LACCEI 2020: 18TH LACCEI INTERNATIONAL MULTI-CONFERENCE FOR ENGINEERING, EDUCATION, AND TECHNOLOGY
PROGRAM FOR MONDAY, JULY 27TH
Days:
next day
all days

View: session overviewtalk overview

13:30-14:30 Session M1F1: Accreditation, Assessment and Globalization of Engineering I
13:30
Sistema de Gestión de Calidad basado en criterios de acreditación ICACIT y su impacto en el desempeño docente del programa de Ingeniería Agroindustrial

ABSTRACT. Los procesos de Acreditación a nivel nacional vienen tomando relevancia dada la importancia que el estado peruano le está proporcionando a la calidad universitaria y su impulso a través de los beneficios y accesos para entidades acreditadas. El presente trabajo de investigación ha sido realizado en el marco del proceso de Acreditación para el programa de Ingeniería Agroindustrial de una universidad peruana. Dentro de este proceso, la Universidad a la que pertenece el programa toma la decisión de adoptar el modelo de acreditación del “Instituto de Calidad y Acreditación de Programas de Computación, Ingeniería y Tecnología - ICACIT” que cuenta con estándares internacionales denominados “criterios de acreditación”. El Sistema de Gestión de Calidad (SGC) diseñado por el programa se basa en este modelo de acreditación e incide en el proceso de enseñanza aprendizaje y en el desempeño docente. El objetivo de este estudio es evaluar el impacto del SGC basado en los criterios de acreditación ICACIT en el desempeño de los docentes de la especialidad de la escuela de Ingeniería Agroindustrial en una universidad peruana, realizando un diagnóstico del desempeño docente del programa denominado “medición inicial”, en el periodo 2018-I, posteriormente se implementó durante los semestres 2018-II y 2019-I los procedimientos establecidos del SGC, midiendo después el nivel de cumplimiento de los procesos diseñados, Luego se midió el desempeño docente en el periodo 2019 I y se evaluó el impacto del SGC realizando análisis estadísticos para determinar diferencias entre periodos (ANVA) y la correlación entre el SGC y el desempeño docente (Regresión Simple y análisis de correlación). Los indicadores medidos para el cálculo del desempeño docente fueron: Consejería y orientación de Clase, Cumplimiento de la carpeta docente, evaluación por el director, supervisión de clase, Satisfacción de la asignatura; encontrando que 4 de los 5 indicadores muestran diferencias significativas entre periodos, así como el indicador de desempeño docente. Finalmente se obtuvo una correlación moderadamente fuerte entre el SGC y el desempeño docente, encontrando un coeficiente de correlación igual a 0.6221.

13:40
Método para la Implementación del Criterio 6 de ABET del Desarrollo Profesional relacionado a Investigación y Eventos en el proceso de Acreditación de la Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

ABSTRACT. El presente trabajo consiste en exponer la experiencia de un método para la implementación del Criterio 6 Faculty en su punto D Professional Development, relacionado a Investigación y Eventos considerados por ABET que realizan los profesores de la Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas (EPIS) de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (UNSA), Arequipa-Perú. El objetivo es aplicar el método en el proceso de acreditación del programa de estudios. La metodología se basa en las etapas generalmente aceptadas del método científico adaptada al problema tratado; los aportes que surjan y la retroalimentación que se haga sirva para la mejora continua del proceso y con la posibilidad que se pueda extender por adaptación a otros procesos similares a que da lugar. Los resultados obtenidos muestran que se logra el objetivo de contar con registros adecuados para tener la visión y evaluación inicial del desarrollo profesional en los puntos tratados, que ello se refleja en la réplica y de dar a conocer los resultados y experiencias de los profesores a los estudiantes en su formación profesional de manera complementaria. Concluyendo que el aplicar un método adecuado que permita adquirir y tratar los datos necesarios produzca información para el proceso de acreditación y para la mejora continua de los procesos del programa de estudios

13:50
Confirmatory Factor Analysis of the Assessment Instrument Teacher of the Escuela Politécnica National

ABSTRACT. This work carries out the Confirmatory Factor Analysis of the teaching evaluation instrument of the National Polytechnic School of 14 items; the database used was 3072 records previously cleared for inconsistency and stereotyped responses. The result of the described method is a model that partially adjusts to the data, so an alternative model was proposed that includes new relationships between parameters, obtaining an improvement in the model's adjustment criteria.

13:30-14:30 Session M1F10: Energy, Water and Sustainable Engineering II
13:30
Evaluación de los Parámetros Cinéticos por Análisis Termogravimétrico del Esquisto en la Formación Muerto, Talara-Perú
PRESENTER: Victor Pretell

ABSTRACT. El esquisto, es una roca sedimentaria de grano fino compuesta de minerales y materia orgánica de la cual se puede obtener petróleo a través de procesos termoquímicos como la pirólisis. La formación Muerto se encuentra ubicada en la Cuenca Lancones, Perú, la cual presenta características geológicas y geoquímicas favorables que indican la existencia de rocas de esquisto con potencial de petróleo no convencional. Se realizó la caracterización química y el análisis cinético de tres muestras de esquisto para evaluar su potencial como fuente de combustibles líquidos. El análisis elemental indica una relación H/C en el rango de 0.45 a 1.13. El contenido de materia orgánica analizado por el método de Walkley & Black varía entre 5.60 a 7.03 % (m/m) y de 1.65 a 3.40 % (m/m) según el método de extracción Soxhlet. Se realizó el análisis termogravimétrico en el rango de 30 °C a 900 °C, el cual indicó que la descomposición transcurre en tres etapas, en la etapa (a) ocurre la deshidratación, en la etapa (b) se produce la descomposición de la materia orgánica y en la etapa (c) se descomponen los carbonatos. Las etapas (b) y (c) muestran el potencial de obtener combustibles vía procesos termoquímicos. El análisis cinético se desarrolló empleando los métodos isoconversionales de Friedman, Ozawa-Flynn-Wall y Kissinger-Akahira-Sunose. Los mejores resultados se obtuvieron aplicando el método de Friedman, el cual para el rango de conversión de 0.05 ≤ α ≤ 0.35 determina una energía de activación promedio de 128.738 kJ/mol, un factor de frecuencia promedio de 2.37E+08 min-1, con un R2 promedio de 0.858. En el rango de 0.45 ≤ α ≤ 0.95 se tiene una energía de activación promedio de 156.584 kJ/mol, un factor de frecuencia promedio de 1.81E+08 min-1 y un R2 promedio de 1.

13:40
Pirólisis Catalítica de los Racimos de Frutos Vacíos de la Palma Aceitera y el Bagazo de Caña de Azúcar: Análisis Cinético Termogravimétrico No Isotérmico
PRESENTER: Victor Pretell

ABSTRACT. Se investigó la cinética de la pirólisis catalítica de los racimos de frutos vacíos de la palma aceitera (RFV) y del bagazo de caña de azúcar (BCA), usando el análisis termogravimétrico no isotérmico. Se aplicaron dos métodos isoconversionales el método diferencial de Friedman y el método integral de Ozawa-Flynn-Wall. Se evaluaron cinco catalizadores: Catalizador de equilibrio de FCC (Z2), ZSM-5 en pellet (Z3), zeolita ZSM-5 en pellet esférico (Z4), Zeolita Y en polvo (Z5) y zeolita ZSM-5 en polvo (Z6). Se calculo la energía de activación en la pirólisis de la biomasa con y sin catalizador. La biomasa con un tamaño de partícula entre 177 a 250 µm se mezcló con una cantidad igual de catalizador (tamaño de partícula menor a 250 µm). En el analizador termogravimétrico se calentó de 30 °C a 900 °C en condiciones no isotérmicas a cuatro regímenes de calentamiento 5, 10, 15 y 20 °C/min respectivamente, empleando nitrógeno a 60 cm3/min como gas inertizante. Respecto al BCA se obtuvo que el catalizador Z2 tenía la energía de activación más baja y de 123.26 kJ/mol (OFW) y 123.91 kJ/mol (Friedman) y el BCA sin catalizador 139.57 kJ/mol (OFW) y 147.88 kJ/mol (Friedman) lo que indica que es el más útil para la pirólisis catalítica del BCA. En la pirólisis de los RFV se obtuvo valores de la energía de activación de 158.19 kJ/mol (OFW) y 146.56 kJ/mol (Friedman) sin catalizador y que el catalizador Z2 tuvo los menores valores de la energía de activación, 114.48 kJ/mol (OFW) y 102.55 kJ/mol (Friedman) respectivamente, lo que indica que es el adecuado para la pirólisis catalítica de los RFV. El catalizador con mayor energía de activación fue el Z5 para ambas biomasas y ambos métodos (OFW y Friedman). Para el BCA se obtuvo valores de 168.47 kJ/mol (OFW) y 168.42 kJ/mol (Friedman) y para los RFV 163.77 kJ/mol (OFW) y 189.27 kJ/mol (Friedman).

