APANAC 2023: PANAMA: HUB DE LAS CIENCIAS
PROGRAM FOR WEDNESDAY, SEPTEMBER 27TH
Days:
next day
all days

View: session overviewtalk overview

13:45-14:45 Session 1A: BIOTECNOLOGÍA
Location: Salón Taboga
13:45
VARIACIONES GENÓMICAS Y PERFILES DE ARN MENSAJERO (ARNm) EN CEPAS DE LEISHMANIA PANAMENSIS CON RESISTENCIA A ANTIMONIO INDUCIDA EN EL LABORATORIO
PRESENTER: Carlos Restrepo

ABSTRACT. Debido a la ausencia de regulación transcripcional de la expresión génica en los parásitos de Leishmania, está ampliamente aceptado que varias formas de variaciones genómicas modulan los niveles de proteínas críticas a través de cambios en la dosis génica. Estas variaciones genómicas se han asociado con una mejor adaptación a las condiciones ambientales en los parásitos de Leishmania y con el desarrollo de fenotipos resistentes a fármacos. En este estudio, generamos artificialmente el fenotipo resistente a antimonio (Sb) en nuestra cepa de referencia de L. panamensis (PSC-1), a través de la exposición a concentraciones crecientes de antimonio trivalente (SbIII). Luego usamos secuenciación de genoma completo para caracterizar los cambios genómicos que ocurren en la cepa PSC-1 después de la selección en concentraciones de SbIII de 400, 800, 1600 y 2000 μM. Además, utilizamos secuenciación de ARN mensajero (ARNm) para comparar los cambios en la abundancia de transcritos entre la cepa nativa y las resistentes a 800 y 2000 μM de SbIII. Observamos cambios en la somía de varios cromosomas, amplificaciones de varias regiones cromosómicas y variaciones en el número de copias en arreglos de genes después de la exposición a SbIII. Los cromosomas 23 y 31, que ya tenían un aumento de somía en la cepa PSC-1 no tratada, cambiaron respectivamente a tetrasómico y hexasómico después de la exposición a SbIII. Encontramos una amplificación local notable en el cromosoma 23, superponiéndose a la región ocupada por el locus H, una región que se ha reportado previamente que está amplificada en cepas resistentes de Leishmania. Esta amplificación parece ocurrir a concentraciones superiores a 800 µM de SbIII y abarca una región de 18 genes que codifican proteínas. La aparición de amplificaciones potencialmente beneficiosas para el fenotipo resistente a Sb parece estar asociada con la pérdida de otras formas de amplificación, como un minicromosoma lineal derivado del cromosoma 34 y previamente informado que estaba presente en la cepa PSC-1 original. Los perfiles de ARNm concuerdan con los resultados de variación genómica, mostrando una sobrerrepresentación de transcritos de genes del locus H y una subrepresentación de transcritos de los genes codificados en el minicromosoma lineal derivado del cromosoma 34. Aunque este tipo de estudios son útiles para identificar cambios en una amplia variedad de genes bajo la selección de fármacos, identificando potencialmente nuevos objetivos farmacológicos, estos resultados no reflejan necesariamente los cambios genómicos exactos que podrían estar presentes en los aislamientos de campo resistentes.

14:00
DESARROLLO DE CEPAS TRANSGÉNICAS DE LA MOSCA DEL GUSANO BARRENADOR (Cochliomyia hominivorax) UTILIZANDO LOS GENES PROMOTORES DE ACCIÓN TEMPRANA Nullo Y Cg14427.

ABSTRACT. El programa de erradicación y control del gusano barrenador, Cochliomyia hominivorax, se ha basado históricamente en las liberaciones de mocas estériles de ambos sexos. Sin embargo, se estima que la liberación de solo machos estériles es hasta cinco veces más efectiva para controlar las poblaciones silvestres. Además, la eliminación de las hembras en etapas tempranas del desarrollo podría resultar en reducciones considerables en el costo de la dieta y la mano de obra. Si bien los sistemas de sexado genético se han desarrollado en otras especies a través de la reproducción selectiva de rasgos vinculados al sexo, como la tolerancia al calor del embrión o el color de la pupa, tales técnicas no son viables para C. hominivorax. Por lo tanto, los sistemas de letalidad específica en hembras que utilizan construcciones transgénicas se están desarrollando y probando en esta especie. Estos sistemas incluyen cepas letales de inserción simple en pupa y varios diseños de doble componentes letales para embriones. Se crearon dos nuevas cepas conductoras o “drivers” con genes promotores de celularización: Nullo (DR6) y CmCg14427 (DR7), con la finalidad de producir letalidad exclusiva de hembras en embriones. Los resultados demostraron que los patrones de expresión génica para ambos “drivers” fueron similares, pero DR6 resultó en letalidad en estadio de pupa y DR7 presentó letalidad de hembras durante el desarrollo embrionario. Si bien el rendimiento de la cepa DR7 fue aceptable, al compararla con la línea control no transgénica (J06), la cepa transgénica es menos competitiva. Entre las dos cepas transgénicas, la de mayor actividad resultó en menores rendimientos biológicos. Estos hallazgos destacan una lección importante en cuanto a la selección de los genes promotores, indicando que los genes promotores no siempre actúan según la expresión esperada, y la elección de promotores con una actividad excesivamente alta puede resultar en un rendimiento de cepa inconsistente o más bajo que las cepas con una actividad más moderada.

14:15
Potencial utilización de vesículas extracelulares conteniendo vectores adenovirus asociados en la terapia genética de cardiomiocitos
PRESENTER: Ricardo Correa

ABSTRACT. Los vectores adenovirus asociados (AAV, por sus siglas en inglés) marcaron un hito en aplicación de terapias genéticas y están siendo utilizados ampliamente contra varios tipos de patologías. Sin embargo, existen diversos factores que pueden atenuar la transducción del vector en modelos in vivo, tales como, la presencia de anticuerpos neutralizantes y la especificidad de la cepa viral utilizada. En años recientes, estudios han demostrado que los AAV contenidos dentro de vesículas extracelulares (vexosomas) pueden aumentar significativamente la capacidad de transducción viral en células, tejidos y órganos de animales de uso experimental, incluso traspasando las barreras hematoencefálicas y endoteliales sin una respuesta inmunitaria significativa del huésped. Por esta razón, en este estudio evaluamos la aplicación de los vexosomas como transportadores eficientes de terapias genéticas en células endoteliales y cardiomiocitos murinos. Inicialmente, la actividad de los vexosomas conteniendo AAV-GFP fue determinada en cultivos in vitro de líneas celulares HeLa y Hek 293T, mostrando una tasa de transducción significativa en comparación con AAV tradicionales. De igual forma, se determinó significativos niveles de transducción en cardiomiocitos luego de que ratones CD1 modificados genéticamente con el sistema Cre-Lox fueran tratados con vexosomas, sin mostrar toxicidad apreciable. Cabe destacar que las células endoteliales cardiacas mostraron una baja capacidad de ser transducidas por el vector, aunque se logró detectar niveles de fluorescencia en algunos puntos muy focalizados. Adicionalmente, exploramos las posibles rutas de endocitosis de los vexosomas en líneas celulares, encontrando que la principal vía es la endocitosis mediada por clatrina. Estos hallazgos confirman la versatilidad y la capacidad de potenciación de la transducción de vectores viral a través de los vexosomas, lo que los convierte en una atractiva estrategia para diseñar nuevos agentes terapéuticos.

