View: session overviewtalk overview
08:00 | "Diseño de fachada adaptativa" ABSTRACT. El desafío más ambicioso para los diseñadores hoy en dia es un sistema de sombreado eficaz que sea capaz de mantener el equilibrio entre la captación de luz natural y la maximización de la vista, al mismo tiempo que se obtenga un confort termico y asi minimizar la demanda energetica de una edificacion. |
08:20 | ANÁLISIS MEDIANTE SOLUCIONES ASINTÓTICAS PARA LA ECUACIÓN KORTEWEG-DE VRIES-BUGERS PRESENTER: Jose De Jesus Villela Aguilar ABSTRACT. Consideramos el problema periódico para la ecuación de Korteweg-de Vries-Burgers con amortiguación y bombeo. Estudiamos las soluciones que satisfacen las condiciones de frontera periódicas para u(t,x)=u(t,2π+x) para todo xϵℝ y t>0 con datos iniciales periódicos 2π. Nuestro objetivo es encontrar un perfil asintótico de soluciones a lo largo del tiempo. Se estudió ampliamente el comportamiento asintótico a largo plazo de las soluciones al problema de Cauchy para las ecuaciones de Korteweg-de Vries-Burgers con diferentes términos disipativos. En el presente trabajo se busca desarrollar el perfil asintótico de las soluciones para tiempos largos desarrollando el enfoque proporcionado en las referencias del presente trabajo. |
08:00 | Evaluación infrarroja de la retención aire-calor a través de mascarillas faciales PRESENTER: José Armando Fragoso Mandujano ABSTRACT. La COVID-19 es una infección altamente contagiosa causada por SARS-CoV-2, el COVID-19 se propaga principalmente entre personas a través de gotas de líquido expulsadas la nariz o la boca de una persona infectada. Los gobiernos de todo el mundo han recomendado el uso de mascarillas a todos sus ciudadanos, la efectividad de las mascarillas para prevenir la propagación de COVID-19 ha disminuido debido a su mal uso, malos procesos de fabricación y materiales inadecuados. En esta investigación se presenta un sistema de visión por computadora basado en termografía infrarroja para evaluar la retención de aire-calor de diferentes mascarillas faciales. Este sistema permite obtener imágenes de la distribución del aire que pasaba por las mascarillas faciales para saber cuál brinda la mejor retención del aire-calor contra la dispersión del SARS-CoV-2. Los resultados demuestran que es una herramienta eficiente para identificar la retención aire-calor de mascarillas faciales. |
08:20 | Implementación de sistema de intervenciones en línea de ensamble PRESENTER: Sergio Dael Vega Sanchez ABSTRACT. En un entorno laboral es necesario tener un sistema que permita visualizar los paros de proceso en una línea de trabajo para tener una visibilidad de como se esta comportando el sistema de producción, por ello un sistema de intervenciones facilita la visibilidad de la línea de producción y justifica los minutos en los que la línea no se encuentra trabajando por una falla en su sistema. |
08:40 | MateLog: Ambiente de Aprendizaje para Lógica Matemática PRESENTER: Mayra Mendoza ABSTRACT. Los ambientes de aprendizaje son espacios físicos o virtuales en donde los estudiantes interactúan y adquieren conocimientos. Los Sistemas Tutores Inteligentes imitan los patrones de comportamiento de los tutores humanos por lo que proveen una enseñanza que se adapta a las necesidades de los estudiantes. Se presenta MateLog, un ambiente de aprendizaje para apoyo en la enseñanza de Lógica Matemática desarrollada con Django, un framework web de Python. Está alojado en PythonAnywhere para acceso público. MateLog se usó para enseñar a tres grupos de la Universidad Politécnica del Estado de Morelos. Aún se encuentra en desarrollo. Se aplicará minería de datos educativos para entender los factores que intervienen en el proceso de enseñanza aprendizaje y así mejorar el ambiente de aprendizaje. |
09:00 | Las necesidades de energía en el mundo y la energía termosolar de concentración ABSTRACT. Las necesidades de energía en el mundo y la energía termosolar de concentración |
11:10 | Enfoque novedoso para el análisis con dinámica de fluidos computacional de cargas aerodinámicas medias en heliostatos PRESENTER: Resty Levy Durán ABSTRACT. Se presenta un estudio de dinámica de fluidos computacional sobre las cargas aerodinámicas en un heliostato debido a un flujo de capa límite atmosférica utilizando un modelo de turbulencia k-ε modificado. Una nueva formulación es utilizada, en la cual, las cantidades del modelo varían con el campo de velocidad. Se utilizaron funciones de pared modificadas para alcanzar la homogeneidad horizontal del flujo. Se observó buena homogeneidad horizontal para los perfiles de velocidad e intensidad turbulenta. Se obtuvieron los coeficientes aerodinámicos de arrastre, sustentación y volcamiento sobre el heliostato para diferentes ángulos de elevación, donde se observó buena concordancia respecto a valores experimentales obtenidos mediante túnel de viento reportados en la literatura especializada. Se realizó una comparación de los valores obtenidos utilizando esta formulación y el modelo k-ε estándar donde se aprecia una mejora significativa. |