13:50
Development of a Business Plan for an Integrated Light Pole Wind Turbine System in Puerto Rico

ABSTRACT. A university team worked on a new product development to reduce the energy costs associated with public illumination. The research deliverables include the development of a business plan that proposes a substitution of the current energy source with an eolic alternative. The proposed application could result in savings of approximately $ 100 million annually. Topics within the research include application and market identification, evaluation of alternatives and risk analysis.

14:00
Bioelectricidad mediante Celdas de Combustible Microbiana a partir de frutas descompuestas usando electrodos de plomo y cobre
PRESENTER: S. Rojas-Flores

ABSTRACT. Las celdas de combustible microbiana (CCM) es una tecnología que genera energía eléctrica utilizando la materia orgánica como combustible, convirtiéndose en una nueva forma de generación de electricidad amigable con el medio ambiente. En este trabajo de investigación se utilizó celdas de combustible microbianas (CCMs) con electrodos de plomo y cobre, y como combustible los desechos de aguaymanto, camu-camu, cocona, granadilla, tomate y tuna. Las CCMs se monitorearon durante 22 días los parámetros de voltaje, corriente y pH; así como también se muestra los valores de densidad de corriente(DC) y potencia (DP). La CCM con sustrato de cocona genero mayor voltaje durante todo el periodo de monitoreo, desde 0.52 a 0.36 V. Mientras que el camu-camu genero mayor corriente de 6.1 a 5.6 mA, desde el primer al último día. Todas las celdas muestran pH ligeramente ácidos, del mismo modo que también se observó pérdidas de volumen, siendo la CCM con granadilla la que mostro mayor pérdida. Las CCMs con sustratos de camu-camu, aguaymanto, cocona, tomate, granadilla y tuna mostraron 7.15, 5.23, 4.14, 4.13, 3.25 y 3.72 W/cm2 de DPmax. en 0.54, 0.42, 0.75, 0.29, 0.45 y 0.56 A/cm2 de DC. Finalmente se logró generar bioelectricidad exitosamente, dando una solución a las empresas importadoras e exportadoras de este tipo de frutas-vegetales para su propio beneficio.

13:30-14:30 Session M1F11: Energy, Water and Sustainable Engineering III
13:30
Pronóstico de caudales del río Piura calibrado con El Niño Costero 2017

ABSTRACT. El Niño Costero extraordinario 2017 afectó la costa peruana, principalmente en la región Piura, con el desborde del río del mismo nombre, afectando zonas rurales y urbanas del medio y bajo Piura. Este trabajo analiza la situación desde el punto de vista hidrológico. Desde el año 2002 la cuenca contaba con un sistema de alerta temprana (SAT) conformado por una red hidrometeorológica y un modelo de pronóstico, NAXOS. El SAT predecía los caudales en la estación hidrométrica Los Ejidos, ubicada inmediatamente agua arriba de la ciudad. La red ha ido perdiendo operatividad y el NAXOS ha quedado descalibrado. Sus pronósticos imprecisos contribuyeron a la mala toma de decisiones en la prevención de desastres en el año 2017. Con la información hidrometeorológica de ese año se ha ajustado, mediante regresión lineal múltiple, tres modelos de pronóstico determinístico del caudal en Los Ejidos, con 12 horas de anticipación para eventos máximos, partiendo de precipitación diaria y caudales agua arriba, provenientes de estaciones convencionales y automáticas. En crecidas moderadas se llega incluso a tener 18 horas de anticipación. El modelo brinda una adecuada aproximación de los hidrogramas del verano 2017. Para el caudal máximo, 3468 m3/s, se obtuvieron valores de pronóstico con error menor al 5%. También se ha validado el modelo con datos del año 2019, obteniendo valores satisfactorios. Este modelo puede ser usado por las autoridades, ante la posible ocurrencia de eventos futuros para la toma oportuna de medidas de prevención.

13:40
Degradación del Azul de Metileno con Hierro Recuperado del Drenaje Ácido de Mina aplicando el proceso Fenton Like Homogéneo

ABSTRACT. En esta investigación se evaluó la degradación de una muestra de azul de metileno empleando el principio del proceso Fenton Like homogéneo, donde el hierro como catalizador fue recuperado de una muestra sintética de drenaje ácido de mina mediante una precipitación selectiva. A nivel mundial el drenaje ácido de mina es considerado como un residuo importante de la minería extractiva y su vertimiento sin control tiene efectos negativos sobre el ecosistema. Recuperar un residuo y emplearlo como insumo para tratar otro residuo, es una oportunidad relevante. Se realizó la precipitación selectiva del hierro empleando una solución saturada de hidróxido de calcio. El hidróxido de hierro (III) precipitado se solubilizó con ácido sulfúrico para obtener sulfato de hierro (III) y luego fue empleado como catalizador en las pruebas de degradación del azul de metileno teniendo como variables a la cantidad de sulfato de hierro (III), peróxido de hidrógeno, pH y tiempo del proceso. Todas las pruebas determinaron un porcentaje de degradación por encima de 95% lo que demostró la recuperación del hierro del drenaje ácido de mina. El análisis de los resultados muestra en un modelo inicial que el pH en el experimento no fue una variable significativa. El modelo lineal ajustado excluyendo al pH demostró que el peróxido de hidrógeno es la variable principal que tiene efecto significativo sobre la degradación del azul de metileno seguido del sulfato de hierro recuperado del drenaje ácido de mina.

13:50
Spatial and aspatial clustering analysis of PM2.5 concentrations in Temuco, Chile using mobile measurements
PRESENTER: Carola Blazquez

ABSTRACT. Air pollution due to wood burning produces severe health and environmental problems. Clustering methods are needed to estimate PM2.5 exposures, and identify locations with high PM2.5 concentrations. This study performed a spatial and aspatial clustering analysis of PM2.5 pollutant collected in a mobile campaign in the conurbation of Temuco and Padre Las Casas, Chile. The Getis Ord Gi* statistic was employed to obtain spatial variability of PM2.5 concentrations, and a K-Means clustering method was used to group PM2.5 concentrations with a aspatial perspective. In addition, an integrated spatial and aspatial clustering approach was implemented with the PM2.5 concentration and measurement spatial location. The comparison results suggest that integrating the spatial and aspatial clustering methods yieled high quality partitions when considering spatial information.

14:00
Análisis y evaluación de Hormigones elaborados con “Agua Gris”, obtenidos de la Planta San Eduardo de Holcim Ecuador S.A, en base a los diseños del Hospital del IESS – Los Ceibos, Guayaquil.