14:30
Evaluación de marcadores bioquímicos y antropométricos de síndrome metabólico en mujeres de Panamá.
PRESENTER: Griselda Arteaga

ABSTRACT. Introducción: El síndrome metabólico (SM) es un conjunto de alteraciones asociadas al fenómeno de resistencia a la insulina (RI), falta de respuesta de las células a la insulina, por lo que no pueden absorber glucosa, motivo por el cual se observa elevación de la glucosa sanguínea. La RI es inducida por la adiposidad, ya que los adipocitos se hipertrofian y liberan mediadores inflamatorios que provocan RI por diferentes mecanismos. Consecuencia de la inacción insulínica la lipoproteinlipasa endotelial, encargada de hidrolizar los trigliceridos (TG) de las VLDL y los quilomicrones, pierde actividad. Los TG plasmáticos no son degradados, ni almacenados por los que se mantienen en plasma y como consecuencia afectan la composición de C-HDL, bajando su concentración sérica, asociado a enfermedad cardiovascular. El objetivo del presente estudio es evaluar en un grupo de mujeres de la Provincias de Panamá y Panamá Oeste los parámetros de composición corporal y bioquímicos asociados a síndrome metabólico. Metodología: Se invitaron a participar del estudio mujeres de 29 a 62 años a través de redes sociales. Llenaron en línea un pre-consentimiento informado, y una encuesta de criterios de selección. Se reclutó al estudio a todas aquellas que cumplieron con los criterios de selección. Luego de explicarles el estudio y pasar por el proceso de consentimiento informado, se les tomó la presión arterial, una encuesta médica, toma de muestra sanguínea en ayunas de 12 horas y medidas de composición nutricional y corporal. Las muestras séricas fueron analizadas por pruebas colorimétricas, se usó una cinta métrica para las medidas de composición nutricional, y un bioimpedanciómetro Tanita MC-580 para los datos de composición corporal. Este estudio ha sido aprobado por el Comité de Bioética de la Universidad de Panamá. Resultados: De 78 mujeres en edades entre 29 a 60 años, 25% declararon ser diabéticas tipo 2 tratadas. Presentaron los siguientes valores antropométricos: Índice de Masa Corporal (IMC-Kg/m2): 18% < o = 25, 37% entre 25-29.9 y 45%>30 %; el 65% presentó obesidad abdominal (circunferencia de la cintura, CC >= 88 cm; y valores bioquímicos en mg/dl: Glucosa (GLC): 105 +/- 49.6, Colesterol total: 209.6 +/- 41.3 , TG: 132 +/- 150, C-HDL: 46.9+/-11.6, C-VLDL: 26.47+/-30.02, VLDL:26.47, C-LDL 136.22+/-36.25. Se calcularon los siguientes índices: IA: 4.68+/-1.33, Índice TG-Glc: 8.59+/-0.75, Índice TG-Glc-IMC: 245.7+/-94.6, Índice TG-Glc-CC=832.56+/-150.42. En cuanto a la HbA1: 55% HbA1<=5.7, 23% HbA1 5.7-6.4, 5.1% HbA1 6.5 a 7.9, 14% HbA1>8%. De las pacientes diabéticas en tratamiento, el 55% presentó valores de HbA1 >= 8. Discusión: Más del 80% de las mujeres del estudio presentaron sobrepeso u obesidad, asociada a resistencia a la insulina que causa SM, Según el IA un 75% de las participantes están en riesgo de aterosclerosis y enfermedad cardiaca, y cerca de un 50% presentan síndrome metabólico. Es importante destacar que más de la mitad de las participantes diabéticas en tratamiento no se encuentran debidamente controladas. Es importante advertir a la población y a las autoridades de este problema de salud pública que conlleva alta morbimortalidad en el país y altos costos de atención.

13:45-14:45 Session 1B: BIODIVERSIDAD Y RECURSOS NATURALES
Location: Salón Naos
13:45
Estimación de la abundancia de una especie de rana venenosa arbórea endémica y sus variables ambientales en un bosque montano en Panamá

ABSTRACT. La rana venenosa de Vicente (Oophaga vicentei) es endémica de Panamá. Uno de los pocos lugares donde habita la especie es el Parque Nacional Santa Fe (8° 32´41.0” N, 81° 07´10.2” O). En este sitio, ha habido un continuo cambio de uso de suelo debido a la deforestación por prácticas agrícolas y ganaderas no sostenibles (Flores 2005), con consecuencias no solo para la biodiversidad local sino también para el régimen hidrológico (Macinnis-Ng et al. 2014). La especie O. vicentei se considera en peligro de extinción y su tendencia poblacional es "decreciente" (UICN SSC 2019). Poco se sabe de esta especie en estado salvaje debido a sus hábitos arbóreos y su pequeño tamaño (Lötters et al. 2007). ¿Cuál es la densidad de individuos de esta especie en el medio natural?, ¿qué factores ambientales se relacionan con la densidad de individuos? Para responder a esto se ubicaron dos sitios de estudio en el Parque Nacional Santa Fe, en bosque premontano a 800 m de altura, usando 3 transectos lineales de 150 m y conteos dinámicos por puntos de llamados de los machos en cada sitio. Adicionalmente se colocaron registradores de temperatura y humedad, así como estaciones de medición de lluvia en cada sitio. Se realizaron conteos de cantos durante finales de la estación lluviosa de 2022 y la estación seca de 2023. Para los análisis estadísticos se usaron modelos mixtos lineales generalizados y modelos lineales con la adecuada estructura de error, en el paquete estadístico R. En el pacífico O. vicentei es abundante en bosques con DBH entre 7.25 y 12.18 cm y cobertura del dosel entre 67% y 88%. La densidad de cantos de machos estuvo afectada por la interacción entre temperatura del aire y estación del año, y el DBH y estación del año. Tanto para estación seca y lluviosa la mayoría de cantos fueron escuchados entre 19°C y 20°C y en zonas con árboles con DBH < 8 cm. El promedio de la lluvia diaria fue de 11.66 mm y 10.21 mm para la estación lluviosa y seca respectivamente, sin embargo, los valores acumulados de lluvia fueron disminuyendo a medida que se adentró la estación seca. Usando los conteos de cantos de machos y una relación de sexos de 0.55 ± 0.08 (Pröhl 2002), se estimó de forma preliminar la densidad máxima de individuos en 0.04 individuos/m2 en estación lluviosa y 0.008 individuos/m2 en estación seca. Este estudio estimó por primera vez la densidad de individuos en el medio natural, usando el conteo de cantos de machos como un proxy. Los valores están muy relacionados a la estructura del bosque, la temperatura y la estación del año. La disponibilidad de agua para ser un factor determinante para esta especie que usa las bromelias de los árboles como sustrato para su reproducción. Es crucial para esta especie endémica y en peligro de extinción, alertar sobre el peligro de la desaparición de las poblaciones en la vertiente pacífica de continuar el cambio de uso del suelo.

14:00
ESTUDIO METABOLÓMICO DE EXTRACTOS APOLARES DEL PROPÓLEOS DE ABEJAS PANAMEÑAS.

