son las investigaciones sobre el liderazgo en aquellos que son los jefes de las organizaciones.

Yandielys Reyes Plano (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Nemury Silega Martínez (Southern Federal University)
Yurisbel Vega Ortiz (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Gilberto F Castro Aguilar (Universidad Católica de Santiago Guayaquil)
Inelda Martillo Alcivar (Universidad Católica de Santiago Guayaquil)
Katya M Faggioni (Universidad Católica de Santiago Guayaquil)
Ontología para representar y analizar la información asociada a las cadenas de contagio de la enfermedad COVID -19

ABSTRACT. La COVID-19 es una enfermedad infecciosa provocada por el virus SARS-COV2, la cual ha provocado la muerte de millones de personas en todo el mundo. La alta transmisibilidad es uno de los factores que dificulta considerablemente su contención. El análisis de las cadenas de contagios podría ofrecer elementos de interés, tanto para los estudios virológicos como epidemiológicos. Por otra parte, las ontologías se han convertido en una tecnología ampliamente aceptada para la representación de conocimiento y su correspondiente análisis. En ese sentido, el objetivo de esta investigación es presentar un modelo ontológico para la representación y análisis de las cadenas de contagio por COVID-19. La ontología se desarrolla con el lenguaje OWL, el cual es un lenguaje formal basado en lógicas descriptivas. Esta solución puede ayudar a inferir conocimiento sobre las cadenas de contagios y así contribuir a la lucha de la comunidad científica contra la COVID-19. La adopción de esta propuesta contribuye a agilizar el análisis de las cadenas de contagios así como a profundizar en la búsqueda de rasgos que pudieran pasar inadvertidos utilizando otros enfoques. En el método empleado para la validación de la ontología, se miden las condiciones y propiedades como sistema lógico formal, el diseño estructural y el cumplimiento de los requerimientos para los cuales fue creada.

Yandielys Reyes Plano (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Yurisbel Vega Ortiz (Universidad de las Ciencias Informáticas)
The main benefits of the use of Gamification in educational platforms

ABSTRACT. Gamification emerges as a relevant tool to motivate the development of content and the participation of students in the classroom. The gamification of learning consists of the use of game mechanics in non-gaming environments, turning out to be a learning methodology that provides a great opportunity to work on aspects such as motivation, effort, loyalty and cooperation, among others, within of the school environment. The purpose of this article is to describe the role that gamification plays in education as well as the benefits it brings within the classroom as well as in the different educational platforms in which it is used. In order to carry out the current research, a study of gamification was carried out in terms of: concepts, characteristics, classification of the elements that compose it, objectives and benefits it provides, in addition to a brief study of educational tools that are currently being used. They find gamified. As a result, it was obtained that gamification constitutes an essential factor to take into account for the development of classes, either within a classroom or in a virtual way, because the use of multimedia and interactive resources promote the exchange of information, a broader debate, a more solid appropriation of the subjects and a more fluid relationship with the teacher, thus being an element continuously used in multiple educational platforms to increase the motivation and participation of its users.

Mirley Robaina Santander (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Luis Javier Acanda Barrizonte (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Nilda Delgado Yanes (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Entorno virtual de aprendizaje: una vía para el montaje de disciplinas en la carrera Bioinformática

ABSTRACT. La utilización del entorno virtual de aprendizaje en el montaje de las disciplinas en la carrera de Ingeniería en Bioinformática constituyó una vía que responde a las demandas sociales y al cambio tecnológico del siglo XXI, de modo que en función de los procesos formativos de la Universidad de las Ciencias Informáticas es un tema que requirió de su análisis; por lo que la siguiente ponencia tiene como objetivo analizar al entorno virtual de aprendizaje como una vía para el montaje de las disciplinas en la carrera Bioinformática. La metodología utilizada se basó en el enfoque dialéctico-materialista investigativo. Y los resultados alcanzados se basaron en los referentes que se asumieron para una propuesta de estrategia didáctica y su respectiva estructura. Se puede concluir que la vía del entorno virtual de aprendizaje se analizó a partir de que los estudiantes se desempeñen como constructores de saberes y no como receptores, y los docentes como orientadores, mediadores y facilitadores del autoaprendizaje, y así se responda a las demandas sociales y al cambio tecnológico del siglo XXI.

Diamisela Roca Regueiro (Banco de Credito y Comercio)
Joan Alexis Zequeira Perdomo (Universidad de las Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, UCPEJV)
Yaimi Trujillo Casañola (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Edgardo Antonio Casaña Mejía (Congreso de Educación de Honduras)
Leonardo Perez Lemus (Universidad Hermanos Saíz Montes de Oca)
Ygraine Borges Ramirez (Oficina Central del Banco de Crédito y Comercio)
Trend´s Analysis of software reliability in the Credit and Commerce Bank of Cuba

ABSTRACT. Increasing the use of financial services using technology and the increase in the incorporation of the new actors of the Cuban economy into the business system requires raising the financial culture regarding the reliability characteristic. The actions and initiatives that have been developed for the analysis of this characteristic in the Cuban Banking System are insufficient. This article deals with a systematization referred to the reliability of software in the banking system, specifically commercial banks (BANDEC) in Cuba. It is based on studies carried out by the authors, in which insufficiencies were revealed in the evaluation of this characteristic contextualized in the business system. Different aspects of the historical evolution of the employability process of the same are taken as references, emphasizing reliability as one of its essential elements, taking into account the corporate purpose of the Cuban banking business system. It allows the analysis and evaluation of the reliability of the software in Cuba, in which its theoretical and practical foundations are significant.

Siovel Rodriguez (Empresa Productora de Software para la Técnica Electrónica( SOFTEL))
Raúl Flores (Empresa de Telecomunicaciones de Cuba)
Ángel Libán (Empresa Productora de Software para la Técnica Electrónica( SOFTEL))
Integro Cloud: cuban cloud computing platform

ABSTRACT. Cloud Computing has become, for some years now, the paradigm to be used by the majority of companies at the international level in the provision of business and technology services. In the present work, the main ideas of Integro Cloud are described, software developed jointly by the Cuban companies SOFTEL and ETECSA, which covers businesses facing the "computing cloud". The solution among its main services includes the creation of "VPS on demand", "VPS per package", "Resource Pool", "Stacks", among others. All the consumption of both resources and money is shown in real time on the Dashboard of each user, where there is also the possibility of making comparisons with previous months or periods. All the software used is based on free technologies, fundamentally on OpenStack, which is extremely important from the point of view of Cuban technological sovereignty.

Nuris Rodriguez Vazquez (Universidad de las Ciencias informáticas)
Yanay Suarez Chang (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Los servicios editoriales para impulsar la ciencia y la innovación en editoriales universitarias, tomando la experiencia de la Editorial Ediciones Futuro

ABSTRACT. El trabajo editorial dentro de las universidades representa una de las fortalezas esenciales para desarrollar la producción científica y la innovación. El presente trabajo se realizó bajo la necesidad de potenciar servicios editoriales que permitan la evolución en el plano académico de otras instituciones y de la propia universidad. Por lo que el objetivo de la investigación fue determinar servicios editoriales que promuevan la ampliación y publicación del conocimiento científico para editoriales universitarias, tomando la experiencia de la Editorial Ediciones Futuro. Se utilizó el análisis bibliográfico y la observación participante como técnicas para el estudio, arrojando como resultado que se pueden utilizar herramientas y recursos editoriales que favorezcan la promoción de los avances en la ciencia y la técnica. De gran importancia es para las universidades el comprender que las editoriales universitarias juegan un papel impulsor dentro del campo de la ciencia y la innovación.

Arianna Rodríguez Jiménez (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Yarina Amoroso Fernández (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Yordanis Garcia Leiva (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Enier Alarcon Barban (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Carlos Rafael Rodríguez Rodríguez (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Proyecto Cl.au.Di.A: Papel en la preservación del patrimonio y la promoción de la cultura digital en el Caribe

ABSTRACT. El artículo presenta los resultados y discusión de una investigación sobre la preservación del patrimonio cultural y la promoción de la cultura digital en la región del Caribe, utilizando el proyecto CL.au.Di.A como estudio de caso. Se utiliza una combinación de métodos histórico lógico e inductivo-deductivo y el método comparativo para identificar los desafíos y oportunidades en la región, y para comparar experiencias y prácticas relevantes en otras partes del mundo. Entre los desafíos identificados se encuentran la falta de recursos, la falta de coordinación, la falta de capacitación y la falta de accesibilidad. El proyecto CL.au.Di.A se presenta como una solución potencial, a través de acciones como la creación de plataformas digitales, la coordinación de una red de museos y centros de documentación, la creación de una red de archivos digitales, el fomento de la participación ciudadana y la formación y capacitación de los actores involucrados. El artículo también destaca la importancia de la tecnología digital en la preservación del patrimonio cultural y la promoción de la cultura digital en la región del Caribe, y cómo puede ser una herramienta poderosa para mejorar la educación y la participación ciudadana en la región.

Arianna Rodríguez Jiménez (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Ivan Pérez Mallea (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Yalice Gámez Batista (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Curso virtual gamificado para la enseñanza de la Arquitectura de computadoras: Una experiencia práctica

ABSTRACT. Este estudio cuasiexperimental evaluó el efecto de la gamificación en un curso virtual de arquitectura de computadoras en la percepción y experiencia de aprendizaje de los estudiantes. Los resultados obtenidos sugieren que la gamificación puede ser una estrategia efectiva para mejorar la experiencia de aprendizaje de los estudiantes en este tipo de cursos. Los estudiantes gamificados informaron una experiencia de aprendizaje más positiva y satisfactoria en comparación con el grupo no gamificado. Además, la gamificación aumentó la motivación y participación de los estudiantes, mejoró la calidad de los recursos educativos utilizados y mejoró la tasa de retención de los estudiantes en el curso. Aunque no hubo diferencias significativas en el rendimiento académico global entre los dos grupos, los estudiantes gamificados obtuvieron mejores resultados en tareas que requerían mayor comprensión conceptual. Estos hallazgos tienen implicaciones importantes para los profesores interesados en mejorar la calidad de la educación virtual en campos técnicos y especializados como la arquitectura de computadoras. La gamificación puede ser una estrategia efectiva para mejorar la percepción y experiencia de aprendizaje de los estudiantes, aumentar la motivación y el compromiso de los estudiantes, mejorar la calidad de los recursos educativos utilizados y mejorar la retención de los estudiantes en el curso.

Jorge Enrique Rodríguez Jiménez (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Dispositivo de Interacción 3D con Predicción de Movimientos utilizando Inteligencia Artificial

ABSTRACT. El presente estudio tuvo como objetivo diseñar y crear un dispositivo de interacción 3D de tipo control de realidad virtual con predicción de movimientos del cuerpo humano utilizando inteligencia artificial, y basado en sensores, actuadores y dispositivos de hardware libre como Raspberry Pi y Arduino. Se utilizó una metodología experimental, en la cual se diseñaron los circuitos electrónicos y se programaron los algoritmos de predicción de movimientos utilizando Redes Neuronales Artificiales. Se realizó una evaluación del dispositivo mediante pruebas de interacción con ambientes virtuales y se obtuvieron resultados positivos en cuanto a la mejora de la experiencia del usuario y la precisión de la predicción de movimientos. Se discuten las posibles aplicaciones del dispositivo en áreas como el entrenamiento y simulación, la investigación científica, la salud y bienestar, y la accesibilidad. Los resultados obtenidos sugieren que el dispositivo podría ser una solución útil para mejorar la interacción del usuario con ambientes virtuales y para abordar diversas problemáticas en diferentes campos. Se concluye que el diseño y creación de un dispositivo de este tipo utilizando hardware y software libre podría fomentar la innovación y el desarrollo en el ámbito de la realidad virtual.

Alexander Rodríguez Rabelo (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Disnayle Jorge Chacón (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Ivonne Burguet Lago (Universidad de las Ciencias Informáticas)
El enfoque profesional, una necesidad en la enseñanza de la matemática para Ingenieros en Ciencias Informáticas

ABSTRACT. La enseñanza actual de la matemática en las universidades se debe no solo a que el estudiante se apropie y desarrolle los conocimientos y habilidades necesarios para el ejercicio eficiente de la profesión, sino a la par, las motivaciones e intereses por la profesión y los valores humanos y profesionales que lo conduzcan a sentir la necesidad de cumplir con satisfacción sus deberes. En la carrera de Ingeniaría en Ciencias Informáticas, la situación existente visualiza la necesidad de utilizar el enfoque profesional en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Matemática, para la mejora de resultados académicos de los estudiantes. En aras de penetrar en el estudio de esta variable, el presente artículo tiene como propósito definirla operacionalmente. Es por eso que el presente define el proceso enseñanza aprendizaje de la disciplina matemática con enfoque profesional en la carrera Ingeniería en Ciencias Informáticas a partir de la sistematización del concepto de enfoque profesional

Adrián Rodríguez Ramos (Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría, CUJAE, Automation and Computing, Marianao, Cuba)
Eloy Irigoyen (Universidad del País Vasco)
Antônio J. Silva Neto (Universidade do Estado de Rio de Janeiro)
Orestes Llanes-Santiago (Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría, CUJAE, Automation and Computing, Marianao, Cuba)
A new proposal for detection and location of cyberattacks in industrial processes

ABSTRACT. In the Industry 4.0 paradigm, the cybersecurity is a key aim to obtain high levels of performance of the industries based on the use of the IoT technology and the Big Data analysis. To achieve this objective, the cyberphysical industrial plants must be equipped with cybersecurity systems for early detection and location of cyberattacks. This paper presents a robust approach of an industrial cybersecurity system by using non-standard Pythagorean membership grades. The proposed scheme was validated using the Two-Tanks benchmark with excellent results. The proposal was compared with other computational intelligence tools recently presented in the scientific literature, and the results showed the best performance of the proposed scheme.