11:30 | Efecto de la geometría trasera de un heliostato en reposo sobre las cargas aerodinámicas PRESENTER: Pablo Sosa Flores ABSTRACT. El estudio de los coeficientes de carga de helióstatos en posición de reposo es relevante en el proceso de diseño mecánico y estimación de costos de las plantas termosolares de Torre Central. Este artículo presenta un estudio computacional de simulación de remolinos grandes para cuatro geometrías diferentes de la parte trasera de un helióstato en reposo. Se analiza el efecto sobre las magnitudes de los coeficientes de momento en el eje de elevación, de arrastre y de volcamiento. Los resultados muestran cómo las diferencias en las formas y las proporciones de tamaño entre las secciones delantera y trasera del helióstato afectan los coeficientes de carga aerodinámica (ALC) en posición de reposo. |
11:50 | Estudio experimental de la descarga de flujo másico granular en contenedores PRESENTER: Lorenzo Jacob Pérez Ramos ABSTRACT. En este trabajo se presenta un estudio experimental del comportamiento que obedece el flujo másico de material granular seco, no cohesivo, cuando el flujo es inducido por gravedad, emerge desde el fondo y las paredes verticales del contenedor. Se realizaron experimentos para mostrar la influencia espesor de pared, w, tamaño del orificio de salida, D, ángulo de reposo y el tamaño de grano, dg, para los diferentes materiales granulares utilizados. Argumentos geométricos y físicos se dan para obtener una correlación general, que en la literatura especializada se le puede llamar como la Ley generalizada Hagen - Beverloo. Este problema es de importancia para controlar, entre otros problemas, las pérdidas de granos en la descarga de silos y la entrega dosificada de medicamentos. |
12:10 | SISTEMA DE REHABILITACION “PES” MARK I PRESENTER: Isai Salazar ABSTRACT. El presente articulo describe el desarrollo de un sistema de rehabilitación para extremidades superiores, enfocándose en las articulaciones del hombro y codo. El sistema utiliza un par de motores a la par con un algoritmo en el software LabVIEW para realizar un movimiento angular que mejorara las articulaciones antes mencionadas. El sistema tiene dos modalidades, una donde se ejercita de forma activa las articulaciones apagando los motores y el paciente hace todo el trabajo, y otra donde se ejercita de forma pasivo/asistida, el sistema se vuelve automático y utiliza una cámara que por medio de visión artificial mueve en sectores para moverse. Además, cuenta con una interfaz visual para poder observar y graficar distintas magnitudes que ayudan al fisioterapeuta. |
12:30 | Evaluación del Desgaste de Prótesis de Cadera con Inserto Acetabular de UHMWPE y Cabeza Femoral de Acero 316L con Recubrimiento de DLC, por medio de Simulación de Elemento Finito. PRESENTER: Daniel Sánchez Pulido ABSTRACT. En el presente trabajo se muestra la simulación numérica por elemento finito del contacto y desgaste de prótesis de cadera con Inserto Acetabular de UHMWPE y Cabeza Femoral de Acero 316L con y sin recubrimiento de DLC. Con el objetivo de encontrar una alternativa para la disminución del desgaste en prótesis de polietileno-metal. Tomando en cuenta los resultados experimentales de Sosa et al., 2006. |
12:50 | Análisis dinámico de la condición inicial en modelo matemático de chimenea solar de un canal considerando un material masivo en la pared absorbente PRESENTER: Carlos Enrique Torres Aguilar ABSTRACT. El presente estudio describe la solución y análisis de la condición inicial de un modelo de chimenea solar de un solo canal bajo las condiciones climáticas de Hermosillo, Sonora. Se consideró el efecto de un material masivo para prolongar la ventilación natural. El sistema se evaluó durante tres días de modelación y se compararon los valores de temperatura y flujo de aire inducido en diferentes horarios. Los resultados mostraron que la comparación entre el primer y segundo día de modelación, la temperatura del muro varió hasta 17.89% y el flujo másico hasta 66.86% en las primeras seis horas de modelación. Entre el segundo y tercer día, las variaciones de temperatura y flujo de aire fueron menores a 1.13%. Se estableció que los resultados del segundo y tercer día son independientes de la condición inicial. El análisis de la condición inicial debe ser parte del análisis paramétrico de chimeneas solares para mejorar la predicción del comportamiento térmico del sistema. |