ABSTRACT. El propóleo es una sustancia que es recolectada por las abejas a partir de diversas plantas, la cual mezclan con enzimas salivales, cera y polen. La composición química del propóleo varía según su origen geográfico y las plantas de las que las abejas recolectan el material, pero en general contiene una mezcla compleja de compuestos orgánicos, como flavonoides, ácidos fenólicos, ésteres, aldehídos, ácidos grasos, terpenos, muchos de los cuales son compuestos volátiles. Diversos estudios han demostrado el alto potencial medicinal de los propóleos debido a la presencia de compuestos volátiles con actividades biológicas comprobadas. Estos compuestos han mostrado actividades antimicrobianas, antiinflamatorias, antioxidantes y cicatrizantes, anticancerígenas y antiparasitarias. Sin embargo, gran parte de la investigación se ha centrado en los propóleos de las abejas Apis mellifera debido a su mayor disponibilidad comercial a gran escala. Esto ha dejado en segundo plano a las especies del género Melipona, que históricamente han sido menos estudiadas debido a su menor producción de propóleo. Por tal razón, es fundamental ampliar las investigaciones a las especies de Melipona, ya que son de fácil manejo debido a su docilidad y que, además, pueden proporcionar valiosa información sobre los compuestos volátiles presentes en su propóleo, que podrían tener actividades biológicas específicas y diferentes, lo que ampliaría el conocimiento sobre las propiedades medicinales de los propóleos y nos permitiría explorar nuevas aplicaciones terapéuticas.

En este contexto, realizamos un estudio empleando propóleos de dos colmenas de abejas silvestres (Melipona panamica y Melipona fellax) y usamos como control una muestra comercial de Apis mellifera. Los componentes volátiles fueron extraídos usando hexano para preparar extractos apolares. Los compuestos volátiles presentes en los extractos fueron identificados y caracterizados utilizando la técnica de GC-MS, técnica que nos permite conocer la diversidad de compuestos volátiles en las muestras. Después de los análisis en la base de datos NIST17 se identificaron los compuestos de cada extracto obtenido en global que los tipos de compuestos más representativo corresponden a los terpenos que representan el 32% de los compuestos de todas las muestras (incluyendo triterpenos 18%, sequiterpenos 7%, terpenos 5%, diterpenos 1%); seguidos por los esteres con un 19% de los compuestos; alcanos con 17%; alquenos 10%; esteroides y cetonas con el 4% cada una. El porcentaje de compuestos total de la muestra por especie es el siguiente: Apis Mellifera 77%, Melipona panamica 60%, y Melipona fallax 35%. Después de conocer los compuestos volátiles presentes en los propóleos de las especies Melipona, buscamos la actividad biológica reportada de cada uno de ellos para comprender probable potencial terapéutico de los propóleos panameños analizados. Destaca la presencia de los compuestos α-Copaeno, γ-Muuroleno reportados por su actividad anti-Leishimania; el Lupeol que presenta actividad antimicrobiana, antiparasitaria, antiinflamatoria, hipoglucemiante y antioxidante; la α-Amirina que presenta actividad antioxidante, analgésica, hiperglucemiante e hipolipemiante; y la acetofenona que presenta actividad antibacteriana.

14:15
DIVERSIDAD DEL HONGO Escovopsis EN CUATRO ESPECIES DE HORMIGAS CORTADORAS DE HOJAS DEL GÉNERO Acromyrmex Y PRIMER REGISTRO DEL GÉNERO Escovopsioides EN PANAMÁ

ABSTRACT. Escovopsis es un hongo anamórfico del filo Ascomycota micoparásito obligatorio de los hongos Basidiomycetes, cultivados como única fuente de alimento para las crías de las hormigas attines. El género Escovopsis fue erigido por Muchovej y Della Lucia en 1990 reemplazando a Phialocladus propuesto anteriormente por Kreisel en 1972. La identificación de Escovopsis weberi (especie tipo) se basó en estudios taxonómicos que describían la forma, tamaño y disposición del conidióforo y de los conidios. Actualmente, se han descrito catorce especies de Escovopsis, pero solo se han reportado dos especies: E. weberi y E. aspergilloides de colonias de Acromyrmex colectadas en Panamá. Sin embargo, la mayor cantidad de información sobre este género se ha generado en estudios en Brasil. Así, el objetivo del presente estudio fue identificar molecularmente las especies de hongos del género Escovopsis que parasitan las hormigas de cuatro especies: (A. echinatior, A. octospinosus, A. coronatus y Acromyrmex sp.) en Panamá. Se colectaron 12 colonias de cada especie en cuatro provincias de la República de Panamá: Gamboa (provincia de Panamá), Río Congo (provincia de Panamá Oeste), Cordillera y Fortuna (provincia de Chiriquí), Aguadulce y Juan Hombrón (provincia de Coclé). Posteriormente, se aislaron diferentes cepas de Escovopsis, se examinaron microscópicamente para su identificación morfológica y se realizó la identificación molecular mediante la amplificación de la región ITS1- 5,8S-ITS2. Se obtuvieron 37 aislamientos de Escovopsis, aproximadamente 10 para cada especie de Acromyrmex, de las cuales se obtuvieron 34 secuencias para la generación de árboles filogenéticos. Nuestro estudio identifico tres especies de Escovopsis (Escovopsis weberi, Escovopsis microspora, Escovopsis moelleri) parasitando las colonias de Acromyrmes spp. Además, por primera vez se reporta hongos del género Escovopsioides en dos de las cuatro especies de hormigas (Ac.echinatior y Ac. Coronatus).

14:30
ESTRUCTURA TRÓFICA DEL ECOSISTEMA MARINO-COSTERO DE BAHÍA DAMAS, PARQUE NACIONAL COIBA, PANAMÁ
PRESENTER: Eimy Guerra

ABSTRACT. El Parque Nacional Coiba tiene ecosistemas únicos, con gran diversidad biológica. En la Isla de Coiba el ecosistema marino-costero es uno de los sistemas con más alta diversidad y de extrema fragilidad. Para proteger estos ambientes es importante conocer su dinámica y su estructura. Una de las estrategias más aceptadas entre los ecologistas para entender holísticamente la estructura y función de estos sistemas es la descripción de flujos en las interacciones tróficas entre los grupos que componen el sistema. Se han desarrollado metodologías para medir estas interacciones tróficas. En los ecosistemas en buen estado se espera que haya un equilibrio entre la energía producida y la consumida, y que la energía fluya del nivel de mayor energía al nivel de menor energía y con pérdida de energía por calor, de manera que se cumplan la primera y segunda ley de la termodinámica. Aunque se han realizado estudios tróficos en los ambientes marino-costeros de la Isla de Coiba, estos estudios previos no se basaron en el equilibrio de masa y energía, lo que impide determinar si este ecosistema se encuentra en buen estado o medir el papel que los depredadores representan para la salud de este. La presencia o ausencia de depredadores y la pérdida de un eslabón en la cadena alimentaria pueden causar una cascada trófica e incluso, la pérdida de las funciones ecológicas del sistema. Esta es una investigación aplicada del campo de la ingeniería de sistemas y computación en donde se usan algoritmos y computadores para facilitar el entendimiento de problemas biológicos que tiene como objetivo el modelaje de la red trófica instantánea de balance de masas del ecosistema marino-costero de Bahía Damas, Parque Nacional Coiba mediante el uso del software Ecopath (EwE), lo que permitirá establecer una línea base para el monitoreo continuo y el desarrollo de políticas de uso y conservación efectivas de los ambientes marino-costeros de Coiba. Con los datos aportados por la investigación previa desarrollada por los Drs. Harilaos Lessios y Miryam Venegas-Anaya, una exhaustiva revisión bibliográfica sobe mortalidad, natalidad, consumo y dietas de los grupos funcionales que participan en las relaciones tróficas y el software EwE se calculó la eficiencia ecológica y se modeló la red trófica instantánea con balance de masa. Como resultados se cuenta con una base de datos con un total de 42 grupos funcionales entre ellos 37 son consumidores, 4 productores primarios y un grupo de detritus, un modelo de relaciones tróficas y la identificación de los niveles tróficos presentes en este sistema.