Adrián Rodríguez Ramos (Universidad Tecnológica de La Habana "José Antonio Echeverría". Cuba)
Antônio Silva Neto (UERJ)
Orestes Llanes-Santiago (Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría, CUJAE)
An improved fault diagnosis scheme based on a type-2 fuzzy classification algorithms

ABSTRACT. The Industry 4.0 paradigm aims to obtain high levels of productivity and efficiency, more competitive final products and compliance with the demanding regulations related to industrial safety. To achieve these objectives, the industrial systems must be equipped with condition monitoring systems for the detection and isolation of faults. The paper presents the design of a fault diagnosis system with robust behavior for industrial plants by using Type-2 Fuzzy algorithm. In order to improve the classification, a kernel variant is implemented in the proposed algorithms to accomplish a better differentiation between classes. Several experiments were conducted (without noise, 2%, and 5% of noise level) by using the T2FCM, IT2FCM, KT2FCM, and KIT2FCM algorithms for the DAMADCIS benchmark, obtaining excellent results.

Carlos Rafael Rodríguez Rodríguez (University of Informatics Sciences)
Marieta Abreu (University of Informatics Sciences)
Denis Sergeevich Zuev (Kazan Federal University)
Yarina Amoroso Fernández (National Union of Cuban Jurists)
Yeleny Zulueta Véliz (University of Informatics Sciences)
A novel method for filtering a useful subset of composite linguistic summaries

ABSTRACT. The paper proposes a method for filtering the most useful subset, for a given decision problem, from a set of composite linguistic summaries. Those summaries embody Evidence, Contrast or Emphasis relations, inspired by the Rhetorical Structure Theory. The summaries’ usefulness is determined ac-cording to the relevance of the attributes contained in each one. The strategy followed by the method is based on first finding the Evidence relation whose nucleus contains the better possible representation of the problem attributes, then searching for a Contrast relation and an Emphasis relation that share that nucleus. The method output is a scheme that synthesizes and combines the contents of the three relations. The paper includes an illustrative example in which the most useful relationships are found from a dataset of 63 criminal cases to solve a case of bank document forgery.

Solangel Rodríguez Vázquez (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Nataliya V. Mokrova (Russian Biotechnological University. 125080, Moscow, Russia)
An M-SALD_AHP and GIS-based approach to watershed analysis during the development of small and large-scale hydraulic structure construction projects

ABSTRACT. Multi-criteria analysis techniques provide a useful tool to support decision making. To date, different methods have been developed using different ap-proaches. However, in the literature and in particular for the analysis of areas for the location of hydraulic structures it is well known that one of the most widely used methods is the Analytic Hierarchy Process (AHP). This paper presents a modified AHP that allows expanding the number of criteria and alternatives evaluated, as well as eliminating the subjective evaluation of the experts towards the alternatives and reducing the inconsistencies that are ob-tained during the construction of paired matrices. The modifications made focus on the automatic construction of paired comparison matrices and the proposal of a new normalization method for the evaluation and weighting of the alternatives through the use of real parameter data extracted from raster and/or vector layers in the GIS tool. The new M-SALD_AHP method was applied in the analysis of hydrographic sub-basins corresponding to the mu-nicipality of Manicaragua, in the province of Villa Clara, Cuba. For the anal-ysis, a total of 25 sub-criteria distributed in 4 criteria and 29 alternatives (hy-drographic sub-basins) were taken into account. The results show that the proposed method is effective and reliable for the analysis of watersheds dur-ing the feasibility analysis of construction projects and locations of hydraulic structures.

Yuri I. Rogozov (Southern Federal University)
Alexander S. Sviridov (Southern Federal University)
Nemury Silega (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Vyacheslav Lapshin (Southern Federal University)
Combining an Algorithm for the Organization of Actions & MDD technologies to represent the viewpoint of users on an Information system

ABSTRACT. To define the functional needs of an enterprise and consequently select tools to meet them are essential steps in a process of digitalization. In this regard, to define the actions and their respective structure is crucial. It has been demonstrated that the organization of an action can be described in terms of elements, functions, instruments, goals and results. On the other hand, this specifications combined with other user-based specifications on the Information system might represent a suitable source of information to create system models, for example to identify the user interfaces. In this regard, some authors foster that the knowledge of a subject area can be described by using elements of the electronic document workflow (EDW) of the automation object. These studies have verified that ultragraphs are an appropriate means to represent the subject area knowledge. Thus, the combination of both types of approaches to represent the subject area knowledge can lead to significant benefits. In this sense, the paradigm of Model-Driven Development (MDD) can be leveraged to make it easy the integration of both type of approaches. Hence, this paper aims to describe an approach based on MDD to combine models based on an algorithm for the organization of actions and models based on electronic document workflow. This resulting model will include valuable information to produce model systems, in particular, models to create the interface of systems, especially because it is based on the user viewpoint. Therefore, this approach can contribute to enhance the quality of the resulting system.

Olga Yarisbel Rojas Grass (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Orlando Grabiel Toledano López (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Mayleidis López Fernández (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Juan Antonio Plasencia Soler (Universidad de las Ciencias Informáticas)
SIPAC: Sistema de Planificación de Actividades. Evolución e implantación en la Educación Superior cubana

ABSTRACT. La dirección del país, como parte del fortalecimiento de la empresa estatal socialista y la informatización de la sociedad cubana, ha planteado la necesidad de informatizar los procesos que comprende la planificación por objetivos en las entidades cubanas y la educación superior del país. En el proceso de planificación, se definen las estrategias, políticas y objetivos de las entidades. Dichos elementos desencadenan un conjunto de procesos, los que, en dependencia del seguimiento y control que se le otorgue, permitirá que crezcan o disminuyan los indicadores del éxito de las entidades. La planificación es una de las funciones más importantes de la Gestión Empresarial y se considera la principal tarea de la administración, de ahí que su correcta utilización beneficiará la actividad económica nacional y el desarrollo del país. En el presente trabajo se describe la propuesta Sistema de Planificación de Actividades para informatizar los procesos de planificación por objetivos acorde a las exigencias actuales del país. Se indica además las principales funcionalidades desarrolladas al sistema que lo adaptan a las necesidades de la empresa estatal socialista y constituyen una innovación. Se analizan los resultados científicos alcanzados en los últimos tres años, y el impacto de la evolución de la herramienta desde las versiones 3.0 y 4.0 que son utilizadas en el país por parte del Ministerio de Educación Superior, las universidades provinciales y otros organismos.

Maribel Rojo Hernández (Instituto Politécnico Nacional, ESIME UC)
Rosario del Pilar Gibert Delgado (Instituto Politécnico Nacional, ESIME UC)
Gloria Rodríguez Morúa (Instituto Politécnico Nacional, CECYT 13)
Aprendizaje autogestivo para Ingeniería en Computación apoyado por las técnicas y hábitos de estudio

ABSTRACT. El modelo educativo del Instituto Politécnico Nacional es una manera de trabajar en el aula donde el aprendizaje está centrado en el alumno, y el objetivo principal es promover el aprendizaje autónomo en los estudiantes. Actualmente se han vivido diversos cambios en las instituciones educativas a raíz de la situación por la pandemia del Covid-19, esto ha impactado de manera contundente en la forma en que los alumnos estudian. El aprendizaje autogestivo es la capacidad que tiene el estudiante para gestionar la manera en que aprende, a través del uso de las técnicas, hábitos de estudio y herramientas tecnológicas, éstas son evaluadas por la valoración positiva que hace sobre su desempeño y de la motivación para aprender, todo contribuye a que desarrolle un proceso de toma de decisiones que le ayuden a enfrentarse a cualquier situación de aprendizaje, y de esta manera logre sus objetivos académicos. La presente investigación se realizo en la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica del Instituto Politécnico Nacional al programa académico de Ingeniería en Computación donde se estudiaron las técnicas y hábitos de estudio por, medio del cuestionario de Técnicas y Hábitos de Estudio, encontrando áreas de oportunidad para mejorar su desempeño escolar. Concluyendo que, mejorando la administración del tiempo, las estrategias de aprendizaje para ingeniería el estudiante puede autogestionar su aprendizaje y podrían sentirse mejor capacitados para asumir su propia responsabilidad para decidir qué hacer y cómo aprender

Candido Roman-Cervantes (Universidad de La Laguna)
Lilia Alonso-Gutiérrez (Universidad de La Laguna)
Olga González-Morales (Universidad de La Laguna)
University Social Responsibility and the SDG at the University of La Laguna (Canary Islands)

ABSTRACT. Today's society increasingly demands that organizations and institutions assume Social Responsibility as a fundamental value of their management. In this context, University Social Responsibility acquires crucial importance. Universities have an inherent social responsibility, since their main objective is to transfer knowledge, promote innovation and foster local development. It is vital that universities assume their commitment to the 2030 Agenda and join global efforts to achieve the sustainable development goals on which it is based: people, planet and prosperity, which coincide with the three dimensions or basic spheres of sustainable development. (social, environmental and economic). The objective of this study is to analyze and reflect on the role of University Social Responsibility in achieving the objectives of the 2030 Agenda. The case study of the University of La Laguna was used as a research strategy, using a qualitative methodology based on in-depth interviews with the managers of the different government areas and other key members of the university community. This made it possible to identify the stakeholders and analyze the university social responsibility actions of the institution. The results of this study have made it possible to show and communicate how the University contributes to the achievement of the Sustainable Development Goals, and, therefore, to local and global well-being. Based on the findings of the study, recommendations have been formulated in order to improve and expand the University´s contribution.

Maribel Romero Mestre (Universidad Popular del Cesar)
Jhon Rafael Pacheco Escalona (Universidad Popular del Cesar)
Wilfrido José Pozo Arias (Universidad Popular del Cesar)
Aplicación móvil para la preservación de la lengua indígena Kankuama

ABSTRACT. El presente articulo tiene como propósito mostrar los resultados del proyecto de investigación relacionado con el desarrollo de una Aplicación Móvil para fomentar el aprendizaje de la lengua indígena Kankuama en el corregimiento de Atanquez, municipio de Valledupar, Colombia. El objetivo principal es presentar una herramienta tecnológica que contribuya a la preservación y difusión de la lengua kankuama, mediante el uso de un traductor y de actividades lúdicas para su aprendizaje. La aplicación brindará a los interesados la posibilidad de aprender el vocabulario, la gramática, escucha, escritura y realizar actividades esenciales para el aprendizaje de la lengua. El tipo de investigación utilizado fue la proyectiva, donde se realizó un análisis de todos los aspectos relacionados con el lenguaje Kankuamo, palabras, términos, dichos, con el objeto de ser identificados para incluirlos en la aplicación. Por otra parte, se utilizó la metodología XP, para el desarrollo de la aplicación, en la que se propuso una solución de tipo practico para resolver una de las necesidades que tiene el pueblo kankuamo en la recuperación de su lengua y en la de preservar su cultura. Como resultado se logró obtener una aplicación móvil que proporciona el uso de herramientas digitales para facilitar el aprendizaje de la lengua kankuama, la cual fue validada en una institución educativa de la básica primaria en el corregimiento de Atanquez. Municipio de Valledupar, Colombia.

Yoslenys Roque Hernández (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Marco de trabajo para el desarrollo de aplicaciones móviles en los procesos de calidad: una revisión sistemática

ABSTRACT. Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, introducen nuevas estrategias en el proceso de desarrollo de aplicaciones móviles. Comenzar un proyecto de desarrollo móvil trae consigo interrogantes relacionadas con la metodología a seguir y el marco de trabajo a adoptar en cada caso. Considerando que existe poca difusión del tema, el presente trabajo exhibe una revisión sistemática del estado del arte sobre los marcos de trabajo que se pueden aplicar en el desarrollo de aplicaciones móviles en contexto con la metodología y sin dejar de tocar los procesos de calidad que se deben seguir. En el estudio, después de aplicar los distintos criterios de inclusión se obtuvieron finalmente quince estudios primarios para el análisis. Entre los métodos empleados para el desarrollo de la investigación se encuentra el histórico-lógico, la inducción–deducción y análisis documental. El principal resultado de la revisión identifica factores que limitan la selección de un marco de trabajo en función de la metodología seleccionada. Este conocimiento resulta necesario en la implementación de un marco de trabajo transversal, que sirva de apoyo a la metodología a seguir y a los procesos de calidad a tener en cuenta.

Reynaldo Rosado Rosello (Universidad de las Ciencias informáticas)
Hector Raul Gonzalez Diez (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Orlando Grabiel Toledano Lopez (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Yanio Hernandez Heredia (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Multivariate Cuban Consumer Price Index database, statistic analysis and forecast baseline based on Vector Autoregressive.

