LACCEI 2020: 18TH LACCEI INTERNATIONAL MULTI-CONFERENCE FOR ENGINEERING, EDUCATION, AND TECHNOLOGY
PROGRAM FOR THURSDAY, JULY 30TH
Days:
previous day
next day
all days

View: session overviewtalk overview

12:00-13:00 Session R1F1: Technology Management, Ethics, Technology and Society I
12:00
Infrastructure and Rurality: Challenges for Sustainable Economic Development in Latin America

ABSTRACT. Latin America is a region with a great environmental and cultural diversity; however, most of its countries have high levels of poverty and inequality, characteristics that are accentuated in rural areas. This paper establishes that the reduction of the urban-rural gap and investment in sustainable infrastructure are the key challenges facing Latin American governments to achieve significant progress. The analysis explains that, if infrastructure projects are promoted in the region, it impacts on at least nine sustainable development goals (SDGs), which would result in a significant increase in people's well-being.

12:10
IT Governance for the University of Cuenca

ABSTRACT. Information Technology Governance in Latin America is still in process. The University of Cuenca faces new challenges due to its institutional growth and the development of teaching and research, in which the institution as a whole does not obtain a significant contribution of information technologies. To solve this problem, the University of Cuenca proposes a Governance Model of Information Technologies based on Cobit's processes, which involve important changes in the role that technology plays in organizations, the prioritization of their strategies and governance components, the work model, governance and management structures, processes and corporate culture management.

12:20
Design of “Smart Car Seat” to Prevent Heat Related Deaths of Children Left Alone inside Cars
PRESENTER: Chao Li

ABSTRACT. Every year, there’s news about children being left unattended by their guardians in the car and died from the heat related causes. The US government has realized the seriousness of the problem and started to pass some new regulations, demanding the car manufacturers to install some type of sensors inside the car to remind the adults about the kids being left in the car. The authors approach this problem from a different perspective. As we understand, not every car needs this type of sensors to detect kids because many cars don’t transport children at all. But every child (year 5 and under) needs to sit on a car seat inside the car required by law. We are tackling the problem by adding more features to the car seat to make it “smart” enough to detect the temperature inside the car and to detect whether the kids are being left alone inside the car by the adults. The design utilizes a sensor platform and a smartphone application to reliably monitor safety of the child. The system powers itself on in the presence of a child. The entire system is based on the programmable Arduino microcontroller circuit board. A force sensitive resistor is placed along the backrest of the car seat. This resistor is the indicator for the system to become active. When the system is active, meaning a child is present, the Arduino begins to monitor the temperature inside the car using a temperature sensor. When the temperature reaches unsafe level, an audible alarm is sent out. There is also a notification device paired with the system using app on the guardian’s smart phone. Text messages will be sent to the phone if it is sensed that the parent is accidentally leaving the child behind in the vehicle. This part of the system is separate from the audible alarm that will sound if temperatures are reaching unsafe levels and will be strictly used for proximity. The double warning system will guarantee to alert the adult. The prototype has demonstrated the accomplishments of the functions and feasibility of the smart car seat in preventing the death of the kids.

12:30
Identifying the Principal Factors of Business Incubation Processes

ABSTRACT. The common objective of Incubation or Entrepreneurship Programs (IEPs) is to facilitate the entrepreneurial process by meeting the needs of client enterprises and supporting their development. Many studies have been conducted in different contexts to assess the effectiveness of IEPs by relating the incubation process to businesses’ performance indicators, particularly in terms of job creation and economic development. To contribute to overcome the limitations of this approach we adapted the model proposed by Ref. [6] to fit the context of Puerto Rico, particularly in technological aspects. Taking the large set of variables that characterize the processes of the IEPs and using Principal Component Analysis methodology, it is possible to substantially reduce the number of variables needed to capture the principal characteristics of such processes.

12:00-13:00 Session R1F10: Energy, Water and Sustainable Engineering XIV
12:00
Selección de métodos de recuperación mejorada de petróleo utilizando el algoritmo de machine-learning de los K vecinos más cercanos (KNN)

ABSTRACT. El proceso de selección para métodos de recuperación mejorada de petróleo, comúnmente conocidos como métodos EOR (Enhanced Oil Recovery), ha representado generalmente un gran desafío dentro de la industria del petróleo y gas, debido a que la evaluación realizada para la selección de estos depende de distintas características del reservorio y de aspectos económicos. Usualmente se ha implementado mediante el uso de tablas comparativas, en donde la aplicación de cada método de recuperación mejorada está determinada por rangos para parámetros de operación y características de los yacimientos. Sin embargo, la metodología de selección mencionada usando tablas, puede generar resultados con un grado de error considerable, debido al sesgo generado por su carácter cualitativo y su interpretación dependiente del criterio del profesional a cargo del proceso, por lo tanto, es pertinente buscar la implementación de técnicas modernas y de ser posible automatizadas para que se proporcionen mejores resultados. Por consiguiente, el presente artículo se enfoca en demostrar la utilidad de una aplicación de la inteligencia artificial a través de uno de sus subcampos más utilizados como lo es el machine-learning, que en la actualidad se está implementando en varias industrias, incluida la del petróleo y gas. Esta es el algoritmo de los K vecinos más cercanos, uno de los algoritmos de machine-learning más utilizados, cuyo objetivo es predecir que método de recuperación mejorada es el más adecuado a implementar en un pozo de petróleo ubicado en la región amazónica del Ecuador, cuyo reservorio contiene crudo pesado. Cabe mencionar, que el algoritmo es entrenado con más de 200 proyectos de recuperación mejorada de varios países petroleros, en donde se toman en cuenta como parámetros de entrada o variables independientes siete parámetros de yacimientos para dicho entrenamiento, los cuales son porosidad, permeabilidad, profundidad, temperatura, gravedad API, viscosidad, y saturación de petróleo mientras que los parámetros de salida o variable dependiente del modelo son 5 métodos de recuperación mejorada, los cuales son inyección de vapor, inyección de CO2, inyección de hidrocarburos, inyección de polímeros y combustión in situ. El algoritmo fue entrenado con éxito, debido a que sus métricas arrojaron valores aceptables, ya que su precisión fue de alrededor del 84%, la tasa de error igual a 0.052 y como resultado, predijo que el método EOR mas adecuado a implementar en el pozo de petróleo es el método de inyección de vapor.

12:10
Siembra y Cosecha de Agua (SyCA), técnicas ancestrales que solucionan problemas del siglo XXI
PRESENTER: Paúl Carrión

ABSTRACT. El rescate de la siembra y cosecha de agua, técnica ancestral de las civilizaciones, cada vez alcanza un mayor apogeo en los albores del siglo XXI, debido a su practicidad y eficiencia, pero sobre todo por los principios de sostenibilidad. La gestión del agua es un reto apremiante del siglo, ante el crecimiento de la población y la consecuente mayor demanda de agua y las acciones antrópicas que la contaminan, siendo el agua subterránea una alternativa al problema, y la siembra y cosecha de agua se presenta como una solución en diferentes zonas de la geografía regional. El presente trabajo tiene como objetivo analizar los sistemas de Siembra y Cosecha de Agua (SyCA) mediante las experiencias de los diferentes casos en Iberoamérica que configuran un mecanismo de cooperación y transferencia del rescate de estas técnicas ancestrales. La metodología comprende i) análisis comparativo de las técnicas de SyCA y sus características en varios países, ii) análisis FODA del proceso de rescate de SyCA mediante participación de cinco expertos internacionales, iii) estrategias para la sostenibilidad de los procesos de SyCA en países iberoamericanos. Actualmente se registran muchos casos de SyCA en Iberoamérica que presentan novedosos casos, trabajados preferencialmente por comunidades rurales que solucionan problemas de abastecimiento de agua del siglo XXI con técnicas ancestrales sostenibles de siembra y cosecha de agua.

12:20
EXPLORACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS PARA UN PLAN DE ABASTECIMIENTO SOSTENIBLE EN UNA COMUNIDAD RURAL: CASO CADEATE, SANTA ELENA, ECUADOR
PRESENTER: Paúl Carrión

ABSTRACT. La Junta Administradora de Agua Potable Regional de Manglaralto (JAAPMAN) se encuentra abasteciendo de agua al sector de Cadeate desde 1988 lo que ayuda a enfrentar el problema de la demanda de agua en la zona. El abastecimiento de agua en dicho sector de estudio se realiza mediante la explotación de agua subterránea con los pozos ubicados en el acuífero costero de Manglaralto, enfocándose en el abastecimiento de agua a las viviendas y locales comerciales vinculados al turismo. En momentos de escasez, el agua es también distribuida mediante tanqueros (carros cisternas), los cuales tienen un precio elevado y no garantizan su calidad. El objetivo de este trabajo es determinar los lugares idóneos para la construcción de pozos de agua, mediante información geológica y ensayos geofísicos de geoeléctrica para la detallada caracterización de las capas del subsuelo del área de estudio y la configuración de un plan de explotación con criterios de sostenibilidad de pozos en la Comuna Cadeate. La secuencia de trabajo abordada consistió en: i) Procesamiento de la información geográfica y geológica del recinto Cadeate; ii) reconocimiento de campo y ensayos geofísicos para obtener un modelo geoeléctrico; iii) interpretación de los resultados mediante el uso de programas informáticos especializados (IPI2WIN y RES2DINV) y iv) propuesta de plan de explotación sostenible. Se identificaron capas de un acuífero costero somero vinculado al río estacional Cadeate, de aproximadamente 5 a 20 m de espesor. Desde el punto de vista litológico, las capas están constituidas predominantemente por gravas, arenas con intercalaciones importante de limos y arcillas. La permeabilidad medida de estos materiales alcanza el orden de magnitud de 10-3 m/s mientras que su porosidad media está en 18%. Finalmente, se estableció un plan de explotación eficiente de los pozos con una componente enfocada al rescate del conocimiento ancestral para el establecimiento de diques artesanales (tapes) que promuevan la siembra y cosecha de agua.

12:30
Simulación energética respaldada en ensayos y monitorización para la rehabilitación de la envolvente del colegio público de Ermitagaña Pamplona –España

ABSTRACT. El consumo energético de los edificios es un tema importante puesto que el sector de la construcción es uno de los responsables por el consumo energético tanto en su fase de construcción como en la etapa de mantenimiento, por lo que justamente la rehabilitación energética de los edificios juega un papel importante en el ahorro energético del sector. En el presente trabajo se mostrara la mejora de los elementos opacos de la envolvente del edificio es decir la rehabilitación de los muros como parte de un estudio integral de Rehabilitación energética para el Colegio Público de Ermitagaña en la ciudad de Pamplona España, donde se aplicaron criterios de sostenibilidad tanto como para la mejora energética así como el confort ambiental de los usuarios, para el análisis del edificio se realizó ensayos y monitorización con sensores especializados, así como el planteamiento de la mejora de la envolvente priorizando el uso de materiales de bajo impacto ambiental. Para determinar la mejora y el impacto de la rehabilitación se simulo diferentes escenarios de mejora con el uso de herramientas de simulación energética como es el software desing building, mejoras que fueron cuantificadas y se pudo determinar la pertinencia de estas en su contribución a la reducción del consumo energético, así como a la disminución del impacto ambiental del edificio.

12:00-13:00 Session R1F2: Biotechnology, Bioinformatics and Nanotechnology II
12:00
Efecto del secado por túnel, liofilización y atomización sobre la capacidad antioxidante y compuestos fenólicos de huacatay
PRESENTER: Cesia Boñón

ABSTRACT. El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de tres tipos de secado: secado por túnel de aire caliente (a 50, 60 y 70 °C), por liofilización (secado secundario a 40, 55 y 70 °C) y por atomización, (150, 160 y 170 °C), sobre la capacidad antioxidante y compuestos fenólicos sobre hojas de huacatay (Tagetes minuta). En el caso del secado por atomización se prepararon extractos (5 °Brix), los cuales fueron mezclados con dos tipos de encapsulantes: maltodextrina de grado 10 DE (dextrosa equivalente) y almidón modificado, a concentraciones de 0.0, 0.5 y 1.5%. Las muestras deshidratadas fueron analizadas para determinar la actividad antioxidante y el contenido de fenoles totales mediante los métodos DPPH y Folin-Ciocalteu. Las muestras secadas por túnel (a 50, 60 y 70 °C) presentaron tasas de retención de capacidad antioxidante de 40.00, 40.75 y 28.67% y de compuestos fenólicos de 64.30, 61.8 y 57.34%, respectivamente. Mientras que las muestras liofilizadas (secado secundario a 40, 55 y 70 °C) mostraron tasas de retención de capacidad antioxidante de 58.20, 64.89 y 53.32%, y de compuestos fenólicos de 80.12, 92.04 y 83.08%, respectivamente. En cuanto al secado por atomización, no se obtuvo diferencias significativas respecto al tipo de encapsulante, aunque si respecto a la temperatura, con tasas de retención de la capacidad antioxidante de 44.6-45.7% (150 °C), 39.5-40.7% (160 °C) y 38.4-39.5%(170°C). Además, se observó una disminución de la capacidad antioxidante con el incremento de la concentración del encapsulante. Finalmente, las muestras con los mejores resultados en los tres tipos de secado fueron evaluadas en almacenamiento durante un periodo de 90 días, obteniendo la mayor conservación de la capacidad antioxidante en las muestras liofilizadas.

