View: session overviewtalk overview
08:45 | Del Postgrado a la Industrial, la otra alternativa ABSTRACT. Del Postgrado a la Industrial, la otra alternativa |
10:10 | Algoritmos de flujo óptico en imágenes de baja resolución para navegación robótica PRESENTER: Fernando Abisai Luna Santander ABSTRACT. En este trabajo se implementan los algoritmos de flujo óptico Horn-Schunck y Lucas-Kanade utilizando imágenes de baja resolución con el fin de implementarlo en un sistema de navegación robótica que pueda realizar el proceso en tiempo real dentro de una placa de desarrollo con bajos recursos de procesamiento como las Rapsberry Pi. Se presenta la parte teórica de ambos algoritmos, así como su implantación utilizando un robot rodante. Por último, se presentan los resultados obtenidos al utilizar los algoritmos con una baja resolución. |
10:30 | Caracterización de mejoras a K-Means del estado del arte y su aplicación a la solución de instancias de Ciencia de Datos PRESENTER: Carlos Fernando Moreno Calderón ABSTRACT. Usar algoritmos de agrupación es muy común para la organización de datos en grupos, uno de ellos es K-Means, ya que es muy fácil de implementar e interpretar los resultados. La popularidad de este algoritmo, ha generado estudios para mejorar sus etapas, las cuales son: inicialización, clasificación, cálculo de centroides y convergencia. El problema principal que se aborda es que, al haber varias mejoras del algoritmo, se desconoce cuál de éstas es superior a las demás resolviendo un tipo de instancia. Para ello se realizó un estudio del estado del arte, para conocer las mejoras hechas a K-Means más relevantes, y con ello poder realizar la agrupación a instancias de Ciencia de Datos. Mediante experimentación computacional y conjuntos de datos reales, se identificaron instancias difíciles de resolver usando K-Means. Usando las mejoras hechas a K-Means se agruparon estos conjuntos de datos, y se clasificaron las mejoras con las instancias que mejor resuelven al realizar la agrupación. |
10:50 | Mapeo Sistemático de Patrones de Seguridad en Microservicios PRESENTER: Juana V. Penagos S. ABSTRACT. En este artículo se presenta un Estudio de Mapeo Sistemático (MS) cuyo objetivo está enfocado en evidenciar el estado actual del problema de la seguridad en los microservicios. EL MS se llevó a cabo de 2011 a 2021 y se identificaron 51 artículos relevantes de los cuales 9 artículos finales fueron seleccionados en base a criterios de clasificación. Se observo que los patrones en microservicios y seguridad son todavía temas nuevos que están evolucionando, se han reutilizado patrones derivados de varias arquitecturas los cuales se están modificando para microservicios y estos no en todos los casos se adaptan por sí mismos. Se logro identificar 49 patrones en las diferentes literaturas que se aplican a diferentes arquitecturas los cuales se apoyan en diferentes atributos de calidad para adaptarse a los microservicios. |
11:10 | Métricas de Tolerancia a fallas: una taxonomía para sistemas Big Data PRESENTER: Nancy Victoria Guadarrama-Alvarez ABSTRACT. En la actualidad Big Data está ganando popularidad como herramienta para procesar grandes volúmenes de datos en diferentes formatos, generados a partir de diversas fuentes de información. Big Data como herramienta para procesar información no está exenta de problemas, uno de estos problemas es la tolerancia a fallas. Varios trabajos han abordado el problema de la tolerancia a fallas desde diversas perspectivas lo que lo hace difícil de trata, a la fecha no existe un consenso de que atributos de calidad tomar en cuenta y como medir estos atributos. Este trabajo tiene como objetivo determinar que atributos de calidad son necesarios para abordar el problema de la tolerancia a fallas y como medir estos atributos, de tal manera que nos permitan determinar el estatus de un sistema Big Data. En este trabajo se presenta una taxonomía para la tolerancia a fallas conformada por métricas, las cuales servirán como medio para medir la capacidad de tolerancia a fallas de un sistema Big Data. |