ABSTRACT. The global Consumer Price Index (CPI) is a monthly multivariate time series, which allows measuring the variation of the final consumer prices of a given set of goods and services of households living in a given geographic region, city or country. The present work addresses the problem of the multivariate time series database of Cuba's CPI and a respective forecasting model based on Vector Autoregressive to establish a baseline for this dataset. An statistical analysis of the data will allow characterizing each variable of the series in terms of relevance to the multivariate problem, its causal relationships and the respective stationary analysis to evaluate the best lag to be considered in the forecasting model. The main statistics evidences of each test were reported in the paper as starting point for futures researches in the field of deep learning.

Vladimir A. Rosas Meneses (Universidad Nacional de San Agustín (UNSA))
Arasay Padrón Alvarez (Universidad Tecnológica de La Habana “José Antonio Echeverría”, Cujae)
Metodología didáctica para el Ecosistema híbrido de matemática en la formación de ingenieros

ABSTRACT. La presencia de las Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) es fuertemente visible en todos los ámbitos de la sociedad contemporánea y en los contextos educativos particularmente. Lo cual exige una constante y sistemática reflexión en busca de las potencialidades y adaptación de estas tecnologías a los diversos escenarios, lo que permita integrarlos a todos los niveles educativos con mayor creatividad y eficiencia. En este desafío se propone el objetivo de valorar la metodología para la elaboración de un Ecosistema híbrido de matemática en la formación del ingeniero. Los métodos fundamentales que se emplean son el sistémico estructural funcional y la modelación para la determinación de las relaciones entre las teorías de base y la propuesta metodológica, así como para la elaboración del esquema de los elementos didácticos esenciales para la aplicación de la Metodología didáctica para el Ecosistema híbrido de matemática en la formación de ingenieros que se ofrece. Los resultados permiten la implementación de la propuesta en carreras de ingeniería realizando las adaptaciones curriculares, didácticas y contextuales pertinentes. Actualmente la propuesta está en fase de aplicación inicial en la UNSA, Perú y la Cujae, Cuba; y permite afirmar que desde su iniciación la percepción de los estudiantes y docentes es muy positiva, lo que valora su valía para la formación de ingenieros en la actualidad.

Adriano Rueda Sanabria (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Enelis Blanca Cuba Rondón (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Bárbaro Guillermo Barroso Gómez (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Elements to consider on conceptualizing of an online role-playing game

ABSTRACT. The development of online role-playing videogames has experienced a gradual growth compared to other types of games, thanks to the use of platforms that offer support services for their creation. The Interactive Technology Center Vertex of the University of Informatics Sciences is developing a platform called Cosmox, which will offer services for the development of online games. Another of its objectives is the expansion of its game catalog with new products that use services that had no yet been verified, as well as the promotion of existing ones, mainly Coliseum, a role-playing videogame that is not online. The work shown deals with definitions and generalities of online role-playing videogames. Based on empirical methods of analysis-synthesis, and the selection and comparison of four videogames, elements to be considered in the conceptualization of a new product for Vertex are synthesized. It is concluded that, although online role-videogames are complex products that require characteristic elements of both subgenres, they could contribute to complement the development of Vertex with products of the same genre.

Cristian Rey Ruiz Castro (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Arturo Orellana García (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Sistema de gestión administrativa de proyectos de Investigación, Desarrollo e Innovación

ABSTRACT. Un proyecto de investigación es un procedimiento científico destinado a obtener información y formular hipótesis sobre un determinado fenómeno, los cuales pueden estar sujeto a múltiples restricciones, tales como tiempo, costo y recursos. Los líderes de un proyecto establecen métodos para controlar y seguir el proyecto a lo largo de todas sus etapas, basándose en un plan. En Cuba se ejecutan convocatorias a proyectos Nacionales, Sectoriales e Institucionales para favorecer el desarrollo científico a partir de proyectos. El CITMA estableció una metodología para reunir en un solo cuerpo y de forma organizada los reglamentos, instrucciones, metodologías y procedimientos que norman las distintas actividades científico-técnicas. Para la certificación de resultados o actividades de los proyectos se requiere un cúmulo de documentación a generar, tanto administrativa como económica. Esto repercute en la demora de la elaboración de la certificación de resultados y el aumento de la carga de trabajo para los jefes de proyectos. Es por ello que el objetivo de este trabajo es presentar un sistema de gestión de información administrativa de proyectos de I+D+i, que permita disminuir el tiempo y complejidad para la elaboración del expediente de certificación de resultados. Para el desarrollo del sistema se emplearon las siguientes tecnologías y herramientas: Visual Paradigm, Pyhton, JavaScript, PostgreSQL, Boostrap, Django, entre otras. La solución implementada agiliza y automatiza la elaboración de la documentación, lo cual facilita la gestión administrativa de los proyectos.

Lidia Ruiz Ortiz (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Yurisleidy Hernández Moya (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Estudio para la determinación de indicadores de calidad de la formación a distancia

ABSTRACT. En los últimos años se ha elevado significativamente el interés por la educación a distancia, por lo que la evaluación de la calidad es un gran desafío para las universidades que ofrecen programas en esta modalidad de estudio. La presente investigación se desarrolló con el objetivo de analizar las experiencias de evaluación de la calidad de la formación a distancia en diferentes instituciones, con vistas a la elaboración de indicadores de calidad para los programas de pregrado y posgrado a distancia en Cuba. Se empleó una metodología cualitativa que permitió el análisis de doce experiencias nacionales y extranjeras a partir de las cuales se confirmó que no existen estándares internacionales únicos para evaluar la calidad de la formación a distancia, evidenciándose la diversidad de instrumentos e indicadores a evaluar. Posteriormente se identificaron los indicadores comunes en las experiencias analizadas y su correspondencia con los componentes del Modelo de Educación a Distancia de la Educación Superior Cubana, dando como resultado la coincidencia en varios indicadores, lo cual aporta un referente importante para la evaluación de la calidad de los programas de formación de pregrado y posgrado a distancia en el país.

Yailin Sanchez Borrell (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Guía para la gestión de los defacement en sitios web

ABSTRACT. Hoy en día las instituciones son víctimas de ataques informáticos frecuentemente, esto se debe al rápido avance de las tecnologías de la información. Este desarrollo ha permitido que las instituciones tengan presencia en internet, y en muchas ocasiones sin las debidas medidas de seguridad. Las universidades no se han quedado atrás, pues son uno de los objetivos preferidos de los atacantes por la gran fuente de conocimiento que poseen. Dentro de los ataques que más se presentan se encuentran los defacement. En el presente trabajo se sugiere una guía para la gestión de los defacement, además se presentan algunas actividades para el proceso de contención, erradicación y recuperación y buenas prácticas.

Maily Andrea Santos Sánchez (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Rol de la Universidad en el acompañamiento al Gobierno en la gestión del Desarrollo Local

ABSTRACT. El proceso de actualización del modelo económico y social cubano evidencia la voluntad política de fomentar los procesos de autogestión del desarrollo a escala municipal, expresada en los Lineamientos, la Conceptualización del Modelo y el Plan de Desarrollo hasta 2030. El Desarrollo Local es un proceso mediante el cual, los gobiernos locales establecen iniciativas y promueven actividades económicas eficientes y eficaces, de forma coordinada con todos los agentes políticos y sociales encabezados por el Partido, en proyectos conjuntos que influyen decisivamente en el sector productivo. En este contexto se desea impulsar el desarrollo de los territorios a partir de sus estrategias y la del país, de modo que se fortalezcan los municipios como instancia fundamental, con la autonomía necesaria, sustentables, con una sólida base económico-productiva, sociocultural, institucional y natural. La Universidad debe integrarse a la gestión del desarrollo local en los municipios, a partir de su experiencia en investigaciones en diferentes ámbitos del saber científico, la superación y capacitación de cuadros, la formación académica de pregrado y posgrado, la ciencia y la innovación, posee las herramientas necesarias para contribuir a una concepción más científica y proactiva de la gestión del desarrollo a escala municipal. Este trabajo pretende muestra el papel de la Universidad de las Ciencias Informáticas, en el cumplimiento de su encargo social de acompañamiento a los gobiernos municipales en la gestión del desarrollo local, a partir de su integración a grupos de trabajo constituidos para la evaluación de proyectos y el perfeccionamiento de sus estrategias de desarrollo local.

Yerania Sarda Alvarez (Universidad de Ciencias Informáticas)
Julian Hernández Domínguez (Universidad de Ciencias Informáticas)
Personalización del aprendizaje de la Educación Física universitaria en contextos virtuales de enseñanza

ABSTRACT. La personalización del aprendizaje constituye una necesidad para la enseñanza actual y aún más en contextos virtuales porque se estimulan las fortalezas de aprendizaje del educando para alcanzar el objetivo. En la Educación Física universitaria también se promueve el entorno virtual de aprendizaje con la llegada del Plan E, dado que deben impartirse contenidos teóricos y orientar al estudiante para que elabore su plan de condición física. Sin embargo, la pandemia por COVID -19 demostró que muy pocas asignaturas estaban montadas en el Eva y las que estaban no permitían la diferenciación del aprendizaje. Ello motivó el objetivo de esta investigación: determinar los estilos de aprendizajes de los estudiantes para personalizar su aprendizaje en contextos virtuales de enseñanza. Se trabajó con una población de 67 estudiantes, con edades entre 19 y 21 años. Se aplicó el cuestionario de estilos de aprendizajes de (Felder y Silverman, 2002) mejorado por (Cataldi y Lage, 2007). Entre los principales resultados se evidenciaron que los estudiantes poseían un cierto equilibro entre visual/verbal y sensorial/intuitivo, debido a que el valor estuvo próximo al 70% (condición de equilibrio total) con un ligero predominio del estilo visual y una diferencia del 4,5% con el estilo sensorial. De igual manera, se logró realizar una pequeña organización de los posibles recursos a utilizar según el estilo de aprendizaje de cada alumno. Por la importancia que reviste, se sugiere ampliar el estudio en vista a otros aspectos bio, psico, social que personalicen aún más el aprendizaje desde la Educación Física.

Raudelis Sarmiento Villalón (Universidad de las Ciencias Informáticas)
María Teresa Pérez Pino (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Evelio Antonio Piedra Cuieria (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Communication strategy to promote environmental awareness in students and professors of the UCI

ABSTRACT. The objective of this research is to develop a communication strategy to help promote environmental awareness in third-year students and teachers of Faculty 1 of the UCI. It is basically a mixed investigation where theoretical and empirical methods are used that allowed to identify the existing problems in the development of environmental awareness in the case study. The research responds to the hermeneutic paradigm, since it allows an analysis of the behavior of environmental communication and the level of development of environmental awareness of the study group. Historical-logical, analytical-synthetic, modeling, and structural-functional systemic methods were used as theoretical methods. Of the empirical observation, interview, surveys and case study. In the diagnosis of environmental awareness of the UCI study group, a low cognitive, active and evaluative level was evidenced, a medium affective level. The strategy is made up of the general objective, the fundamentals and the strategic stages. In the design of the communication strategy, the development of a website and the creation of a page on Facebook, Telegram and WhatsApp are proposed. Its objective is to disseminate environmental activities in the academic institution and to raise awareness among third-year students and professors of Faculty 1 of the UCI with the care of the environment.

Regina Sharaeva (Kazan Federal University)
Vlada Kugurakova (Kazan Federal University)
Railina Galieva (Kazan Federal University)
Sergey Zinchenko (Kazan Federal University)
Approaches to the development of virtual surgical training

ABSTRACT. The merits of simulation training in clinical skills training are shown. Presents how practices that are used in invasive surgery can be transferred to the virtual operating room. Examples of simulator implementations are reviewed to determine optimal implementation approaches and build an optimal development process. As a logical development of functionality, approaches are presented that will be able to emulate all practices that occur during real surgeries, including multi-user mode, variability of surgery scenarios, achieving mastery of manual techniques, as well as the need to introduce incidents that initiate psychological burnout of future surgeons and a conscious choice of specialization.

Nemury Silega (Southern Federal University)
Vyacheslav Lapshin (Southern Federal University)
Yuri I. Rogozov (Southern Federal University)
Gilberto F. Castro (Universidad de Guayaquil)
Inelda Martillo Alcívar (Universidad de Guayaquil)
Katya M. Faggioni (Universidad de Guayaquil)
Toward an ontology-based knowledge base of software quality standards

ABSTRACT. The adoption of quality standards is an essential practice to ensure the quality of the development process and the resulting product. Standards include specifications that guide the development of the entire software life cycle. However, the number and variety of standards make their selection and, on occasion, their correct implementation difficult. Standards are usually described in natural language through lengthy documents. This fact makes it considerably difficult to select the most appropriate standard according to the characteristics of the project. In addition, this type of description causes the existence of ambiguities, redundancies, lack of consistency and other types of defects inherent in natural language. To alleviate these problems, the use of formal languages is recommended. For example, the ontologies represented by the Web Ontology Language constitute a formal language based on description logics. Ontologies allow validating and checking the consistency of information and have been used successfully to represent and analyze knowledge in numerous domains. Considering the multiple benefits of ontology, this article aims to describe an ontology-based proposal for the description and analysis of knowledge related to software quality standards. Through this ontology, knowledge of various standards could be represented, thus constituting a useful knowledge base to contribute to decision-making and consequently to contribute to the quality of the development process and the final product. Furthermore, since it is a formal language, it would reduce the problems of ambiguity, redundancy and lack of consistency in the descriptions.