13:10 | Diseño mejorado de una batería de flujo tipo redox de pequeña escala para el almacenamiento de energía. PRESENTER: Erik Rosado Tamariz ABSTRACT. Se presenta el diseño, manufactura y pruebas de baterías de flujo tipo redox de pequeña escala. Inicialmente, se desarrolla la ingeniería inversa, manufactura, ensamblaje y pruebas experimentales a una batería de referencia a partir de la batería comercial TDM de 10 cm2. Las pruebas al diseño inicial muestran indicios de problemas de ensamblaje, altas resistencias eléctricas y baja hermeticidad para periodos de tiempo prolongados. Se propuso un diseño mejorado de los componentes críticos y la adición de elementos complementarios, su escalamiento y la evaluación de dos procesos de hidratación en las membranas. Los resultados de las pruebas de distribución de presiones muestran una huella de contacto optimizada en las zonas de interés, lo que proporcionará una adecuada conducción del fluido y la hermeticidad deseada. Los resultados de las pruebas de desempeño muestran un comportamiento mejorado presentando valores de resistencias eléctricas normalizadas competitivos del orden de 1 Ωcm2. |
13:30 | Diseño de una plataforma de simulación de movimiento sísmico PRESENTER: Andrea Alejandra Sánchez Sierra ABSTRACT. Este artículo presenta el diseño de un simulador sísmico en dos direcciones, el cual tiene como finalidad aplicar cargas sísmicas a edificaciones a escala. El modelado de la mesa vibratoria se realizó con el programa Solidworks, que es utilizado para simular el diseño de piezas mecánicas. Posterior a eso se presenta él análisis cinemático del movimiento horizontal y el diseño de la leva para el movimiento vertical, para continuar con el torque y la potencia requerida del motor para cada grado sísmico. Se muestra el sistema de control de la mesa vibratoria. Para finalizar el sistema de adquisición de datos. |
11:10 | Estudio paramétrico de un muro Trombe con un material de cambio de fase: efecto de los materiales de construcción. PRESENTER: Juan Pablo Ibarra ABSTRACT. Este trabajo presenta el estudio teórico del efecto de los materiales de construcción de un sistema de muro Trombe con un material de cambio de fase (PCM-TW) sobre la energía suministrada a una edificación bajo las condiciones climáticas de Tacubaya, Ciudad de México. Se consideró la incorporación del sistema PCM-TW a una habitación con temperatura de confort térmico de 24 °C. La predicción numérica del sistema PCM-TW se realizó mediante el método de balances globales (BG) para la conducción en el vidrio colector y la convección y radiación en el canal de aire y mediante el método de volumen finito para la difusión térmica en el muro masivo con PCM. Los resultados mostraron que una configuración de Concreto-Adobe (C-A) proporcionó hasta 10% más energía durante el día, por lo cual es ideal para uso diurno. En el caso de uso nocturno, con un suministro de energía de hasta 12%, la configuración de Concreto-Concreto (C-C) resultó ser la mejor para uso nocturno. |
11:30 | Linear micro-displacement sensor based on Mach-Zehnder fiber-optic interferometer with sections of tapered and in a reflective configuration PRESENTER: Luis Enrique Guillen Ruiz ABSTRACT. We present spectral measurements of a fiber optic interferometer as a function of linear displacement in the order of micro-meters. The sensing element consists of a concatenated pair of tapers in a single-mode fiber optic that forms a Mach-Zehnder fiber interferometer (MZFI). Additionally, the interferometer is placed in a reflective configuration (double-pass) that allows higher contrast in the interference bands than a single-pass configuration. The sensitivities of both configurations are compared. The system presented similar sensitivities in both configurations analyzed by tracking the wavelength shift. The double-pass configuration sensitivity was twice the single-pass configuration sensitivity when the system was interrogated by the spectrum differential integration (SDI) method. |
11:50 | Estudio numérico del desempeño de una aspa de geometría fractal para enfriar fluidos. PRESENTER: Luis Martinez ABSTRACT. En este trabajo se estudia un disipador fractal en conjunto con un medio poroso para enfriar fluidos. El funcionamiento del aspa combina un flujo interno a través del medio poroso y un flujo externo por convección natural con las superficies del aspa. El disipador está construido a partir del fractal tipo árbol y de la carpeta de Sierpinski mientras que en su interior se emplea una espuma fenólica. El estudio es realizado de manera numérica utilizando el software FLUENT utilizando agua caliente como fluido a 52°C y 6.23 mm/s a la entrada del medio poroso. Los resultados indican que se logra una disminución de aprox. 4.25°C en la temperatura del agua donde carpeta de Sierpinski permite una mayor disipación a comparación del fractal tipo árbol. A si mismo la dirección principal del flujo de aire provoca zonas de estancamiento en las ventanas mas pequeñas de la carpeta de Sierpinski, por lo que el calor se transfiere solo por conducción en esas zonas. |