13:45-14:45 Session 1C: CIENCIAS AGROPECUARIAS
Location: Salón Casaya
13:45
EVALUACION IN VIVO DE LA ACTIVIDAD HERBICIDA DE LOS EXTRACTOS Emilia sonchifolia E Hyptis capitata
PRESENTER: Lilia Chérigo

ABSTRACT. El cultivo de café es de gran relevancia económica en Panamá, sobre todo para las tierras altas. Desafortunadamente, año con año la producción de café presenta un comportamiento irregular, debido fundamentalmente a una serie de problemas entre ellos la presencia de malezas. Las malezas compiten por los recursos limitantes del suelo (agua y nutrientes), pueden servir de reservorio de plagas y/o enfermedades, interfieren en labores como la fertilización y cosecha, y pueden tener acción perjudicial por la producción de compuestos químicos (alelopatía). El primer paso para el control eficiente de malezas es conocer las diferentes especies presentes y su dinámica dentro de los cafetales. En un estudio previo nuestro grupo de investigación realizó uno de los primeros registros de malezas y su abundancia en un cultivo del área de Santa Clara Chiriquí, y se determinar la actividad fitotóxica de todas las malezas encontradas y dos de ellas (Emilia sonchifolia e Hyptis capitata) presentaron alta fitotoxicidad in vitro. Por lo tanto, se procedió a la evaluación in vivo de estas dos malezas para generar información que permita inferir el potencial de estas malezas como herbicida natural.

Para ello se procedió a preparar extractos orgánicos de Emilia sonchifolia e Hyptis capitata y se aplicaron a concentraciones de 4 gramos por litro de agua y 10 gramos por litro de agua. Posteriormente, se realizó un pequeño invernadero donde se colocaron 50 macetas por especie que contenían tres de las malezas (Amarathus sp., Blechum pyramidatum y Elephantopus mollis) más abundantes en los campos de café de Santa Clara, Chiriquí. Una vez establecido el invernadero se procedió a agregar 10 mL de los extractos realizando tres aplicaciones (al momento, a la semana y al mes), y se midió la altura de cada maleza al día siguiente de la exposición.

Como resultado encontramos que los extractos orgánicos preparados a una concentración 4 gramos por litro no presentaron efecto fitotóxico significativo. Sin embargo, a la concentración de 10 gramos por litro los extractos evaluados in vivo inhibieron hasta en un 50% el crecimiento de Elephantopus mollis, en un 40% a Amarathus sp., Blechum pyramidatum. Estos valores de inhibición son promisorios y nos hacen pensar que es posible seguir optimizando la dosis a aplicar y los tiempos de exposición para encontrar mejores condiciones que nos permitan inhibir a las malezas de manera más satisfactoria. Es importante resaltar que, de tener éxito en un futuro cercano, existe la posibilidad de generar alternativas más sustentables a los herbicidas sintéticos, disminuyendo los costos de producción y preservando mejor el medio ambiente.

14:00
Explorando la diversidad genética y el micobioma de Theobroma cacao: clave para la mejora del cultivo y el control biológico
PRESENTER: Hilda Castillo

ABSTRACT. Theobroma cacao, es un cultivo económicamente importante que es susceptible a diversas enfermedades causadas por fitopatógenos. En Bocas del Toro, la principal zona de cultivo de cacao en el país , se reporta una alta incidencia de moniliasis causada por Moniliophthora roreri . Se sabe que los hongos endofíticos desempeñan un papel crucial en la protección de T. cacao frente a estas enfermedades. Por lo tanto, la exploración de la diversidad de hongos endófitos, genotipos de T. cacao y sus interacciones es de gran importancia. La colección e identificación de diferentes genotipos de T. cacao es esencial para el desarrollo e implementación de programas de conservación y mejoramiento basados en información genética y rasgos fenotípicos que favorezcan una mejor calidad, mayor producción de cultivos y rentabilidad. El presente trabajo tiene como objetivo evaluar la relación que existe entre el micobioma y la genética de cacao para guiar la utilización de hongos endófitos como controladores biológicos en conjunto con programas de mejoramiento del cacao. Para ello, se realizó una colecta a nivel nacional de árboles de cacao para genotipificación mediante SNPs. También , Se examinó la relación entre el genotipo de T. cacao y resistencia a M.roreri con la composición taxonómica de la comunidad de hongos endófitos de la fruta, a través de metabarcoding de la región ITS . Por último, se evaluó la capacidad en campo de los hongos Bionectriaceae sp. TCF400 y Clonostachys rosea TCF417 para controlar biológicamente a M. roreri en dos genotipos de T. cacao. Se muestreo un total de 153 árboles de cacao y se tienen alrededor de 200 plantas de T. cacao en condiciones de invernadero. En total se detectaron 342 variantes de secuencias de amplicones y la comunidad de hongos estuvo representada por 13 clases, 33 ordenes, 62 familias, y 92 géneros. Los 5 géneros más dominantes fueron Cyphellophora, Pseudocercospora, Diaporthe, Fusarium y Colletotrichum. Se encontraron diferencias en Alfa diversidad para la comunidad de hongos dependiendo del genotipo y nivel de resistencia del genotipo a moniliasis. En las pruebas de campo, C. rosea TCF417 tuvo un efecto positivo al reducir el porcentaje de frutas con lesiones esporulantes de M. roreri en el genotipo de cacao más susceptible. Estos resultados son relevantes para los programas de mejoramiento de T. cacao, ya que ofrecen la posibilidad de combinar genotipos de plantas con biocontroladores beneficiosos para controlar la moniliasis de manera efectiva.

14:15
Distribución, diversidad y comportamiento de picadura de mosquitos Anopheles spp. en regiones endémicas de malaria en Panamá

ABSTRACT. La malaria y sus vectores se encuentran ampliamente distribuidos principalmente en regiones pobres, rurales e indígenas en Panamá, convirtiéndose en un importante riesgo de salud pública y uno de los grandes obstáculos que ha frenado el desarrollo social y económico en comunidades afectadas. Existen pocos estudios que muestran la distribución actualizada de los diferentes vectores de malaria en las regiones endémicas de Panamá y la información generada está limitada a localidades donde se han generado brotes muy puntuales de la enfermedad, por lo que se hace necesario realizar estudios que actualicen la distribución de estos vectores y su potencial incriminación en la transmisión activa y receptivas de esta enfermedad en el país. Es por ello, que el objetivo de este estudio fue determinar la distribución, diversidad, aspectos ecológicos, y el comportamiento de picadura de mosquitos Anopheles spp. en las diferentes regiones endémicas de Panamá utilizando herramientas de campo, laboratorio, y análisis estadísticos. En este estudio se colectaron un total de 7,243 mosquitos adultos de anofelinos, y estos mostraron una alta variación en el número de especies e individuos en los sitios de colecta. Además, se observó que, de las especies colectadas, An. (Nys.) albimanus mostró el mayor número de individuos y frecuencia en casi todos los sitios de colecta. Sin embargo, otras especies como An. (Nys.) darlingi, An. (Ano.) punctimacula s.l. así como también An. (Ano.) pseudopunctipennis mostraron también un gran número de individuos para algunos sitios de colecta. En el caso del comportamiento de picadura, encontramos que la mayor actividad se registró entre las 18:30 y las 19:00 horas en el peridomicilio, y Anopheles (Nys.) albimanus fue el que registro el mayor índice de picadura en casi todos los sitios estudiados. Este es el primer estudio que asocia la distribución vectorial espacial y comportamiento de picada, con variables microclimáticas y factores ecológicos, en 27 localidades de las cinco regiones endémicas de malaria de Panamá. Los resultados de nuestro estudio, permite actualizar la información entomológica existente sobre los patrones de distribución estacional, diversidad, ecología y comportamiento de picadura de los mosquitos Anopheles spp. en las principales regiones endémicas de Panamá. Finalmente, nuestros hallazgos pueden contribuir con el Departamento de Control de Vectores del Ministerio de Salud en la vigilancia entomológica, mejoramiento, fortalecimiento y reorientación de las estrategias de lucha antivectorial y poder encaminarse en la eliminación de la malaria en nuestro país.