Nemury Silega (Southern Federal University)
Murtadha N. Rasol (University of Thi-Qar)
Vyacheslav Lapshin (Southern Federal University)
Yury Ivanovich Rogozov (Southern Federal University)
Using user specifications to produce system models following the Model-driven Development (MDD) paradigm

ABSTRACT. To directly involve final users for designing software systems is a practice that might generate important benefits. For example, it might reduce the number of semantic modeling mistakes that rise due to misunderstandings between software analysts and final users. An alternative to involve users is allowing them to create specifications of the business. In this regard, users can describe business documents and their respective states. It has been demonstrated that by analyzing specifications of business documents and the process to create them is an appropriate technique to define the requirement of a system and consequently to design it. In this respect, there are various approaches that demonstrate the suitability of ultragraphs as a formal representation of business documents. In spite of the benefits of this type of approach, the high complexity of ultragraphs hinders its applicability due to the lack of knowledge that commonly users have in these technologies. To deal with the complexity during the software lifecycle, Model Driven Paradigm (MDD) has widely fostered. Hence, the main objective of this paper is to introduce and MDD-based approach to develop systems involving users. To demonstrate the applicability of this proposal, a transformation chain to produce a relational model from user specifications is presented. This approach might reduce the complexity to create ultragraphs by applying the specifications of MDD, especially the automation. Consequently, it will improve the development process in terms of efficiency and quality

Maria de La Caridad Smith Batson (Universidad de Las Tunas)
Doris Gertrudis Hawthorne Johnson (Ecole Secondaire Joseph Francois-Perrault)
Organizadores del currículo en la Didáctica de las Lenguas Extranjeras para desarrollar la comunicación

ABSTRACT. Este trabajó abordó algunas insuficiencias en la teoría y en la práctica de la formación del profesor de lenguas extranjeras, centradas en la formación de una coherencia didáctica en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Didáctica de las Lenguas Extranjeras, que lo limitaban para resolver problemas profesionales en las esferas de actuación, con énfasis en la comunicación oral y escrita. Se realizó una caracterización de esta Didáctica particular, que atendió tanto lo que se enseña, como lo que se aprende para lograr el desarrollo de habilidades profesionales para enseñar a enseñar la comunicación oral y escrita en los estudiantes. Se sistematizaron, desde perspectivas teóricas y metodológicas sus fundamentos, se diseñaron las acciones de una estrategia Didáctica favorecida por organizadores del currículo, para la presentación, la práctica y la evaluación de contenido lingüístico en microprácticas, que luego fueron sometidas a la valoración mediante el criterio de expertos para corroborar confiabilidad, factibilidad e importancia de su uso en las asignaturas de la citada disciplina. Entre los resultados alcanzados se muestran los organizadores del currículo, componentes e indicadores de la coherencia Didáctica de profesor de lengua extranjera, expresión máxima del proceso formativo de la carrera, desde la incursión en la orientación profesional pedagógica para desarrollar las microhabilidades de la comunicación oral y escrita, así como enseñar el uso de disímiles metodologías en función del aprendizaje y desarrollo de la comunicación en disímiles contextos formativos.

Reisbel Socarras Peña (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Antonio Priego Clemente (Tecnológico Nacional de México IT de Villahermosa)
Jose Carmen Morales Sala (Tecnológico Nacional de México IT de Villahermosa)
Dulce María León de la O (Tecnológico Nacional de México IT de Villahermosa)
Ana Marys Garcia Rodríguez (Universidad de las Ciencias Informáticas)
La Transformación Digital y sus limitaciones en la gestión de los Recursos Humanos: revisión sistemática

ABSTRACT. La Transformación Digital es un proceso de madurez que combina todos los factores de una organización para hacerla más competitiva en una realidad cada vez más digital. La gestión adecuada de los recursos humanos favorece el desarrollo de este proceso y la transferencia de información. El presente estudio pretende identificar las limitaciones en la gestión de los recursos humanos para la transformación digital de las organizaciones. La presente investigación se aborda como una revisión sistemática basada en la metodología Kitchenham entre enero de 2017 y diciembre de 2022. En el estudio, después de aplicar los distintos criterios de inclusión en 123 referencias de los últimos seis años, 104 resultaron no repetidos y de ellos se obtuvieron finalmente 21 estudios primarios para el análisis. Entre los métodos empleados para el desarrollo de la investigación se encuentra el histórico lógico, la inducción – deducción y análisis documental. Como principal resultado de la revisión sistemática, se identifican algunos factores limitantes de la gestión de los recursos humanos dentro de la Transformación Digital asumida en las organizaciones. Este conocimiento resulta necesario en la implementación de la Transformación Digital como clave para el éxito comercial, financiero o en dependencia de la función social de quien afronta la transformación

Niurka Socarrás Hernández (Empresa de Tecnologías de Información para la Defensa (XETID))
Alexeis Palma Espinosa (Empresa de Tecnologías de Información para la Defensa (XETID))
Sistema informático para la gestión de información de las Oficinas de Registro de Consumidores

ABSTRACT. Es política del país lograr agilizar los trámites de cara a la población para un mayor beneficio para los ciudadanos mediante el uso de tecnologías libres para garantizar la soberanía tecnológica. Una manera en la que se potenció es con la implementación del gobierno electrónico y la transformación digital, que en el mundo ha funcionado como vía de información, facilitación de trámites y mejor comunicación. El Ministerio de Comercio Interior dentro de su estructura contiene a las Oficinas de Registro de Consumidores que se encargan de realizar trámites con los consumidores para facilitar la distribución de alimentos en el país. El comienzo de la digitalización de la información de estas oficinas comenzó con el sistema OREGI desarrollado por la empresa CEDIPAD. Como consecuencia de la pandemia COVID 19 resultó la aprobación de la Resolución 96 sobre los núcleos excepcionales y los directivos del ministerio se plantearon como objetivo crear un sistema informático, con el uso de herramientas libres, para la gestión de estos núcleos que luego se extendió a la toda la información y trámites que se realizan en estas oficinas El sistema que se creó, haciendo uso de la metodología de desarrollo SCRUM, debía facilitar y agilizar el trabajo en las oficinas, integración con el sistema de identificación del país, acceso seguro a los datos, la obtención de información estadística que facilitara los procesos de análisis y toma de decisiones, así como la trazabilidad de todo el proceso.

Ismaray Socarrás Ramírez (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Roexcy Vega Ppieto (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Yaimí Trujillo Casañola (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Guía para gestionar procesos del desarrollo de software en la Universidad de las Ciencias Informáticas

ABSTRACT. Software development is an activity that has an impact on all areas of society, software quality is an important factor for the application and implementation of products and their insertion in practice. The continuous improvement of software processes focuses on improving the maturity of the process and as a consequence, the quality of the product, allowing to have institutionalized and continuously improved processes. It encompasses the planning, implementation and deployment of improvement opportunities, based on a thorough understanding of current process strengths and weaknesses. This research reflects the difficulties organizations face in ensuring that continuous improvement efforts throughout the organization are properly managed and implemented. It describes the guidance of organizational processes in software development obtained from the analysis of the Quality Model for the Development of Computer Applications and the experience of experts from the University of Informatics Sciences. The proposal contains a set of policies, roles, sub-processes, activities, artifacts, checklists and indicators that together allow the description of the process for its institutionalization. The implementation of the process facilitates the continuous improvement of good practices from the opportunities identified to the existing processes, obtains from the experts and evaluators positive criteria of its applicability.

Jose Luis Solorio (Centro de Investigación en Computación, Instituto Politécnico Nacional de Mexico)
MinimalAI: Brain Hemorrhage Detection in Images through Minimalist Machine Learning Approach

ABSTRACT. Pattern classification encompasses a wide range of algorithms, such as Multi-Layer Perceptron, Support Vector Machine, K-Nearest Neighbors, Naïve Bayes, Adaboost, and Random Forest, catering to diverse applications. However, a new trend, eXplainable-Artificial Intelligence, aims to enhance the user-friendliness and understandability of Machine Learning algorithms. This study introduces a novel pattern classification approach, incorporating the Minimalist Machine Learning paradigm and the dMeans feature selection algorithm. It is evaluated against Multi-Layer Perceptron, Naïve Bayes, K-Nearest Neighbors, Support Vector Machine, Adaboost, and Random Forest classifiers for CT brain image classification. The dataset includes grayscale images divided into two categories: CT without Hemorrhage and CT with Intra-Ventricular Hemorrhage. Most models achieved 50-75% accuracy with sensitivity and specificity ranging from 58% to 86%. Notably, the proposed methodology achieved remarkable accuracy of 86.50%, matching the top-performing classifier and surpassing state-of-the-art algorithms. This performance is attributed to its simplicity and practicality, aligning with the trend of generating easily interpretable algorithms. Overall, the study contributes to eXplainable-Artificial Intelligence advancement by presenting a high-accuracy pattern classification methodology that outperforms existing algorithms in specificity. The methodology's practicality makes it suitable for real-world applications, promoting transparency and interpretability in Machine Learning algorithms.

Marislay Soria Pérez (Parque Científico Tecnológico de La Habana)
Rafael Luis Torralbas Ezpeleta (Parque Científico Tecnológico de La Habana)
Ihoandra Sotolongo Carballo (Parque Científico Tecnológico de La Habana)
Antonio Gutiérrez Laborit (Universidad de las Ciencias Informáticas)
El Parque Científico Tecnológico de La Habana, una mirada desde la agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

ABSTRACT. El PCT La Habana, es la primera Sociedad Mercantil en el país que incorpora como accionista a una organización no empresarial, en este caso una Universidad. En el segundo año de funcionamiento del PCT La Habana, su Dirección de Proyectos de Investigación, Desarrollo e Innovación implementó una estrategia que permitiera alinear los proyectos incubados en el PCT con los ODS y medir su impacto. Así se suma al plan de acción que plantea 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, que exigen una acción colectiva y colaborativa. El objetivo del presente trabajo es mostrar a partir de una investigación descriptiva la articulación entre los proyectos incubados en el PCT La Habana y los indicadores y metas contenidas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Para dar respuestas a dicho objetivo, se llevó a cabo una investigación mixta concurrente, con utilización de elementos de los paradigmas cuantitativo, cualitativo y sociocrítico. Como resultado de la investigación se establece que el Parque tiene un impacto en los 17 ODS, se trabaja en las 5 esferas y las más relacionadas con la misión del Parque son las esferas prosperidad, personas y planeta. Cada una de las líneas de desarrollo del PCT La Habana se han alineado a partir de los impactos de los proyectos que incluyen en los ODS. Esto ha permitido establecer prioridades de trabajo y diseñar una estrategia de desarrollo del Parque a partir de una articulación consciente entre la alta gerencia, sus empresas, MIPYMES y proyectos asociados.

Ihoandra Sotolongo Carballo (Parque Científico Tecnológico de la Habana S.A)
Ailía Parra Fernández (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Yordani Cruz Segura (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Nuevos Entornos de Innovación en Cuba: Los Parques Científicos Tecnológicos

ABSTRACT. Los Parques Científicos y/o Tecnológicos promueven y dinamizan el desarrollo de la ciencia y la tecnología. Se conforma un conglomerado industrial, en determinada área geográfica, que abarca las universidades, centros de investigación, empresas, gobierno y la sociedad para la creación de organizaciones de alto desempeño que aporten productos y servicios de alto valor agregado. El empleo del nuevo conocimiento en función de la ciencia, la tecnología y la innovación impacta en el desarrollo económico, social y medio ambiental, siendo gestionado por profesionales especializados en los diversos campos de actuación, a partir de los requerimientos de la sociedad. El presente trabajo se propuso identificar las principales características de los Parques Científicos y/o Tecnológicos en Cuba como nuevos entornos de innovación, creatividad, competitividad y gestión del conocimiento, a partir de la revisión bibliográfica y las experiencias adquiridas con el crecimiento del Parque Científico Tecnológico de La Habana. Sirviendo de soporte y guía para la creación de entornos similares en todo el país, independientemente del área temática en la cual se desarrolle. El éxito de este tipo de organización requiere de condiciones organizativas, de infraestructura, jurídicas y tecnológicas propicias, acompañado de un esquema de acceso al financiamiento que garantice su creación y desarrollo.

Ihoandra Sotolongo Carballo (Parque Científico Tecnológico de la Habana)
Marislay Soria Pérez (Parque Científico Tecnológico de la Habana)
Pedro Luis Basulto Ramírez (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Allan Pierra Conde (Ministerio de Educación Superior)
Aproximación al Modelo para la Incubación de Proyectos Sostenibles en el Parque Científico Tecnológico de La Habana

ABSTRACT. Los Parques Científicos y Tecnológicos son actualmente entornos donde se promueve y dinamiza el desarrollo de la ciencia y la tecnología para ser aplicados a disímiles áreas del saber, fomentando la innovación y el desarrollo sostenible. El éxito de este tipo de organización requiere de condiciones organizativas, de infraestructura, jurídicas y tecnológicas propicias, acompañado de un esquema de acceso al financiamiento que garantice su creación y desarrollo. En el presente trabajo se muestran los primeros resultados de investigación asociados al Modelo de Incubación de Proyectos Sostenibles en el PCT Habana; sirviendo de soporte y guía para la creación de entornos similares en todo el país, independientemente del área temática en la cual se desarrolle. En toda la investigación se propone aplicar métodos de investigación mixta lo que permitirá contrastar criterios cualitativos con cuantitativos para una mejor comprensión de lo que se investiga. La novedad radica en que con la obtención del Modelo se debe simplificar la realidad organizacional para tomar decisiones de forma más oportuna, la incorporación de variables asociadas a la sostenibilidad en incubación de proyectos hace que desde su propia concepción se dibuje su ruta empresarial así como su adaptabilidad al entorno.