12:10 | Diseño y fabricación de una máquina boleadora de masa para mejorar el proceso de elaboración de pan blanco y dulce (Boleatec) PRESENTER: Gabriel Sauza ABSTRACT. El presente proyecto de investigación muestra los resultados, obtenidos en el diseño y fabricación de una máquina boleadora de masa, la cual fue desarrollada para mejorar el proceso de producción de pan blanco y dulce más comunes, que permita apoyar a los panaderos que actualmente realizan el boleado de la masa en forma manual, con la consecuencia de presentar desgaste físico, baja producción, boleado no uniforme, entre otros. Boleatec es una máquina innovadora, segura y eficiente que da solución a los problemas de la industria panificadora siendo un producto viable y de calidad que ayudará a incrementar su producción con un mínimo de inversión ya que el costo de fabricación estándar obtenido nos garantiza que el precio de venta estará muy por debajo que el de las máquinas que se comercializan en el mercado nacional e internacional. |
12:30 | DISEÑO Y FABRICACIÓN DE UNA MÁQUINA LAVADORA DE NIXTAMAL OPTIMIZANDO EL PROCESO DE ELABORACIÓN PARA HARINA DE TAMAL O TORTILLA. PRESENTER: Gabriel Sauza ABSTRACT. El presente proyecto muestra los resultados obtenidos en el diseño y fabricación de una máquina lavadora de nixtamal para harina de tamal o tortilla, empleando tecnología nacional, la cual fue desarrollada para mejorar el proceso de lavado del maíz para harina, durante la etapa de cocción con el mínimo de residuos de nixtacal y el desprendimiento de la cutícula del grano de maíz, que permita apoyar a los molinos y algunos tortilleros en su producción, debido a que actualmente realizan el lavado del nixtamal de forma manual, con la consecuencia de presentar problemas tales como: desgaste físico, fatiga, baja producción, limpieza no uniforme, entre otros. |
12:50 | Análisis del efecto del material de cambio de fase en un destilador solar para clima semidesértico PRESENTER: Saul Fernando Moreno Velazquez ABSTRACT. Se estudió el efecto de agregar material de cambio de fase, en el fondo de un destilador solar, sobre la producción de agua. Se utilizaron las condiciones climatológicas de verano para Hermosillo, Sonora. Se presenta un modelo matemático, el cual consiste en un acoplamiento de las ecuaciones de energía y transporte de especies. Se realizó una validación del modelo matemático, contra datos reportados en la literatura, con buen resultado. Se probaron 4 materiales de la empresa Rubitherm®, la diferencia entre ellos era el calor latente y la temperatura de cambio de fase. Con el destilador solar sin material de cambio de fase se obtuvo una producción de 4.53 kg/m2, mientras que con el RT70 HC se mejoró a 5.13 kg/m2, pero este material de cambio de fase no se fundió por completo. Se analizó también tres espesores del material de cambio de fase y al disminuir el espesor de 1 a 0.25 cm la producción aumento a 5.42 kg/m2. |
13:10 | Estudio experimental de los disipadores pasivos de pared delgada para amortiguar impacto PRESENTER: Hugo Castillo ABSTRACT. En este artículo se muestran los resultados de un estudio numérico experimental realizado a un disipador de impacto construido a base de estructuras de pared delgada (EPD). Se han analizado diferentes configuraciones, partiendo del modelo conformado por un elemento de sección cuadrada de aluminio 6063-T5, hasta una estructura conformada por topes de impacto de caucho, elementos de sujeción y soportes de acero galvanizado tipo C. El modelado y la simulación computacional por elemento finito (FEM) se realizó con la paquetería comercial Abaqus. Cada configuración se ha caracterizado a través de sus parámetros de resistencia al choque; Energía de absorción, Energía específica de absorción, Carga pico, Carga promedio y Eficiencia energética al ser sometidos a pruebas de flexión y compresión. |
13:30 | Construcción de una solución de referencia para la conducción de calor en un cilindro de dos losas considerando la resistencia térmica de contacto. PRESENTER: Tania Edith Leyva ABSTRACT. Este trabajo proporciona el desarrollo de una solución analítica de la conducción de calor en 2-D para un cilindro de dos losas con resistencia térmica de contacto (Rth) entre ellas. La solución analítica fue evaluada mediante la co-verificación con una solución numérica encontrando diferencias menores al 0.02%. En una segunda etapa, se realizó un estudio paramétrico del efecto de Rth sobre el flujo de calor en la interfase (qf) donde se encontró que éste es inversamente proporcional a Rth, lo cual ratifica el comportamiento físico de que Rth se oponga al establecimiento de qf. Adicionalmente, se observó que qf presentó valores máximos para razones de conductividad (K) cercanos a 1.0, siendo el mayor de 54 kW/m2 para Rth=1E-06 m2K/W. Finalmente, se concluye que la solución desarrollada proporciona una solución de referencia que puede ser útil para la verificación de algoritmos numéricos cuyo propósito sea el estudio térmico de sistemas cilíndricos multicapa que contemplen a Rth. |