12:10
Efecto del tiempo en la capacidad reductora de extractos de residuos vinícolas: Aplicabilidad en la biosíntesis de nanopartículas de plata

ABSTRACT. En el sector agroindustrial la materia prima es sometida a procesos de transformación para otorgarle un valor agregado, para ello se implementa diversas metodologías las cuales facilitan sus consumos, pero los residuos vinícolas por el contrario generan una de las principales problemáticas ambientales. Esta investigación adopta el estudio de la influencia del tiempo de reposo del extracto en solvente alcohólico (96%) de residuos provenientes de la producción vinícola, evaluándose la concentración de los compuestos fenólicos por alrededor de 114 días (un total de seis datos) y a su vez se sintetizaron nanopartículas de plata (NP Ag) por el método de química verde (biosíntesis) evaluándose también el potencial reductor del extracto respecto del precursor AgNO3 para la formación de NP Ag. La evaluación del extracto fue mediante la cuantificación del contenido de polifenoles por el método de Follin-Ciocalteu. Se realizó análisis por FTIR (Espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier) únicamente a la muestra inicial para su evaluación comparativa entre extracto alcohólico de residuos vinícolas y NP Ag; las NP Ag fueron caracterizadas por espectrofotometría UV-Vis.(Ultravioleta-visible) Los resultados sugieren que a pesar de que el contenido de compuestos fenólicos se vea reducido en el tiempo, hay hipótesis que consideran un comportamiento constante y hasta incluso un incremento de la capacidad reductoras. Es así como los resultados por espectrofotometría de las NP Ag evidencian un incremento del pico de absorbancia que implica una mayor producción de nanoestructuras, siendo los antioxidantes los implicados en el proceso de reducción química.

12:20
Establishment of vegetation in mine tailings using A. tumefaciens and organic matter
PRESENTER: Jimy Oblitas

ABSTRACT. The landscape legacy of historical metal-mining activity can persist for decades. The most frequent strategies used for the remediation of contaminated soils include: the use of synthetic membranes to isolate contaminants, direct revegetation, or lime amendments. Looking for more cost-effective bioremediation approaches, we performed a set of greenhouse studies to determine what combinations of soil amendments would lead to the best vegetative response, and potentially associated reductions in soil arsenic (As) levels. In our first greenhouse experiment, we planted Leymus cinereus (basin wildrye) in tailings, compared (after 12 weeks) plant growth, and foliar metal concentrations across treatments. Amendments included single or factorial additions of lime, 5% organic matter (+OM), and an arsenic-oxidizing (+oxbact) strain of Agrobacterium tumefaciens (Agtu). For the first experiment, only one level of OM amendment was tested (5%) and a second greenhouse experiment with two levels of OM (1.5% and 5%). In this second experiment, Basin wildrye grown in soils amended with 5% OM generally did better than those grown in soils amended with 1.5% OM and even better in soils amendment with 5% OM + oxbact. These results suggest the combination of OM and Agtu oxbact strain could provide a potentially cost- effective approach to remediating As-contaminated soils.

12:30
Evaluación del potencial antibacterial de coloides de plata micrométricos y nanométricos adheridos a filtros de arcilla

ABSTRACT. Desde tiempos remotos la plata coloidal ha sido utilizado principalmente para la desinfección del agua, como productos medicinales, entre otros; sin embargo, su eficiencia está en función al tamaño de la partícula metálica con la cual se da la interacción. En el caso de esta investigación se diseñó y elaboró filtros de arcilla con agregado de partículas de plata a tamaño micrométrico (plata coloidal comercial) y nanopartículas de plata (NP Ag), este último sintetizado mediante el método de química verde (biosíntesis) a partir del reductor obtenido de residuos de la producción vinícola. Como caso puntual de estudio, se ha considerado investigar la muestra de agua proveniente del afluente hídrico del Río Moche, ubicado en la Provincia de Trujillo, La Libertad – Perú, el mismo que cuenta con elevado contenido de contaminación microbiológica. Para la evaluación de los coloides de plata se presentan resultados por espectrofotometría, ambas con concentraciones de 12 ppm, comprobándose que el método de química verde es eficiente para la obtención de NP Ag y con tamaño aproximado de 30 nm., así mismo se muestra resultados por espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier (FTIR) los cuales aproximan el mecanismo fitoquímico de reducción; los resultados sugieren el potencial efecto antibacterial de los filtros con NP Ag para heterótrofos mesófilos viables (97.43%), coliformes totales (90%), coliformes fecales (76.08%) y E. Coli (90%).

12:00-13:00 Session R1F3: Accreditation, Assessment and Globalization of Engineering III
12:00
Experiencia en el Aprendizaje Basado en Proyectos ABPr en alumnos de último ciclo de la Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

ABSTRACT. ABPr Aprendizaje Basada en Proyectos donde el estudiante es protagonista de su propio aprendizaje, el presente trabajo tiene por objetivo describir la experiencia realizada en el curso Proyecto de Ingeniería de Software 2 de la escuela profesional de Ingeniería de Sistemas en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, se diseña una secuencia de actividades que contribuye al éxito de los proyectos desarrollados, apoyadas en la guía del PMI y con alta incidencia en el uso de herramientas tecnologías TICs, como resultado se tiene un incremento significativo del rendimiento de los estudiantes, los proyectos desarrollados cumplen con los requisitos planteados por los usuarios finales, se logró la integración de las de un curso para un mismo proyecto, se logró la participación de la empresa privada para evidenciar las experiencias desarrolladas en cada uno de los proyectos y se logró un buen porcentaje de aceptación por parte de los estudiantes en las actividades desarrolladas en la experiencia descrita. Se concluye que la aplicación de la secuencia planteada evidencia el trabajo en equipo de los estudiantes, el integrar más de un curso al proyecto logro mejores resultados de cumplimiento de avance de los proyectos, y mejorar el rendimiento de los estudiantes.

12:10
Transición del Proceso de Acreditación de un Programa de Ingeniería: desde ICACIT hacia ABET

ABSTRACT. Hoy en día las instituciones de nivel superior, específicamente las universidades, están muy interesadas en demostrar que los procesos académicos y administrativos que se llevan a cabo como parte del servicio educativo que ofrecen cumplen con estándares de calidad, los que son verificados a partir de un modelo de acreditación tomado como referente. Producto de este proceso de verificación realizado por pares evaluadores externos, se garantiza que este servicio sea pertinente, adecuado y sobre todo responda a las necesidades del entorno en el cual desarrolla su accionar la institución educativa. En este sentido, el presente trabajo tiene por propósito dar a conocer la experiencia realizada en la Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Nacional de San Agustín, cuyo proceso de acreditación inicialmente estuvo enmarcado en el modelo ICACIT, y posteriormente adoptó el modelo ABET. Por lo que se trata de describir los procesos llevados a cabo en este tránsito de un modelo a otro, y en los aspectos relevantes que fueron considerados, de manera que permita optimizar el proceso de mejora continua a través de dos iteraciones, cada una de ellas aplicando uno de los dos modelos de acreditación. Los resultados obtenidos son muy buenos al estar inmersos oficialmente en el proceso de acreditación de ABET. Concluyendo que el aplicar un modelo de acreditación que se adecúe a la carrera profesional y que se obtenga los beneficios más adecuados para los estudiantes y la institución nos lleva a alcanzar los objetivos trazados.

12:20
Sistema de Gestión de la Investigación, Desarrollo Tecnológico e innovación (I+D+i) y Modelo de Investigación Formativa: Caso Ingeniería - UCV

ABSTRACT. La formación de los profesionales en ingeniería está asumiendo nuevos retos en el contexto global y regional enmarcado en un proceso de transformación y orden en el Sistema Universitario Peruano, donde se han desarrollado cambios estructurales desde la nueva Ley Universitaria, el proceso de Licenciamiento Institucional de las Universidades, la Acreditación Institucional, así como la Acreditación de Programas, incorporando en todos estos Modelos la Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación. Procesos y lineamientos que son incorporados desde el Vicerrectorado de Investigación y articulados en los currículos de los programas. En este trabajo presentamos nuestra experiencia en el diseño de un Modelo del Sistema de Gestión de la investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación (I+D+i) y en la implementación del Modelo de Investigación Formativa desarrollado en los programas de Ingeniería que se sometieron a evaluación externa con fines de Acreditación ante el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa – SINEACE, y en la visita de verificación de las condiciones básicas de calidad de la Universidad realizada por la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria – SUNEDU.

12:00-13:00 Session R1F4: Information Technology, Telecommunications, Software Engineering, IoT, Industry 4.0, Forensic Informatics, Security, Cybersecurity and Computational tools VI
12:00
Metodología de Implementación de un Sistema de Gestión de la Calidad en un Laboratorio Informático Forense
PRESENTER: Ana H. Di Iorio

ABSTRACT. Los grandes avances en la rama de la informática forense, su consolidación como una disciplina técnico legal y el aumento creciente de su aplicabilidad han generado un cuestionamiento sobre el alto profesionalismo y la necesidad de estandarización requeridos para la misma. La implantación de sistemas de calidad en laboratorios forenses es cada vez más demandada, y constituye una estrategia para la búsqueda continua de la calidad de los resultados. El objetivo del presente trabajo es presentar la metodología utilizada para el desarrollo e implementación de un Sistema de Gestión de la Calidad en un Laboratorio Informático Forense. Esta comunicación forma parte de las actividades desarrolladas en el Proyecto de Desarrollo Tecnológico y Social cuyo objetivo es generar una Guía técnica para la implementación de un Sistema de Gestión de Calidad para un Laboratorio de Informática Forense. Para el desarrollo de la misma se requirió diseñar, implementar y revisar el SGC en un caso específico, para lo cual se trabajó con el Laboratorio de Informática Forense del Ministerio Público Fiscal de la provincia de Buenos Aires, Departamento Judicial Mar del Plata. El proyecto fue llevado a cabo por un equipo interdisciplinario de investigadores de instituciones públicas y privadas. La metodología utilizada involucra las siguientes actividades: relevamiento de antecedentes y aplicación en Argentina, determinación de los instrumentos e instancias formales necesarias, capacitación, estudio de caso, desarrollo de información documentada aplicada, evaluación y análisis de la implementación y del SGC y elaboración de la Guía técnica. Dentro de los resultados más importantes se destaca que el proyecto ha permitido establecer bases sólidas para el desarrollo de la guía técnica de acuerdo al modelo de sistemas de gestión de la calidad de la norma ISO 9001:2015. A su vez, se ha establecido una forma de trabajo probada, validada y mejorada que permitirá extrapolar el modelo de implementación a otros Laboratorios de Informática Forense. Sumado a esto, se destaca al estudio de procesos como la herramienta fundamental para lograr la estandarización de los procesos permitiendo incorporar la filosofía de la calidad, la conceptualización del ciclo de mejora continua y la internalización a las prácticas cotidianas. Por último, el trabajo interdisciplinario e interinstitucional ha generado una sinergia de saberes y habilidades que permitieron el enriquecimiento del equipo y la motivación para enfrentar nuevos desafíos.

12:10
Enfoque práctico de la aplicación del Toolbox Deep Learning del Matlab en el reconocimiento facial de estudiantes

ABSTRACT. El propósito de este artículo fue otorgar un enfoque práctico de la aplicación del Toolbox Deep Learning, del software Matlab, para el reconocimiento facial de un grupo de estudiantes de la Carrera de Ingeniería Mecatrónica, de la Universidad Ricardo Palma, Lima-Perú. Para ello, la metodología empleada consistió en la definición de la arquitectura, configuración y entrenamiento de una red neuronal convolucional de aprendizaje profundo, para extraer los datos relevantes de los rasgos faciales en las fotografías tomadas al grupo de estudiantes. La muestra utilizada fue de 426 fotografías correspondiente a 14 estudiantes; asimismo, se realizaron diferentes pruebas para la selección del número de capas más adecuada, mayor porcentaje de precisión y menor tiempo de entrenamiento. Y, el mejor resultado correspondió al uso de dos capas de convolución, de 16 y 32 filtros, respectivamente, con un porcentaje de precisión de 94.00% en el reconocimiento facial del grupo de estudiantes.