14:30
PROPIEDADES DE LOS SUELOS CAFETALEROS EN ZONAS PRODUCTIVAS DE COLÓN Y PANAMÁ OESTE
PRESENTER: Jose Villarreal

ABSTRACT. La siembra de nuevas variedades de café robusta cada día adquiere mayor interés entre productores panameños como alternativa de conservación de suelos, servicios ecosistémicos, enfrentar problemas sanitarios como la roya, mejores precios de mercado y para hacerle frente a los efectos del cambio climático. El objetivo fue caracterizar las propiedades de los suelos de fincas productoras de café en las provincias de Colón y Panamá Oeste para la elaboración de cartillas de fertilización regionalizadas de acuerdo a las características edafoclimáticas de cada zona. En 15 parcelas de los distritos de Colón (corregimiento Ciricito) y Chagres (corregimientos de Guabo y La Encantada) de la provincia de Colón y 20 parcelas de los distritos de Capira (corregimientos de Trinidad, Cirí Grande, Cirí de los Soto y Cacao) en Panamá Oeste se tomaron muestras de suelo en dos profundidades (0-20 y 20-40 cm) para conocer las propiedades de los suelos y así iniciar un programa de fertilización sostenible que coadyuve en el mejoramiento de la productividad. Se elaboraron mapas de niveles de texturas, pH, materia orgánica, porcentaje de saturación de aluminio, capacidad de intercambio catiónico, macro y micronutrientes de los distritos donde se localizan las fincas seleccionadas, utilizando el programa Q-Gis v.2.2. Además, se elaboraron cartillas de fertilizacion recomendada para cada zona según sus características edafoclimáticas. Los principales resultados indican que en los suelos muestreados en la provincia de Colón 47% presentan alto porcentaje de saturación de aluminio (> 20% de saturación de Al), un pH promedio de 4.6 considerado muy ácido para el cultivo de café, bajos niveles de materia orgánica (promedio de 1%), 100% de las parcelas tienen bajos niveles de fósforo, 53% bajos en potasio. Sin embargo, el 80% de los suelos están altos en magnesio y 40% altos en calcio. Se encontraron desbalances nutricionales en la mayoría de los suelos (relaciones Ca/Mg y Ca + Mg/K) lo que ocasiona problemas de nutrición. Ocho parcelas presentaron una CIC con niveles medios debido al alto contenido de magnesio en unas y de calcio en otras. Se determinó alta correlación de Pearson positiva y estadísticamente significativa entre pH, CIC y contenido de materia orgánica. En Panamá Oeste 30% de las parcelas tienen alto porcentaje de saturación de aluminio, un pH promedio de 5.3, materia orgánica por el orden de 1.4% de promedio, 100% están bajos en fósforo, 90% bajos en potasio, sin embargo, el 100% presentan niveles medios y altos de magnesio y el 60% para el caso del calcio. Solo dos parcelas presentaron CIC considerada como valores medios muy relacionada con su riqueza en calcio y magnesio, todas las demás tienen niveles muy bajos debido a los bajos contenidos de potasio disponible. Se encontró alta correlación positiva y estadísticamente significativa entre % de arcilla, materia orgánica, pH y calcio. Se espera con esta caracterización y las cartillas de fertilización regionalizadas lograr mejorar las propiedades de los suelos en forma sostenible por ende mejorando la productividad.

13:45-14:45 Session 1D: CIENCIAS SOCIALES (I Cohorte)
13:45
PANAMÁ: MOVILIZACIONES SOCIALES, DESCONFIANZA EN LOS MEDIOS Y FALTA DE PLURALISMO.

ABSTRACT. En esta ponencia se presentan los resultados de una investigación exploratoria y descriptiva acerca de la desconfianza en los medios de comunicación en el contexto de las movilizaciones sociales que tuvieron lugar en Panamá en julio de 2022, consideradas las más importantes habidas en el país desde el advenimiento de la democracia en 1989. Partiendo de las críticas expresadas en redes sociales por los grupos que promovían las protestas, especialmente en Twitter y Facebook, acerca de una supuesta cobertura sesgada del conflicto por parte de los medios de comunicación tradicionales, se hizo un monitoreo para detectar si tales cuestionamientos contaban con asidero. Para conseguir las evidencias necesarias acerca del tipo de cobertura y la narrativa mediática asociada al conflicto, con base en la teoría del framing se analizó la escogencia y la presentación de las vocerías en una muestra de medios impresos y programas televisivos de opinión. La selección de la muestra fue no probabilística dirigida, con la intención de obtener una muestra fiable. Se analizaron dos medios impresos generalistas, el único tabloide y un estándar. La selección del estándar obedeció a la facilidad que ofrece esta cabecera para recuperar sus ediciones impresas mediante la suscripción en línea. De la televisión, se seleccionaron los programas estelares de opinión transmitidos los domingos en la mañana por los dos canales de televisión abierta más importantes del país. Desde el punto de vista cualitativo, el análisis tomó en consideración el género y el sector representado por las fuentes consultadas; desde el punto de vista cuantitativo, se registró la frecuencia (número de veces) con la que se incluyeron estas fuentes, tanto en las notas informativas de los periódicos como en los programas televisivos de opinión. Los resultados avalan parcialmente la percepción de los grupos en conflicto y coinciden con hallazgos de investigaciones recientes sobre el tratamiento dado por los medios de comunicación a las manifestaciones sociales en algunos países de América Latina. Se concluye que la desconfianza podría estar relacionada con la falta de pluralismo mediático. Al enfocarse en un evento y país específico, los hallazgos no pueden extrapolarse a otros contextos y situaciones, pero abren paso a estudios más profundos para comprender las causas de un problema complejo como la creciente desconfianza ciudadana en los medios de comunicación, especialmente en el contexto latinoamericano, donde podría operar como un catalizador de la creciente insatisfacción ciudadana con la democracia.