Nurianar Speck (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Transformación digital hacia la Industria 4.0: Revisión de la bibliografía

ABSTRACT. En este trabajo se presenta la revisión bibliográfica de trabajos relacionados con la Industria 4.0 así como la transformación de la industria y la sociedad a través de la globalización, el internet y el uso de nuevas tecnologías de la información, creando así una nueva transformación de los modelos de negocios de las empresas donde se utilizan tendencias tecnológicas que son componentes esenciales para la industria 4.0. El propósito de esta investigación es brindar una visión actualizada mediante consultas bibliográficas sobre la Transformación digital hacia una Industria 4.0. a nivel mundial. Esta revisión indica que la implementación de los sistemas industriales transformándose hacia una Industria 4.0 se basa en los aspectos tecnológicos, organizativos y culturales; también resalta la falta de estudios y diseños de implementación de la misma en países en vías de desarrollo.

Alinoet Suarez (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Zeidy Sandra López (Universidad Tecnológica de La Habana ¨José Antonio Echeverría¨ CUJAE)
María Julia Aguilar (Universidad de Artemisa)
Concepción teórico-metodológica para la alfabetización informacional en la preparación para el empleo en Ciencias Informáticas

ABSTRACT. La formación del egresado que se vincula a la docencia en la actualidad, exige de determinadas habilidades informacionales para una gestión de la información y del conocimiento acorde con su profesión. Esta investigación ofrece, una concepción teórico-metodológica para la alfabetización informacional en la preparación para el empleo de los egresados de la carrera de Ingeniería en Ciencias Informáticas, para su elaboración se utilizaron métodos del nivel teórico (inductivo-deductivo, analítico-sintético, sistémico-estructural-funcional), empírico (observación científica, estudio documental) y estadísticos (estadística descriptiva y estadística inferencial), los cuales, permitieron el desarrollo de esta investigación. Se determinaron además, los componentes teórico-conceptual y metodológico-instrumental, así como la determinación de sus características esenciales, gradual, continua, sistemática, intencionada, integral, flexible y proactiva, todo lo cual fue avalado por usuarios y especialistas, quienes ofrecieron oportunos criterios y sugerencias que posibilitaron el perfeccionamiento de la concepción teórico-metodológica propuesta. En ese sentido, se integran armónicamente diversas formas organizativas y el trabajo docente-metodológico que viabilizan que los egresados que se vinculan a la docencia logren una eficiente gestión de la información y el conocimiento. Los resultados obtenidos con su implementación, evidencian la evolución favorable de los egresados que se vinculan a la docencia sobre la alfabetización informacional, lo que permitió constatar la pertinencia de la concepción teórico-metodológica. Esta contribuye a implementar acciones metodológicas, de manera que se puedan realizar actividades de aprendizaje, que impliquen el empleo educativo de la gamificación para la dinamización de los contenidos que se utilizan en la alfabetización informacional.

Yanay Suarez Chang (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Nuris Rodriguez Vazquez (Universidad de las Ciencias informáticas)
Propuesta de indicadores de innovación para editoriales universitarias, a partir de la experiencia de Ediciones Futuro

ABSTRACT. Las editoriales académicas constituyen una fuente relevante para el desarrollo de la ciencia y la innovación dentro de las universidades. Por esta razón es importante obtener parámetros para conocer el impacto de la producción científica dentro de las academias. Por lo que el presente trabajo tiene como objetivo: Proponer indicadores de innovación que deben utilizar las editoriales universitarias para medir el impacto de las producciones científicas de dichas academias, a partir de la experiencia de Ediciones Futuro. A través del estudio y análisis de los diferentes artículos y libros relacionados con el tema, obtuvimos como resultado que las editoriales universitarias pueden medir su nivel de innovación a través de la cantidad de nuevos productos que lanzan al mercado, a través de la adopción de nuevas formas de distribución, innovación en función de la tecnología que utilizan para producir y distribuir sus productos, se puede medir también en función de su participación en eventos y foros relacionados con la industria editorial. De estos y otros indicadores, además de algunas herramientas online para medir el impacto de las publicaciones científicas, estaremos abordando en el desarrollo del trabajo. Considerando de gran importancia porque a través de estos indicadores podemos determinar si nuestras editoriales universitarias están innovando en su campo y pueden mantenerse a la vanguardia de la producción y distribución de publicaciones académicas.

Jennifer Suárez Niebla (Universidad de La Habana)
Ángel Sánchez-Lamar (Universidad de La Habana)
Enrique Colina Araújo (Universidad de La Habana)
Daniel Alpízar-Pedraza (Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos de la Habana)
Análisis computacional de la naturaleza de las interacciones entre el inhibidor alostérico (2R, 3R) -(-)-3’, 4’,5, 7-tetrahidroxidihidroflavonol-8-C-β-D-glucopiranósido y la quinesina Eg5

ABSTRACT. Eg5 es una quinesina que desempeña un papel crucial en la formación y mantenimiento de la bipolaridad del huso mitótico. La inhibición de Eg5 puede resultar en arresto mitótico y muerte celular regulada. Por ello, inhibidores de Eg5 han sido investigados en el control de la proliferación de células cancerígenas. Con tal fin, son de preferencia los inhibidores que se unen al bolsillo alostérico de Eg5 (no competitivos). En el extracto acuoso obtenido de Phyllanthus orbicularis Kunth, el principal fitocomponente es un flavonoide-C-glicosidado que ha sido denominado “fidelósido”, cuya estructura presenta similitud con flavonoides que actúan como inhibidores no competitivos de Eg5, como es el caso de la moreloflavona. El objetivo de este trabajo es modelar, in silico, empleando métodos bioinformáticos, la interacción química entre fidelósido y Eg5. Para ello, se realizó un procedimiento de anclaje molecular empleando como receptor las formas abierta y cerrada del lazo L5 de la quinesina. Se obtuvieron seis modelos representativos a partir del anclaje molecular semi-rígido teniendo en cuenta la puntuación y los valores de RMSD. Los complejos fidelósido-Eg5 se optimizaron energéticamente y estabilizaron empleando simulaciones de dinámica molecular al vacío y solvatadas, por 1 ns y 100 ns, respectivamente. Los modelos seleccionados se mantuvieron estables durante las simulaciones de dinámica molecular. Los aminoácidos involucrados en la unión con el ligando son comunes a los registrados para otros inhibidores de Eg5 y las energías de unión son similares.

Germán Sánchez González (Empresa de Tecnologías de la Información para la Defensa XETID)
Rachel Hernández Olivera (Empresa de Tecnologías de la Información para la Defensa XETID)
Detección de operaciones sospechosas en la pasarela de pagos ENZONA, garantía para la actividad de cumplimiento

ABSTRACT. Con el desarrollo tecnológico y a raíz de la pandemia de la COVID-19, la digitalización de los negocios dejó de ser opcional y las empresas se apoyaron en la tecnología para sobrellevar la contingencia que atravesaban por la crisis generada. Para los servicios financieros, las pasarelas de pago se convirtieron en aliados estratégicos por las facilidades que ofrecen, capacidad de generalización y empleo en condiciones de aislamiento. En ese marco XETID al ser proveedora de servicios a través de la operación y gestión de la plataforma ENZONA, debió organizar la función de cumplimiento garantizando el monitoreo de las operaciones de sus clientes y su seguridad. Como sujeto obligado la empresa no contaba con sistemas que aseguraran este proceso, por lo que el objetivo fundamental de este trabajo estuvo dirigido a buscar con inmediatez una solución tecnológica que garantizara la detección de operaciones sospechosas sobre la base de la identificación de un grupo de indicadores y patrones de comportamiento. Para ello se utilizaron fundamentalmente el método de la observación y el análisis documental, que condujeron a seleccionar tecnologías de software libre para el análisis y representación gráfica de información en tableros de control, diseñados en correspondencia con las necesidades de la institución. Como resultado del empleo de esta tecnología se garantiza la detección oportuna de elementos que pueden incidir negativamente en la operabilidad de la plataforma y sus clientes, fortalecieron la actividad de cumplimiento y el enfrentamiento al lavado de activos, el financiamiento al terrorismo y otros delitos similares.

Geidis Sánchez Michel (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Maykel Ramires Reyes (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Serguey Gonzalez Garay (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Formación de valores en la Residencia Estudiantil de la Facultad 1 de la Universidad de las Ciencias Informáticas

ABSTRACT. La formación de valores, constituye uno de los desafíos que enfrentan hoy en día las instituciones universitarias. Formar profesionales íntegros, con conocimientos, habilidades, actitudes, y competencias al servicio de la sociedad, es una preocupación para todos los que de alguna manera están inmersos en la tarea de educar. Este artículo tiene como objetivo fundamental definir un conjunto de actividades para la formación de valores de los estudiantes en la Residencia Estudiantil de la Facultad 1 de la Universidad de las Ciencias Informáticas, a partir del estudio de la vida y obra de los mártires de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU). En entrevistas realizadas a 100 estudiantes se pudo corroborar que solo el 60 % conocían la totalidad de los nombres de los mártires de la FEU y el 40 % pudieron argumentar sobre su vida y obra, demostrando la necesidad de realizar acciones que fomenten el conocimiento y la formación de valores de los estudiantes.

Keren Sánchez Padrón (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Jesús Cruz Rizo (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Database of Phosphorylation Sites

ABSTRACT. Currently, the Bioinformatics group of the Center for Genetic Engineering and Biotechnology (CIGB) has a tool for the construction, analysis and visualization of biological networks. This application is based on the biological information provided by an integrative database, called SysBiomics, which contains information on genes, proteins, protein-protein and protein-DNA interactions, gene ontologies, and metabolic pathways from multiple public data sources. However, it lacks data on post-translational modifications. Due to the importance of storing phosphorylation information to help researchers to find relevant biological data, the purpose of this diploma work is to develop a database containing phosphorylation information, which serves as new module of SysBiomics. The methodology selected to carry out this process was XP (Extreme Programming), two sources were selected for data integration, data modeling techniques were applied to obtain the design of the database and different test cases at the unit level to verify its correct operation. As a result, a data repository containing updated information on phosphorylation sites was obtained that can be incorporated into SysBiomics database.

Daniel Enrique Sánchez Zerquera (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Rubén Alcolea Nuñez (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Rafael Iglesias Miranda (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Aprendizaje reforzado para el desarrollo de jugadores virtuales

ABSTRACT. El aprendizaje reforzado es una vertiente del machine learning o aprendizaje automático que en la última década ha ganado gran protagonismo por su elevado desempeño en todo tipo de tareas en las que programar manualmente una inteligencia artificial que las realice sea demasiado complicado, impulsado por constantes avances y nuevos algoritmos que surgen año tras año. Expertos han logrado además, mediante el uso de técnicas de aprendizaje reforzado, un hito antes imposible de alcanzar: desempeño sobrehumano de agentes en juegos mucho más complejos que un simple Pong, lo que, junto a la ausencia en el Centro de Tecnologías Interactivas de la Universidad de las Ciencias Informáticas de productos que usen este tipo de tecnología, impulsó la investigación para desarrollar jugadores virtuales empleando aprendizaje reforzado. Un profundo análisis de diversos elementos teóricos relacionados con el tema permite la selección del algoritmo PPO con una CNN por encima de otros para emplear como base para el agente, implementado con ayuda del paquete ML-Agents para Unity y Python. La metodología XP fue la guía para el diseño e implementación de la solución, teniendo como apoyo una serie de pruebas de aceptación para el demo y de desempeño del agente para validar la solución como adecuada.

Fuzzy Employees Shuttle Bus Routing Problem. A practical application

ABSTRACT. The study of transport optimization problems is significant in modern socie-ties. One of these is the Employee Shuttle Bus Routing Problem. This prob-lem is very similar to the School Bus Routing Problem in the context of school transportation. This paper presents a fuzzy mathematical model, de-veloped for the School Bus Routing Problem, which is used to solve a practi-cal case of the Employee Shuttle Bus Routing Problem for CUJAE Universi-ty executives. The results confirm that fuzzy optimization can be successful-ly used in the Employee Shuttle Bus Routing Problem. The results allow the decision-makers to evaluate a set of solutions with different trade-offs in terms of the total cost of the routes and the degree of fulfillment of the con-straint of the problem.