ABSTRACT. El siguiente documento proporciona un análisis comparativo entre un hormigón fabricado con agua gris, proveniente del lavado de los mixers del Centro Técnico del Hormigón y la Planta de Hormigones San Eduardo de Holcim S.A y, un hormigón convencional., basado en los diseños del nuevo hospital de IESS- Los Ceibos, Guayaquil, utilizando muestras diseñadas con agua 100% potable y porcentajes variados de Agua Reciclada. Para este análisis se realizaron probetas de 5mm x 5mm con “Agua Gris” con 60% AAPP - 40% Agua Gris, 65% AAPP – 35% Agua Gris y 70% AAPP – 30% Agua Gris, los resultados obtenidos fueron evaluados de acuerdo a las especificaciones detalladas en la norma NTE INEN 1855. Este análisis promueve la optimización del reciclaje de concreto dentro de una estrategia integral de desarrollo sostenible.

14:10
Registro y valoración de geomorfositios de la zona sur de la Ruta Escondida, como alternativa de fomento a la geoconservación del paisaje en la región Caranqui-Ecuador.

ABSTRACT. Los geomorfositios son lugares estratégicos encaminados a la conservación, educación y desarrollo sustentable de una zona. Es por eso que en este siglo las redes internacionales sobre estos temas se han incrementado notablemente, lo que ha favorecido en su reconocimiento por parte de los organismos internacionales que regulan su funcionamiento. Los bienes geomorfológicos son componentes del patrimonio territorial, un concepto integrador entre recursos naturales y culturales en un espacio geográfico, donde confluyen valores científicos, sociales y educativos. El registro y la valoración de los recursos disponibles constituyen el primer paso para articular propuestas que contribuyan a la sostenibilidad del territorio. Las cuestiones determinantes para la consideración de cualquier bien como elemento significativo del patrimonio territorial emergen entre los requerimientos del ámbito normativo y el reconocimiento de sus valores por la sociedad. El presente trabajo tiene como objetivo valorar potenciales geomorfositios de la zona sur de la Ruta Escondida, mediante el uso de la metodología elaborada por Serrano y González (2005), para la determinación del aporte geoturístico. La metodología concentra i) Marco geomorfológico de la Ruta Escondida, ii) Consideración de 18 potenciales geomorfositios, iii) Valoración cuantitativa y cualitativa iv) Matriz de análisis de Fortalezas-Oportunidades-Debilidades-Amenazas (FODA), para establecer líneas de desarrollo geoturístico. Con este trabajo se logró resaltar el valor cultural y geológico que tienen los geomorfositios de la parte sur de la Ruta Escondida, exaltando su diversidad de paisajes caracterizados por los diferentes pisos eco-geológicos y por los diversos agentes de modelación de los mismos, enriquecidos por culturas que los habitaron desde hace 12000 años, indicando de la importancia de la zona para el aprovechamiento de recursos y su aplicación en la promoción geoturística de la zona.

13:30-14:30 Session M1F2: Enhancing Undergraduate Education and Curriculum Improvement I
13:30
Aula invertida en cursos consecutivos de Programación (Programación I y II)

ABSTRACT. En 2019 se implementó un nuevo plan de estudios en la Facultad de Ingeniería de la Universidad ORT Uruguay. Las materias Programación I (de 1er semestre) y Programación II (de 2do semestre) se modificaron en forma de dictado y contenido. Antes, se dictaban en formato de clases magistrales y las dos utilizaban Programación Orientada a Objetos y el lenguaje Java. En el nuevo plan, se pasaron completamente a aula invertida: el estudiante previamente a cada clase revisa ciertos materiales y en la clase se realizan actividades de aplicación y discusión. El nuevo contenido de Programación I está orientado a desarrollar el pensamiento computacional y las habilidades básicas de programación. El lenguaje es JavaScript. Programación II pasó a centrarse en Programación Orientada a Objetos y algoritmia más avanzada. El lenguaje es Java. El resultado del primer dictado del nuevo curso de Programación I finalizado en julio de 2019 mostró valores de aprobación similares a los de cursos previos y se detectó alta motivación e involucramiento tanto de los estudiantes como de los docentes con la propuesta. En este trabajo, se presenta la implementación del segundo semestre de 2019 de la misma cohorte, que corresponde al curso de Programación II. Se obtuvieron valores de aprobación similares a los de cursos previos de Programación II y también alta motivación y compromiso. Se mantuvo la conformidad con el formato invertido que fue utilizado en todo el año. Considerando que las evaluaciones son de nivel equivalente al del curso anterior de Programación II, es de destacar que con el nuevo plan y forma de dictado, al terminar el 2do semestre, los estudiantes manejan dos lenguajes (en vez de solamente uno) y más paradigmas de programación.

13:40
Desarrollo de Pensamiento Crítico en Ingeniería: una experiencia formato Artículo-Conferencia
PRESENTER: Elizabeth Vidal

ABSTRACT. El desarrollo del pensamiento crítico es una competencia transversal que complementan a otras competencias necesarias en la formación de ingenieros. Es conocido que tanto la lectura como la escritura son actividades que permiten desarrollar el pensamiento crítico cuando estas son desarrolladas bajo un marco de trabajo estructurado. En este artículo presentamos nuestra experiencia en el desarrollo de pensamiento crítico bajo el marco de trabajo Paul-Elder y el contexto de redacción de un artículo de características publicables formato conferencia. Creemos que nuestra experiencia podría ser replicada en otras ingenierías adaptando los temas de interés propios de cada especialidad.

13:50
Open Innovation Laboratory: Education 4.0 Environments to improve competences in scholars
PRESENTER: Daniel Cortés

ABSTRACT. With the widespread adoption of emergent technologies, productive sectors have evolved in leaps and bounds This has generated a breach between what is needed in the Industry and what is expected in Academia to be taught. Traditional education focuses on the development of hard skills in students, nonetheless, current technology developments mainly in the fields of artificial intelligence and automation pose a threat to technique and repetitive jobs. Soft skills on the other hand are to remain active and desired in the near future as they are needed for tasks that machines cannot replicate yet. Complex problems require the integration of multidisciplinary teams where decision making and communication abilities are enhanced by its individual parts. Mass adoption of Information and Communication Technologies in every sector of society demands an evolution of the education model. Consequently, universities throughout lecturers and infrastructure must develop guidelines for students to improve their skills and generate the competences needed. The open innovation concept has bringed institutions a framework to develop multidisciplinary and multi entity projects to provide valuable experiences and competencies development to college students. This has led to the development of Open Innovation Laboratories where learning techniques, design methodologies and product realisation platforms fuse to provide a state-of-the-art concept to cope with the demands toward the educational model. This allows joint efforts from industry, government and institutions on the creation of collaborative projects to provide innovative solutions whilst enriching experience and boosting competences in students. Thus, the idea of gathering emergent technologies for training, open innovation for generating end-to-end solutions and methodologies to foster strengths in students becomes an educational environment to promote the use of active and collaborative learning techniques to enhance soft skills and development of competences facing society challenges as part of the education 4.0 context.

14:00
Enfoque socio crítico en el aprendizaje colaborativo de las fuentes renovables de energía- FRE-

ABSTRACT. The purpose of this work is the adaptation of collaborative learning, with the socio-critical model that allows the development of general competences, during professionalization combining theory and praxis through knowledge through group interaction (collaborative work); resulting in the promotion of  basic courage such as sustainability cooperation, as well as the ability to solve problems related to the use of renewable energy sources (RES)

The Ebook responds to the professional profile of graduates in Environmental Education and Community Development Sciences; as well as the sciences. Average of 60% of those consulted agree that it stimulates autonomous intellectual training linked to the judgment of the care of local renewable resources and that the illustrations used strengthen courage such as sustainability in the proper use of renewable resources.