14:00
Incidencia de la monotonía en las jornadas de trabajo de una empresa de tecnología
PRESENTER: Gustavo Cuervo

ABSTRACT. En enero de 2022, durante la La 11ª Revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades (ICD-11, por sus siglas en inglés), entró en efecto la clasificación del burnout como un síndrome derivado del estrés crónico en el lugar de trabajo que no fue gestionado con éxito. Tiene tres características principales: Sentimientos de agotamiento de energía; mayor distanciamiento mental hacia el trabajo o sentimientos de negativismo o cinismo relacionados con el trabajo; y eficacia profesional reducida. Cabe resaltar que este síndrome se comprende como tal solo en los casos donde los síntomas estén relacionados al trabajo y no a otros aspectos de la vida de la persona.

En esta línea, se ha demostrado que la monotonía puede ser un precedente del burnout y otras consecuencias negativas hacia la salud mental, como explica y respalda un artículo del Harvard Business Review (2020). Además de la bibliografía que sustenta el impacto negativo de la monotonía en el colaborador, también hay estudios de rigor científico que sustentan la tendencia de las nuevas generaciones de trabajadores de abandonar más rápidamente un puesto de trabajo respecto a las generaciones pasadas, en caso tal este no perciba que su lugar de trabajo cumple con sus expectativas.

El sustento de este estudio se basa en el supuesto de que la monotonía es una posible causante de burnout, que se ha incluido en la Clasificación Internacional de Enfermedades. Conduciendo al colaborador a tener un desempeño deficiente, malestar, estrés y, posiblemente, al abandono laboral. Esto último, por su parte conlleva efectos negativos en la empresa debido a los gastos en capital económico y humano con el fin de conseguir un remplazo para la vacante.

Esta es una investigación cuantitativa con alcance descriptivo. En este caso el fenómeno a detallar es la monotonía en el entorno laboral. El diseño de esta investigación es no experimental, debido a que no se manipularán las variables ni el contexto, sino que se tomarán y analizarán los datos de la situación tal como se dio sin la intervención del investigador.

Este estudio tiene como objetivo examinar los efectos de la monotonía en el trabajo y cómo esta puede afectar la permanencia de las nuevas generaciones de profesionales en las organizaciones. Para lograr este objetivo, se establecieron métricas cuantitativas para analizar un grupo de individuos que trabajan en la misma empresa de TI y están sometidos a condiciones y actividades similares de formación. Los resultados del análisis muestran que la monotonía en el trabajo puede tener un impacto significativo en la deserción laboral, ya que puede generar síntomas de aburrimiento, bajo rendimiento y sentimiento de agotamiento, que concuerda con la bibliografía estudiada. En conclusión, este estudio demuestra la importancia de crear entornos de trabajo estimulantes y variados para mantener a los nuevos profesionales comprometidos y motivados en sus trabajos.

14:15
Mexican Treasury Bonds: Market Making Activities in an Emerging Money Market (1958- 1978)

ABSTRACT. Institutions matter for capital intermediation and successful economic performance over the long run. Based on Western European and North Atlantic countries’ experiences, the political construction of credible commitments for respecting property rights and limiting arbitrary government intervention helps explain economic growth. However, cronyism and authoritarian politics in developing countries often complicate the inherent conflicts of interest faced by all governments when designing financial systems oriented towards promoting economic growth. For instance, the resulting strong government may use its powers arbitrarily either to enforce property rights or abrogate them based on whims. Bridging a financial microstructures perspective and a money market view, this paper examines the political economy of financial structures in developing countries through the in-depth case study of Mexico from 1958 to 1978, a natural laboratory for the study of so-called authoritarian political institutions and financial development. In mobilising archival evidence from Mexico’s Ministry of Finance and Banxico, Mexico’s central bank, this article makes three main contributions. First, it documents an urge within Mexican government circles to develop a short-term government debt market that predates the launch of the Mexican Treasury bill (CETEs) in 1977 by at least 15 years. Second, it improves our understanding of the political economy of credible commitment to fiscal and monetary regulation in a development finance context. Lastly, it specifies key interlinkages between a developing country’s financial development and the evolution of the international financial system prior to the advent of financial globalisation.

14:30
TIPOLOGÍAS DE LA INFORMALIDAD: FACTORES SOCIOECONÓMICOS Y CULTURALES QUE INCIDEN DENTRO DEL MERCADO LABORAL PANAMEÑO.
PRESENTER: José Jauregui

ABSTRACT. La informalidad en Panamá ha aumentado año tras año desde el 2011, y se ha visto agravada por la pandemia de COVID – 19, alcanzando un 48.2% en el 2022. Por esta razón es importante investigar sobre características de los subgrupos que pueden existir dentro del sector informal, así como también los motivos o incentivos que tiene para permanecer o migrar a la informalidad. El objetivo general de esta investigación es caracterizar la informalidad, estimando la influencia de los subgrupos a pertenecer al sector informal o formal de la economía. Las preguntas que impulsan este estudio son: ¿Cuáles son las diferentes tipologías que podemos obtener dentro de la informalidad en Panamá? y ¿Cómo influyen las características demográficas, económicas, culturales y de dependencia a las distintas tipologías? Las fuentes de datos fueron las Encuestas de Propósitos Múltiples (EPM) del 2019 y 2022 del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC). Se definió la informalidad como todas aquellas personas mayores de 10 años, incluyendo el sector agrícola, que no cuentan con seguridad social. Las tipologías se obtuvieron por medio de la caracterización del mercado laboral panameño, diferenciando entre informal, formal y desocupados. El análisis de clúster generó tipologías basadas en características comunes, pero con una diferenciación suficiente entre ellos dentro del sector informal. Se obtuvieron 3 subgrupos caracterizados de la siguiente manera: Clúster 1: Es un grupo mayoritariamente conformado por mujeres (85.1%), que se dedican al comercio al por menor y al por mayor por cuenta propia. Otros sectores donde se desenvuelven en este clúster son servicios domésticos, industrias manufactureras, alojamiento y comida. La edad media es de 42 años, y se puede decir que es el grupo con mayor nivel académico donde el 19% tiene estudios universitarios y el 45% completó la secundaria, pero tienen el ingreso más bajo de los tres clústeres, entre 377 y 380 balboas. Clúster 2: Tiene una edad media de 26 años y es el único grupo donde el 53.2% se encuentra dentro del sector rural, específicamente un 48.8% en el sector económico agrícola. En este grupo, el 40.9% de los trabajadores laboran en una empresa privada y sus ingresos están entre 382 y 395 balboas. Clúster 3: Es el subgrupo de mayor ingreso (entre 623 y 631 balboas) y el 100% es jefe de familia. Este es el grupo con menor nivel académico, donde el 47.3% solo cuenta con estudios de primaria. El 47.7% se dedica a la agricultura por cuenta propia, el 18% al sector construcción y el 13% al sector transporte y almacenamiento. El análisis de clústeres destapa grandes inequidades educativas, de género y de área económica. Los resultados sirven de insumo para que tomadores de decisión en materia laboral creen instrumentos y políticas mejor enfocadas a reducir la estigmatización de las personas que se desenvuelven en la informalidad, así como reducir las brechas de pobreza, desigualdad y falta de oportunidades para acceder a un mercado formal bajo un trabajo decente y protegido.