11:30 | Breve revisión de la literatura sobre Modelos Predictivos para la Detección de Enfermedades Cardiovasculares PRESENTER: Eduardo Sánchez Jiménez ABSTRACT. Durante los últimos años, se han desarrollado una variedad de modelos de predicción que combinan múltiples predictores para estimar el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares. En este artículo se presenta una breve revisión de algunas técnicas y modelos predictivos basados en algoritmos de aprendizaje automático y aprendizaje profundo. Los algoritmos más utilizados son: Random Forest, Naive Bayes, Decision Trees, Support Vector Machine, K-Nearest Neighbour. Los resultados del análisis señalan que el mejor modelo fue desarrollado por Valarmathi et al. a partir del algoritmo Random Forest y aplicando ajuste de hiperparámetros, obtuvieron el 97.56% de exactitud en la predicción usando los conjuntos de datos Cleveland. |
10:10 | Un vistazo más profundo a la visualización de datos del seguimiento ocular PRESENTER: Derick Axel Lagunes-Ramírez ABSTRACT. Gracias a la simplificación y facilidad de adquisición de tecnologías para realizar el seguimiento ocular (SO), han aumentado los trabajos relacionados al comportamiento humano en distintos campos de la ciencia. El objetivo de este trabajo es revisar distintas técnicas de visualización de datos del SO utilizadas normalmente para el análisis de patrones de comportamiento. Para ello se realizó una compilación de las técnicas más comunes observadas en el estado del arte y se desarrolló un análisis de cada una de ellas. Entre las técnicas más comunes revisadas predominan los análisis de tipo visual como los mapas de calor, mapas de rutas y áreas de interés además de distintas técnicas de análisis relacionadas con los parpadeos y la pupila. Finalmente se realizan recomendaciones sobre las condiciones optimas para realizar experimentos con SO y uso de técnicas de visualización de datos en función del objetivo de la investigación. |
10:30 | Sistema de Ingesta de Datos Aplicando Modelos Pull y Push en el Área de la Salud PRESENTER: Iran Arane Melchor Uceda ABSTRACT. Las tecnologías de la inrformación y comunicación están en constante evolución y mejorándose día a día. En este trabajo se muestra un modelo de un Sistema de ingesta de datos de dispositivos médicos, sensors y usables, hacienda uso de las tecnologías pull y push a través de una aplicación Web que nos permita visualizar datos e información de salud de estudios de electrocardiográfia de 3 y 12 derivaciones, un reloj inteligente Huawei Watch Fit y una báscula inteligente, de forma que se puedan almacenar en un lago de datos para poder combinar y homogeneizar la información en un mismo formato para facilitar el tiempo de espera paciente-personal sanitario |
10:50 | Etapas de Desarrollo del Repositorio Digital en el TecNM Campus Cuautla PRESENTER: Víctor Manuel Ayala Lara ABSTRACT. El proceso de implementación del Repositorio Digital en el TecNM Campus Cuautla, pasó por diversas etapas de desarrollo como fueron un modelado mediante la Metodología UI/UX como herramientas de diseño, la Reusabilidad de Software mediante DSpace, GitHub, Estilos Figma, entre otras herramientas más de ambientes digitales para diseño, desarrollo e implementación. En la presente publicación se muestran los resultados obtenidos de cada una de las etapas principales como son: Diseño con la Metodología UI/UX, Desarrollo del Back-End con DSpace y Desarrollo del Front-End para generar las vistas obtenidas desde el Diseño. Todo esto con el objetivo de que la institución cuente con una herramienta que permita reunir, preservar y difundir la producción científica y académica generada por estudiantes u docentes del plantel, sirviendo como un espacio que de visibilidad y permita el intercambio de información, aumentando el impacto de los trabajos realizados y de la institución. |
11:10 | Enfoques para determinar la granularidad de un Microservicio PRESENTER: César Merino Ibáñez ABSTRACT. La arquitectura basada en microservicios es una forma actual de diseño y desarrollo de software, la cual está siendo implementada por muchas industrias. Algunos de los principales beneficios de desarrollar sistemas con microservicios se ven reflejados en el rendimiento, escalabilidad y mantenibilidad del software, sin embargo, al ser una arquitectura reciente existen factores que deben ser atendidos para su mejora, como es el caso de la determinación del tamaño o granularidad de los microservicios. Aunque existen diferentes formas de determinar la granularidad, en este trabajo se presenta una metodología que engloba cuatro enfoques para la determinación del tamaño adecuado de un microservicio como son el modelo de dominio, los casos de uso, el diseño de la base de datos y la declaración de objetivos. |