13:30-14:30 Session M1F3: Engineering Education Management I
13:30
Propiedades físicas y mecánicas del adobe compactado con incorporación de fibras de coco
PRESENTER: Janeth Chàvez

ABSTRACT. La presente investigación experimental, tuvo como objeto principal analizar las propiedades físico y mecánicas del adobe compactado, elaborado en la máquina CINVA RAM (La máquina fue desarrollada por el ingeniero Raúl Ramírez (RAM) del CINVA-Centro Interamericano de Vivienda y Planeamiento dentro del Proyecto 22 de la OEA) con incorporación de fibras de coco. Se extrajo material de la cantera “La Arenita” – Otuzco - Cajamarca, para estudiar el suelo y posteriormente utilizarlo en la elaboración de las unidades. Inicialmente se realizó el análisis granulométrico por sifonaje, para comprobar si cumple con la gradación que exige la Norma E.080 (Diseño y Construcción con Tierra Reforzada), después el ensayo de Proctor Modificado para la muestra patrón y muestras con incorporación de fibras de coco (0.25%, 0.50% y 0.75%), luego se elaboró las unidades de adobe compactado y posteriormente se ensayaron a compresión, flexión y grado de absorción. Los resultados obtenidos fueron satisfactorios, ya que la incorporación de fibras de coco mejoró sus propiedades físico y mecánicas, en resistencia a compresión axial en un 24.40% llegando hasta 36.83kg/cm2 con respecto al valor encontrado para la muestra patrón que fue de 28.21kg/cm2, en cuanto a la resistencia a flexión aumenta en un 13.68% llegando hasta 8.48kg/cm2, con respecto a la muestra patrón que fue de 7.32kg/cm2. Finalmente, las unidades de estudio con y sin incorporación de fibras de coco, no resistieron al ensayo de absorcion

13:40
Técnicas Lean Aplicadas al Proceso de Solicitud de Homologación en una Institución Educativa
PRESENTER: Kleber Barcia

ABSTRACT. La presente investigación se realizó en un instituto tecnológico de educación superior que tiene más de 14 años brindando carreras tecnológicas, desde el año 2011 fue certificado como categoría B por el Consejo de Educación Superior del Ecuador. El objetivo de esta investigación fue reducir los tiempos de espera en las solicitudes de homologación mediante la aplicación de técnicas lean manufacturing (manufactura esbelta). Se realizó un levantamiento de procesos y se seleccionó el proceso crítico “Solicitud de homologación”. Este proceso fue estudiado con datos históricos desde el año 2016, se identificaron las causas raíces que repercuten en el tiempo de espera de las solicitudes de homologación y se simuló la situación actual con la herramienta Simul8. La propuesta de mejoramiento de este proceso se basa en técnicas lean como 5S y distribución de área, la implementación se modeló mediante la simulación del proceso y sus resultados se compararon con los resultados de la situación inicial. Luego de dos meses de implementación de las mejoras, el objetivo de esta investigación se cumplió al lograr reducir un 24,26% el tiempo de respuesta a la solicitud de homologación, mejorando la satisfacción de los estudiantes.

13:50
El desafío de formar competencias en el Ingeniero Industrial

ABSTRACT. Este trabajo presenta una experiencia del uso de la gamificación como estrategia didáctica. Se utilizó para la formación de competencias y habilidades en estudiantes de la carrera de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Nordeste. La tarea de educar a un estudiante en una asignatura como Informática y Programación en un primer año representa un desafío. La utilización de estrategias que generen un entorno distendido promueve que la acción de estudiar sea mucho más amena. Se visualiza en la producción de resultados satisfactorios a la hora de enfrentar los retos que surgen de su capacitación. Es así como la combinación de tecnologías digitales y un espacio lúdico favorecen la formación no sólo de los contenidos de la asignatura sino también de habilidades y competencias que serán utilizadas en su vida profesional.

14:00
CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO Y GOBERNANZA URBANA: LA INGENIERIA COMO TEORIA Y COMO PRÁCTICA SOCIAL

ABSTRACT. El actual modelo económico capitalista ha creado y consolidado una estructura social caracterizada por la desigualdad en el acceso a bienes y servicios de un gran segmento de la población mundial y, particularmente, de la población de los países latinoamericanos. Esta situación es especialmente crítica en Colombia uno de los países más desiguales del mundo. El presente artículo presenta los resultados obtenidos dentro del proyecto “Apadrina una vivienda” llevado a cabo en la ciudad de Girardot, en el centro de Colombia. Una ciudad en la que el 20,09% de sus habitantes presenta Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) en lo referente a la calidad de la vivienda, hacinamiento y el acceso a servicios sanitarios. El proyecto es abanderado desde la academia con la premisa de que solo a través de la construcción social del conocimiento es posible el empoderamiento de las comunidades y su consolidación como actores activos en el proceso de mejora de sus propias condiciones de vida. Lo anterior con el objetivo de aportar en la consolidación de una gobernanza urbana que construya ciudad y país a partir de las relaciones de cooperación entre los actores públicos y privados.

13:30-14:30 Session M1F4: Information Technology, Telecommunications, Software Engineering, IoT, Industry 4.0, Forensic Informatics, Security, Cybersecurity and Computational tools I
13:30
Aplicación Web en el Proceso de Medición de Resultados del Estudiante del Programa de Ingeniería de Sistemas Computacionales de la Universidad Privada del Norte

ABSTRACT. El presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de definir la influencia de una aplicación web en el proceso de medición de resultados del estudiante del programa de Ingeniería de Sistemas Computacionales de la Universidad Privada del Norte en el año 2019. El tipo de estudio fue preexperimental; con una muestra constituida por los procesos de medición de resultados del estudiante ejecutados en los semestres 2018-2 y 2019-1. Los subprocesos que conforman el proceso de medición de resultados del estudiante son: medición docentes, medición egresados, medición empleadores de prácticas preprofesionales y elaboración de informes de medición. Los resultados obtenidos demostraron una reducción del 56.5% en el tiempo de envío de instrumentos de medición de resultados del estudiante a los docentes, una reducción del 82.87% en el tiempo de recopilado de información de mediciones de resultados del estudiante en docentes, una reducción del 81.18% en el tiempo de recopilado de información de mediciones de resultados del estudiante en egresados, un aumento del 16.36% en el nivel de cumplimento en el recopilado de mediciones de resultados del estudiante en egresados, una reducción del 79.43% en el tiempo de recopilado de información de mediciones de resultados del estudiante en empleadores de Prácticas Pre Profesionales, un aumento del 24.67% en el nivel de cumplimento en el recopilado de mediciones de resultados del estudiante en empleadores de Prácticas Pre Profesionales, una reducción del 99.83% en el tiempo de procesamiento y/o análisis de información de informes de medición y una reducción del 99.9% en el tiempo de redacción de informes de medición. Este artículo se divide en introducción, estado del arte, objetivos, material y métodos, metodología para la implementación del sistema, resultados, discusiones, y conclusiones.

13:40
Asistente Virtual En La Gestión De La Información Para El Manejo Integrado De Cultivos

ABSTRACT. La falta de información por parte del productor agrícola genera algunos inconvenientes en la comunicación, pérdida de tiempo y dinero es por eso que se busca otra alternativa de comunicación. El presente artículo trata sobre los beneficios de la implementación de un Asistente Virtual en la gestión de la información para el manejo integrado de cultivos. Esta es una investigación Cuasi-Experimental donde se utilizó la encuesta como técnica de recolección de datos de los productores agrícolas de la provincia de Otuzco y la revisión documental. Para la elaboración del Asistente Virtual se utilizó la metodología XP que comprende de las siguientes etapas: Planificación, Diseño, implementación y pruebas. Los resultados de esta investigación es que con la implementación del asistente virtual influye en los costos de acceso a la información, reduciendo hasta un 90% los costos. Además, determina que un 77.46% de los productores agrícolas están de acuerdo con este proceso de obtención de información y, por último, también influye en el tiempo pues de 1 jornada de 8 horas puede llegar a reducir a 15 minutos.