13:45-14:45 Session 1E: CIENCIAS BÁSICAS (I Cohorte)
Location: Salón Flamenco
13:45
Potencial Farmacológico del veneno de espinas de peces del género Pterois

ABSTRACT. El empleo de animales como remedio natural para el tratamiento de enfermedades en el ser humano es conocido como zooterapia. Los ejemplos más conocidos corresponden a medicinas tradicionales preparadas a partir de órganos y venenos de diferentes tipos de animales que van desde insectos, ranas y serpientes hasta organismos marinos como equinodermos y peces (Alves and Alves, 2011). Por ejemplo, en Brasil la piel del pez conocido como cangulo (Balistes vestula) es usada en el tratamiento del asma y el dolor de espalda (Alves and Rosa, 2007). El cartílago de varias especies de tiburones se utiliza contra el reumatismo. La grasa del pez Hoplias malabaricus es empleada en el tratamiento del dolor de oídos, toz e infección del tracto urinario (Ferreira et al., 2012). El pez venenoso Thalassophryne nattereri, mejor conocido como pez sapo, es empleado para el tratamiento de picaduras causadas por diferentes tipos de peces (Alves and Alves, 2011). Sin embargo, a pesar de la prevalencia entre las prácticas más comunes sobre el tratamiento de diferentes enfermedades, las investigaciones en animales como fuentes de medicamentos han sido históricamente omitidas en comparación con las de plantas medicinales (Lev, 2003). En esta revisión, recopilamos los artículos sobre la farmacología y química del veneno extraído de espinas de diferentes especies de peces león (género Pterois). Como resultado hemos encontrado que el veneno de estos peces posee un gran valor farmacológico que comprende actividades biológicas importantes en salud humana como antimicrobiana, anticancerígena, cardiovascular y procoagulante. Se han llevado a cabo una serie de intentos en aislar y elucidar los metabolitos secundarios y proteínas bioactivas presentes en el veneno de estos peces, aunque hasta la fecha no se han podido determinar sus estructuras químicas (Balasubashini et al., 2006). Este hecho demuestra el gran vacío que existe actualmente sobre el conocimiento de la química de esta especie invasora que ha demostrado tener un gran potencial farmacológico. Referencias Alves, R.R.N., Alves, H.N., 2011. The faunal drugstore: Animal-based remedies used in traditional medicines in Latin America. J. Ethnobiol. Ethnomed. 7, 1–43. https://doi.org/10.1186/1746-4269-7-9 Alves, R.N., Rosa, L., 2007. Zootherapy goes to town: The use of animal-based remedies in urban areas of NE and N Brazil. J. Ethnopharmacol. 113, 541–555. https://doi.org/10.1016/j.jep.2007.07.015 Ferreira, F.S., Albuquerque, U.P., Melo Coutinho, H.D., Almeida, W.D.O., Nóbrega Alves, R.R., 2012. The Trade in Medicinal Animals in Northeastern Brazil. Evidence-Based Complement. Altern. Med. 2012. https://doi.org/10.1155/2012/126938 Lev, E., 2003. Traditional healing with animals (zootherapy): medieval to present-day Levantine practice. J. Ethnopharmacol. 85, 107–118. https://doi.org/10.1016/S0378-8741(02)00377-X Balasubashini, M.S., 2006. In Vivo and In Vitro Characterization of the Biochemical and Pathological Changes Induced By Lionfish (Pterios Volitans) Venom in Mice 525–531. https://doi.org/10.1080/15376510600803573

14:00
Las “otras” hormigas del cachito: evidencias indirectas de mutualismo o parasitismo

ABSTRACT. Hormigas en mutualismos obligatorios con plantas las defienden contra herbívoros y otros organismos potencialmente dañinos. Sin embargo, algunos organismos son capaces de vivir en la planta, como herbívoros especializados, y algunos organismos que anidan en el árbol, aprovechando el espacio relativamente libre de enemigos que crean las hormigas agresivas. De igual modo, árboles que carecen la defensa de las hormigas usualmente tienen una carga más amplia de herbívoros y no son buscados por otros organismos para anidar, pues no están defendidos. Estudiamos la relación de árboles de cachito (Vachellia collinsii) con dos especies de hormigas diferentes a la tradicional mutualista de Panamá, Pseudomyrmex spinicola: una endémica de Panamá (Pseudomyrmex simulans), y unas habitantes facultativas del árbol (Crematogaster crinosa). P. simulans fueron descritas en 1958 pero no existe a la fecha ningún trabajo sobre su ecología o comportamiento. C. crinosa se considera una parásita del mutualismo pero no existen datos cuantitativos del nivel de defensa. Para entender la asociación de cada hormiga con la planta, comparamos los organismos asociados con árboles habitados por P. simulans y C. crinosa y lo comparamos con una especie mutualista ampliamente estudiada (P. spinicola), en el área de Cerrezuela. También estudiamos la herbivoría según la especie de hormiga en el bosque de Coronado. Encontramos que la interacción de P. simulans con su árbol fue más similar a la de C. crinosa, considerando los organismos asociados a los árboles. Sin embargo, los datos de herbivoría indican que P. simulans defiende las hojas del cachito casi tanto como la mutualista P. spinicola. Esta especie de hormiga presenta una excelente oportunidad para continuar estudiando la interacción, pues los datos sugieren que ejerce una defensa solo un poco más débil que la de P. spinicola, y permitiría también evaluar teorías sobre el balance de costos y beneficios en un mutualismo.

14:15
SÍNTESIS VERDE: UNA PROPUESTA INNOVADORA PARA LA SÍNTESIS DE NANOÓXIDOS DE HIERRO
PRESENTER: Abril Freire

ABSTRACT. La síntesis verde es una propuesta novedosa para la producción de materiales a través de procesos que minimizan la toxicidad residual y permiten el aprovechamiento de los recursos naturales de forma eficiente, con miras a reducir el impacto ambiental generado por los residuos de productos químicos utilizados en la síntesis de diversos materiales por métodos convencionales. La fabricación de compuestos y/o materiales a través de la síntesis verde, ha sido un área de especial estudio a nivel mundial a partir de las últimas dos décadas, particularmente, en el campo de la nanotecnología y la nanociencia debido a las peculiares características que exhiben los materiales al estar dentro del rango nanométrico, con aplicaciones en biomédica, remediación de aguas, energía, electrónica y telecomunicaciones, fotónica entre muchas otras. La obtención de nanopartículas mediante la vía verde ha tenido buenos resultados. Se ha logrado sintetizar diversas nanopartículas de metales y de óxidos metálicos con éxito y ha surgido un especial interés, particularmente, por los nano-óxidos de hierro debido a sus propiedades magnéticas. En Panamá, no se ha incursionado preferentemente en el tema, por lo que, es de especial abordaje dentro del contexto científico actual. La utilización de una especie vegetal con las propiedades adecuadas para la producción de óxidos de hierro nanoparticulados es el planteamiento que nos lleva al uso del fruto maduro de una especie vegetal disponible en el territorio panameño: Caesalpinia Coriaria (Jacq.) Willd, la cual es rica en sustancias tánicas. Se utilizaron concentraciones (0,1-0,5 % w/V) y (1-5 % w/V) del extracto metanólico del fruto y ácido tánico comercial para comparar las propiedades tánicas del extracto. Se logró sintetizar nano- hematita y nano- maghemita, caracterizadas usando la Espectroscopía Mössbauer, FTIR – ATR y SEM – EDS.

14:30
Caracterización tridimensional de cultivos neuronales primarios.