Rubén Sánchez-Rivero (Advanced Technologies Application Center, CENATAV, Havana, Cuba)
Yasmany Febles-Espinosa (Advanced Technologies Application Center, CENATAV, Havana, Cuba)
Francisco José Silva-Mata (Advanced Technologies Application Center, CENATAV, Havana, Cuba)
Annette Morales-González (Advanced Technologies Application Center, CENATAV, Havana, Cuba)
Authenticity assessment of Cuban banknotes by combining Deep Learning and Image Processing techniques

ABSTRACT. The rapid evolution of technology has significantly increased the production and circulation of counterfeit currency, particularly high denomination bills, posing a detrimental impact on society's commercial and economic sectors. The continuous advancement of domestic technology makes it increasingly challenging to differentiate between genuine and counterfeit printed money. Despite the development of computational tools for detecting counterfeit currency in various countries, no such tools currently exist for Cuban banknotes. This study proposes methods that combines deep learning techniques and other classifiers based on shape, color, and texture features applied to regions of interest, as determined by forensic experts who consider their security measures and characteristics. The evaluation of the proposed methods shows their effectiveness in detecting counterfeit currency, even with the challenges faced in obtaining both fake and genuine specimens.

Yoisbel Tabares León (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Julio César Espronceda Pérez (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Yadira Beatriz Reyes García (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Método para evaluar la satisfacción en proyectos extensionistas basado en el modelo 2-tupla lingüística

ABSTRACT. El presente trabajo analiza la satisfacción de los usuarios de proyectos extensionistas. Que depende en gran medida de los contenidos abordados, incluyendo tanto la riqueza de este como la regularidad de las actualizaciones y la interacción con los gestores del proyecto. En este estudio se analizan los patrones de satisfacción de los proyectos extensionistas y desarrolla un método que contribuya a evaluar la calidad de éstos desde la perspectiva de la satisfacción de los usuarios para obtener resultados interpretables utilizando el modelo 2-tuplas lingüística. Se aplicaron los métodos científicos análisis– sintético, modelación y recopilación de información mediante la encuesta, se diseña el proceso de evaluación en la herramienta Flintstones permitiendo exponer los resultados de la aplicación del modelo en proyectos de la Universidad de las Ciencias Informáticas.

Niurka Tellez Rodríguez (Universidad de Oriente)
The role of the university in the government program for the integral transformation of neighborhoods: the Cuban case

ABSTRACT. The Universidad de Oriente, since its genesis, has demonstrated its popular and extension vocation, in solid connection with Santiago society; Hence, in postmodernity it has achieved changes in the articulation processes with local actors, based on this and in response to the call from the Government to accompany the program for the comprehensive transformation of neighborhoods in vulnerable situations, the university constituted as a strategic ally for said program. This accompaniment is deployed through the development of the Integrated Community Work (TCI) from the Universidad de Oriente considering the different municipalities as laboratories of the natural and social fabric where spaces with diverse forms and functions are shown, with unequal housing densities, spaces of intense sociability, cultural repertoires that are built as expressions of sociocultural consumption. The present work has as objective: to share the process of extension accompaniment that the Universidad de Oriente deploys in the program of attention to the most vulnerable neighborhoods of the Santiago de Cuba province. The research is based on a mixed methodology from which theoretical level methods were used such as: inductive-deductive; analysis-synthesis, as well as the hermeneutic-dialectical and as a methodological procedure, the triangulation of sources and method. The main result is recognized: the disposition and commitment of directors, academics, actors and socio-educational managers to improve territorial development actions by strengthening capacities and planning and management capacities, the participation of social actors.

Orlando Grabiel Toledano Lopez (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Miguel Ángel Álvarez-Carmona (Centro de Investigación en Matemáticas, Sede Monterrey. México)
Alfredo Simón-Cuevas (Universidad Tecnológica de La Habana "José Antonio Echeverría". Cuba)
Hector Raul Gonzalez Diez (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Yoan Antonio Lopez (uci)
Julio Madera (Universidad de Camagüey "Ignacio Agramonte Loynaz". Cuba)
Polarity Prediction in Tourism Cuban Reviews using Transformer with Estimation of Distribution Algorithms

ABSTRACT. The tourism sector has benefited from recent research in the area of natural language processing, where digital platforms on the web offer the opportunity for people to express their opinions about the services and places they visit. The texts of the reviews are unstructured data characterized by high dimensionality, variable size, and complex semantic relationships between words, which has led to the development of neural architectures with a larger number of parameters to optimize. The training of deep neural networks has been approached by methods based on partial derivatives of the objective function and presents several theoretical and practical limitations, such as the probability of convergence to local minima. In this paper, a hybrid method based on Distribution Estimation Algorithms is proposed for fine-tuning an mT5-based Transformer for polarity prediction. For this purpose, a new Spanish dataset is proposed for polarity classification compiled from TripAdvisor reviews of Cuba. Different preprocessing variants are applied and compared in the solution and data imbalance is treated by back translation. The proposed method combined with back translation decreases the mean of the absolute error in the mT5-based Transformer for polarity prediction.

Mirelys Torres Pérez (University of Las Tunas)
Marieta Peña (Universidad de las Ciencias Informaticas)
Improvements to the IntiGIS model related to the clustering of consumers for rural electrification

ABSTRACT. Providing access to electricity in rural areas remains a challenge in many developing countries, where the lack of infrastructure, low population density, and high costs hinder the implementation of conventional electrification schemes. In this context, off grid solutions (microgrid and individual systems) have emerged as a promising solution, allowing the integration of local renewable energy resources and providing electricity to communities that are not connected to the main power grid. The IntiGIS model has been proposed as a tool to allow the evaluation and comparison of the various electrification technology options. However, some limitations and challenges have been identified in the original model, particularly related to the level of consumer aggregation and the distribution network layout. In this paper, we present improvements to the IntiGIS model related to the clustering of consumers for rural electrification, based on a modified agglomerative clustering algorithm and a set of performance metrics to form the clusters. We also present a comparison with the IntiGIS II version in a case study in Guamá, Santiago de Cuba to demonstrate the effectiveness of the proposed improvements. The results show that the modified IntiGIS model can generate clusters that meet the technical and economic requirements for microgrid and grid extensions systems, with better accuracy and efficiency than the original model. These improvements can contribute to the implementation of sustainable and reliable electricity access in rural areas, promoting social and economic development in these regions.

Yaimí Trujillo Casañola (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Dairys Febles Pérez (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Alberto Mendosa Garnache (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Best practices for the institutionalization of the process and product quality assurance process

ABSTRACT. The process of process and product quality assurance is very useful for software development organizations. The main objective of this process is to obtain relevant information in order to evaluate the quality of the organization's processes for decision making. The process includes the review and evaluation of the conformity between the definition of the processes and their execution in production. The good practices applied in this area focus on defining the process, activities, roles, work products and other components of a process, and do not address the institutionalization of the process in the organization and its continuous improvement, which significantly conditions the performance, usefulness and effectiveness of the processes in a disciplined manner. This article addresses how to apply good practices in planning, monitoring and control, configuration management and risk management to institutionalize the process of process and product quality assurance.

Alexey Tsleykh (SouthernFederal University)
Nemury Silega (Southern Federal University)
Mohammed Muthanna (Southern Federal University)
Vitaly Kaliushko (Southern Federal University)
Alex Luque Letechi (Universidad de Guayaquil)
Improving the quality of the conceptual modeling of energy distribution systems by applying web-semantic technologies

ABSTRACT. The need for electricity around all the world is growing more and more. Hence, finding alternatives to satisfy the demand of electricity is a critical objective for both the scientific community and the technological sector. In this regard, the creation of smart power supply networks might be a promising direction. Intelligent power supply networks can ensure efficient distribution of electricity, reliability power supply, low losses and high-quality standards. However, the design of this type of networks is a complex task because a large number of elements are enrolled. For example, power producers, distribution centers and consumers which use advanced information and communication systems constrained by a number of fundamental problems. A deficient design of a smart power supply networks might lead to serious problems that affect its efficiency, cost and specially. To avoid these issues, it is necessary to adopt a modeling notation that enable the validation and consistency checking of the designed network. On the other hand, the ontologies are a formal language based on description logics that have been adopted to representing the knowledge of a wide variety of domains. Hence, this paper aims to describe an ontology-based proposal to modeling smart power supply networks. By means of this ontology, the considerable number of elements that make up a smart power supply network as well as their interactions can be represented. Hence, this formal model can by validated and analyzed by using a reasoner to ensure the quality and consistency of the designed network.

Yanssel Urquijo Morales (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Arturo Orellana García (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Leodan Vega Izaguirre (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Jesús Enrique Fuentes González (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Seguridad de los datos: El desafío de la historia clínica en la nube

ABSTRACT. La adopción de nuevas formas de almacenamiento y gestión de datos en el sector de la salud ha resultado crucial en la última década. Una de las soluciones más utilizadas es la historia clínica electrónica (HCE), un registro digital que contiene información médica de un paciente, tales como su historial médico, alergias, medicamentos y resultados de pruebas. Las HCE han evolucionado desde registros en papel hasta sistemas basados en la nube, lo que ha permitido una mayor accesibilidad y eficiencia en el campo de la salud. Sin embargo, esta práctica también plantea preocupaciones sobre la seguridad y privacidad de los datos de los pacientes. La investigación se centra en presentar los aspectos más relevantes en la selección de la plataforma adecuada teniendo en cuenta la privacidad y seguridad de los datos. Esta investigación utilizó un enfoque mixto con métodos cualitativos y cuantitativos para analizar la implementación de HCE en la nube a través de una arquitectura de microservicios. Los resultados destacan que la adopción de la tecnología en la nube para la gestión de las HCE tiene muchos beneficios, pero también plantea desafíos únicos en materia de seguridad y privacidad. Se subraya la importancia de seleccionar una plataforma de almacenamiento en la nube que cumpla con los requisitos de privacidad y cumplimiento de la industria. En general, la investigación destaca la necesidad de un enfoque cuidadoso y responsable en la implementación de HCE en la nube para garantizar la privacidad y seguridad de los datos.

Yenisbel Valdivia Sánchez (Joven Club de Computación y Electrónica)
Enrique Vivanco Rivery (Joven Club de Computación y Electrónica)
Software Educativo para el trastorno del lenguaje en edades tempranas

ABSTRACT. La necesidad de prevenir los trastornos del lenguaje en los alumnos que cursan el grado de preescolar, se convirtió en el punto de partida de este trabajo cuyo objetivo lo constituyó la elaboración de un software educativo “Jugando con las imaginación ”para los niños de las escuelas especiales con problemas del lenguaje. La forma de proceder cumplió con exigencias esenciales como: la innovación como parte del proceso de enseñanza-aprendizaje donde se propone el software diseñado para el grado preescolar. En la investigación se emplearon diferentes métodos y técnicas de investigación como, el análisis documental, la observación, la entrevista, la prueba pedagógica, así como métodos del nivel teórico, empírico, estadístico, mediante los cuales se pudieron constatar la necesidad de la realización del software. Su aplicación práctica se concibe por acciones que deben llegar al alumno a través del proceso de enseñanza-aprendizaje. Esta investigación tiene gran importancia porque se logra como aporte práctico la elaboración de un software para ayudar a facilitar la comunicación de aquellos sujetos, que debido a algún tipo de deficiencia presentan dificultades para comunicarse con su entorno y adaptarse al medio social en el que viven. El uso de estas tecnologías de ayuda posibilita una mejor calidad de vida para estas personas, favoreciendo una mayor autonomía personal y posibilitando la integración familiar y social.

Hanny Valdés (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Lexys Manuel Díaz (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Nova-ARST Platform: module for administration of PostgreSQL service

ABSTRACT. For our country, obtaining technological sovereignty is a great challenge, which is why every day there is a growing need for free tools that free tools that make it easier for users to accept free software. In this regard, the subject of databases has a wide range of documentation and tools. The present research has as its object the study of the database and the development of free software tools that facilitate the acceptance of free software by the users. The object of the present research is to study the process of administration process of the PosgreSQL telematic service. It proposes an IT solution to this administration process within the Free Software Center (CESOL) with the development of a module for the remote administration of the PostgreSQL telematic service. The contains all the phases through which the solution was developed, according to the solution, according to the methodology applied for the development and testing. The module for remote administration of the telematic service will greatly help the process of migration to open-source software in our country. free software in our country.

Lázaro Valdés Pérez (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Rosa Adela González Noguera (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Fátima Addinez Fernández (Ministerio de Educación Superior)
Perfeccionamiento de la Variable 2 en el proceso de evaluación externa para acreditar IES

ABSTRACT. En función del aseguramiento de la calidad en la Educación Superior en Cuba, se desarrolla el proceso de acreditación de las Instituciones de este nivel educativo, uno de cuyos pasos fundamentales es la evaluación externa, en la que un grupo de expertos, tras realizar un análisis minucioso de la situación de la universidad, establece las fortalezas y debilidades correspondientes a cada una de las seis variables que se consideran. La variable 2, correspondiente a los Recursos Humanos, tiene un papel importante para el desarrollo de las instituciones y por tanto debe evaluarse con alto rigor en el proceso de acreditación. El presente trabajo recoge un grupo de criterios útiles para perfeccionar el trabajo de los expertos encargados de realizar la evaluación de la Variable 2, Recursos Humanos.