13:50
Sistema basado en IoT para monitoreo de temperatura y humedad relativa en invernaderos
PRESENTER: Yessica Saez

ABSTRACT. El cambio climático está causando gran preocupación a nivel mundial al ser uno de los principales responsables de las variaciones agroclimáticas que afectan los cultivos de muchos productores. Se prevé que estas variaciones no solo se mantengan, sino que también sigan aumentando, lo cual pone en riesgo la producción agrícola y la seguridad alimentaria del futuro. En este artículo se propone un sistema de monitoreo de temperatura y humedad relativa para estructuras de invernaderos, con el objetivo de proveer una solución tecnológica basada en Internet de las Cosas (IoT) que ayude al sector agrícola a evitar pérdidas en los cultivos debido al cambio climático. El sistema propuesto consta de estaciones de medición dentro de la estructura de un invernadero, las cuales cuentan con un número específico de sensores de temperatura y humedad relativa que posteriormente envían, vía inalámbrica, los datos recolectados a una plataforma online, en donde se presentan en tiempo real de forma gráfica. Los usuarios tendrán acceso completo a la plataforma y la podrán visualizar desde cualquier dispositivo electrónico capaz de conectarse a la Internet. Los resultados de este sistema demuestran que el mismo contribuirá a brindar al productor una herramienta eficiente y fácil de utilizar para monitorear las variables agroclimáticas dentro y fuera de las estructuras de invernadero, lo cual les ayudará a conocer el comportamiento en dichas estructuras para mejorar la producción y la calidad de sus cultivos, así como también prevenir a tiempo variaciones que no van de acuerdo a las condiciones de los cultivos, evitando así pérdidas en la producción.

14:00
Calidad del servicio en ambiente híbrido físico-digital al implementar un Sistema de Aplicación para restaurant: Un diseño pre experimental

ABSTRACT. Se ha evaluado los factores que influyen en la calidad del servicio en un ambiente híbrido físico-digital al implementar un sistema de aplicación para un restaurante de especialidad ubicado en Lima-Perú permitiéndose obtener un modelo teórico-conceptual para su medición fundamentado en la escala SERVQUAL, propuesto por Parasuraman, Zeithaml y Berry; asimismo, se detalla la mejora de la satisfacción del cliente respecto a la calidad del servicio, basado en el ciclo de mejora (DMAMC) de la metodología Six Sigma. En cuanto a la metodología de investigación, ésta se circunscribe dentro de un tipo de investigación aplicada, con un nivel explicativo, bajo diseño pre experimental-longitudinal, con 8 mediciones antes y después de la implementación del Sistema de Aplicación en una muestra de 346 individuos, bajo un muestreo probabilístico. Los resultados develan lo conveniente que es implementar las TIC para mejorar la calidad del servicio lo que conlleva a una mayor satisfacción del cliente.

13:30-14:30 Session M1F5: Engineering Infrastructure, Construction Engineering, Logistics and Transportation, and Quality Assurance I
13:30
Implementation of a mobile digital tool in the quality area to optimize the process of observation management in residential buildings
PRESENTER: Sandra Rodriguez

ABSTRACT. The lack of digitalization has been very evident in the construction sector, one of the affected areas is that of quality, since the filling of forms, the transcription of field information to the computer and the poor communication between project stakeholders generate inefficiency in the process of the management of observations. Those responsible for this activity spend 31% of their time in monitoring, where 16% of this time is spent transcribing the information collected in the field. This is relevant at the stage where a greater number of observations are presented, such as the architecture specialty, which represents 60% of the total observations found in the projects. With the following premise, this research proposes to redesign the inspection process carried out by the quality area, through the use of a mobile digital tool, generating a better connection with those involved in the project and reducing the time to perform the management of observations so as the waiting time to raise the observations. The redesign of the process includes the use of a mobile digital tool. By applying this proposal, the time involved in the personnel that makes up the project team is reduced, as well as the response time by subcontractors for the observation.

13:40
Influence of the Psychophysical Behavior of Pedestrians in the Calibration and Validation of Microsimulation Vissim/Viswalk Models
PRESENTER: Manuel Silvera

ABSTRACT. Pedestrian behavior can be studied force through the social model, which represents the behavior of people through attraction forces that describes the interaction of pedestrians with the environment. These interactions determine the variation of the pedestrian's trajectory, speed, and acceleration. Present investigation seeks to formulate a model of microsimulation software in the Vissim / Viswalk considering pedestrian behavior. The classification of pedestrians' age range is essential for the investigation since it allows to model a behavior closer to reality considering travel speed and trajectory. Results show that tau and social lambda variable force were reduced by 84% and 15% respectively. Also, the travel speed of pedestrians concerning the field data without considering the classification exhibited a pedestrian realism of 84% and 88% and considering the classification by age range are 97% the realism. Finally, when considering the psychophysical behavior of pedestrians in the simulation model an increase up to 17% in the calculation of delay of a road monitoring system is evidenced.

13:50
Lean model to reduce picking time delays through Heijunka, Kanban, 5S and JIT in the construction sector

ABSTRACT. Delays in the time of preparation of orders in a warehouse of materials and construction tools affect delivery times, which affects the level of service and consequently the loss of customers. This, due to the waste in the existing system such as the lack of planning of the process inputs, inefficient procedures, lack of organization and total cleaning. Therefore, this document proposes the application of a Lean Model of picking based on Heijunka, Kanban, 5S and JIT techniques, to eliminate waste (time, movement and inventory). After proposing the improvements, support was made in a stochastic tool to validate the changes with respect to the current situation. Consequently, significant improvements were observed, particularly in the collector's load, reducing its load by 56.29%, eliminating the waiting times for requirements and increasing the orders served. This leads to the improvement of the productivity of the picking operation at 47.07%, resulting in timely deliveries.

14:00
Application of Kraljic and stowage techniques to define purchasing strategies to reduce cost overruns in a food service company

ABSTRACT. A prepared food supply company presents a cost overrun in the purchase of food of 20% with respect to the base price used in the fixing of the sale price of the rations, said cost overrun is due to bad planning since it is not counted with defined purchasing strategies and market conditions are not valued. After an analysis, cause - root, it is identified that the main cause of the cost overruns are unscheduled purchases, so the study area has been delimited to the acquisition and transport of products. The proposed solution to reduce cost overruns is based on the application of Kraljic in order to define the company's purchasing policies and strategies and the implementation of stowage techniques in food transportation and storage. Following the application of the aforementioned solutions, it was possible to mitigate the unscheduled purchase situations, bringing with it a 77.7% decrease in the cost overruns for the purchase of food products, and the ration cost overrun indicators were improved by 15% and purchases not programmed in 22%.

13:30-14:30 Session M1F6: Project Management, Service Engineering, Production Engineering and Product Life Management I
13:30
Improvement of Personal Credit Response Times in a Banking Institution Applying Lean Six Sigma
PRESENTER: Percy Castro

ABSTRACT. This paper describes the proposal to improve the personal credit response times by centralized evaluation of a banking institution applying the Lean Six Sigma methodology. For the identification of the main problem in the define phase, a Problem Prioritization Matrix, Quality Function Deployment Matrix and the process diagram were used. In the Measure phase, the process performance was quantified using value stream mapping, Cause-Effect and Pareto Diagrams to identify input variables and the repeatability and reproducibility test for the measurement system. In the Analyze phase, root causes were identified by process analysis through Waste Identification and Data Analysis through Variance Analysis. In the Improve and Control phases, the Lean and Six Sigma tools for process analysis and data analysis were developed. With the implementation of the proposed methodology, the following results improvements were obtained reflected in reductions of: response times in 56.16%, process activities in 14.29%, times in material supply routes in 83.33%, waiting time to be evaluated an application in 99.56% and the annual cost to execute the centralized evaluation process in 61.21%.