15:00 | Identificación de la incertidumbre en una matriz de datos de radiación solar de Xochitepec, Morelos PRESENTER: Lucila Virginia Marquez Luna ABSTRACT. En este trabajo se presenta un estudio de la identificación de la incertidumbre de matrices de datos de radiación solar, mediante el comparativo del recurso solar empleando matrices de datos crudas y corregidas de estaciones meteorológicas automáticas (EMA). La matriz de datos cruda se obtiene de una EMA instalada en Xochitepec, Morelos. La matriz corregida se obtiene ordenando y filtrando de la matriz cruda los datos faltantes y fuera de intervalo. Los datos erróneos se corrigen con un modelo de irradiancia solar. En los resultados se encontró que el nivel de incertidumbre fue considerable, ya que el 71.0% de datos fueron erróneos. El recurso solar con la matriz de datos cruda fue de 5.6 GJ/m2-año y con la matriz de datos corregida 8.0 GJ/m2-año, implicando una diferencia de 2.4 GJ/m2-año, equivalente al 30.7%. El tratamiento de bases de datos de las EMA resultó ser una estrategia para reducir incertidumbres en la evaluación del solar. |
15:20 | Mechanical characterization of spent- coffee-grounds briquettes PRESENTER: Claudio Moreno Arias ABSTRACT. This article provides an overview of the manufacture of briquettes by mixing spent coffee grounds (SCG) and recycled newsprint (RNP), with the following compositions 50:50, 70:30 and 80:20 respectively. Hollow cylindrical briquettes with approximate dimensions of diameter = 64.4 mm, thickness = 21.34 mm, and average height = 49 mm and weights between 48 and 61 g, were used as samples for mechanical characterization for the research project "Characterization of biomass briquettes type 2 as solid fuel: Alternative to firewood and charcoal in kitchens, restaurants and small businesses, based on the Colombian Technical Standard 2060" conducted at the University of America in Bogota, Colombia. Initially, the design and construction process of a Peterson type press for the manufacture of briquettes was carried out. This press proved to be affordable, reliable, resistant and practical for the compaction of briquettes under the Colombian Technical Standard NTC 2060. |
15:40 | Efecto del Tamaño del Cultivo Sobre la Distribución de Temperaturas en un Invernadero por Efecto de los Sistemas de Calefacción PRESENTER: Cruz Ernesto Aguilar-Rodriguez ABSTRACT. El objetivo de este trabajo es evaluar dos sistemas de control climático para mantener los requisitos térmicos en el invernadero. La predicción de temperaturas se realizó mediante un modelo numérico basado en Dinámica de Fluidos Computacional (CFD), evaluando dos sistemas de control climático que proporcionan una temperatura de 30 °C. Se estimo el efecto que tiene cada sistema sobre el ambiente del invernadero y cómo influye el tamaño del cultivo sobre la temperatura y su homogenización. Los resultados muestran que cuando se utilizan calefactores eléctricos, la temperatura a 1.5 m del suelo es mayor en el escenario simulado sin cultivo. Entre mas grande sea el cultivo, la temperatura a 1.5 m del suelo disminuye (gradiente de hasta 8 °C entre el escenario sin cultivo y con cultivo de 2 m), concluyendo que el cultivo al ser considerado un medio poroso funciona como una barrera reduciendo el intercambio de energía entre la parte más alta del invernadero y la zona del cultivo. |
16:00 | Influencia del ranurado interno de un tubo receptor solar sobre la generación directa de vapor, deformación y esfuerzos térmicos PRESENTER: Victor Manuel Maytorena Soria ABSTRACT. Se estudian dos tubos, uno liso y uno ranurado para hacer una comparación. Los tubos representan a un receptor tubular externo de un sistema de torre central, que opera con generación directa de vapor, con un flux solar concentrado y no uniforme de 0.8 MW/m2 a una presión de 4.5 MPa. se encontró que el tubo ranurado reduce los gradientes térmicos y la temperatura máxima en un 27% y 130 K, respectivamente, reduce los esfuerzos térmicos en un 33%, disminuyen las caídas de presión en 20% y mantiene la misma calidad de vapor (11%).Concluyendo, que las ranuras generadas estratégicamente en el interior del tubo brindan una alternativa para operar con mayor seguridad estructural y eficiencia térmica el receptor tubular, sin comprometer la generación de vapor, lo que conlleva a un incremento de la sostenibilidad de estas tecnologías solares. |