María Caridad Valdés Rodríguez (Centro de Innovación y Calidad de la Educación (CICE))
Marta Mulet Fernández (Centro de Preparación y Superación de la Cadena de Tiendas CARIBE)
Leonardo Castillo Martínez (Centro Nacional de Educación a Distancia (CENED))
Pedagogía Transformativa Digital: Una Experiencia en el Aprendizaje de Ciencias Informáticas

ABSTRACT. Las formas de aprender en el mundo han generado necesarias transformaciones y una de la causa esencial ha sido la propia dinámica de las tecnologías en el ámbito educativo. Se ha identificado la importancia de desarrollar competencias digitales en los docentes y estudiantes para mejorar el proceso de aprendizaje como apoyo y beneficio en la calidad formativa, la presentación de contenidos, la incorporación del aprendizaje personalizado guiado por objetivos, a partir del incremento de la variedad metodológica, el aumento de la accesibilidad y flexibilidad, la promoción del protagonismo del estudiante, el fomento del trabajo cooperativo e individual y el acceso a nuevos entornos digitales. El diagnóstico de observaciones, visitas a clases y de resultados de cuestionarios y entrevistas aplicadas a directivos y docentes, sirvió de punto de partida para la concepción concebida El objetivo es exponer una experiencia en la carrera de Ciencias Informáticas de la articulación de la competencia digital con la pedagogía transformativa digital para la profesionalización universitaria. Se empleó una metodología innovadora, activa, constructivista y colaborativa y un conjunto de métodos que guiaron el alcance de los fines investigativos. Se contemplaron en la experiencia: el diseño e implementación de Tecnologías del aprendizaje y el conocimiento en varias asignaturas seleccionadas, se potenció el desarrollo de competencias digitales; se alcanzaron también mejores resultados en los niveles motivacionales y en la asimilación de contenidos y en la calidad formativa en el proceso de aprendizaje durante dos cursos académicos en la Universidad de las Ciencias Informáticas.

José Manuel Valencia Moreno (Universidad Autónoma de Baja California)
Everardo Gutiérrez López (Universidad Autónoma de Baja California)
José Ángel González Fraga (Universidad Autónoma de Baja California)
Juan Pedro Febles Rodríguez (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Yanio Hernandez Heredia (uci)
Hybrid selection of breast cancer risk factors in Cuban patients

ABSTRACT. Breast cancer is a worldwide public health problem, a disease that, although its risk factors are recognized by international health institutions, may vary from re-gion to region. Knowing which risk factors are relevant for a certain type of pop-ulation is one of the main challenges for early diagnosis and prevention of the disease. In this work, a hybrid selection of features was performed by integrating the voting of filter and embedded techniques on a set of risk factors of 1,697 Cu-ban patients. With the Pareto principle on the voting of the different feature selec-tion techniques, 8 out of 15 features were selected: number of biopsies, family history of breast cancer, tobacco use, breastfeeding, number of children, atypical hyperplasia, alcohol consumption, and obesity. The precision with which the fea-tures were selected reached an AUC of 0.999 and 99.2% accuracy. The experi-mental results showed that the identified risk factors have a significant effect, which can be used to develop more accurate breast cancer prediction models and improve prevention and early diagnosis in Cuban patients.

Niobis Valiente López (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Idalis Quiñones Padrón (Universidad de las Ciencias Informáticas)
El proceso de enseñanza-aprendizaje de la Economía Política y los recursos educativos digitales.

ABSTRACT. Las transformaciones cualitativas en el proceso de enseñanza-aprendizaje (PEA) como consecuencia del empleo de las TIC y el fortalecimiento de una formación humanista descrito por el Plan E demandaron a la Economía Política como asignatura, la mejora continua de los componentes de la didáctica. Estas exigencias condicionó la necesidad de una adecuada organización de los contenidos y una óptima distribución del fondo de tiempo de la asignatura, así como indagar en las relaciones de estos dos momentos didácticos mediado por el uso de los recursos educativos digitales en el PEA de la asignatura Economía Política. La finalidad de la ponencia, es analizar los recursos educativos digitales en el PEA de la Economía Política. Se utilizaron métodos empíricos como; las entrevistas, la observación pedagógica y el análisis de documentos que expresaron los resultados del trabajo metodológico y se constató el estado real del objeto. Como método teórico, el analítico-sintético posibilitó la determinación de los fundamentos didácticos en el uso de los recursos educativos digitales en el PEA de la asignatura Economía Política. La utilización de los recursos educativos digitales es muy necesaria e indispensable para el PEA de la Economía Política.

Anelys Vargas Ricardo (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Elizabeth Rodríguez Stiven (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Ivonne Burguet Lago (Universidad de La Habana)
Reina Victoria Estrada Nelson (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento para desarrollar el pensamiento reflexivo en la asignatura Álgebra

ABSTRACT. Es una tendencia en las nuevas generaciones, a creer tácitamente en cualquier información que les llega a través de las diferentes vías no siendo capaces de hacer un análisis profundo tomando en cuenta la fiabilidad de las fuentes de información ni los elementos que les permitan tomar partido y emitir juicios de valor. Los ingenieros en Ciencias Informáticas formarán equipos de trabajo donde van a desempeñar varios roles que implican el desarrollo del pensamiento crítico y la adquisición de habilidades para la resolución de problemas de la profesión. Razón por la cual es necesario promover desde todas las disciplinas del currículo dicho pensamiento. Se impone entonces la realización de cambios en el proceso docente que evidencie el papel de las herramientas tecnológicas en función del Aprendizaje y el Conocimiento, de ahí que se les denomine Tecnologías para el Aprendizaje y el conocimiento. El objetivo de este trabajo es mostrar, a partir de tres tareas docentes en el curso de Álgebra de la carrera de Ingeniería en Ciencias Informáticas, como se tributa al desarrollo del pensamiento reflexivo con el empleo de la tecnología. Los resultados de la aplicación de cada actividad se valoraron a partir de entrevistas grupales donde los estudiantes y los docentes realizan el análisis de los resultados alcanzados. Se describen tres actividades docentes en las que se emplean herramientas tecnológicas tales como el podcast, el ChatGPT y el foro de discusión en la plataforma MOODLE en función del Aprendizaje y el Conocimiento

Claudia Vecino (Universidad de Holguín)
Susel Matos (Universidad de Holguín)
Sistema de gestión de la información de la Dirección de Extensión Universitaria

ABSTRACT. La presente investigación se realizó en la Dirección de Extensión Universitaria, con sede en la Universidad de Holguín, la misma se llevó a cabo impulsada por la necesidad existente de la confección de una herramienta informática que facilite el tratamiento de la información de los distintos procesos que allí se desarrollan. A día de hoy no se cuenta con dicha herramienta, lo que conduce a que, para dar solución a la problemática planteada, se defina como problema científico: ¿Cómo favorecer la gestión de la información de la Dirección de Extensión Universitaria en la Universidad de Holguín? Para solucionar el problema científico se plantea el siguiente objetivo: desarrollar un sistema informático que permita favorecer el proceso de la gestión de la información de la Dirección de Extensión Universitaria en la Universidad de Holguín. Durante el transcurso de la investigación se siguieron las pautas de la metodología de desarrollo de software Programación Extrema, esta es una metodología ágil centrada en potenciar las relaciones interpersonales, promoviendo el trabajo en equipo, caracterizada por la programación en parejas. Para la realización del sistema se utilizaron diferentes métodos investigativos de tipos empíricos y teóricos. El producto resultante permite gestionar los datos de los Artistas Aficionados, Cátedras, Cinematografía, Divulgación, Guiones, Patrimonio, Programa de Lectura, Programas de Salud y Proyectos Comunitarios.

Mayrim Vega Hernández (Cuban Center for Neurosciences)
Darío Palmero Ledón (Cuban Center for Neurosciences)
Agustín Lage Castellanos (Cuban Center for Neurosciences)
Jhoanna Pérez Hidalgo Gato (Cuban Center for Neurosciences)
Eduardo Martínez Montes (Cuban Center for Neurosciences)
Active-set modified Newton-Raphson algorithm for exploring electrophysiological sources of aging-related processes

ABSTRACT. We propose a novel algorithm to perform efficient modified-Newton-Raphson optimization over the active set of selected features (AMNR), and show that it allows to estimate multiple penalized least squares (MPLS) models. General MPLS models are used to find flexible and adaptive least squares solutions to highly ill-posed linear inverse problems, requiring them to be simultaneously sparse and smooth. This is very relevant for applications where there is no ground truth, such as the EEG inverse problem, i.e. estimating the sources of electroencephalographic data. In this work, we derive the AMNR algorithm to include combinations of several constraints, following an approach similar to that used for Least Angle Regression. This algorithm allows us to implement many different MPLS models, including novel models such as the Smooth Nonnegative Garrote and the Nonnegative Smooth LASSO. The performance of the algorithm is evaluated using simulated data from a simple ill-posed linear regression. Then, we apply it to different penalized models in order to compare the sources of the EEG theta rhythm in two groups of elderly subjects with different levels of declined physical performance.

Roexcy Vega Prieto (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Ismaray Socarrás Ramírez (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Rosa A. González Noguera (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Estrategia didáctica para el proceso de enzeñanza-aprendizaje de la disciplina Gestión Organizacional

ABSTRACT. La universidad cubana tiene la responsabilidad de formar profesionales capaces de resolver con independencia y creatividad los problemas y demandas de la sociedad en su esfera de formación. La investigación propone una estrategia didáctica para el proceso de enseñanza-aprendizaje de la disciplina Gestión Organizacional de la carrera Ingeniería en Ciencias Informáticas, que se distingue por su enfoque sistémico y desarrollador y tributa a la formación de los estudiantes para resolver los problemas profesionales, refuerza el vínculo universidad-empresa y propicia la motivación por la actividad profesional. Tomando como base la relación objeto de trabajo-problemas profesionales-objetivos y modo de actuación profesional. La propuesta fue valorada mediante una Consulta a Expertos y una implementación en la práctica. Los resultados de los criterios emitidos por los expertos, se procesaron con el método estadístico Coeficiente de Correlación Multidimensional y los de la implementación práctica de la estrategia didáctica, por la Prueba de Friedman para analizar el cambio de los estudiantes en los cuatro momentos que se determinaron para la evaluación. En ambos casos fueron satisfactorios.

Mayrim Vega-Hernández (Cuban Center for Neurosciences)
Lídice Galán-García (Cuban Center for Neurosciences)
Jhoanna Pérez-Hidalgo-Gato (Cuban Center for Neurosciences)
Marlis Ontivero-Ortega (Cuban Center for Neurosciences)
Ronaldo García-Reyes (Cuban Center for Neurosciences)
Jorge Bosch-Bayard (Montreal Neurological Institute, Canada)
Eduardo Martínez-Montes (Cuban Center for Neurosciences)
Daniele Marinazzo (Ghent University)
Pedro A. Valdés-Sosa (University of Electronic Science and Technology of China, Chengdu)
Multiple penalized models for prediction of age-related changes in gait speed based on brain activity/connectivity assessed with electrophysiological source imaging

ABSTRACT. We present a novel mathematical methodology for selecting biomarkers of cognitive decline from brain activity and connectivity obtained with Electrophysiological Source Imaging (ESI). This two-step methodology consists in selecting those brain regions whose resting-state theta rhythm sources show activity or connectivity spatial patterns that stably predict a physical performance decline in aging individuals, as reflected by a Gait Speed (GS) slowing. The first step involves the estimation of ESI using a new sparse penalized model, from which activation ESI (aESI) and connectivity ESI (cESI) features are derived. The second step then feeds those features into the Stable Sparse Classifier method to select stable potential biomarkers related to GS changes. Predictive models using aESI from our sparse solution outperformed those obtained from traditional methods such as LORETA. The models that used a combination of both aESI and cESI features, called acESI, provided the best prediction of GS changes. We identified potential biomarkers in\between the temporal cortex, middle and inferior frontal areas, and occipital regions. The proposed methodology contributes to understand the activity and connectivity ESI related to GS changes and provides features that are potential biomarkers of gait decline. Given the known relationship between gait decline and cognitive impairment, this opens novel paths to study the progression of healthy and pathological aging.

Enmanuel Veitia González (Universidad Central ¨Marta Abreu¨ de las Villas)
Alberto Taboada Crispi (Universidad Central ¨Marta Abreu¨ de las Villas)
Blood vessel segmentation techniques in retinal images: a review.

ABSTRACT. Blood vessel segmentation techniques in retinal images are presented. These methods can be used in computational analysis of retinal images and in semi-automated and automatic detection. The system based on the extraction of image ridges will be analyzed, which approximately coincide with the central lines of the vessels; these ridges are used to compose primitive line-shaped elements. The use of minimalist models, based on deep learning, its strategy being the extraction of specifically designed local descriptors that are followed by a relatively simple vessel classifier, constitutes another segmentation method. Semi-automated methods decrease the delay in image analysis and contribute to a better quality in the databases.

Arlennys-Susana Velázquez Hidalgo (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Yamilis Fernández Pérez (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Yoandrys Silverio Pacheco Jerez (Universidad de las Ciencias Informática)
Yeleny Zulueta (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Usability assessment for citizen service software

ABSTRACT. Software product quality is defined as the degree to which a product satisfies implicit and explicit needs when used under specific conditions; one of its essential elements is usability. Usability is defined as "the effectiveness, efficiency and satisfaction with which a product enables specific objectives to be achieved by specific users in a specific context of use". To evaluate the usability of a software application it is necessary to use a set of tools to measure the elements in a qualitatively and quantitatively appropriate way. The objective of the research is to support the evaluation and selection of usability in citizen service software products, considering the multiple relationships and hierarchical structures of a quality model, using the Maximum Linear multi-criteria decision method. A case study is presented to evaluate the usability of three software products for citizen services.