13:40
Model to reduce waste in the production of labels in Peruvian companies of the plastic sector by applying Autonomous Maintenance, Kanban and Standardization of work
PRESENTER: Gerard Flores

ABSTRACT. This work presents the problem of excessive waste of labels that is generated in the printing of these. The printing process is the key process of the company, since it transforms the plastic rolls together with the inks and an error in the procedures causes the loss of the material entered and money. This drives to propose solutions through Lean techniques in the production of labels. In general, the studies are based on other lines in the plastic sector, such as pipes, bags, containers, among others. To address this problem, the Lean Manufacturing methodology adapted to a cycle of continuous improvement will be used, forming a solution proposal model, with techniques such as support 5s, the application of Autonomous Maintenance, Kanban and Standardization of Work. Based on a pilot test, a waste reduction of 7.78% and an improvement in the indicators that are involved in the investigation are obtained.

13:50
Advantage of additive manufacturing in printed board circuits

ABSTRACT. Currently, there is access to a variety of technologies that bring countless benefits to the industry every day, among them we find additive manufacturing, which is recognized worldwide for 3D printing. However, there are different branches or families in which this technology can be classify, this study focuses on the printing of electronic circuits through additive manufacturing. With the aim of identifying the advantages that this technology brings, against traditional technologies such as subtractive manufacturing in electronic circuits. Using a mixed methodology, these advantages are defined by analyzing the machining time as a dependent variable, various tests are carried out using additive manufacturing oriented and a subtractive one, where the most important results are the multiplatform work of the additive manufacturing against their extended machining times, it means, the time of the subtractive processes is approximately 8% of those employed in the other technology. Finally, it is concluded that additive manufacturing has a variety of advantages but that the use of subtractive technologies is more productive for the industry.

14:00
Lean Manufacturing Model of Waste Reduction Using Standardized Work to Reduce the Defect Rate in Textile MSEs

ABSTRACT. The textile industry currently represents 7.2% of the manufacturing companies’ GDP. However, it has experienced severe sales volatility owing to the high competitiveness, primarily mainly from Southeast Asian countries. Low productivity, process variability, operating cost overruns or long lead times are the main causes of the sector gap that must be attacked. Thus, this research is aims to contribute to the textile industry with methodologies and tools to gain a competitive advantage and reduce its operating cost overruns. We analyzed a real case study applied to a company called TEXTIL S.AC., following the implementation of combined work to integrate labor, work method, and machines to reduce the manufacturing cycle time by 300 seconds and, thus, waste such as defective products that generate expenses for the company. The results of the implementation and validation through process simulation showed an 8% reduction in the defect rate and a 32% improvement in the lead times.

13:30-14:30 Session M1F7: Engineering Design, Engineering Materials and Engineering Innovation I
13:30
Osmotic dehydration effects on mass transfer kinetics and characteristics of fried banana (Musa balbisiana) chips

ABSTRACT. This study evaluated the osmotic dehydration (OD) treatments (using sucrose at 60 °Brix and a solution of salt 1.5% (m/m) with sucrose at 45 °Brix) in banana slices. The effects on the mass transfer kinetics (water loss and solids gain) were evaluated and described using the Page, Weibull, Peleg, Azuara, and Lewis mathematical models. Besides, the effect of OD on fat content, instrumental colour, and sensorial attributes was assessed after the frying process. The results showed that water loss occurs firstly and more quickly than solids gain. At the end of OD, the highest water loses (0.31 g water/g sample) and solids gain (0.42 g solid/g sample) were reached using sucrose OD treatment. The water loss and solid gain behaviour were described not only by the kinetics parameters but also by equilibrium parameters values of mathematical models. Furthermore, after frying, the Control samples presented a fat content of 15.5 ± 0.3%, where the moisture reduction during OD allowed to obtain fried samples with lower fat content (9.8 ± 0.3%), as well as, their instrumental colour was significantly affected mainly decreasing the lightness. Regarding sensorial attributes of fried chips, it was preferred the colour and flavour of samples with sucrose OD treatment, however, the Control samples obtained the best scores in texture attribute. Therefore, it was demonstrated that mass transfer of water and solid during osmotic dehydration treatments did not occur similarly and there were influenced by the concentration and type of osmotic solution. In addition, the modifications in structure and composition during osmotic treatments allowed to obtain a low-fat product with good sensorial attributes.

13:40
Unmanned Autonomous Aerial Navigation in GPS-Denied Environments
PRESENTER: Albert Espinoza

ABSTRACT. This work focuses on enhancing existing technology to support unmanned aerial vehicle navigation for the inspection of power plants. These inspections are a vital component of a power plant’s capability to function but can be costly and dangerous to do by humans. Therefore, it has been proposed to utilize a small, unmanned quadcopter integrated with autonomous navigation by using an alternate signal in place of GPS. The quadcopter can gain the ability to navigate to desired coordinates without the need for GPS, which can often be unavailable within these structures. The UAV uses an optical flow sensor to determine the ground velocity and x-y position, and sonar for measuring the altitude. Using ROS and MAVLink, the communication can be modified to use “fake GPS” data, instead of the actual GPS signal, to be published in the appropriate ROS topics to avoid GPS failures. The optical flow and fake GPS are filtered by an Extended Kalman Filter to get a better position estimation during navigation. Through this process, autonomous flight was successfully achieved without GPS.

13:50
Viscoelastic Layer Insertion to Reduce the Propagation of Energy by Vertical Impacts on GFRP Laminates

ABSTRACT. The insertion of a viscoelastic layer is proposed to mitigate damage by vertical impact. For this purpose, unmodified GFRP panels and others modified with the viscoelastic sheet are made. The results of measuring the acceleration, doing vertical impacts on the panels, are to obtain the acceleration, the critical points of damage by characterizing with fluorescent penetrating inks in ultraviolet light, and the analysis of results with equations that allow obtaining the absorbed energy. The benefits of the modification are evaluated and its protection to the laminate is checked.

14:00
Kinetics of joint formation during diffusion induced solid state bonding of titanium and magnesium alloys

ABSTRACT. This study explores the diffusion bonding of titanium to magnesium. The microstructural evolution and intermetallic compounds formed within the bond region are studied. The microstructure and composition of the bonds were characterized using a Scanning Electron Microscope (SEM) equipped with Energy Dispersive Spectroscopy (EDS). The mechanical properties of the bonds were evaluated using a micro-hardness test to determine the hardness variation across the joint region, while shear strength measurements were used to evaluate the joint strength. The results indicated that solid state diffusion bonding of Ti6Al-4V and Mg (Az31) lead to the formation of Ti3Al and Ti2Mg3Al18 reaction layers within the joint region. Evaluation of the mechanical properties of the bonds revealed that the bond strength increased with increase bonding time to 116 MPa at a bond time of 1 hr. The joint formation and strength was attributed to dispersion strengthening due to the nucleation of dispersed intermetallic compounds at the joint interface.

13:30-14:30 Session M1F8: Engineering Design, Engineering Materials and Engineering Innovation II
13:30
Propuesta de parámetros para el diseño de aisladores sísmicos mediante un análisis comparativo de la respuesta sísmica de una edificación esencial con aislamiento antisísmico bajo diversas normas internacionales

ABSTRACT. En este estudio se proponen parámetros para el diseño de aisladores elastoméricos (LRB) según la respuesta sísmica de una edificación esencial que tiene dispositivos de aislación sísmica en su base, para ello realiza el análisis de la estructura según los criterios y especificaciones de dos normas sudamericanas de aislamiento sísmico y la norma norteamericana. Como modelo preliminar se realiza la modelación estructural de un edificio con base fija, se obtiene los resultados según el análisis dinámico modal espectral y el análisis tiempo historia con tres registros sísmicos severos; luego, se procede a diseñar los aisladores LRB y se realiza los modelos con base aislada bajo los parámetros y criterios de los análisis de las normas internacionales. En base a estos modelos se realiza una propuesta general de los parámetros de diseño de los aisladores LRB para países que se encuentran en una zona altamente sísmica y no cuentan con una norma para su diseño. Por último, se realiza la comparación de las fuerzas cortantes, desplazamientos y derivas; mediante el cual se podrá discutir si los parámetros propuestos son conservadores en función al desempeño estructural de la edificación.