12:20
Predicción de cáncer de mama a través de biomarcadores mediante aprendizaje automático

ABSTRACT. Se propone la predicción de cáncer de mama a través de biomarcadores mediante aprendizaje automático, a fin de poder minimizar el tiempo de espera que existe al momento que se solicita un descarte de cáncer por los diferentes factores que en nuestra realidad nacional existe. Para ello se ha utilizado una Red Neuronal que es un algoritmo de Aprendizaje Automático que nos permitió realizar la predicción. Los resultados mostraron que con el diseño desarrollado de la Red Neuronal se obtuvo una precisión del 82.76%, así mismo, se construyó un prototipo que permitió validar la propuesta, con lo que se puede concluir que la Red Neuronal es un algoritmo adecuado para ser usado de manera complementaria a la predicción de cáncer de mama a través de biomarcadores y que el prototipo desarrollado sirva a los interesados en el campo oncológico

12:30
Industry 4.0: current trend and future scope for further research in High Performance Manufacturing

ABSTRACT. The fourth industrial revolution requires that personalization processes of mass productions evolve towards flexible, interconnected, cloud production with greater automation in its machines and operations, called Industry 4.0 (I4.0). However, a homogeneous I4.0 concept, infrastructure state, and other issues are still scarce, making difficult to determinate in the specialized literature, the threshold between recent manufacturing and challenges that companies had to reach competitive advantage through I4.0 inclusion. Despite becoming one of the most popular strategies for continuous improvement, many plants are struggling to turn I4.0 into a success. Therefore, this paper analyzes the current trends of Industry 4.0 in High Performance Manufacturing (HPM), aiming to consolidate the existing knowledge on both subjects, providing a starting point for academics and practitioners seeking to implement I4.0 in plants and offering suggestions for future examination. This systematic literature review aims to synthesize, organize, and structure the stock of knowledge relating to I4.0 and HPM. The results show that HPM papers do not evidence a holistic evaluation of I.40 principles and foundations. There exists in HPM literature manufacturing practices that permit evaluate technology inclusion and their performance but not their autonomy, cloud computing and network between machines, supplier, and processes. The HPM papers trends are related with issues such as adaptability, flexibility, reconfigurability, new information technologies, modularity, automation, etc. Regarding study limitations, it is necessary to study current I4.0 adoption level, technological infrastructure, and cultural factors. The practical implications are focused in the identification of manufacturing practices used in specialized literature to measure how technology inclusion increase companies’ performance, proving the technological infrastructure and I4.0 maturity level. The originality of this paper converges on the presentation of some manufacturing practices applied on HPM studies which are associated with I4.0.

12:00-13:00 Session R1F5: Engineering Infrastructure, Construction Engineering, Logistics and Transportation, and Quality Assurance VI
12:00
Analysis of contingencies through the sensitivity factors of the National Interconnected System. A case study in Ecuador
PRESENTER: Javier Urquizo

ABSTRACT. This article is based on a simple contingency analysis using sensitivity factors in the IEEE fourteen bus system, and later in the National Interconnected System (SNI) in the Republic of Ecuador. The Ecuadorian network was analysed during the dry season, considering maximum demand, for the year 2018. A reduction in calculation time considered the use of the load flow in direct current. Through the Line Outage Distribution Factors (LODFs), the impact on the redistribution suffered by the transmission lines corresponds to the system when the outage of an element is known. On the other hand, with the matrix of Power Transfer Distribution Factors (PTDFs), the state of the transmission lines is known given a change in the transfer of power from one area to another. With this consideration in mind, energy transfers between the neighbouring countries of Colombia and Peru are evaluated. MatPower was used as an aid to discern the ability of the system under certain conditions for the calculation in percentage of the loadings of the transmission lines, belonging to a fourteen bus system and then in the SNI. Once the simulations were carried out, there were overloads in the front of the contingency in the lines of the system, for which these affectations are considered by the operators of power systems to be able to mitigate their affectation in the network, by making use of the LODF factors. The results of the fourteen bus system with a power transfer of 70 MW, using the factors, showed that two lines were overloaded. On the other hand, the worst scenario in the SNI occurred with the export of 500 MW of energy to Colombia. In this scenario, three lines had overloads 100% greater than their capacity. This sensitivity approach provides the potential for electricity planners and other bodies to increase their ability to take control actions for higher order contingencies.

12:10
Geoposicionamiento Estadístico-Sinérgico de una Planta Industrial de Bioetanol Lignocelulósico en Argentina
PRESENTER: Irma Noemi No

ABSTRACT. Argentina, desde el punto de vista agronómico, posee condiciones adecuadas para el desarrollo de insumos básicos necesarios para la producción de energía a partir de biomasa; también tiene un gran potencial y ventajas comparativas para la producción de biocombustibles. Asimismo, se pudo determinar que el precio ex–work o precio del producto puesto en planta aumenta en función de la distancia de transporte de la materia prima, lo cual disminuye la factibilidad del proceso. En cuanto a la ubicación específica de la planta existen varias técnicas e instrumentos de toma de decisiones, para la detección de la zona del país que asegure mayor provisión de materia prima para la futura elaboración del bioetanol lignocelulósico. Una combinación de la estadística con el Sistema de Posicionamiento Global (GPS) y herramientas avanzadas de ingeniería industrial como el método sinérgico de Brown-Gibson, permitirán alcanzar el objetivo de la ubicación final de la planta industrial.

12:20
Evaluation of water resources management strategies to cover the shortage in future demands using the WEAP model in high Andean areas
PRESENTER: Sissi Santos

ABSTRACT. In this research, carried out in a high Andean area, a water evaluation and planning model (WEAP model) was used to analyze the variation in future water demands and their coverage for the years 2034 and 2049. This study was unique in the sense that the water resources of each of the districts that are located in the Blanco sub basin were considered separately, rather than analyzing the basin as a whole. The water saving potential, the coverage of the demands for normal periods and dry periods, in addition to the different structural and non-structural measures, were analyzed under different simulated scenarios. The results show that different demands will increase considerably in all districts, and that there will be a supply deficit after 2034 if there is no work on new water supplies. The decrease in water supply will occur in the months of June to August, due to the limited existence of water supplies. The installation of new reservoirs and conduction channels, in addition to the new technologies for water saving, can generate water saving potentials of 89% and 35% by 2034, respectively, while the adoption of both strategies can save 100%. Similar scenario occurs for the year 2049, the structural measures allow a saving of 50% and the non-structural measures allow a saving of 35%, while the use of both at the same time reaches 100%.

12:30
CONSTRUCTION PROCESS SIMULATION USING CYCLONE MODEL

ABSTRACT. This article describes some applications for construction process simulation. Firstly, some processes have been conceptually worked using Cyclone Model (Halpin) and then they were simulated on Software Arena and Spreadsheets for testing in some situations with different adjustments in parameters (mainly number of equipment) associated to unit costs and global cost on alternative scenarios that allows decisions about planning and equipment selection to be made. Two types of cyclone models are presented, metal structures works and earthworks optimization. The simulation process helps to get an overview of many options for construction process and to obtain an optimal scenario.

12:00-13:00 Session R1F6: Project Management, Service Engineering, Production Engineering and Product Life Management VI
12:00
Modelo programación lineal para minimizar los costos de producción de una empresa de cintas adhesivas
PRESENTER: Jairo Coronado

ABSTRACT. La producción en grandes cantidades de diversas variedades de productos origina problemas para encontrar una solución óptima de planeación. Las empresas productoras de cintas adhesivas presentan este reto. Se propone una metodología por etapas que tiene como objetivo minimizar los costos de producción. En ella se consideran las diferentes variables de este proceso en una empresa. La primera etapa consiste en dividir el problema general en subproblemas con el fin de minimizar la complejidad computacional a través de una matriz de incidencia. Y en segunda instancia formular un modelo de programación lineal para determinar los tamaños de lote óptimo para producir. Posteriormente el modelo fue aplicado en una empresa real. El resultado arrojó una disminución de los costos en un rango del 14% al 43% en los diferentes grupos de componentes fabricados. De esta manera se espera que más empresas puedan aplicar modelos semejantes para mejorar los indicadores de su producción.

12:10
Modelo Matemático de Pearse y Holmberg para Reducir la Zona de Daños en Labores Horizontales de Minería Subterránea

ABSTRACT. En el proceso de perforación y voladura se generan muchos problemas antes, durante y después de haber realizado la voladura, en la presente investigación se hace un análisis de este proceso a fin de identificar los problemas que ocasionan exceso de daños en la periferia de la zona de excavación. Posterior al estudio mencionado se determina las grietas como uno de los problemas básicos generados en el proceso descrito. La presente investigación hace un análisis de los parámetros controlables y no controlables para elaborar con ellos un modelo matemático de predicción de grietas, finalmente será posible cuantificar estos parámetros en fórmulas matemáticas para generar nuevos valores como el cálculo del nuevo Burden a fin de disminuir o mitigar el problema principal exceso de zona de daños y con ello inestabilidad en nuestra labor.

12:20
Modelo integrado sostenible para generar energía eléctrica de residuos orgánicos municipales en un distrito de Lima-Perú
PRESENTER: Luis Cardenas

ABSTRACT. Actualmente, una persona que reside en el Perú genera un kilo de residuos, los cuales son cuantificados y tratados por las municipalidades distritales. Sin embargo, es importante recalcar que los responsables involucrados no aprovechan todo lo recolectado. Por ello, se propone utilizar el presente Modelo Integrado Sostenible, ya que tiene como objetivo principal el aprovechamiento de todo el potencial que se obtiene a través de los residuos orgánicos recolectados de los mercados distritales. Como resultado de la propuesta descrita previamente se logra diseñar un modelo conformado por 5 principales componentes o módulos. En el primero se hace mención a la producción, en el segundo a la logística, en el tercero al mantenimiento, en el cuarto a la Redistribución de Planta y por último en el quinto componente a la Distribución de Energía. Es importante detallar que con la implementación de este modelo propuesto se ha conseguido que el 37,5% de los desechos municipales recolectados de los mercados sean aprovechados. Asimismo, se logra reducir en un 50% el tiempo de ruteo de obtención de la materia prima; es decir de los residuos. También, se incrementa la disponibilidad de la moto furgoneta en un 3%. Además, se aprovecha en un 95% el espacio designado para la carga obtenida de la recolección de residuos. Finalmente se reduce en un 45% los esfuerzos entre las áreas establecidas para el proceso de tratamiento de desechos orgánicos distritales.

12:30
Reducción del tiempo de entrega de pedidos utilizando un modelo adaptado de gestión de almacén, SLP y Kanban aplicado en una Mype textil en Perú
PRESENTER: Luis Cardenas

ABSTRACT. La industria de confección de prendas a nivel mundial concentra diferentes procesos críticos, las cuales hacen que las empresas presenten largos tiempos de entrega de pedidos, baja eficiencia, altos flujos de proceso, el balance de línea, etc. La presente investigación propone la reducción del tiempo de entrega de pedidos utilizando un modelo adaptado de gestión de almacén, SLP y kanban aplicado a una mype textil en el Perú, productora de prendas de vestir. Para ello, el diagnóstico del problema se realiza a través de un estudio de tiempo; asimismo, se busca brindar soporte y garantizar el éxito de la mejora con una fase inicial basado en la gestión del cambio. Con el uso del modelo adaptado los resultados en cada una de sus componentes son positivos, lográndose una reducción del 54.39% en el tiempo de entrega de pedidos.

12:00-13:00 Session R1F7: Engineering Design, Engineering Materials and Engineering Innovation XII
12:00
Diseño, Construcción y Puesta en Funcionamiento de un Sistema de Adquisición de Datos para Uso en Ensayos Vehiculares, Basado en Software y Hardware Libre

ABSTRACT. Este trabajo describe la experiencia del desarrollo de un prototipo de sistema de adquisición de datos (SAD) para ser utilizado en relevamiento de información durante la realización de ciertos ensayos vehiculares. Para el reconocimiento de dicho sistema, fueron propuestas las siguientes siglas SAPEV, las mismas provienen de Sistema Autónomo para la Evaluación de Vehículos. Gran parte de este equipo de investigación, ya contaba con la experiencia de haber participado en el desarrollo de dos sistemas de adquisición de datos y control (SADyC) para usos generales, junto con algunas reconfiguraciones para usos específicos. En este marco, para el armado del SAPEV se adaptó una placa de adquisición de datos y control ya desarrollada por este equipo: se trataba de un sistema basado en la plataforma Arduino Due, entorno elegido para brindar una solución con hardware abierto para asegurar el uso libre de cualquier usuario, para lo cual, también se definió la utilización de software libre; así, se dispone de un sistema para ser utilizado por una amplia cantidad de usuarios, dejando la posibilidad de que dichos usuarios puedan proponer y desarrollar ampliaciones al diseño inicial. Se utilizó un microcontrolador de 32 bits que proporciona un importante poder de procesamiento y la posibilidad de trabajar con la cantidad adecuada de canales de entradas y salidas, analógicas y digitales. El interés por la temática surgió de la necesidad planteada por la Asociación de Técnicos e Ingenieros del Automotor (AITA) y la Red de Laboratorios para la Industria Automotriz (RELIAU), respecto a disponer de un sistema que les permita sortear los obstáculos que generan los actuales sistemas de uso generalizado a nivel mundial: hermeticidad (sistemas cerrados), necesidad de contar con personal altamente entrenado en su uso y, principalmente, los elevados costos para su adquisición, problema sumamente influyente para los pequeños laboratorios de ensayos. Por esta razón, inicialmente, se estudió en qué consistían los principales ensayos que deseaban realizar los laboratorios especializados en este tipo de ensayos y, después de analizarlos, se determinó que se podría brindar una respuesta suficiente, partiendo del sistema abierto basado en el SADyC de 32 bits. Solo fue necesario acondicionar algunas entradas que habían quedado en desuso en el sistema original, posteriormente se debió realizar las reconfiguraciones necesarias del firmware del sistema; y, finalmente, se realizó un software totalmente nuevo, en lenguaje Python, adaptado a las necesidades.