12:00 | Ambientes de aprendizaje para la enseñanza de programación ABSTRACT. Ambientes de aprendizaje para la enseñanza de programación |
15:00 | DevOps y su relación con la Ingeniería de Software. Un estudio bibliométrico. PRESENTER: Luis Flores Orozco ABSTRACT. En la última década ha cambiado la manera en que se lleva a cabo el proceso de desarrollo del software debido a la integración de los equipos de desarrollo y los administradores de sistemas mediante la dopción de prácticas de DevOps, tales como la integración continua, la entrega continua, el despliegue continuo y la automatización. Para comprender el proceso evolutivo en el tiempo de este campo de investigación y revisar las áreas emergentes se lleva a cabo un análisis bibliométrico. Este análisis permite cuantificar los indicadores de rendimiento mediante los principales autores, países y revistas; también permite realizar análisis de co-palabras y redes de coautoría. Así mismo, se obtienen mapas estratégicos para tres periodos estudiados que muestran la relación entre la Ingeniería de Software y DevOps, así como las tendencias indican que el cloud computing, las metodologías ágiles y la cultura DevOps, están cambiando la forma de trabajar en las empresas de desarrollo de software. |
15:20 | Desarrollo Experimental para la Detección de Caídas en Adultos Mayores Utilizando el Método Basado en Umbrales PRESENTER: Angel Israel Daza Castillo ABSTRACT. Aproximadamente el 30% de los adultos mayores sufren una caída por lo menos una vez al año y el 50% de esa cantidad sufrirá dos caídas. Asimismo, la cantidad de caídas que puede sufrir un adulto mayor se eleva al aumentar la edad. Las caídas tienen un alto índice de morbimortalidad y se consideran un problema importante de salud pública. Se estima que un 7% de las visitas de los adultos mayores al hospital son consecuencia de alguna caída y de estas el 40% necesitan de una hospitalización. En este artículo se presentan los resultados de las pruebas experimentales en ambiente controlado de un prototipo para la detección de caídas en adultos mayores, donde la finalidad es la determinación precisa de los umbrales del método de detección de caídas basado en umbrales. |
15:40 | Análisis y Modelo de Refactorización para disminuir la deuda técnica en Arquitecturas de Clases con más de una responsabilidad PRESENTER: Juan Antonio Díaz Díaz ABSTRACT. Uno de los principales factores que originan la deuda técnica es la existencia de arquitecturas de clases con más de una responsabilidad, lo que ocasiona un aumento en su fragilidad por presentar más de un motivo para cambios. En este trabajo de investigación, se propone un método de refactorización, cuyo objetivo es separar las responsabilidades existentes en arquitecturas modulares de programas, escritos bajo el lenguaje Java, dejando cada uno de ellos con una única responsabilidad. Se presenta un análisis de posibles escenarios bajo el Lenguaje Unificado de Modelado (UML). Estos escenarios describen las posibles formas y estilos de programación en las que puede llegar a estar el sistema a analizar. Para el análisis del proceso de refactorización se propone que se realice mediante un analizador léxico sintáctico derivado de ANTLR (Another Tool for Language Recognition), junto a la gramática del lenguaje Java en su versión 8.0. |
15:00 | Diseño de un Curso Online para la Autocapacitación de profesores en Competencias Técnicas Clave PRESENTER: Marina Moreno Montiel ABSTRACT. Con el uso masivo de Ambientes Virtuales de Aprendizaje en Educación superior, por la pandemia del Covid 19, se evidenció la necesidad de apoyar a los profesores en el desarrollo de competencias técnicas clave para mejorar su desempeño en cursos b y e-Learning. Con base en encuestas y el análisis de las solicitudes recurrentes de ayuda, de profesores y estudiantes, al soporte técnico de e-UAEM, se identificaron algunas competencias técnicas que requieren los profesores y con base en éstas y los Entornos personales de aprendizaje se propone el diseño de un curso que les permita capacitarse a su propio paso. Las habilidades identificadas se articulan con las recomendaciones de organismos internacionales sobre las competencias digitales docentes. Se presenta el diseño a nivel arquitectura del curso online. |