13:40
Rehabilitación Estructural Mediante el Uso de Barras PFRV Aplicando la Técnica Inhibir, Reparar y Fortalecer (IRF)
PRESENTER: Stephany Alarcon

ABSTRACT. Las barras de polímero reforzado con fibra de vidrio (PRFV) se presentan, en la actualidad, como un sustituto del acero convencional, ya que las barras PRFV, otorgan ciertas propiedades, tales como alta resistencia a la tracción, resistencia a la corrosión, resistencia al desgaste y durabilidad, que son fundamentales en el ámbito de la construcción y rehabilitación de edificaciones. En este artículo se presenta un estudio de rehabilitación mediante el uso de refuerzo de PRFV para elementos estructurales horizontales, específicamente vigas y losas, con un grado de corrosión significativo ≥50% en sus aceros de refuerzo. La metodología a aplicar para llevar acabo la rehabilitación se basará en el trabajo en conjunto de barras de PRFV y la técnica de inhibir, reparar y fortalecer (IRF), el cual es un proceso de restauración que parte de la eliminación total tanto del acero corroído como del concreto afectado hasta la restauración del elemento estructural.

13:50
Construcción de equipo de recubrimiento por centrifugación de bajo costo para deposición de películas delgadas de TiO2 sobre diferentes sustratos

ABSTRACT. Se construyó un equipo para la fabricación de películas delgadas por recubrimiento mediante centrifugación (spin coating). Se usó un motor con temporizador para el control de las velocidades constantes de 1000 a 6000 rpm por 100 s. los cuales se lograron medir con un tacómetro óptico. Las películas de TiO2 fabricadas por el equipo, fueron depositadas sobres tres sustratos diferentes (ITO, Si y vidrio), recocidas a 500°C después de las decima capa, con la finalidad de mejorar su estructura. Las películas fueron caracterizadas median un microscopio electrónico de barrido (MEB), difractograma de rayos X (DRX) e Infrarrojo con transformada de Fourier(FTIR). El DRX muestra que todas las películas poseen estructura anatase pura, con un crecimiento preferencial en el pico (101), el FTIR muestra el modo de vibración en el pico 433 cm-1 perteneciente a la fase anatase. Los resultados del MEB muestran los grosores de las películas están en el orden de los nanómetros, siendo las películas de TiO2 depositadas sobre Si las que poseen un grosor de 332.10 nm, menos de la mitad en comparación con las otras dos. Se concluye que se logró construir un equipo de spin coating a bajo costo verificado con la fabricación de películas de TiO2 uniformes.

14:00
Optimización del Proceso de Atención de Pacientes en el Área de Oftalmología del IHSS

ABSTRACT. El presente estudio tuvo como objetivo incrementar la meta diaria de atención de pacientes oftalmológicos en el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS). Para lograrlo, se apoyó en la herramienta de simulación FlexSim Healthcare, que permite visualizar diferentes escenarios reales en un contexto digital, con el fin de proponer diversas opciones de atención a pacientes con enfermedades crónicas y también aquellas de fácil atención, aplicando la metodología de grupos de morbilidad ajustados (GMA). De los resultados obtenidos de la implementación del GMA se obtuvo que el total de pacientes atendidos es de 88 personas, representando este una mejora del 27.53% en comparación al modelo inicial (69). Asimismo, el método denotó el cumplimiento de la meta diaria establecida de cada médico, ya que se redujo el tiempo de estadía promedio de los pacientes de 204.23minutos a 108.45 minutos, lo cual representa una mejora de tiempo de 46.9% en comparación al modelo inicial.

13:30-14:30 Session M1F9: Energy, Water and Sustainable Engineering I
13:30
Cultivo de geranio: uso potencial para remover arsénico (As), cadmio (Cd) y cobre (Cu) de suelos contaminados
PRESENTER: Ricardo Vejarano

ABSTRACT. La fitorremediación es una técnica que se basa en la capacidad de ciertas plantas para absorber, acumular, estabilizar o reducir diversos contaminantes del suelo, entre ellos algunos metales pesados. El objetivo del estudio fue evaluar la capacidad del geranio (Pelargonium zonale) para remover arsénico (As), cadmio (Cd) y cobre (Cu) de suelos contaminados. El cultivo del geranio fue realizado en condiciones ex situ, durante un periodo de seis semanas, en muestras de suelo obtenidas del botadero El Milagro de la ciudad de Trujillo (Perú). Las concentraciones de As, Cd y Cu en las muestras de suelo disminuyeron significativamente tras el periodo de prueba, mostrando una tolerancia hacia los metales, con una disminución del As y Cd de hasta 74% y 79%, respectivamente, con respecto a la concentración inicial, mientras que para Cu se logró una reducción de hasta 55%. Los resultados sugieren el potencial de remoción de As, Cd y Cu mediante el cultivo de geranio, como alternativa para la recuperación de suelos contaminados con este tipo de metales

13:40
Prickly pear, potential adsorbent of copper (Cu2+), iron (Fe3+) and chromium (Cr3+) from contaminated waters
PRESENTER: Ricardo Vejarano

ABSTRACT. The aim of the study was to evaluate the potential of prickly pear cactus cladode (Opuntia ficus) to remove copper (Cu2+), iron (Fe3+) and chromium (Cr3+) from aqueous solutions. Distilled water mixed with Cu2+, Fe3+ or Cr3+ at initial concentrations of 19.60, 16.60 and 17.85 ppm, respectively, were used as media for testing. The aqueous media were treated with two adsorbents: i) a naturally collected cladode (CT), and ii) a cladode chemically modified with calcium (CTCa). The results indicate that a greater metal adsorption is obtained with the CTCa adsorbent. Moreover, 2 hours of contact is enough to remove up to 82.75, 78.36 and 87.84% of Cu2+, Fe3+ and Cr3+, respectively, with respect to their initial concentrations. Our results suggest that the prickly pear cactus cladode might be potentially effective as an eco-friendly adsorbent for removing heavy metals from contaminated waters

13:50
Metodología para selección de Sistemas de Levantamiento Artificial en campos petroleros del Ecuador

ABSTRACT. La selección y aplicación de diferentes sistemas de levantamiento artificial (SLA) dependen de distintos factores, entre ellas las características del pozo, las cuales varían con el transcurso del tiempo; existen criterios de selección de un SLA son los parámetros operacionales y económicos. Por esta razón se debe realizar un análisis constante a lo largo de la vida productiva del pozo para determinar qué tipo de sistema de levantamiento artificial es más efectivo o si se debe realizar un cambio de levantamiento artificial en algún pozo para optimizar la producción. El artículo se centra en la aplicación de una metodología la cual inicia con la implementación de una nueva matriz de preselección de sistemas de levantamiento artificial, basada en el índice de presión del yacimiento (InPy) e índice de productividad (IP) para realizar el análisis y evaluación del equipo implementado en un campo del oriente ecuatoriano. Los resultados del campo muestran que, del estudio realizado a 15 pozos, para 9 pozos el SLA más eficiente es el de bombeo hidráulico, para 4 pozos el levantamiento apropiado es el bombeo mecánico, y para 2 pozos el sistema más eficiente es el bombeo electro-sumergible. Se puede concluir con base a estos resultados que el SLA óptimo para este campo es el bombeo hidráulico

14:00
Aplicación de residuos de tiburón azul (Prionace glauca) como clarificante de jugo de caña

ABSTRACT. La Industria pesquera y de consumo de productos del mar, genera gran cantidad de residuos que derivan en la contaminación del ambiente, entre ellos la piel de los peces, que pueden ser utilizados para la extracción de aditivos de uso alimentario, en este contexto, el objetivo del estudio fue evaluar el efecto de la utilización de gelatina extraída de piel de tiburón azul (Prionace glauca) en la clarificación de jugo de caña, para determinar las concentraciones y temperaturas óptimas del proceso mediante la metodología de superficie de respuesta. Como resultado se obtuvieron concentraciones óptimas entre 1.8 g/L y 2.8 g/L y temperaturas entre 47.7 °C y 50 °C. La gelatina extraída de piel de tiburón azul mostró una excelente capacidad como agente clarificante, como alternativa de aprovechamiento de estos residuos pesqueros en aplicaciones industriales.