12:10
Valorización industrial de la Pasuchaca (Geranium delsianum Knuth): procesos y evaluación funcional de productos derivados.
PRESENTER: Fredy Huayta

ABSTRACT. Resumen – En el presente trabajo se buscó valorizar los beneficios funcionales atribuidos a los compuestos fenólicos presentes la Pasuchaca (Geranium delsianum Knuth). En la cual se contempló realizar tres productos derivados a partir de esta planta: La harina integral, la infusión filtrante y el aditivo funcional. Se determinaron los rendimientos globales por producto, siendo estos los siguientes: 70.63 ± 0.50% 300.00 ± 3.64 min para la harina; 10.82 ± 0.92% y 302.54 ± 3.78 min para la infusión filtrante y 6.35 ± 0.96% y 676.55 ± 5.12 min para el aditivo funcional. En adición, luego de la evaluación funcional a cada uno de estos productos, concluimos que la pasuchaca (Geranium delsianum Knuth) tiene un futuro promisorio, que debe de ser estudiado para el beneficio del ser humano .

12:20
Aprovechamiento de subproductos de la extracción de aceite de Sacha inchi (Plukenetia volubilis L.) y Castaña (Bertholletia excelsa) en la formulación de una bebida nutricional instantánea.
PRESENTER: José Cáceres

ABSTRACT. El presente estudio tuvo como objetivo utilizar a las tortas de sacha inchi y castaña, obtenidas como subproducto de la extracción de aceite, en la formulación de un prototipo de bebida nutricional instantánea. Para ello, previamente ambas tortas fueron sometidas a un proceso de extrusión a condiciones controladas, para mejorar la digestibilidad y solubilidad de las harinas resultantes. Posteriormente, se desarrollaron 04 formulaciones con diferentes proporciones de las harinas extruidas, Cacao en polvo y goma guar, y se sometieron a ensayos fisicoquímicos, nutricionales y sensoriales para determinar la formulación con un alto valor proteico (> 47%), adecuada solubilidad (ISA > 16 %) y con buena aceptabilidad.

12:30
Comparación de sistemas de construcción de vivienda unifamiliar prefabricada y de albañilería confinada.

ABSTRACT. Resumen: El proyecto busca diseñar y establecer la construcción de vivienda básica unifamiliar, en su búsqueda realiza una comparación de un sistema de construcción con elementos pre fabricados de concreto armado y con un sistema de construcción de albañilería confinada. Las viviendas deben atender a poblaciones en necesidad de vivienda en situaciones de emergencia y de post emergencia. Se realiza a partir del análisis del diseño de dos tipos de viviendas de códigos VUF 04 de 42.21m2 y VUF 06 de 59.85 m2. Se parte de la misma arquitectura y se realiza el análisis estructural sismo resistente, según la norma peruana. Se define los planos de arquitectura, de estructura y otros, para luego establecer los procesos de construcción y realizar el análisis de costos unitarios y presupuestos. El tiempo y los costos de producción, fabricación y montajes de un sistema de construcción con elementos prefabricados es más reducido frente a un sistema de construcción de albañilería confinada. El periodo de producción y edificación de una vivienda prefabricada son cortos y se puede atender en cualquier situación de necesidad de vivienda y también se puede atender en emergencia y post emergencia.

12:00-13:00 Session R1F8: Engineering Design, Engineering Materials and Engineering Innovation XIII
12:00
Proceso de Soldadura de Punto por Fricción-Agitación Autónomo para la Industria Naval de Bajo Porte

ABSTRACT. El presente trabajo pretende dar respuesta a una demanda tecnológica del astillero TECNAO SRL, ubicado en la zona de San Fernando en la provincia de Buenos Aires, Argentina, quien se dedica a la fabricación de barcos de bajo porte, fabricados principalmente de aluminio. El problema detectado consiste en la dificultad que posee el proceso de fabricación de las naves, especialmente en lo referido al posicionamiento de las planchas de aluminio a soldar, que se posicionan mediante un punteo previo. En la actualidad, dicha actividad se realiza mediante procesos de soldadura tradicionales MIG o TIG, lo que obliga a trasladar las torchas a lo largo de todo el barco y a la necesidad de contar con personal altamente calificado para realizar esta tarea, lo que impacta fuertemente en el costo y en la competitividad del sector, además de los problemas de distorsión de las planchas por efecto de las altas temperaturas asociadas a los procesos utilizados. La solución al problema planteado consiste en un avance tecnológico incorporando en la industria naval argentina de bajo porte un proceso innovador que es la utilización del proceso de soldadura de punto por fricción- agitación, en inglés Friction Spot Stir Welding (FSSW). Otro avance importante con respecto al estado del arte de la fabricación de embarcaciones de bajo porte en la industria naval argentina es poder realizarlo con una herramienta autónoma con el fin de permitir el punteo de la estructura sin la necesidad del movimiento de torchas a lo largo de todo el barco. Una complejidad adicional y que resulta un avance importante en el estado del arte es también el poder soldar espesores mayores a 3mm. El presente trabajo describe los estudios realizados tendientes al diseño de un equipo portátil de FSSW de aplicación en la Industria Naval.

12:10
Influence of vegetable fibre (Abacá) in the construction process of cemented bases.

ABSTRACT. In recent years the influence of cemented bases in the construction of pavements in Ecuador has been indispensable in order to improve the mechanical strength of the structure and its physical properties. In this work, an evaluation will be carried out to assess the contribution of Abacá vegetable fibre in those bases to verify if the results are beneficial for the construction of pavements. The research work is directly oriented to the study of the incorporation of a vegetable fibre of abaca to a granular base improved with cement. The length of the vegetable fibre plays an important role in the strength of the compound, which was verified that for a length of 20 and 25 mm a uniform mixture and greater adhesion in the particles of the soil, while an excessive length of the same, causes loss of the mechanical properties of the compound and difficulty in working.

The percentage of fibre attachment to the weight of the material was 0.5% and 1%, for a percentage of 1% a decrease in resistance was found not meeting the minimum resistance required with the technical specifications. The incorporation of cement and fiber contribute to the carrying capacity of the soil but produces a loss of the resistance to bending and compression of the material.

12:20
Comparison of different roll motion controls for a 49-m mono-hull passenger ship in beam waves

ABSTRACT. Abstract– Influence of two roll control systems, one passive and another active, are compared in a 49-m length overall mono- hull ship in beam waves. For this objective, time integrations of the uncoupled ship roll response differential equation considering nonlinear behavior of righting arm and damping moments, are developed; fourth-order Runge-Kutta algorithm with constant time interval is employed. These numerical simulations are performed with the original naked hull, then including the effect of bilge keels, and, finally with bilge keel and an active foil control system. The righting arm is interpolated from the original values with a 7 th order polynomial. Damping moment is calculated for different amplitudes and cubically interpolated as a function of roll velocity. Excitation moment from irregular waves is applied at sea states 2, 3 and 4, considering a combination of 1000 harmonic components. To estimate the moment due to the active foil control, typical values for the constants of the transfer function are employed, based on its natural frequencies. Wind moment is estimated with sea state mean velocity and lateral projected area of the ship. With the time registers, spectral densities of roll angle and roll acceleration are calculated using Fourier transforms, and finally, RMS values are estimated from area under those curves. A comparison shows the reduction in roll angle and roll acceleration when the 17-m 2 bilge keels are installed, and when the 6-m 2 active fins are acting.

12:30
Tactical Robot Prototype for SWAT and Emergency Response Teams in Peru

ABSTRACT. The lack of technology to explore hostile areas in Peru is an important factor for the increment of casualties in the staff of the Peruvian police and military. In view of this, we propose in this work the design and construction of a tactical robot for the exploration of hostile zones in Peru which will be controlled with a telemetry system. For the first prototype, the most important parameters considered are the control of the unmanned vehicle, the transmission of video in real time and the fact that it is an all-terrain vehicle. To maintain the control of the tactical robot with the parameters mentioned above, a software was developed in Arduino Uno which is based on the C++ programming language. With this software the tactical robot can be controlled and monitored through a wireless network by accessing it through via an ip address. However, we have to work further on the wireless communication, increasing security protocols, which will be implemented in future implementations of this project. It is expected that this tactical robot will be used by the police or military forces, so that they can make reconnaissance of hostile areas and thus their staff will be more prepared at the time of interventions.

12:00-13:00 Session R1F9: Energy, Water and Sustainable Engineering XIII
12:00
Assessment of perception from engineering students on an environmental conflict using the grey clustering method
PRESENTER: Chiara Carbajal

ABSTRACT. The objective of this research is to assess the perception of the students of the National Engineering University through the method of Grey Clustering, with respect to the socioenvironmental conflict of Las Bambas, an emblematic conflict in Peru. The students were selected according to the direct relationship of their careers with the conflict. For this particular study, the following faculties were chosen: Faculty of Environmental Engineering (FIA by its Spanish acronym), Faculty of Geological, Mining and Metallurgical Engineering (FIGMM by its Spanish acronym), Faculty of Economic Engineering, Statistics and Social Sciences (FIEECS by its Spanish acronym). For this method, the following evaluation criteria were defined: Land Use, Water Availability, Environmental Pollution, Employment and Economic Development. Through the method of Grey Clustering, it was found that the perception of the National Engineering University students is Normal with respect to the social conflict in Las Bambas. This means that, according to their perspective, the conflict will continue as it is. On the other hand, this study could be a tool for the analysis and prevention of socio-environmental conflicts, as it defines the kind of impact according to each stakeholder, which would help local and regional authorities, as well as mining companies, in their decision-making.

12:10
Impact on energy saving and thermal comfort through the application of expanded polyurethane thermal insulation in Panama
PRESENTER: Orlando Aguilar

ABSTRACT. Air conditioning systems are used every day on a global scale in a search for comfort, especially in places with very hot and humid climates. Panama classifies as one of those, therefore, the use of air conditioning systems attributes to a big part of nationwide electricity consumption. As the country grows, more of these systems are used daily in residential and labor sectors, and this takes a toll on the nationwide consumption of electricity. Part of the country’s strategy is increasing the energy generation capabilities, but the rational and efficient use of the energy that’s already available could substantially help the energy situation in the country. This research focuses on evaluating the viability of the use of polyurethane based thermal insulation in Panama, with and without the use of air conditioning systems, to evaluate the impact of this technology in the human comfort and in the electricity bill payed for consumers in Panama. Various tests were conducted to evaluate different aspects such as decrease in consumption and temperature gain inside experimental houses. Test results indicate a 44% decrease in electricity consumption due to the use of air conditioning systems under the installation of polyurethane insulation on ceiling and walls. This directly translates into a reduction of the cost of electric bills in homes and offices and may positively impact on the national electric energy demand.

12:20
Analytical Model for Energy-Ecoefficiency based on Life Cycle Analysis

ABSTRACT. Ecoefficiency involves a number of possible strategies oriented to improve the use of resources in any organization. Potential improvements include products, processes, and services. There are different strategies oriented to improve ecoefficiency levels at organizations by optimizing the use of resources. Energy, by all means, plays a key role for ecoefficiency at all levels. Traditional cost-benefit analysis is based on simple payback or equivalent. Life Cycle Analysis makes an important contribution to cost-benefit analysis evaluation by incorporating aspects associated raw materials, production, distribution, end use, and disposal. Evaluation of potential savings attributed to ecoefficiency strategies may then be considered in a more sustainable framework incorporating aspects from an LCA perspective. For illustration purposes, a small manufacturing plant located in Lima, Peru is considered as a reference case. A typical measure associated with the use of a more efficient lighting system would save around 20% of total cost with a return on investment of about 2 years. The amount of electricity saved would also have impacts within an LCA approach, considering for instance the nature of the national electricity grid. Also, the lamp to be purchased for the more efficient lighting systems would also have impacts within an LCA approach, taking into account for instance the fabrication site of the lamp. By including an LCA approach into an energy-ecoefficiency management system, a more accurate payback calculation might be carried out.

12:30
Integrated Application of Cleaner Production on a University Campus

ABSTRACT. Cleaner production is gaining increased attention worldwide. The objective of the present work is the integrated application of cleaner production on a university campus. A university campus involves several activities including academic and administrative tasks that are carried out along the entire year. Opportunities for efficient use of energy, water, fuels, and other resources, are identified in order to establish the cost-benefit associated with its eventual implementation. Their feasibility evaluation should consider technological, economic, and environmental aspects involved in order to assess potential cost savings and the corresponding payback time. Potential impacts on utility bills can be rather significant and depend on the nature of the cleaner production strategy to be implemented, including best practices, replacement of current equipment and components with more efficient units, as well as adoption of best available technologies. Annual usage of energy, water, fuels, ink, and paper on a university campus was collected. It was found that total annual cost accounted for 1’471,863 US$. Potential annual cost savings were estimated as 267,304 US$. Implementation cost was estimated as 276,200 US$ with an overall payback time of 1.03 years. In addition to that, cleaner production measures for electricity and fuels would lead to a carbon dioxide emissions reduction of 57.27 tons/yr.