15:20 | Educación a distancia de emergencia en el posgrado de ingeniería: competencias digitales utilizadas por profesores PRESENTER: Manuel Juarez Pacheco ABSTRACT. A nivel mundial, excepto algunos países, los sistemas educativos no estaban preparados para enfrentar los retos educativos surgidos por la pandemia de la Covid 19. Las Instituciones de Educación Superior buscaron conocer cómo sus profesores enfrentaron estos retos para establecer políticas institucionales de apoyo. La mayor parte de los estudios se enfocaron en los niveles de educación básica y hasta el nivel de licenciatura, pocos estudios se realizaron para el posgrado. Basado en el enfoque de las Competencias digitales docentes del INTEF, se realizó un estudio exploratorio, aplicando un cuestionario online a profesores de tres áreas de posgrado en ingeniería, con la finalidad de conocer las competencias digitales utilizadas durante la conversión de sus clases presenciales a la modalidad de Educación a distancia de emergencia e identificar áreas que requieren apoyo en sus actividades online. Los resultados describen las necesidades en habilidades pedagógicas y de uso de TIC. |
15:40 | Modelos Y Aplicación De Learning Analytics Que Usa Datos Escolares Para Predecir El Rendimiento De Alumnos PRESENTER: Valeria S. Avila Grajeola ABSTRACT. Learning Analytics (LA) también conocida en español como la analítica de aprendizaje, es la encargada de utilizar datos sobre los estudiantes y su actividad en diversos contextos, para de ese modo ayudar a comprender y mejorar los procesos de gestión educativa y, del mismo modo obtener de manera oportuna opciones para la mejora del aprendizaje de los propios alumnos. Este artículo pretende mostrar el desarrollo de modelos de LA para la predicción de calificaciones en alumnos con datos escolares, utilizando la metodología CRISP-DM y realizando modelos como: regresión simple, regresión múltiple y de agrupamiento con el método de K-Means, además de la creación de una aplicación web en donde dichos modelos podrán ser utilizados por profesores y alumnos. |
16:00 | La Modelización como una Estrategia de Enseñanza: Ejemplo de la Caída de un Paracaidista en un Medio Resistivo PRESENTER: Luis Gustavo Cabral Rosetti ABSTRACT. En este trabajo proponemos la aplicamos de la Modelización como una Estrategia de Aprendizaje en el curso de Dinámica a nivel Ingeniería de los Tecnológicos Nacionales de México. Estudiamos el caso concreto de la caída de un paracaidista en un medio viscoso como el aire, haciendo un desarrollo analítico y numérico del mismo, mostrando que la propuesta didáctica tiene un importante impacto en la construcción de sistemas conceptuales tanto para profesores como para alumnos. |
16:20 | Herramienta Computacional de Bajo Costo para la Enseñanza de la Ingeniería de Control PRESENTER: Felipe De Jesús Torres Del Carmen ABSTRACT. Este artículo presenta el uso de una herramienta computacional de bajo costo, que consiste en una minicomputadora de placa y software libre, como alternativa a la utilización común de equipo de cómputo de gran capacidad de hardware con software bajo licencia en la enseñanza de la ingeniería de control clásico a estudiantes de nivel superior. Ejemplos básicos de los primeros temas que se abordan en un curso de control, como el álgebra de bloques y la respuesta de un sistema ante una entrada escalón, son presentados para comprobar el correcto funcionamiento de la herramienta propuesta en comparación con la empleada de manera tradicional y que, además, es ampliamente sugerida en la bibliografía de cualquier temario de un curso de control, alrededor del mundo. |
16:40 | Evaluación del desempeño docente desde la perspectiva de los estudiantes de Educación Superior PRESENTER: Julio Pérez Machorro ABSTRACT. La pandemia derivada del Covid-19 derivó en cambios radicales en todas nuestras actividades y la educación superior no fue ajena a ellos. Dichos cambios tuvieron consecuencias y hacer una evaluación de ellas resulta importante para continuar avanzando. Este ejercicio de evaluación se basa en un análisis comparativo de los resultados de la Evaluación docente que se realiza cada semestre en los Institutos que integran el Tecnológico Nacional de México, específicamente en el campus Cuautla, revisando los semestres de enero-junio 2018 a agosto-diciembre 2021, considerando los indicadores del instrumento. Dicha comparación mostró una baja en los puntajes de cada una de las dimensiones evaluadas en el semestre enero-junio 2020, con una recuperación considerable en el periodo siguiente. Los resultados permiten concluir que existe disposición y capacidad de adaptación a situaciones extremas e los docentes y estudiantes en la institución. |