15:00 | Metal-insulator transition in 8-Pmmn borophene under normal incidence of electromagnetic radiation. PRESENTER: Abdiel de Jesús Espinosa Champo ABSTRACT. The energy spectrum for the problem of 8−Pmmn borophene's electronic carriers under normal incidence of electromagnetic waves is studied without the use of any perturbative technique. This allows us to study the effects of very strong fields. To obtain the spectrum and wave fun- ctions, the time-dependent Dirac equation is solved by using a frame moving with the space- time cone of the wave, i.e., by transforming the equation into an ordinary differential equation in terms of the wave phase, leading to an electron-wave quasiparticle. The limiting case of strong fields is thus analyzed. The resulting eigenfunctions obey a generalized Mathieu equa- tion, i.e., of a classical parametric pendulum. The energy spectrum presents bands and a gap at the Fermi energy. The gaps are due to the space-time diffraction of electrons in phase with the electromagnetic field, i.e., electrons in borophene acquire an effective mass under strong elec- tromagnetic radiation. |
15:20 | “Caracterización electroquímica de películas de óxidos semiconductores mediante Scanning Electrochemical Microscopy" PRESENTER: Isabel Aké ABSTRACT. El actual trabajo presenta el comportamiento electroquímico de películas de CuBi2O4 mediante el uso del Scanning Electrochemical Microscopy (SECM). Esta técnica se ha utilizado en estudios de corrosión localizada, mediciones cinéticas heterogéneas y homogéneas, en sistemas biológicos, membranas y películas delgadas, entre otras. El estudio fue realizado utilizando un ultramicroelectrodo de platino de 25 µm de diámetro en una solución buffer de fosfatos a pH 7.0, usando FcMeOH como mediador y un alambre de platino como Electrodo Auxiliar. Todas las mediciones electroquímicas fueron realizadas usando un Electrodo de Referencia de Ag/AgCl. Fueron evaluadas diferentes soluciones variando la concentración del mediador (FcMeOH), el electrolito soporte (KNO3), el agente agresivo (K2SO4) mediante voltametria cíclica. La cinética de las reacciones que ocurren en la superficie del bismutato de cobre fue evaluada mediante curvas de aproximación del UME hacia el óxido semiconductor. |
15:40 | Análisis de la variabilidad del desarrollo de un proceso de laminado de papel aluminio. PRESENTER: Paulina Vasquez Macias ABSTRACT. El aluminio tiene amplio uso industrial y doméstico. Su uso más general es como papel, que se presenta como una lámina muy fina según la norma ISO 7271:2011. Las aplicaciones comerciales del papel son como envoltura o empaque de artículos del sector alimenticio o farmacéutico, entre otros. La manufactura del papel aluminio, es conocida como laminación y consiste en una cadena de procesos semiautomatizados, por lo que el factor humano en la operación de la maquinaria y manipulación del producto, así como otros factores técnicos y de procedimiento, juegan un papel de importancia. El estudio que se presenta corresponde a la laminación de una planta en la que se procesan materiales de diferente grosor, clasificados por familias. En la línea se procesan cantidades diferentes de material y la secuencia de procesamiento de familias es indistinta, por lo que los tiempos de operación son inconsistentes. |
16:00 | Aplicación de ecuaciones de la mecánica cuántica en el modelado de localización de fases metalográficas PRESENTER: Clemente Guillermo Peña Munguía ABSTRACT. Los métodos de caracterización de imágenes metalográficas, se basan principalmente en modelos matemáticos de la mecánica clásica, y además, para poder caracterizar una muestra se requiere recurso material y temporal, por lo que sé pretende implementar modelos matemáticos que resulten más eficaces, para el análisis de localización de fases metalografías. Recientemente, se han incorporado modelos matemáticos de la mecánica cuántica para la extracción y segmentación de objetos (imágenes)[1,2],. Matemáticamente, este enfoque se basa en estudiar la ecuación de Schrödinger, la cual modela la energía (Hamiltonenano) de las partículas subatómicas[3]. Esencialmente, se requiere encontrar los mínimo de energía del sistema modelado por la ecuación de Schrödinger, desde el punto de vista numérico, las técnicas utilizadas para poder localizar este mínimo de energía, son los modelos de Simulated annealing, Markov y muestreo de Gibbs[4,5]. |