13:30-14:30 Session M1WP: Work in Progress I
13:30
Aprendizaje basado en proyectos colaborativos y aprendizaje significativo como soportes teóricos para el diseño de objetos de aprendizaje en ingeniería. Planta piloto purificadora de agua.
PRESENTER: Claudia Minnaard

ABSTRACT. Este trabajo presenta los fundamentos teóricos y primeros resultados logrados en el diseño de un objeto de aprendizaje para ingeniería (una planta piloto purificadora de agua) a partir de la aplicación conjunta de las teorías de aprendizaje basado en proyectos colaborativos y el aprendizaje significativo. El objeto de aprendizaje se ha diseñado con el fin específico de promocionar el desarrollo de las competencias y la mejora del aprendizaje entre los estudiantes de ingenieria.

13:35
Repairs and Refurbishing of The Guajataca Dam following Hurricane Maria: A Case Study

ABSTRACT. Hurricane Maria made landfall on September 20, 2017 in Puerto Rico causing severe damage to the island´s infrastructure. As a result of the hurricane, the Guajataca Dam was damaged. This paper presents the results of a Five-Dimensional Project Management for Coastal Communities Workshop. During the workshop, participants learned the fundamentals of a five-dimensional project management model, analyzed the sources of complexity in repairing and refurbishing the Guajataca Dam and developed complexity maps to manage the project. The paper concludes that challenges in communication due to electrical and communication infrastructure failure, the limited amount of time that could be devoted for planning and other external influences increased the project’s complexity following the natural disaster. It also concludes that the most complex project management dimension to repair and refurbish the Guajataca Dam is context.

13:40
La arquitectura empresarial como herramienta en los procesos de planificación académica.

ABSTRACT. En los centros de formación profesional y universidades es común que se lleve a cabo procesos de planificación académica para ordenar la práctica educativa. Sin embargo, algunos de estos presentan un camino difuso que no les permite alinear sus procesos misionales con las capacidades tecnológicas que ostentan, en otros casos subutilizan los recursos, o tienen una alineación débil. En ese sentido, la arquitectura empresarial -AE se convierte en una herramienta útil para integrar las tecnologías de la información con la misión organizacional y al mismo tiempo con los objetivos estratégicos de estas. Este artículo tiene como fin describir los modelos y frameworks reportados en la literatura para arquitectura empresarial, con el ánimo de contribuir a la disminución de la dispersión de información, así como presentar experiencias sobre el uso de la arquitectura empresarial en organizaciones educativas, principalmente, en la gestión académica. Para lograrlo, se siguió un método de revisión sistemática de literatura con las fases de planificación, estrategia de búsqueda, extracción y análisis. El principal resultado de la revisión mostró que el marco de trabajo TOGAF es el más usado y que gran parte de los modelos de arquitectura empresarial contienen una serie de directrices y guías macro para su implementación, pero no detallan metodológicamente cómo hacerlo. En el ámbito académico son pocos los proyectos en planificación académica que utilizan AE, por falta de información sobre el tema o conocimiento de las metodologías que permitan un correcto desarrollo del mismo.

13:45
Caso de estudio: Diseño de un prototipo de generación de agua en base a la condensación

ABSTRACT. La escasez de agua es un fenómeno natural, pero también un fenómeno inducido por los seres humanos. Aun cuando hay suficiente agua dulce en el planeta para satisfacer las necesidades de una población mundial de cerca de siete mil millones de personas, su distribución es desigual tanto en el tiempo como en el espacio, y mucha de ella es desperdiciada, contaminada y manejada de manera insostenible. No existe en el mundo escasez de agua como tal, en su lugar hay un número de regiones en el mundo que sufren escasez de agua, esto debido a que el uso de este recurso ha crecido más del doble en relación con la tasa de incremento poblacional en el último siglo. Por esta razón, se diseñó e implementó un prototipo generador de agua mediante la humedad del aire a través del proceso de condensación con el uso de un sistema de refrigeración, permitiendo obtener un promedio de al menos medio litro de agua al día. Para el diseño de esta de este prototipo, se siguió un procedimiento de 4 etapas como metodología de estudio, permitiendo la obtención 64 ml de agua por hora como principal resultado. Se concluye que Se logra obtener un sistema de producción estable y eficiente, dejando las bases para el diseño de un proceso de producción de alto consumo con la selección de compresores y sistema de secuencia.

13:50
Innovación en la Enseñanza de la Ingeniería La Topología como soporte matemático a la impresión 3D
PRESENTER: Claudia Minnaard

ABSTRACT. La nueva educación en Industria 4.0 requiere de tres características: “(1) Programación científica como el nuevo lenguaje de comunicación entre los ingenieros y entre los ingenieros y las máquinas; (2) Desarrollo empresarial con enfoque en la innovación que facilitará la revolución de las tecnologías sobre la evolución de las tecnologías; y (3) Aprendizaje analítico porque el conocimiento de lo intangible como las señales digitales serán de obligatorio entendimiento en todas las disciplinas” (Rojas et al, 2017). Asimismo, Rojas et al afirman que “La interdisciplinariedad de los programas de ingeniería será una imposición. La flexibilidad del aprendizaje de la ingeniería será del dominio de los estudiantes por tanto habrá que facilitarla. La evolución de las tecnologías estará latente en los escenarios de enseñanza y de experimentación y la revolución de las tecnologías será obra de los nuevos Ingenieros 4.0”. Es en esta línea que se evidencia la necesidad de incorporar la impresión 3D en la enseñanza de la ingeniería interrelacionando con la Topología,

13:55
“Aprender a Aprender” en entornos de aprendizaje auto-organizados

ABSTRACT. Desde la propuesta de la relación docente-discente, el abordaje desvela a los procesos de enseñanza/aprendizaje desde hace un tiempo. Los distintos Modelos instruccionales tratan esta “relación” desde distintas ópticas. El Modelo SOLE (Self Organising Learning Environments) se considera que no sólo aplica y define muy bien los roles de los docentes y de los discentes, sino que el planteo parece acertado para trabajar el tema de las Competencias, el aprendizaje basado en el estudiante, el cambio de paradigmas en el docente.

En este documento se tratará de englobar todos estos conceptos, como ser: repensar el rol docente desde el Diseño Tecnopedagógico, considerar al discente como parte del proceso de enseñanza/aprendizaje en el cual la retroalimentación evidencia resultados para ser evaluados, el auto-aprendizaje como una forma disruptiva de transformar el aula de clase y de convertir la curiosidad en la mejor fuente de conocimiento, y obtener mejores resultados de aprendizaje en un espacio de trabajo colaborativo y de autoaprendizaje mediado por TIC´s.

14:00
Study of Composite Material based on Polyethylene Terephthalate (PET) reinforced with steel and aluminum chips.

ABSTRACT. This article presents the development of a composite material based on Terephthalate Polyethylene (PET) and steel and aluminum metal chips, from the process used for the manufacture of plates (probes), to the realization of computed tomography and tests of tension. Although the results of resistance of the material have been lower compared to those presented by a virgin PET material, this study has allowed to define the conditions of the manufacturing process of the plates. According to the surface texture obtained, it is planned to use the compound in covers, table tops and non-structural applications, which is why its mechanical and structural behavior is initially studied, emphasizing the reuse of waste in new applications in collaboration with the decrease of global pollution.