16:20 | Uso de IA en la gestión de movilidad en periodos de pandemia: una Revisión Sistemática de la Literatura PRESENTER: Luis Francisco Perez Guillen ABSTRACT. Los sistemas de transporte han sufrido cambios en el modo de operar, de igual forma el comportamiento de los usuarios ha sido diferente a raíz de las dificultades originadas por la pandemia. El empleo de la Inteligencia Artificial (IA) permite realizar el monitoreo de las variables que afectan la movilidad humana. En este artículo, se presentará una revisión sistemática sobre el tema de Uso de IA en la gestión de movilidad en periodos de pandemia. |
16:40 | Atributos de calidad en estándares para recursos de aprendizaje PRESENTER: Alejandra Flores Robles ABSTRACT. En este artículo se presenta un análisis de normas de calidad de recursos de aprendizaje, con el propósito de desarrollar un modelo de calidad que permita evaluar cuantitativamente a los recursos de aprendizaje. A partir del análisis de algunas normas de calidad identificadas, se desarrolló un modelo que describe atributos de calidad y en particular uno para medir la adaptabilidad en recursos de aprendizaje. La propuesta identifica ponderaciones personalizables para medir la adaptabilidad cuantitativamente. El resultado de este trabajo es relevante debido a que se muestra el camino para no depender de mediciones subjetivas o dependientes de usuarios. |
17:00 | Comparativa de Herramientas para Localizar Rostros Ocluidos PRESENTER: Jose Omar de Jesus Trujillo Quintero ABSTRACT. Derivado de la pandemia, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda utilizar cubrebocas como una forma de contribuir a la disminución de los contagios del virus causante del COVID-19; sin embargo, el uso del cubrebocas provoca que muchos sistemas biométricos faciales actuales sean ineficientes en torno a la localización y reconocimiento de personas al tener el rostro ocluido con el cubrebocas. En este artículo se presenta una comparación entre cuatro de los principales localizadores faciales más utilizados en los sistemas de identificación de personas con modelos pre entrenados, pero aplicados a la detección de rostros con oclusión causada por el uso de un cubrebocas en ambientes no controlados. Las herramientas que se evaluaron son Dlib, MTCNN, Detector Facial DNN y MediaPipe |
17:20 | Modelo para la detección de anomalías en el comportamiento de una persona PRESENTER: Gloria Vanessa Urquiza Flores ABSTRACT. El reconocimiento de actividad humana HAR (Human Activity Recognition) es un área de investigación activa, el interés por desarrollar esta área se debe a su amplia variedad de aplicaciones en el mundo real como, en la videovigilancia, seguridad, deporte, atención médica, vida asistida y monitoreo continuo en el hogar. El HAR es un tema relacionado con el análisis del comportamiento humano con gran trayectoria de investigación, mayormente enfocado al comportamiento individual de un ser humano, monitoreando el comportamiento de una persona. En el presente artículo se propone el desarrollo de un modelo multimodal utilizando cámaras RGB, acelerómetro y giroscopio. Mediante la observación de lo que suele hacer una persona durante una rutina durante un periodo establecido, el modelo podrá utilizar su conocimiento aprendido para monitorear la rutina actual de la persona y detectar si existe alguna desviación de los patrones de actividad normales. |
17:40 | Análisis de la caracterización de estilo de conducción en la prevención de accidentes por consumo de alcohol PRESENTER: Edson Alejandro Sanchez Gutierrez ABSTRACT. Mexico is the seventh in the world on the list of countries with the highest number of deaths from traffic accidents. The characterization of driving styles has made it possible to improve traffic flow and reduce the number of accidents on the road, mainly caused for the driver. Being the problem of characterization of driving style in drunk driving a problem to be addressed in Mexico. |