16:20 | REMOCIÓN DE ÍNDIGO CARMÍN IMPLEMENTANDO FITORREMEDIACIÓN PRESENTER: Jazmin Aydee Reyes Pérez ABSTRACT. Las industrias textiles son las principales fuentes de aguas residuales teñidas e incrementan significativamente los valores de DQO, SST y pH. La fitorremediación es una técnica emergente, ecológicamente benigna, económica que aplica plantas para el tratamiento de diversos efluentes. En México los problemas de tratabilidad de agua recaen principalmente en la falta de los métodos adecuados de tratamiento, de acuerdo con CONAGUA el principal método utilizado son los lodos activados, sin embargo, este resulta ineficiente en este sentido el tratamiento de fitorremediación puede ser usado en combinación con otros procesos mejorando la calidad del agua tratada, en este trabajo se evaluó la capacidad de remoción de color utilizando una macrofita acuática la cual no mostró signos de daño fisiológico durante la exposición al colorante y lo removió en un 100 % al día 15 cuando la concentración fue de 50 mg/L y en 30 días cuando la concentración fue de 100 mg/L. |
16:40 | TECNOLOGÍA LoRa PARA CULTIVOS AGRÍCOLAS EN LA LOCALIDAD DE SANTA MARÍA ROALÓ, OAXACA. PRESENTER: Carlos Enrique Morales Bautista ABSTRACT. The community of Santa María Roaló is located 1.1 kilometers from the Municipality of Trinidad (northwest), district of Zaachila, state of Oaxaca, Mexico, located at an average height of 1,490 meters above sea level. The prevailing climate is temperate, where the rains occur between the months of June to October. In the municipality of Trinidad Zaachila and in the community of Roaló, most of the people are dedicated to growing vegetables, corn, beans, peanuts, pumpkins and water chili. On the other hand, LoRa is a wireless technology developed to enable low speed data communications over large distances between the sensors being used, IoT is set to propel the future of the agricultural sector to the next level. |
16:40 | Simulación térmica FE para obtener parámetros óptimos de soldadura en unión disímil TWIP-SS 304L PRESENTER: Victor Garcia-Garcia ABSTRACT. El presente estudio aplicó un modelo numérico-experimental para determinar los parámetros óptimos de soldeo de una unión disímil entre el acero de plasticidad inducida por maclaje (TWIP) y el acero inoxidable (SS) austenítico AISI 304L mediante el proceso de arco eléctrico con electrodo de tungsteno y protegido con gas (GTAW) pulsado. Para validar las estimaciones de simulación de elemento finito (FE) se produjeron uniones disimiles con aporte térmico bajo, alto y óptimo. Posteriormente, la unión de parámetros óptimos fue caracterizada metalográfica y mecánicamente. El acero TWIP incremento la disipación de calor desde la zona de fusión (FZ) hacia la zona afectada térmicamente (HAZ) debido a la formación de gruesas dendritas columnares. La caracterización mecánica de la unión soldada mostró buenas propiedades mecánicas, a pesar de la microestructura heterogénea. |
17:00 | Aplicación de la técnica PSO a un modelo de Sistema fotovoltaico en modo isla e interconectado ABSTRACT. El articulo presenta la optimización de un sistema fotovoltaico con dos posibles variantes, en modo isla con un banco de baterías y un generador diésel como respaldo, o interconectado a la red donde el respaldo es la red nacional de CFE y el excedente de energía es vendido. El costo de la energía se minimiza utilizando la técnica de optimización por enjambre de partículas, de confiabilidad el cual es determinado por la probabilidad de perdida de carga (LOLP). Los resultados son presentados y comparados de acuerdo a la estrategia de carga, determinado cual es el mejor para el sitio de estudio. |
17:20 | Síntesis de nanopartículas de semiconductoras ZnO empleando Anemopsis californica PRESENTER: Jose Alejandro Villegas Fuentes ABSTRACT. En el siguiente trabajo se sintetizaron nanopartículas de ZnO (óxido de zinc) mediante una metodología de síntesis verde en la que se empeló extracto de Anemopsis californica (hierba del manso). Las nanopartículas sintetizadas se caracterizaron por espectroscopía de IR en la que se encontró el enlace Zn-O en 820 cm-1; además presentan una brecha energética (band gap) de 3.6 eV. Se realizaron pruebas de fotocatálisis mediante la degradación de azul de metileno en la que se logró una degradación del 78% en 180 min bajo luz UV. |
17:40 | Convertir las pérdidas agrícolas en productos deshidratados por medio de energía solar PRESENTER: Mónica Leticia Acosta Miranda ABSTRACT. Este proyecto busca ofrecer a los productores agrícolas del oriente del estado de Morelos, una alternativa para el aprovechamiento del excedente de sus productos, por medio de un deshidratador solar automatizado programable, que capte información del ambiente y realice algunas tareas por sí mismo como desplazarse siguiendo los rayos solares en un movimiento girasol, guardar registros como temperatura, radiación y humedad, implementando el internet de las cosas (IoT) y garantizando al consumidor un producto de calidad. Al mismo tiempo se libera a la comunidad de desechos contaminantes, se promueve el uso de energías limpias conservando el medio ambiente y convirtiendo las pérdidas, en productos saludables que pueden venderse a un precio razonable, mejorando los ingresos de los productores. Es viable de aplicar en el Estado de Morelos debido a la cantidad de productores agrícolas de la región, su clima cálido, y los altos niveles de radiación solar; elementos clave de la propuesta. |