12:00-13:00 Session R1WP: Work in Progress VI
12:00
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): una Herramienta para Mejorar la Gestión Ambiental de las Industrias de la Región
PRESENTER: Mauricio García

ABSTRACT. En la actualidad urge encontrar soluciones estratégicas para minimizar el impacto ambiental de las actividades antrópicas. En ese sentido, la ONU (Organización de las Naciones Unidas) desarrolló los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como lineamiento general para que las naciones u organizaciones públicas y privadas puedan centrar sus esfuerzos y recursos en obtener resultados concretos. De los 17 Objetivos se determinaron 169 metas para cumplir antes del año 2030. Una ventaja es que pueden aplicarse en diferentes niveles institucionales desde las naciones a las pequeñas empresas. Entre los objetivos se encuentran energía asequible y no contaminante, Industria Innovación e infraestructura, producción y consumo responsable. En este contexto, la presente línea de investigación buscará analizar la viabilidad de que los ODS sean utilizados como herramientas en las industrias, bajo la hipótesis de que las empresas, mediante indicadores, podrán medir resultados sobre su accionar en el cumplimiento de los ODS y, a su vez, realizar diagnósticos sobre su gestión ambiental, permitiendo obtener información útil para la toma de decisiones y para establecer medidas que posibiliten tanto la disminución de impactos ambientales como identificación de potenciales áreas de mejora en la empresa.

12:05
Alianza público-académica para el desarrollo regional.

ABSTRACT. En la ciudad de Villa Mercedes (San Luis-Argentina) funcionan el INTI Centro Regional San Luis y la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias (FICA) de la Universidad Nacional de San Luis y cuenta con el principal parque industrial de la provincia, siendo el segundo en importancia el ubicado en la ciudad de San Luis. El artículo expone la experiencia de realización de prácticas profesionalizantes de estudiantes de la Facultad en el INTI, que cuentan con la particularidad de relacionarse a su vez con una empresa, en la mayoría de los casos. En general los convenios de prácticas son bilaterales entre universidad y empresa, en tanto que esta experiencia donde el convenio es Universidad-INTI, la práctica del estudiante en la mayoría de los casos se realiza en el marco de un proyecto de mejora de una empresa. Esto ha permitido avanzar en la sinergia Estado (INTI), Academia (FICA-UNSL) e Instituciones (Empresas u Organizaciones). La experiencia realizada, considerada exitosa por las partes, nos permite pensar a futuro en una implementación basada en la teoría de Etzkowitz y Leydesdorff sobre redes trilaterales y organizaciones híbridas, que consolide esta alianza público-académica para el desarrollo regional.

12:10
Industry 4.0 and the emergence of new business models

ABSTRACT. The Industry 4.0 Paradigm generates, among other impacts, the possibility to apply new business models in the Industrial Sector. From the emerging of the concept till present days it can be seen an important number of new business models as a result of the innovative adoption of digital technologies in industrial firms. As an example a paper of the Boston Consulting Group (2015), states that the model Industry 4.0 allows faster response to customers demands, increase flexibility allowing the adaptability to manufacturing processes, and provides a tremendous amount of tools for quality improvement in the processes, among other advantages. Some authors also refers in their works to the arising opportunities in the production systems due to the advance of digitalization, in particular those that impact in the integration and operation in the global value chains. Regarding smart products Porter and Heppelman (2014) indicates they offer exponentially expanding opportunities for new functionality, far greater reliability, much higher product utilization, and capabilities that cut across and transcend traditional product boundaries. The changing nature of products is also disrupting value chains, forcing companies to rethink and retool nearly everything they do internally. Besides, it can be considered what Borja (2020) says about blockchain, Virtual and Augmented reality, Artificial Intelligence and Robotics. He observes that these are disruptive technologies business models and the impact of technology in business changes the economic and social organization. This work approaches one of the edges that shows the Industry 4.0 Paradigm, and aims to explore opportunities and challenges that arise from its adoption, transforming traditional value chains to facilitate the creation of value and reach new levels of competitiveness.

12:15
Método de Monte Carlo aplicado al Análisis de la Confiabilidad de Subestaciones de Transmisión

ABSTRACT. En el presente trabajo se han determinado indicadores de confiabilidad aplicando el método de Montecarlo y se ha comparado dichos resultados con el método clásico basado en cadenas de Markov. Para ello se han utilizado dos configuraciones distintas en barras de subestaciones de transmisión, que son simple barra y doble barra. Luego de las simulaciones se concluyó que los resultados obtenidos con el método de Montecarlo son similares al método clásico de cadenas de Markov. En el desarrollo del presente trabajo, se realizó mediante una programación VBA en Excel, evaluando 5000 periodos de tiempo para cada una de las 250 iteraciones.

12:20
ANÁLISIS Y RETROALIMENTACIÓN DE PRÁCTICAS DOCENTES DE LA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE LA UNIVERSIDAD DE VALPARAÍSO

ABSTRACT. Se desarrolló una propuesta de acompañamiento y retroalimentación docente para académicos de la Escuela de Ingeniería Civil, a través de la observación metódica y sistemática de clases, que permite dar cuenta de las prácticas pedagógicas que se desarrollan durante dos semestres académicos en diferentes asignaturas disciplinares. Se aplicó la metodología de informe de registro temporal de eventos y mapa de aula para evidenciar lo que ocurre en el aula y a partir de ello, entregar información relevante sobre las fortalezas y debilidades que prevalecen en la práctica docente para generar instancias de mejora continua. Los resultados al final de la intervención, arrojaron una mejora significativa en las buenas prácticas en docencia universitaria reflejado en la encuesta docente.

12:25
Avances en el Estudio del Estrés y el Sueño en un Docente Universitario

ABSTRACT. En este artículo se presentan los avances en el estudio del estrés y el sueño de un docente universitario, como prueba piloto para estudiar estas dos variables. Se emplearon herramientas tecnológicas de fácil adquisición y bajo costo con el fin de facilitar la replicación de los experimentos. Se realizaron las pruebas experimentales por un periodo de un mes, las 24 horas del día. Se encontró en términos generales un buen manejo del estrés del usuario. En cuanto al sueño el usuario demostró que duerme dentro de los rangos establecidos de sueño diario, sin embargo, se deben realizar ejercicios en pro del mejoramiento de la calidad del mismo dado que algunas fases de sueño no se encuentran dentro de los rangos recomendables.

13:30-14:30 Session R2F1: Technology Management, Ethics, Technology and Society II
13:30
Bioeconomía cómo megatendencia de investigación en el sector agropecuario: perspectivas desde un análisis de paisajes científicos

ABSTRACT. Las dinámicas tecnológicas, económicas, sociales y ambientales de los diferentes sistemas productivos se encuentran actualmente orientadas, por enfoques de sostenibilidad y sustentabilidad en sus ciclos de transformación de materias primas. Lo anterior se enmarca en nuevas directrices y orientaciones que promueven el uso sostenible de los recursos, la reutilización de productos recuperados en la fuente y en la cadena de suministros, la generación de nuevos nichos de mercado para los subproductos y un enfoque circular para el ciclo de vida de productos. Este enfoque de economía circular ha permeado diferentes sectores de la economía de las naciones, especialmente el sector agropecuario, por su orientación en la generación y transformación de materias primas de origen vegetal y animal. Dicha interacción deriva en la bioeconomía circular como una megatendencia, transversal a diferentes variables, especialmente la tecnológica. A través de un análisis cienciométrico efectuado en la base de datos de Scopus® se identifican las tendencias y focos de actividad en investigación, desarrollo e innovación para la Bioeconomía Circular en el sector agropecuario

13:40
Una aproximación teórico conceptual de las PyMEs como un agente educativo en la sociedad del conocimiento

ABSTRACT. En este trabajo se realiza una primera presentación de los elementos que conforman un proyecto de investigación centrado en el estudio de los mecanismos de enseñanza y aprendizaje que tiene las organizaciones. Dado que se trata de un proyecto plurianual, aquí se presentan los resultados parciales, logrados durante el primer año de desarrollo. Al tratarse de un equipo de investigación interdisciplinario e intergénero, se logra el intercambio teórico y conceptual enriquecedor. Inicialmente se realiza un repaso sobre los aspectos propios del proyecto de investigación, detallando: el objeto de estudio, el marco teórico y la estrategia metodológica. Posteriormente, se tratan las problemáticas que hacen al tema de la investigación, indicando: el rol que tienen las organizaciones como agentes educativos, la conceptualización del aprendizaje organizacional, y el correspondiente análisis de los autores que tratan este aspecto, la presentación de los modelos de aprendizaje en las organizaciones, focalizándose en las PyMEs y, posteriormente, se realiza una caracterización de las empresas intensivas en conocimiento en Argentina. Este análisis dio origen a la propuesta conceptual consensuada dentro del equipo y que aquí se detalla. Finalmente, se presenta una serie de logros alcanzados y de tareas a realizar para alcanzar los objetivos planteados inicialmente.

13:50
Prácticas de referencia asociadas a la creación de Spin-off Universitarias

ABSTRACT. La comercialización de los resultados de investigación de las universidades ha cobrado fuerza, debido a la coyuntura e interés de aprovechar al máximo los retornos potenciales que estos ofrecen. Para ello, algunas universidades han identificado la creación de Spin-off como un mecanismo de transferencia de tecnología directa, que evidencia grandes beneficios económicos en las regiones donde se desarrollan. Sin embargo, su proceso de creación presenta varios desafíos y riesgos que deben afrontar los actores implicados, por lo cual este artículo presenta una revisión y análisis de la literatura científica sobre spin-off universitarias para la identificación de las prácticas de referencia asociadas a su creación. Los resultados permitieron establecer las bases de un modelo conceptual de la creación de spin-off, identificando las prácticas de referencia para cada una de las diferentes etapas del proceso, útil para proporcionar, a los actores implicados, una guía para el desarrollo de este tipo de emprendimiento académico.

14:00
Modelo económico para mejorar la competitividad en la Compañía Azucarera Valdez del Cantón Milagro-Ecuador

ABSTRACT. Compañía Azucarera Valdez S.A. (CAVSA) Acumula experiencias en el sector agroindustrial ecuatoriano desde hace 137 años y forma parte indisoluble de la cultura azucarera del Cantón Milagro y del país. Se elaboró un modelo de gestión económico basado en etapas para mejorar la competitividad de sus productos y derivados que permitan incrementar la rentabilidad económica, insertándose de forma proactiva en las actividades económicas. Se tuvo acceso a la información, producción y comercialización de la empresa de los últimos tres años, el análisis de la referida data permitió compararla con información disponible en fuentes de información primarias y secundarias, que ayudaron a diagnosticar la competitividad actual y establecer el modelo final a través de la mejora continua. Los resultados cumplieron con los objetivos planteados al inicio de la investigación y fueron avalados por un comité de expertos. Se concluyó que la situación económica actual para el crecimiento de la organización, tiene poca presencia dentro de las actividades económicas del sector agroindustrial. Eslabón que debilita su cadena de valor y no permite el crecimiento económico sostenido por falta de competitividad.

13:30-14:30 Session R2F10: Energy, Water and Sustainable Engineering XVI
13:30
Applying the grey clustering method to assess water quality in a watershed in Cusco, Peru
PRESENTER: Chiara Carbajal

ABSTRACT. Water quality assessment is a current issue of increasing concern in many countries around the world for reasons such as population health, national economic development and the environmental quality of ecosystems. At this juncture, the Grey Clustering method is used to assess water quality at discharge points, from the beginning to the end of the environmental monitoring process in the area of influence of the Anabi mining unit in the Chonta and Milos micro-watershed. The parameters evaluated were pH, dissolved oxygen, total suspended solids (TSS), iron and manganese. The results obtained through the Grey Clustering methodology showed a monitoring point with contamination from a treated water discharge. On the other hand, in order to obtain greater efficiency in the evaluation of water quality, national standard DS 004-2017-Minam (Water Quality Standards) and international standards were used through the PRATI index. Through the results obtained it was observed that (by means of the Prati index ) there is a better classification of the water quality in each point, therefore this research becomes an important tool for future studies to consider the Prati index for greater reliability of results.

13:40
Waste to Energy Potential of Domestic Waste Cooking Oil in Guayaquil: A review.
PRESENTER: José Hidalgo

ABSTRACT. This paper examines the opportunity for waste cooking oil as a potential source of energy by means of (i) production of biodiesel, (ii) direct burning and (iii) biodegradation. It offers a profound review of existing literature and it measures possible uses of the waste cooking oil produced in the city of Guayaquil. In addition, important chemical and physical properties are presented after the development of a sampling process for after laboratory testing. Conclusions show that the most suitable technology is biodiesel generation, followed by biodegradation, but direct burning is found to be not a possible solution due to its kinematic viscosity.

13:50
Exposure assessment to equivalent noise in the coffee production industry
PRESENTER: Chiara Carbajal

ABSTRACT. The present article provides the results of a study on the noise as an industrial agent in a coffee company, during the roasting process, packaging and distribution of the final product. The study is oriented to identify the dangers and risks that are presented in the processes to determine the level to which the workers are exposed with the purpose of establishing preventive protection measures that allow to control the risks. Although the results of this study cannot be generalized, due to its qualitative nature, the proposed study can guide similar studies in other related processes in the coffee industry.