Ively Viera Fajardo (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Francisco Rubio Santiesteban (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Requisitos funcionales del gobierno electrónico en portales web institucionales cubanos durante las etapas transacción y transformación

ABSTRACT. El gobierno electrónico es la aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el funcionamiento del sector público, con el objetivo de incrementar la eficiencia, la transparencia y la participación ciudadana. En este sentido Cuba no se ha quedado atrás pues en estos momentos lleva adelante la implementación del gobierno electrónico, cuyo objetivo está contemplado en el Plan nacional de desarrollo económico y social del país hasta el 2030. Se ha logrado que los gobiernos a todos los niveles tengan presencia en internet, sin embargo, no siempre esos sitios están correctamente actualizados, ni siempre ofrecen la información que demanda la población. Si bien el gobierno electrónico en Cuba ya está implementado hasta las dos primeras etapas, presencia e interacción, el presente trabajo tiene como objetivo proponer un listado de requisitos funcionales a implementar en las etapas de transacción y transformación del gobierno electrónico en portales web cubanos. Los datos se analizaron utilizando técnicas de análisis cuantitativo y cualitativo como la entrevista y el análisis de documentos las cuales ayudaron a proporcionar información valiosa y detallada sobre la aplicación del gobierno electrónico en las instituciones cubanas. La identificación de estos requisitos permitirá que se asegure que todos los indicadores que contemplan las etapas de transacción y transformación del gobierno electrónico se cumplan en su totalidad, siempre y cuando estos se ajusten al objetivo de la organización que desea implementar su portal web institucional.

Enrique Vivanco Rivery (Joven Club de Computación y Electrónica)
Yenisvel Valdivia Sánchez (Joven Club de Computación y Electrónica)
Un videojuego como recurso para aprender sobre educación vial en niños

ABSTRACT. uevas generaciones han nacido en la era digital y los niños de hoy en día aprenden a manejar los dispositivos casi al mismo tiempo que empiezan a caminar o a hablar. No es raro ver a un niño manipular con destreza de experto un móvil o una computadora para poner su juego favorito. Los videojuegos son sin duda una de las formas más usuales de entretenimiento en la actualidad, incluso estos logran traspasar las fronteras del ocio y utilizarse en educación y para el aprendizaje. En este sentido, nos centraremos en la Educación Vial, en Cuba se trabaja desde hace varios años en la búsqueda de herramientas eficientes para fortalecer la cultura vial de la población y convertir a sus ciudadanos en verdaderos agentes de cambio en su prevención desde edades tempranas. La tecnología puede ser una herramienta para contribuir al logro de este propósito. Por tanto, se pretende en esta investigación: Diseñar un videojuego sencillo para niños sobre Educación Vial con énfasis en las señales del tránsito. El videojuego "Vía a la vida" se desarrolló en C++ y es considerado una solución fresca y fácil de usar para que nuestros infantes aprendan sobre las señales de tránsito con situaciones dinámicas y al mismo tiempo vayan ganando habilidades que son para la vida.

Enrique Vivanco Rivery (Joven Club de Computación y Electrónica)
Yenisvel Valdivia Sánchez (Joven Club de Computación y Electrónica)
Aplicaciones en apoyo al proceso de capacitación de la Escuela Ramal de la Agricultura en Santiago de Cuba

ABSTRACT. La agricultura ha sido uno de los sectores fundamentales para el mantenimiento de nuestra civilización y del futuro, siendo además reconocida como un sector con gran dinamismo donde surgen novedosos métodos y técnicas, todo lo cual incita a que el personal involucrado en el proceso productivo adquiera y domine los conocimientos más recientes. Se clasifica entonces como sumamente necesaria la capacitación agrícola sobre la cual es posible adquirir conocimientos nuevos y remplazar técnicas obsoletas o dañinas, preservar recursos naturales e incursionar en nuevos mercados. Sin embargo, este proceso de capacitación puede resultar engorroso si no se cuenta con las condiciones necesarias para su ejecución. Ha sido identificado en la Escuela Ramal de la Agricultura en Santiago de Cuba, la existencia de un alto nivel de desinformación en los agricultores en cuanto a los procesos de capacitación, dificultando la búsqueda apropiada de conocimientos en torno a diversas temáticas del sector. Es objetivo de este trabajo desarrollar una aplicación que garantice la visibilidad de los procesos de capacitación de la Escuela Ramal de la Agricultura en Santiago de Cuba. Para esto se diseñó un Sitio web y una aplicación móvil que garantizó la actualización en cuanto a las últimas tendencias de la agricultura en Cuba y el mundo, permitiendo a los agricultores acceder de manera más cómoda y directa a los cursos diseñados por la institución. Las soluciones desarrolladas facilitan el acceso a la información y a la programación remota de las actividades de cursos y capacitaciones.

Juan Andrés Yaneth Rincon (Universidad Popular del Cesar)
Luis Manuel Palmera Quintero (Universidad Popular del Cesar)
Álvaro Agustín Oñate Bowen (Universidad Popular del Cesar)
Armando Luis Cotes De Armas (Universidad Popular del Cesar)
Gestión del Gobierno Electrónico Soportado en Estrategias de Tecnología de Información para la Educación Superior

ABSTRACT. Este proyecto cumple con la finalidad de proponer una gestión de gobierno electrónico que se soporte con las características propias de las tecnologías de la información argumentadas por las políticas públicas del mismo, en la educación superior para el cumplimiento efectivo de sus procesos. Asimismo, al construir este proyecto se inicia con la identificación de las políticas propias de una gestión pública apoyada en las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, las cuales sustenten en entidades públicas formadoras de orden superior articulándolo con los instrumentos que permitan incluir constructos teóricos y metodológicos que logren la correcta validación de la información para el estudio del caso; logrando así la aplicación de los estándares y buenas prácticas. En el primer capítulo se presenta el problema, los objetivos, la justificación y las delimitaciones. En el segundo capítulo se muestra el marco referencial que incluye el marco histórico con sus antecedentes, el marco conceptual, el marco contextual, el marco teórico y legal. En el tercer capítulo se describe la metodología empleada, las técnicas de recolección de información, de validación y análisis de datos. En el último capítulo se incluye la información referente a la administración del proyecto con los recursos humanos, financieros, institucionales y el cronograma de actividades.

María Luisa Zamora Rodríguez (Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente)
Nathalie Daniela Avila Hierrezuelo (Empresa desarrolladora de softweare y soluciones tecnológicas Countigo S.R.L)
Propuesta de Empresa Aceleradora de startup de Base tecnológica para Cuba “FABITECH”

ABSTRACT. El emprendimiento es determinante para lograr la dinamización de la economía de un país. En este sentido, las startup son esenciales por su aporte en términos de empleo, riqueza, productividad e innovación. Las empresas más innovadoras del mundo están especializadas en las áreas de las tecnologías informáticas, software, servicios, automática y robótica. Estas se distinguen por la conformación de equipos de profesionales altamente capacitados, resilientes y con fuerte cultura de innovación. Por ello, el objetivo de este trabajo es proponer la creación de la empresa aceleradora de startup de base tecnológica (FABITECH), específicamente en las áreas del software, robótica y automática para las empresas que necesitan acompañamiento, respaldo financiero y profesional, para el desarrollo de su infraestructura interna y posicionamiento en el mercado. Se identifican 40 instituciones y grupos científicos vinculados a la industria 4.0 en todo el país. El principal resultado es el diseño de la empresa FABITECH, que incluye dentro del modelo de negocio los aspectos referidos a la administración, contabilidad y recursos humanos, así como la Estrategia comercial que debe desplegarse para el lanzamiento e implementación exitosa de la empresa. El Sistema Nacional de Innovación cubano aún no está consolidado y por ello hay retos adicionales, para desarrollar esta modalidad de empresas que estimulen la inserción en los rankings regionales e internacionales. Será una alternativa para favorecer la innovación, la internacionalización empresarial para entrar en mercados extranjeros y por ende, incrementar el crecimiento económico social del país y el bienestar de la población.

Xuyi Zhang (University of Chinese Academy of Sciences)
Yunwei Chen (University of Chinese Academy of Sciences)
Jorge Gulín-González (Universidad de las Ciencias Informáticas)
A review of disruptive technology identification methods from the perspective of the innovation process

ABSTRACT. Disruptive technology is a potential technology currently on the market's edge. However, with the improvement of functions and performance, it rapidly occupies the mainstream market and changes the existing competition paradigm. Identifying and predicting the potentially disruptive technology and layout can help enterprises and even countries realize the first-mover advantage and seize development opportunities. This study collects relevant literature through subject search and citation backtracking, summarizes and analyzes the existing disruptive technology identification methods from the perspective of the innovation process of "technology - application - market - external environment", analyzes the advantages and disadvantages of each method, and proposed the development direction of disruptive technology identification in the future. Some studies start from the characteristics of the technology itself and observe the citation, quantitative, or text characteristics and their evolution trend based on objective data, such as patents, to select disruptive technologies. Other studies consider technology application, market and industry breakthroughs, and development prospects, as well as the impact of environmental factors, based on exploring the characteristics of the technology itself. The research on the identification method of disruptive technology is developing from static analysis to dynamic time series analysis, from single data to multi-source data, from single technology characteristics analysis to comprehensive evaluation from the perspective of "science - technology - application - market - industry - external environment" innovation process.

Yeleny Zulueta (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Yamilis Fernández Pérez (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Ariané Najarro Morales (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Dania Domínguez Álvarez (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Marco de indicadores de sostenibilidad para la superación profesional: una contribución desde la educación de posgrado para los ODS

ABSTRACT. El desarrollo de instrumentos para la medición de los ODS es uno de los principales llamados que hace la Agenda 2030 tanto a nivel nacional como a nivel territorial, para determinar de manera oportuna el avance de las metas planteadas. En este empeño, este trabajo presenta una contribución desde el ámbito de la superación profesional en la educación de posgrado a través de la elaboración de un marco de indicadores de sostenibilidad. El marco de indicadores para la sostenibilidad de la superación profesional, constituye una guía para el logro de los ODS y a la vez, la base de una posterior evaluación de la calidad en este nivel de posgrado. Incluye 19 indicadores distribuidos por ODS y por los niveles de clasificación establecidos por la IAEG-SDG.

Yeleny Zulueta Véliz (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Carlos Marcelo García (Universidad de Sevilla)
Dainys Gainza Reyes (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Yuniesky Coca Bergolla (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Delly Lien González (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Beatriz Aragón Fernández (Universidad de las Ciencias Informáticas)
Diplomado en Tecnologías Digitales para la Docencia Universitaria: un caso de éxito en la superación profesional

ABSTRACT. Entre las tendencias de la internacionalización, la Internacionalización en Casa y la Internacionalización a Distancia, redimensionan la importancia del aprendizaje habilitado por la tecnología trascendiendo las fronteras geográficas "en el extranjero", mientras que los estudiantes permanecen en "casa". Precisamente, los cursos de superación a distancia brindan oportunidades únicas para que los participantes estudien en una institución con sede en otro país y, al mismo tiempo, permanezcan dentro de su propio país de residencia. El Diplomado en Tecnologías Digitales para la Docencia Universitaria, desarrollado en el marco del proyecto DRUIDA, ha devenido en experiencia valiosa de Internacionalización a Distancia en Cuba. Este artículo presenta las lecciones aprendidas en el desarrollo de esta experiencia intercultural que permite a los estudiantes adquirir no solo conocimientos sino también habilidades interculturales para su desempeño futuro como protagonistas de la Transformación Digital Educativa en Cuba.

Yoanna María Álvarez-Ginarte (Universidad de La Habana)
Fabrice Leclerc (Université Paris Saclay)
Luis Alberto Montero Cabrera (Universidad de La Habana)
Identification of selective inhibitors against BACE 1 over BACE 2 in Alzeheimer’s disease by Quantitative Structure-Activity Relationship (QSAR)

ABSTRACT. We have developed Quantitative Structure-Activity Relationship (QSAR) models to identification of selective inhibitors against BACE 1 over BACE 2 in Alzeheimer’s disease for a data set of n-phenylpicolinamide derivatives, with their IC50 being determined experimentally. The prediction of biological activities for a data set of 157 modified ribonucleotides is also presented. The combined possibilities of quantum and physicochemical molecular descriptors, together with the Machine Learning techniques, allowed us to generate QSAR models, capable of discriminating between selective β-Secretase (BACE 1) inhibitors over BACE 2. Hydrophobic, Steric and Electronic significant molecular descriptors included in the predictive QSAR model of BACE 1 and BACE 2 inhibitors allow the structural interpretation of the biological process, evidencing the main role of the shape of molecules, its hydrophobicity and its electronic properties in the transport and the ligand– eceptor interaction. Phosphate group in the selective modified nucleotides have a positive impact in the inhibitor’s activity. According the value of the significant molecular descriptors include in the QSAR models of BACE 1, a phosphate group in the molecule 156, the most active modificated ribonucleotide increases the BACE 1 inhibitor activity. The approach described could be an alternative in the discovery and optimization of new molecules candidate to drugs for the Alzheimer's disease.