18:00 | Degradación y transformación de residuos lignocelulósicos a azucares por hongos del género Aspergillus PRESENTER: Diana Ríos ABSTRACT. Uno de los principales residuos generados en México son los desechos de jardinería; estos residuos están compuestos principalmente de lignina que es una estructura molecular compuestas por azúcares, sin embargo, estos azúcares no se encuentran disponibles para ser utilizados por los microorganismos y aprovechar estos residuos para generar energía y compuestos químicos de alto valor agregado. En este estudio se evaluarán tres hongos del género aspergillus por fermentación en medio solido en donde se evaluó el efecto de la humedad sobre la degradación de lignina y producción de azucares. |
18:20 | Aplicación móvil para una transición hacia la agricultura inteligente: caso de estudio limón persa PRESENTER: Raúl Ulises Martínez Andrade ABSTRACT. El trabajo describe el desarrollo de una aplicación móvil Android destinada a productores de limón persa en municipios del estado de Veracruz. Los productores se enfrentan a problemas referentes a la producción, tratamiento de plagas y venta de limón persa. Para la realización de la presente investigación, se utilizó el entorno de Desarrollo Integrado Android Studio con programación Kotlin y Java, haciendo uso de la herramienta de Google Firebase y la API de OpenWeatherMap. Persa App ofrece una solución a las problemáticas anterioemente mencionadas a partir de las distintas funcionalidades que posee como la consulta de clima, precio, plagas y fichas técnicas de los productos químicos suceptibles a aplicarse en el campo. Esta herramienta favorece principalmente a los productores en la toma de decisiones, permitiendo la mejora constante y el crecimiento económico de su actividad productiva. |
16:40 | Extracción e identificación de compuestos activos de Estafiate (Artemisia ludoviciana) y Tepozán (Buddleja cordata) de la zona de Milpa Alta PRESENTER: Rocío Alejandra Mata Villanueva ABSTRACT. El objetivo de este trabajo es la extracción de compuestos activos de Estafiate (Artemisia ludoviciana) y Tepozán (Buddleja cordata) con disolventes de diferente polaridad y su identificación por medio de UV-vis. |
17:00 | Estudio de la fotodegradación de naranja de metileno variando la concentración de nanopartículas semiconductoras de ZnO PRESENTER: Mizael Luque ABSTRACT. En este trabajo se presenta la síntesis verde de nanopartículas de óxido de zinc (ZnO) utilizando extracto de Taraxacum officinale, como agente reductor y estabilizante, a una concentración del 4% (p/v). La síntesis de ZnO fue caracterizada por Espectroscopía infrarroja por Transformada de Fourier (FT-IR), donde se muestra la banda de absorción para la vibración Zn-O a 400 cm-1, y mediante espectroscopia de ultravioleta visible (UV-Vis) obteniendo una absorción máxima a 378 nm, confirmando la formación de ZnO. La actividad fotocatalítica del ZnO se evaluó en la degradación del colorante naranja de metileno variando la concentración del fotocatalizador (50 mg, 100 mg, y 150 mg), bajo radiación ultravioleta (UV), obteniendo una degradación del 25 %, 61%, 91% para 50 mg, 100 mg, y 150 mg, respectivamente. |
17:20 | Efecto Inhibidor del Aloe Vera en Solución Alcalina que Simule los Poros del Concreto Reforzado PRESENTER: Anna Carrillo ABSTRACT. En el presente trabajo, mediante técnicas electroquímicas, se evalúa la eficiencia inhibidora del mucílago del aloe vera, producto natural que contiene una apreciable proporción de un polisacárido soluble, empleando una solución modelada de los poros del concreto en medio alcalino y con iones de cloruro, situación que simula la presente en ambientes marino-costero para proteger y prevenir la corrosión en estructuras de concreto reforzado en zonas costeras. |
17:40 | Comparative Study of CFD Software for Numerical Simulation of Multiphase Flows in Secondary Metallurgy PRESENTER: Mario Herrera Ortega ABSTRACT. In the present work a comparison of two commercial code, close and open source software was made. The numerical simulation of a multiphase flow comprising water-oil-air of a physical model of a ladle furnace used in secondary refining of steel was carried out. The results of the simulations where compared and validated by taking photograms of the oil aperture in the physical model. From the results it was found that the fluid dynamic structure for both commercial codes is very similar however the structure of the oil aperture as well as the percentage area of exposed water differs from one commercial code to the other. |