14:00
Influence of social indicators in the consumption of domestic electricity for urban marginal areas of Guayaquil
PRESENTER: José Hidalgo

ABSTRACT. The current study examines the influence of social indicators on the consumption of electricity for eight urban marginal areas of the city if Guayaquil, by means of ordinary least square regression. For this purpose, domestic and electric indicators were obtained from the literature and after correlated with the natural log of average monthly electricity consumption. Results show that labor gives a negative coefficient, meaning that people work outside the home and that households with more women and elderly people consume more electricity.

13:30-14:30 Session R2F11: Energy, Water and Sustainable Engineering XVII
13:30
Convertidor Trifásico Bidireccional y Bifuncional Usando Control FSC-MPC para Sistemas Híbridos de Generación Distribuida
PRESENTER: Juan Tisza

ABSTRACT. Se presenta el desarrollo de un convertidor electrónico trifásico de potencia, el convertidor utiliza IGBTs como dispositivos electrónicos de potencia, puede actuar de manera bifuncional como rectificador trifásico de onda completa o como inversor trifásico de tres brazos, utilizando el mismo puente trifásico de potencia para la conversión, el diseño del control se realiza mediante la técnica de FCS-MPC (Finite Commutations Set -Model Predictive Control). Se evalúa la calidad de la conversión de energía eléctrica, evaluando los parámetros medio y eficaz de las tensiones y corrientes, con diversos tipos de cargas. Así como también la distorsión con el coeficiente THD, la frecuencia y la fase. El convertidor busca ser muy flexible y en cierta forma universal para la conversión de energía AC-DC y DC-AC, para aplicaciones diversas en el campo de los sistemas de generación distribuida de energía, en particular con presencia de fuentes renovables de energía. El modelamiento y las pruebas han sido realizados con MATLAB, SIMULINK. Las cargas también han sido modeladas para aplicaciones típicas con características reales, así en el caso de rectificador la carga de ensayo se ha considerado una batería de iones de litio, después con un motor de DC de 5HP,240 v y 1750 rpm, para posteriormente ensayar con una carga general de características RL. Para el inversor se ensaya con una carga trifásica RL balanceada y a continuación con un motor asincrónico trifásico de tipo jaula de ardilla. Los resultados son presentados mediante gráficos y tablas para una mejor comprensión de dichos resultados obtenidos en las simulaciones. La funcionalidad y la operación del convertidor desarrollado es explicado mediante diagramas de bloques que incorporan las unidades que conforman el convertidor incluyendo las unidades de control, la unidad de comando, la unidad de conmutación de selección de operación, así como también la unidad de potencia. Los resultados obtenidos muestran buenas características funcionales del convertidor en sus dos modos de operación, reflejado en los parámetros medidos en las pruebas de simulación.

13:40
Evaluación de Alternativas de Protección Costera Clásicas y de Ingeniería Verde, utilizando Modelos Numéricos. Caso de Estudio: San Pedro, Ecuador.

ABSTRACT. El presente artículo presenta un análisis de la dinámica litoral, a partir de métodos tradicionales como son el uso de las imágenes de sensores remotos, pero también mediante el uso de herramientas tecnológicas como es el modelamiento numérico. El estudio muestra la potencialidad que tiene el uso de los modelos, para que una vez ajustados a la realidad, poder predecir el comportamiento de una playa después de algunos años, en condiciones normales o ante la intervención de protección costera. Una vez calibrado el modelo se realizó una evaluación de dos alternativas ingenieriles para la protección de la playa i.e. con métodos clásicos de rompeolas o con métodos de ingeniería verde como son los corales. Los resultados muestran que la playa de San Pedro, localizada en Ecuador, y que se tomó como referencia para el presente análisis, tiene una tendencia a la erosión con un promedio de 68 cm por año utilizando sensores remotos y 58 cm utilizando modelos numéricos. Los resultados nos muestran que la protección costera con rompeolas no da una solución adecuada al problema de erosión y que más bien la solución con arrecifes de corales presenta mejores resultados para la protección costera.

13:50
LA EDUCACIÓN A DISTANCIA EN LA FORMACIÓN DE LOS INGENIEROS DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS.
PRESENTER: Alejandro Loma

ABSTRACT. La educación a distancia es una alternativa para la formación de ingenieros y representa una oportunidad en materia de equidad para los jóvenes mexicanos de las comunidades con difícil acceso a la educación superior. El estado de Oaxaca se caracteriza por tener localidades de alta marginación y con camino arduo para llegar, por lo que cursar una carrera universitaria resulta costoso y de complicado alcance. El Instituto Tecnológico del Valle de Etla es el único en el estado que imparte educación con la modalidad a distancia y con mucho esfuerzo ha logrado establecer NODOS en cuatro diferentes regiones dando servicio a un total de 978 jóvenes matriculados. Los estudiantes pueden elegir entre cuatro programas educativos Ingeniería de Gestión Empresarial, Ingeniería en Desarrollo Comunitario, Ingeniería Industrial e Ingeniería en Energías Renovables. El Instituto Tecnológico del Valle de Etla tiene el compromiso de impartir con excelencia sus programas de estudios, así que se requiere invertir importantes recursos y esfuerzos en su desarrollo y calidad por lo que el objetivo de este trabajo de investigación es presentar los resultados de evaluar los parámetros de eficiencia de la modalidad a distancia y compararlos con los de escolarizada para continuar en un proceso de mejora continua. Se encontró que no existe una diferencia significativa entre las dos modalidades.

14:00
REALIDAD VIRTUAL, INNOVACIÓN Y VINCULACIÓN EN LA FORMACIÓN DE INGENIEROS PARA EL MANEJO SUSTENTABLE DEL AGUA.
PRESENTER: Elizabeth Toriz

ABSTRACT. El agua está en el epicentro del desarrollo sostenible, es fundamental para el desarrollo socioeconómico, la energía, la producción de alimentos, los ecosistemas saludables y la supervivencia de los humanos. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) 1,800 millones de personas se abastecen de fuentes de agua contaminadas por heces. En México, el arsénico inorgánico está presente en el líquido vital destinado al consumo humano, en los cultivos, los alimentos, así como en las aguas subterráneas del territorio nacional. La demanda mundial de agua, por los índices poblacionales, ha aumentado 55% entre los años 2000 y 2050. Para entonces, calcula que más del 40% de la población puede estar en condiciones de escasez. Conforme al Banco Mundial, se pierden 50,000 millones de m3 por fugas. El agua es cuestión de derechos y uno de los grandes retos es garantizar su disponibilidad efectiva (frecuencia de suministro) y calidad (potable) en viviendas de comunidades rurales e indígenas. Para fortalecer las competencias y fructificar el potencial de los estudiantes de ingeniería, en el Tecnológico de Monterrey se promueve el uso de nuevas tecnologías para la construcción de propuestas innovadores de solución a esta problemática, así como la vinculación con comunidades vulnerables y el gobierno, mediante la puesta en marcha de dichas propuestas. Los resultados demuestran el desarrollo de competencias disciplinares y transversales con la metodología propuesta en esta investigación.

13:30-14:30 Session R2F2: Biotechnology, Bioinformatics and Nanotechnology III
13:30
Bioelectricidad a partir de la levadura Saccharomyces cerevisiae a través de celdas de combustible microbiana de bajo costo
PRESENTER: Santiago Benites

ABSTRACT. En esta investigación se utilizó a la levadura Saccharomyces cerevisiae como combustible en celdas de combustible microbiana utilizando electrodos de Zn-Zn y Zn-Cu, con la finalidad de evaluar en cuál de estos dos sistemas se producía mayor bioelectricidad. La levadura fue identificada al 86% como Saccharomyces cerevisiae mediante el sistema API 20 C AUX. En cuanto a la producción de bioelectricidad, se observó que en la celda de combustible microbiana con electrodos de Zn-Cu se logró generar mayor voltaje que en las celdas con electrodos de Zn-Zn, siendo el pico máximo de generación de voltaje de 0.761 y 0.0089 V respectivamente. Ambas celdas mostraron pH ligeramente acido y neutro durante el monitoreo. Los valores máximos de densidad de potencia y densidad de corriente mostrado por la celda de Zn-Cu fue de 8.196 mW/cm2 en 8.383 mA/cm2 respectivamente, por otro lado, la celda de Zn-Zn logró generar 0.5684 mW/cm2 en 0.238 mA/cm2 de densidad de potencia. y densidad de corriente. Este trabajo de investigación brinda una nueva forma de producción de bioelectricidad utilizando celdas de combustible microbiana construidas a bajo costo, utilizando como combustible una levadura muy utilizada en la industria cervecera.

13:40
Efecto de nutrientes en el rendimiento de biomasa de Botrycoccus braunii para la obtención de biodiesel
PRESENTER: Jimy Oblitas

ABSTRACT. El objetivo fue determinar los niveles óptimos de las concentraciones de sulfato, carbonato, nitrato y fosfato en el rendimiento de biomasa, evaluando el efecto individual y combinado sobre el crecimiento de la microalga, mediante la aplicación de un diseño experimental factorial del tipo 24 en el rendimiento de biomasa de Botrycoccus braunii aislado de la zona alto andina de Cajamarca- Perú. De acuerdo con los resultados del estudio de efectos individuales de estas cuatro sales, se pudo establecer que las sales carbonato y nitrato ejercen efecto significativo en el crecimiento de Botryococcus braunii (p<0.05), se caracterizó usando un equipo de cromatografía de gases acoplados a masas hallando que los hidrocarburos generados tienen 26 a 32 carbonos en su composición.

13:50
Selección de factores clave en el rendimiento de biomasa de Kluyveromyces fragilis a partir de suero de queso usando un diseño Placket-Burman
PRESENTER: Jimy Oblitas

ABSTRACT. En el presente trabajo se hizo un estudio de la producción de biomasa a partir de suero desproteinizado de queso usando la levadura Kluyveromyces fragilis de la Colección Española de Cultivos Tipo. Al suero desproteinizado de queso obtenido por acidificación y calentamiento, se añadieron sales de amonio, potasio, magnesio, calcio, hierro, zinc y manganeso, se ajustó el pH a 4.5, se esterilizó y se inoculó la levadura. La tasa máxima de crecimiento para la levadura fue de 0.0398 h-1 y un coeficiente de biomasa producida por unidad de masa de sustrato consumido de 0.272. Se generó un modelo de Screening tipo Placket Burman de 11 variables resultando los más importantes el Suero desproteinizado de queso, extracto de levadura y Sulfato de Fierro FeSO4, siendo el primero el más significativo (p<0.05), para la obtención de biomasa de Kluyveromyces fragilis.

14:00
Concreto de baja permeabilidad para pilotes prefabricados de muelles construidos en zonas de salpicaduras y mareas utilizando nanotubos de carbono de pared múltiple
PRESENTER: Marco Nieto

ABSTRACT. Debido a la importancia de las estructuras marítimas se requiere que el concreto con el que se fabrican garantice su impermeabilidad frente a las aguas del mar, siendo los pilotes de los muelles los que sufren diferentes anomalías al estar en contacto directo con los sulfatos y cloruros, que lo van degradando progresivamente ocasionando principalmente su fisuración. Los Nanotubos de carbono (NTC) poseen una gran superficie específica que incide en la matriz de cemento modificando los silicatos de calcio hidratado, produciendo una mayor cohesión y consecuentemente el aumento de la compacidad del concreto. El presente trabajo busca reducir la permeabilidad del concreto de los pilotes prefabricados de los muelles ubicados en zonas de salpicaduras y mareas, estudiando para ello diferentes propiedades físicas y mecánicas del concreto con NTC; los resultados indican que el asentamiento disminuye, las resistencias a la compresión, tracción y flexión aumentan y la profundidad de penetración del agua disminuye.

13:30-14:30 Session R2F3: Information Technology, Telecommunications, Software Engineering, IoT, Industry 4.0, Forensic Informatics, Security, Cybersecurity and Computational tools VII
13:30
Diseño de un Sistema de Identificación y Control automatizado de acceso usando tecnología RFID para el Comedor Universitario de la UNSA
PRESENTER: Lenin Chavez

ABSTRACT. Se ha desarrollado un sistema de identificación y control automatizado para optimizar el tiempo de ingreso del comedor Universitario de la Universidad Nacional de San Agustín, la información de asistencia y autentificación teniendo las características de escalabilidad, confiabilidad y seguridad. El prototipo consiste en un microcontrolador maestro con 2 esclavos de lectores RFID que trabaja en la frecuencia de 13,56MHz, dos sensores de proximidad fotoeléctricos, cuatro actuadores de servomotores controladas por modulación por ancho de pulso (PWM) con periodo de 20ms y una cinta Led RGB inteligente de señalización. La finalidad es automatizar el ingreso para que no se originen largas colas y obtener así reporte automático de la asistencia, para lo cual se propone un algoritmo de control de PWM de los actuadores, el cual se ejecutara en el microcontrolador master Atmega2560, que esta enlazado a un servidor, en el cual existe una base de datos con la que verifica la identidad y el estado del estudiante a través de una interface gráfica Java Netbeans. El sistema es óptimo por la velocidad de respuesta y facilidad de uso sin línea de visión de los tag.

13:40
Searching for IOCs in Forensic Evidence

ABSTRACT. The rise of digital crime as an inevitable consequence of the transversality of technology in all aspects of life has generated until today -and will keep doing so in the future- the need for the Justice to have adequate tools to give answers to society. Digital Forensics is the branch of forensics sciences that provides the means to find solutions in crimes where technology takes a key role, be it as a method, mean or end. One of the biggest challenges in this discipline is when potentially unknown malware is involved in the case. As malware can be varied in characteristics and the threats it poses, its analysis is difficult, and drawing conclusions challenging. For this reason, it is imperative to have a guideline that provides a valid framework to act upon and analyze digital evidence originating from a malware infected device and obtain conclusive indicators that enrich the experts witness work.

13:50
Procesamiento de Imagenes Digitales para el Análisis de Enfermedades Oculares

ABSTRACT. En la actualidad las enfermedades oculares son un problema grave en nuestra sociedad, su incidencia y prevalencia van creciendo constantemente. A nivel mundial se estima que aproximadamente 1300 millones de personas viven con alguna deficiencia visual, 39 millones presentan ceguera, de los cuales el 80% de todos los casos pudieron haberse evitado. El procesamiento de imágenes digitales es el conjunto de técnicas que se aplican a las imágenes, con el objetivo de mejorar la calidad o facilitar la búsqueda de información dentro de ellas. Una de las principales áreas que está tomando importancia en la implementación de éstas técnicas es la medicina, debido a que con éste procesamiento se puede dar una asistencia en el diagnóstico de diferentes enfermedades oculares. El objetivo del presente trabajo es poder dar asistencia en el diagnóstico de enfermedades oculares haciendo uso del pre-procesamiento, segmentación, extracción de características y clasificación de éstas imágenes. Al evaluar 120 imágenes, el resultado obtenido del procesamiento nos brindó un 86,63% de precisión al detectar una posible enfermedad ocular.

13:30-14:30 Session R2F4: Engineering Infrastructure, Construction Engineering, Logistics and Transportation, and Quality Assurance VII
13:30
Implementation de un Sistema para la gestión de la información en el inventario cualitativo de vías terciarias, caso de estudio Guayabetal, Colombia

ABSTRACT. Los proyectos de investigación deben tener una apropiación crítica y selectiva en el manejo de la información, según su fin; sin embargo, su escasez frecuentemente afecta en la toma de decisiones en la planificación y ejecución de estos. Este artículo se enfoca en el manejo de información en un caso de estudio relativo a la valoración cualitativa de las condiciones de la red vial terciaria de Guayabetal- Colombia. Mencionado esto, se reportan tres fases que recopilan la ejecución del caso piloto, abordando la gestión de información como la base de su ejecución. Inicialmente, se planteó una fase de recopilación de información adquirida del repositorio de entidades del orden nacional. Posteriormente se realizó la fase de levantamiento de datos en campo con el uso de herramientas de Sistema de Información Geográfica conllevando a contrastar la información obtenida de bases de datos, literatura y demás fuentes de información, con la tomada en campo. En la tercera fase, se contempló el procesamiento de datos que garantiza la utilidad de la información al ser validados por contenido y geolocalización para la generación de una base de datos disponible para su uso. Este sistema se planteó con el fin de generar lineamientos que posibiliten la recopilación, validación y organización de información para estructurar una base datos confiable y disponible a procedimientos interpretativos y analíticos que brindarán herramientas de apoyo en toma de decisiones para intervenciones de la red vial terciaria de Cundinamarca, teniendo como caso piloto al municipio de Guayabetal.

13:40
Análisis del comportamiento dinámico del fondo marino para una correcta planificación del dragado de mantenimiento del Canal de acceso al Puerto de Aguas Profundas de Posorja.

ABSTRACT. Previo a la construcción del canal de acceso al Puerto de Aguas Profundas de Posorja, Ecuador, se realizaron varios estudios del comportamiento sedimentario en la zona de implantación de esta hidrovía, para lo cual se utilizaron, modelos numéricos como FINEL2d, SWAN; y Mike 21. Además, debido a experiencias suscitadas en dragados en el canal de navegación a las terminales ubicadas en el interior del Golfo de Guayaquil, el Operador Portuario, en base a recomendaciones de la Autoridad Portuaria de Guayaquil, ejecuta un dragado de prueba con la finalidad de obtener datos reales del comportamiento sedimentario de las zonas a ser intervenidas. Por lo que la presente investigación plantea un análisis comparativo entre los resultados obtenidos en los modelos numéricos usados para proyecciones de tasas de sedimentación anual y los resultados del comportamiento del fondo marino que se generó durante el dragado de prueba; con el objetivo de tener datos precisos y ser capaces de generar una planificación eficiente para el dragado de mantenimiento del canal de acceso al Puerto de Aguas Profundas de Posorja a través del uso de la metodología de recolección de información y resultados generados en la zona por diversas empresas encargadas del diseño y planificación del dragado del canal y también de los datos procesados del dragado de pruebas de la zona.. Como resultado del análisis comparativo se obtiene que en los parámetros de entrada de los modelos numéricos no se toman en consideración el efecto de resedimentación, por lo que las tasas de sedimentación para el dragado de mantenimiento no son exactas

13:50
Análisis de los datos de los usuarios del Sistema de los Buses de Transporte Rápido “Metropolitano” en la ciudad de Lima para la Generación de Rutas

ABSTRACT. Se quiere optimizar las rutas del sistema de Buses de Transporte Rápido (Bus Rapid Transit [BRT]) “Metropolitano” de la ciudad de Lima – Perú, para ello se hará un análisis de los datos de los usuarios, los cuales son captados a través de los validadores que son realizadas por medio de las tarjetas RFID. Los datos a analizar son a rededor de 18 millones de validaciones, data recolectada a lo largo de un mes, facilitado por el Instituto Metropolitano de Protransporte de Lima, cabe resaltar que los datos son los registros de ingresos al sistema de BRT. El análisis consiste en obtener el origen-destino para evaluar que estaciones requieren mayor cantidad de buses y tener los criterios para optimizar las rutas existentes en el sistema BRT.

14:00
Problema de ruteo de vehículos con entregas y recogidas simultáneas para la recolección de leche en Galeras, Sucre

ABSTRACT. The vehicle routing problems (VRP) are considered an efficient tool when making decisions in the procurement process. In this article we developed a vehicle routing model that considers simultaneous pickup and delivery, multi-depot, heterogeneous and capacitated fleet for collecting milk in the dairy supply chain. A 6.98% cost reduction was obtained in the evaluation of a raw milk collection route in the municipality of Galeras, Sucre

13:30-14:30 Session R2F5: Project Management, Service Engineering, Production Engineering and Product Life Management VII
13:30
Planificación de la distribución en planta en entornos dinámicos: un estudio de revisión

ABSTRACT. El problema de la distribución espacial de plantas industriales es considerado como una de las decisiones de diseño de mayor importancia en el marco de las estrategias de operaciones empresariales. Su demostrada repercusión en los costes operacionales, la eficiencia y la productividad de los sistemas de fabricación, lo han convertido en un tema de amplia discusión científica. Sin embargo, en la literatura científica se le ha dado una mayor cobertura al enfoque de planificación estático, cuando en realidad, en la práctica, la consideración de un enfoque dinámico o multiperíodo es más común. En este contexto, este artículo presenta una revisión de la literatura científica relativa al problema de la distribución dinámica de plantas industriales (DFLP) desde la perspectiva de la dirección de operaciones. Los artículos revisados permitieron definir los diferentes marcos de referencia, principios de diseño, enfoques de modelado, estrategias de resolución, así como las directrices para futuras investigaciones.

13:40
Modelo combinado de SLP y TPM para la mejora de la eficiencia de producción en una MYPE del sector textil confecciones peruano
PRESENTER: Luis Cardenas

ABSTRACT. El sector textil y confecciones es uno de los sectores más importante en la economía peruana. Denim o también llamado Jean es uno de los productos más representativos y consumidos. Un factor clave para que una prenda denim pueda ser aceptada en el mercado es la calidad respecto a la dureza, resistencia y pigmentación de la prenda, características que se desarrollan en el proceso de lavado y teñido, lo que hace que este proceso tenga gran importancia en la elaboración de esta prenda. Gran parte de las empresas de este rubro presentan problemas en este proceso en específico. Por ello se plantea reforzar y mejorar las practicas del proceso de lavado y teñido, teniendo como base el uso TPM y combinarla con SLP, dando como resultado un modelo. Como resultado del uso de este modelo combinado se obtuvo, un aumento del 16,17% en promedio de la eficiencia general de las máquinas y una reducción del tiempo de recorrido de 13,09% en promedio

13:50
Optimización del transporte y almacenamiento interno de productos perecibles mediante un sistema de mejora continua - kaizen

ABSTRACT. El trabajo de investigación emplea la metodología de la mejora continua, en lo cual representa una oportunidad para incrementar la productividad, disponibilidad y competitividad, alinear los procesos, eliminar los desperdicios y generar flujo continuo para los clientes internos de una empresa de alimentos. Mediante la metodología del ciclo de Deming (PHVA) se logró mejorar la eficiencia en las operaciones de traslado interno de productos lácteos, evaporada y refrescos, desde las áreas productivas hasta los almacenes de distribución y posterior venta a los canales modernos, tradicionales, programas sociales y exportaciones que maneja la empresa. Este método se emplea para generar valor en el uso eficiente de los equipos móviles, tanto plataformas como montacargas. Los resultados de la investigación indican que permiten optimizar los traslados de producto, reduciendo el tiempo de espera, hacer que el proceso sea flexible, aumentar la productividad, eliminar la acumulación de producto terminado en el patio de maniobras y alinear desde la planeación agregada y programación de la producción hasta la asignación de cuántos equipos móviles serán necesarios para atender una demanda estacionaria.

14:00
Conteo, Monitoreo y Clasificación de Accesos Utilizando Visión Artificial
PRESENTER: Adrián M. Mora

ABSTRACT. Mediante el uso de visión artificial y redes neuronales convolucionales apoyadas de técnicas de aumento de información, logra esta investigación como objetivo principal, llevar un conteo preciso del ingreso y salida de automóviles, motocicletas/bicicletas y personas de un local comercial. El uso de estas tecnologías se da gracias a la utilización de librerías de visión artificial tal como OpenCV en conjunto del lenguaje de programación Python que le brinda al programador un entorno amigable e ideal para el desarrollo de aplicaciones de este tipo. Haciendo uso de YOLOv3 y los pesos del modelo pre entrenado de Darknet, se alcanza un entrenamiento de la red neuronal más rápido y eficiente. Ejecutando y posteriormente analizando los datos recopilados a través del extensivo funcionamiento de la aplicación. Esta investigación pretende ser una opción para dar solución a un problema general y recurrente en lo que refiere al monitoreo, clasificación conteo.

13:30-14:30 Session R2F6: Project Management, Service Engineering, Production Engineering and Product Life Management VIII
13:30
Servicios bancarios en Ecuador: ¿son fiables?

ABSTRACT. El presente estudio tiene como objetivo evaluar la calidad de los servicios bancarios en Ecuador, para lo cual se ha tomado como referencia a las tres principales entidades bancarias del país: Banco Pichincha, Pacífico y Produbanco. La evaluación aplicada se basa en un cuestionario adaptado al modelo SERVPERF, este mide la percepción de calidad en cinco dimensiones: fiabilidad, capacidad de respuesta, responsabilidad, empatía y elementos tangibles. De esta investigación se concluye que los servicios bancarios en Ecuador necesitan mejora.

13:40
Decomposing the productivity index in its main factors, applied at the MSME of graphic arts. Case study.

ABSTRACT. It is limited the information provided by the productivity index, which only measures the relationship between production and the resources used to obtain it; in addition, this index is a relative measure and in the past tense. How can a MSME improve productivity with this number? This work shows the decomposition of the productivity index in its mains factors, Labor and Capital, through applying Cobb – Douglas Production Function, into a study case over a graphic arts Mexican manufacturer of equipment. The results show that it is possible to use the proposed productivity index in this work, doing the validation with de typical Sumanth mathematical expression, finding no significant difference between both equations.

13:50
Diseño de un proceso de conservación de pescado fresco utilizando ozono como agente conservante

ABSTRACT. La industria pesquera de exportación en Ecuador va en aumento, siendo el atún y el Dorado/Mahi - Mahi las especies de mayor comercialización. Como consecuencia, las técnicas de conservación actualmente empleadas se vuelven ineficaces frente a este incremento perjudicando el desarrollo productivo de la industria. En este contexto, el presente estudio busca diseñar la aplicación de un proceso de conservación en una empresa ecuatoriana mediante una solución ozonificada en pescado Dorado/Mahi – Mahi para su comercialización en fresco. Esto se realizó empleando una metodología basada en un diseño factorial 3^2 y en un diseño unifactorial de tres niveles, con el fin de obtener todos los tratamientos a ser experimentados y seleccionar aquel que defina las condiciones del proceso. La selección del mejor tratamiento se realizó mediante análisis de histamina y pruebas sensoriales; y una posterior validación con análisis fisicoquímicos y microbiológicos basados en la Norma Técnica Ecuatoriana NTE: INEN 183:2013. Como resultado, se obtuvo que el mejor tratamiento fue el de 1,5 ppm de ozono y 10 s de inmersión, dado que aumentó 3 días más de conservación del pescado en comparación al proceso actual de la empresa. Finalmente, se obtuvo que el tratamiento 2,0 ppm y 10 s de inmersión puede ser utilizado en la conservación de filetes o flechas de pescado Dorado.

14:00
Modelo Estratégico y su Influencia en el Posicionamiento de la Constructora y Consultora José Abiel SAC, Jaén, 2018

ABSTRACT. El siguiente artículo corresponde a la implementación del modelo estratégico en el posicionamiento de la Constructora y Consultora José Abiel S.A.C. de Jaén en el año 2018. Para ello, se siguió un enfoque de investigación Pre-Experimental, donde se manipularon técnicas de recolección de información como encuesta y entrevista. Cómo resultados se obtuvo que las principales estrategias a desarrollar eran la implementación de estrategias de marketing y crear una nueva cultura organizacional en los colabores, además se comprobó que el posicionamiento de la organización se incrementó en un 13% con la implementación de estrategias analizadas en el modelo estratégico. Este artículo divide el plan en tres etapas fundamentales, la primera de estas es formulación de la estrategia, seguido de implementación de la estrategia y la evaluación de la estrategia, esta última permite evaluar mediante indicadores la aplicación y desarrollo de las estrategias para realizar una retroalimentación.

13:30-14:30 Session R2F7: Engineering Design, Engineering Materials and Engineering Innovation XIV
13:30
Modelo Multicriterio para la Selección y Diseño de un Sistema de Secado de Cacao en Grano
PRESENTER: Karen Vintimilla

ABSTRACT. En este estudio se presenta una propuesta de un modelo multicriterio para seleccionar y diseñar el proceso de secado de una planta exportadora de semielaborados de cacao en Ecuador, donde los enfoques están en las áreas de productividad y medio ambiente. Los criterios considerados para la selección de la mejor alternativa son: calidad organoléptica del cacao, capacidad de expansión, disponibilidad, eficiencia y seguridad en el trabajo. Entre las ventajas esperadas se tiene la disminución de los tiempos de espera y la disminución del tiempo de proceso de secado del cacao en grano. El proceso propuesto consiste en la implementación de un secador de granos de cacao con paneles solares, para esto se describirá el desarrollo del sistema, y luego se validará la propuesta. La validación se la realizará con una simulación del método actual de la empresa y el método propuesto, para luego comparar ambos sistemas.

13:40
Optimum Restoration of Radial Electric Distribution Networks Using Multi-Objective Genetic Algorithms

ABSTRACT. The present work deals with the problem of restoration of a radial and balanced Electric Distribution System, that after an event causes the programmed disconnection, or not programmed, remains with one or several stretches of feeders without power. The load restoration methodology uses the automatic reconfiguration algorithm, establishing a new arrangement of closed and open interruptors that modifies the topology, seeking the reconfiguration for energy restoration that simultaneously optimizes two objectives: the load to be restored and the number of possible maneuvers. Both objectives are simultaneously optimized by the Genetic Algorithm, adapted for multi-objective optimization through the weighted sum of objective functions. In order to validate the proposed method, three electric distribution system were considered, two small size academics systems and one medium scale real system, belonging to the ANDE distribution system. The restoration results, obtained in a substantially reduced computational time, demonstrate the efficiency of the proposed method, which could be a useful tool in load dispatch and operation planning.

13:50
Control de temperatura para máquinas de rotomoldeo

ABSTRACT. Uno de los métodos de moldeo de plástico más empleados tradicionalmente es el rotacional o rotomoldeo. Donde la producción de piezas huecas se logra a partir de verter el plástico, en polvo o líquido, dentro de un molde luego se le hace girar en dos ejes biaxiales mientras se calienta. Este es un proceso altamente dependiente de la temperatura de operación ya que cualquier variación puede producir imperfecciones en el producto final. Es por ello que en el presente trabajo se propone un control para mantener estable la temperatura sin importar las perturbaciones que puedan aparecer. Para ello, se diseñó un sistema de control dinámico de lazo cerrado basado en Arduino. El cual permite ajustar los valores de temperatura a que se somete el sistema mediante el empleo de servo válvulas conectadas a los quemadores. El sistema propuesto se validó en el proceso de producción de tinacos domésticos de 750 litros. Tomándose en cuenta la respuesta del mismo para lograr el punto se operación, así como la calidad de los tinacos resultantes.

14:00
Recuperación y caracterización del almidón de semilla de Lúcuma (Pouteria lucuma) con potencial aplicación industrial.

ABSTRACT. El objetivo de esta investigación fue aprovechar la semilla de lúcuma como una fuente para el aislamiento de almidón nativo, cuya caracterización fisicoquímica y funcional permitiría conocer su rendimiento y su potencial aplicación industrial. Para el aislamiento del almidón nativo se utilizó una secuencia de operaciones físicas usando equipos a nivel piloto, mientras que los ensayos de caracterización estuvieron comprendidos por pruebas fisicoquímicas (% almidón total, % humedad, % cenizas, actividad de agua, % acidez y pH) y propiedades funcionales: Índice de solubilidad (ISA), poder de hinchamiento (HP), capacidad de absorción de agua (CAA) y claridad de la pasta. Los resultados encontraron que el almidón total presente en la semilla de lúcuma es de 83.97 %. Las propiedades funcionales presentaron un ISA (15.55 %), CAA (23.61 g de agua / g de almidón), HP (27.98 g de agua / g de almidón) y claridad de la pasta de 18.67 %, mostrando un buen potencial para su uso en diversos procesos industriales.

13:30-14:30 Session R2F8: Engineering Design, Engineering Materials and Engineering Innovation XV
13:30
Optimización y caracterización física del biodiesel obtenido del aceite de residuos de Annona cherimola

ABSTRACT. The effect of temperature, catalyst concentration (sodium hydroxide), alcohol molar ratio: oil and transesterification time on the yield of biodiesel obtained from cherimoya residue oil (Annona cherimola) was evaluated. A rotatable composite central design (DCCR) with 30 runs was used. The concentration of the catalyst and the molar ratio alcohol: transesterification oil were the variables that had a significant effect (p < 0.05) on the biodiesel yield. The highest yield biodiesel (90%) was obtained with a catalyst concentration of 0.4%, at a temperature of 50 ° C, molar ratio methyl alcohol: oil of 3: 1 and time of 39 minutes of transesterification process. Its physical characteristics were: caloric power 9477 cal.g-1, kinematic viscosity 7.53 mm2.s-1, carbon residue 0.0817% and sulphated ash 0.005%. Thus, it was determined that it is feasible to obtain biodiesel using waste cherimoya

13:40
Supercritical carbon dioxide extraction of Vitis Vinifera Malbec seeds oil: Kinetic modelling and solubility evaluation

ABSTRACT. Experimental and modeling investigations of supercritical fluid CO2 extraction (SC-CO2) of Malbec grape seed oil (SUM) were performed at 200 and 400 bar, 40 and 60◦C with a CO2 flow rate of 0.26 kg/h. The model of broken and intact cells developed by Sovová adequately described SC-CO2 processes (AARD% 0.88 -1.064). It was demonstrated that the extraction of type A was the most suited to apply. The solubility of SUM in SC-CO2 was estimated and modeled by the Chrastil model (AARD% 1.16 - 2.085). The highest value of the oil solubility was obtained at 400 bar and 60◦C. SUM extracted by SC-CO2 was found high quality, and rich of linoleic and oleic acid.

13:50
SISTEMA DE MEDIDA DE VARIABLES AMBIENTALES EN CULTIVO DE ORELLANAS

ABSTRACT. El presente documento muestra una solución a un problema de vulnerabilidad alimentaria la cual se presenta en una gran parte del territorio departamental y nacional, dado que las familias con pocos ingresos económicos tienen una dieta baja en proteínas. De esta manera, el presente proyecto permite adicionalmente incentivar el cultivo de la Orellana como forma de autoconsumo familiar, gracias a que ésta presenta grandes porcentajes de proteína bruta la cual podría suplir a la carne, principal fuente de proteínas en la región. Como resultados importantes, el sistema presenta un control de las variables más significativas en el proceso de cultivo de la Orellana, como lo es la temperatura, humedad, e iluminación, mejorando de esta manera los tiempos de producción de la seta, así como la calidad de la misma.

14:00
DISEÑO Y SIMULACIÓN DE UN PROTOTIPO AUTOMATIZADO PARA FABRICACIÓN DE ALIMENTO AVICOLA

ABSTRACT. En este documento se presenta el diseño, programación y simulación de un sistema de control automatizado para un prototipo de fabricación de alimento avícola; el cual basado en la fórmula seleccionada entre algunas previamente almacenadas en la memoria del sistema, dosifica de manera exacta los componentes, hace el mezclado y cocción, además de controlar las diferentes variables que se requieran en el proceso de la fabricación del alimento; tales como porcentaje de cada componente, temperatura, peso y tiempo; presentando así una solución económica y practica para el pequeño productor.

13:30-14:30 Session R2F9: Energy, Water and Sustainable Engineering XV
13:30
Three-dimensional numerical simulation of debris flow using the finite volume method

ABSTRACT. Abstract– OpenFOAM free software uses computational fluid dynamics through finite volume method; in adition, works the debris flow model with 98% precision in mesh refinement tests, applying the LES turbulence model: oneEqEddy. Likewise, the advance of the flow was predicted in a more consistent way, getting a behavior closer to the real one of the fluid under study comparing with other methods. In experimental model, average speeds between 2.5784 m/ s and 2.1076 m/s were obtained, and a range R2 determination coefficients of 0.997 to 0.9903; and in the numerical model an average speed of 2.0572 m/s to R2 of 0.974 were obtained, being the statistically similar slopes, providing the numerical model a good level of reliability to be used to simulate different behaviors of debris movement in ravines on a natural scale with accurate predictions. The three-dimensional model of debris flows reproduced the wavefront velocities with 85% precision, coinciding in shape and time in each control section of the physical model; Similarly, turnbuckles have gotten 80% accuracy, reach, and displacement of the debris flow within the ejection cone. The results of the experimental model and of the variable simulations stablish possible to model the debris flows in complex terrains with good precision.

13:40
Cálculo del Potencial Eólico en el Sector de La Joya. Arequipa - Perú

ABSTRACT. En este trabajo se muestran los datos obtenidos durante los años del 2005 al 2008 y del 2013 al 2018, de la estación meteorológica de la Fuerza Aérea del Perú, teniendo como objetivo mostrar el potencial eólico en el distrito de La Joya, en el Departamento de Arequipa. Se busca también, que la metodología y resultados obtenidos sirvan como referencia para futuros proyectos de parques eólicos en la región y en general en nuestro País.

13:50
Introduction of electric vehicles in Peru: Potential contribution to carbon emission reduction.

ABSTRACT. Electric Vehicles are about to enter the Peruvian market. There is expectation with regard to their potential contribution to carbon emission reduction. Small vehicles run usually on gasoline. There is also a number of vehicles that are now running on LPG or Natural gas which originally were designed to run on gasoline. The substitution of gasoline with LPG or Natural Gas already has contributed to carbon emission reduction and also, equally important, provided the end user with cost savings. Electric vehicles are assumed to be free of carbon emissions in their operation; however, the electricity used for operation of electric vehicles may not be free of carbon emissions in its generation. Thermal power plants have increased their share in the electricity production mix of Peru and last year accounted for nearly half of total production. Therefore, careful evaluation is required in order to establish a realistic expectation about carbon emission reduction due to the potential introduction of electric vehicles in the local market. By doing so, a total of 348,437 tCO2/yr could be avoided. This means that a 15% penetration of electric vehicles would lead to a reduction of 59.70% when compared to the use of CNG, LPG, Gasoline Motor, and Gasoline/Ethanol, but only a reduction of 0.78% if compared to total current carbon emissions.

14:00
Estudio de la contaminación sonora en la Ciudad de Chimbote

ABSTRACT. La contaminación sonora hoy en día es un grave problema de salud humana y afecta a las sociedades modernas, teniendo una relación directa con la actividad económica de la población. La ciudad de Chimbote no es ajena a esta situación y para obtener la información del ruido urbano se determinó 24 puntos de muestreo, procesando información durante 3 meses en cada punto, siguiendo los protocolos del Ministerio del Ambiente del Perú. Las horas de trabajo se realizó en la mañana (7:30-10:00) y en la tarde (17:30-19:00), conocido como hora pico y placa en ciudades de Lima, Medellín y México. El casco urbano de la ciudad es zona comercial y le corresponde un ECA de 70 dB según el MINAM, los resultados obtenidos en la mañana superan en 87.5% el límite permitido y en la tarde aumenta al 91.6%, solamente los puntos 17 y 18 presentan valores inferiores a 70 dB. Se han obtenido valores superiores 75 dB, en la mañana representa el 20.8% y en la tarde 33.8%; determinando a las Avenidas José Pardo y José Gálvez como las más ruidosas de la ciudad, siendo el tráfico vehicular el principal causante, seguido del comercio ambulatorio y las tiendas comerciales Asimismo se realizó la prueba de bondad de ajuste determinando que los valores evaluados responden a una distribución normal y obedecen a una curva paramétrica