ABSTRACT. Introducción: El cerebro es un órgano altamente complejo que presenta características celulares y estructurales específicas en cada una de sus distintas regiones. En neurociencias continuamente se generan modelos que buscan explicar y asemejarse cada vez más la estructura cerebral. Los cultivos neuronales primarios son modelos in vitro que, a pesar de haber sido desarrollados hace varias décadas, aún se mantienen vigentes para evaluar distintos ensayos como en el caso del desarrollo de posibles terapias contra las enfermedades neurológicas. El crecimiento de las células primarias en estos cultivos presenta una estructura tridimensional que debe ser evaluada y caracterizada para entender mejor la interacción y respuesta celular ante diferentes estímulos. Objetivo: Caracterizar de manera estructural los cultivos neuronales primarios a través de la microscopía confocal de fluorescencia usando la herramienta de reconstrucción tridimensional. Metodología: Utilizamos embriones E17 de ratas Sprague Dawley para establecer cultivos neuronales primarios, con un protocolo que fue aprobado por el CICUA de INDICASAT-AIP (21-006). Al décimo día del cultivo in vitro, realizamos inmunocitoquímica de los cultivos utilizando DAPI como marcador del núcleo, anti-B3 tubulina para marcar el citoesqueleto de las neuronas y anti-Gfap para visualizar el citoesqueleto de los astrocitos. Las imágenes fueron capturadas con el microscopio Confocal Laser Fluoview 3000 (Olympus, Waltham, MA, EEUU). Se capturaron imágenes con una magnificación de 400x, 48 imágenes por región, con una separación en el eje Z de 0.08um entre cada imagen. Se utilizó el programa ImageJ con los plugins NeuronJ y 3D suite para la reconstrucción y el análisis de las imágenes. Resultados: Los núcleos celulares en general se encontraban a 1.6 +/- 0.7 μm de la parte superior del cultivo. Sin embargo, cuando evaluamos la ubicación de los núcleos por tipo de células encontramos que los núcleos de las neuronas se encontraban a 2.27 +/- 0.32 μm, mientras que los de los astrocitos se ubicaban a 2.25 +/- 0.4 μm. Los astrocitos mostraron una media de volumen alrededor de 192 μm3 con 5.5 +/- 1.6 proyecciones primarias. Cada soma de astrocito tenía en su vecindad un soma de neurona. Conclusión: Los cultivos neuronales primarios poseen por sí mismos una organización estructural característica. Los diferentes tipos de células cerebrales ocupan regiones específicas en esta estructura. Entender esta organización puede ayudarnos a profundizar el conocimiento sobre el comportamiento individual y la interacción entre los distintos tipos de células, especialmente durante experimentaciones in vitro que buscan minimizar el uso de animales y replicar las condiciones naturales de estos tejidos para el desarrollo de posibles nuevas terapias.

13:45-14:15 Session 1F: CIENCIAS DE LA TIERRA E INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO
Location: Salón Amador I
13:45
APLICACIÓN DE HEC-HMS PARA LA PREDICCIÓN DE INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL RÍO LA VILLA

ABSTRACT. Los eventos de inundación son eventos naturales que consisten en el desbordamiento de las aguas de su encauzamiento natural. Los eventos de inundación pueden ser causados por lluvias muy intensas, el derretimiento de la nieve o la rotura de una presa. En la actualidad, estos eventos se han visto intensificados a causa de factores como la deforestación, los cambios en el uso de suelo y el cambio climático. Estos eventos reconocidos como desastres naturales causan grandes pérdidas en el aspecto social y económico, llegando a causar la pérdida de vidas humanas. En el río La Villa se han presentado eventos de inundación en la parte baja de la cuenca. El área de afectación principal se encuentra entre las ciudades de Chitré y La Villa de Los Santos. Estos eventos se han intensificado en los últimos 20 años, resaltando los eventos más recientes que tomaron lugar en el mes de noviembre del año 2022. En el área de afectación se ven expuestas áreas urbanas, áreas de desarrollo agrícola y desarrollo agropecuario. Tomando en consideración los efectos propuestos por los modelos de cambios climático, los eventos de inundación podrían ser más frecuentes y con mayor intensidad. Para la predicción de inundaciones con fundamentos científicos, se propuso la utilización de una metodología basada en el uso del programa HEC-HMS para la modelación Hidrológica de precipitación-escorrentía. El modelo hidrológico se desarrolló como un modelo basado en eventos para la representación de eventos de inundación observados. El desarrollo del modelo se basó en data meteorológica e hidrológica suministrada por el Instituto de Meteorología e Hidrología de Panamá. La data comprendía el periodo de 1997 a 2012, en la cual se seleccionaron cinco eventos de alto caudal para la calibración y validación del modelo. Los resultados de la modelación hidrológica fueron satisfactorios. Para la evaluación del modelo nos enfocamos en los parámetros estadísticos de eficiencia Nash-Sutcliffe y R2. En dichos parámetros obtuvimos valores promedio de 0.769 y 0.865, respectivamente. El modelo hidrológico desarrollado fue utilizado para la proyección de eventos de inundación basado en lluvias sintéticas diseñadas en base a la Curva IDF presente en la reglamentación del MOP para la cuenca de los ríos entre Antón y Caimito. Dichas proyecciones se realizaron para eventos de 10, 20, 30 y 50 años de retorno. El modelo propuesto puede ser utilizado para la proyección de eventos de inundación en la cuenca del río La Villa. Puede ser acoplado con un modelo hidráulico para la simulación de la extensión de dichos eventos, y ser utilizado para advertir a las comunidades del área.

14:00
Estudio Sísmico de Zonas Portuarias de David Mediante las Técnicas de Razón Espectral H/V (HVSR) y Refracción de Microtremores (ReMi).

ABSTRACT. David, Chiriquí constituye uno de los centros económicos más importantes de Panamá por su agroindustria, turismo y crecimiento exponencial por la nueva inversión portuaria basada una terminal multipropósito. Sin embargo, se encuentra ubicada sobre una planicie costera cercana a una zona altamente sísmica viéndose afectada por sismos significativos (julio 18 de 1934, Mw = 7.4 y marzo 12 de 1962, Mw = 6.7). La finalidad de este estudio es realizar una clasificación de los suelos en la zona costera de la ciudad de David y alrededores mediante las técnicas de HVSR y ReMi.

El análisis HVSR y ReMi constituyen herramientas poderosas de bajo costo y fácil manejo en campo, los cuales ofrecen una rápida evaluación de los efectos sísmicos de sitio y clasificación de los suelos.

La metodología HVSR involucra registrar niveles de ruido ambiental en 24 estaciones distribuidas en la ciudad de David empleando un sismógrafo tri-axial de alto rango dinámico en las tres componentes en cada una de las estaciones establecidas. Se llevará a cabo un tratamiento sistemático de las señales de vibraciones obtenidas en cada estación a fin de corregir las formas de onda de posibles fuentes antrópicas capaces de generar ondas Rayleigh que puedan afectar la interpretación de los resultados. Finalmente se obtendrán gráficos de los espectros promedios en cada componente a fin de identificar aquellas estaciones en donde se obtuvieron señales sísmicas propias del ruido natural del suelo.

En cuanto al método ReMi, se realizaron 6 sondeos sísmicos tipo ReMi fueron desarrollados en zonas específicas de la ciudad de David, para cada prueba sísmica, se utilizaron 24 geófonos verticales de baja frecuencia (4.5 Hz) interconectados a un sismógrafo (PASI), y separados una distancia entre ellos de 2 m. Esta distancia fue establecida de acuerdo con las restricciones y obstáculos que la ciudad presentó como, por ejemplo, la presencia de estructuras modernas y calles.

La distribución espacial de las frecuencias predominantes en la ciudad de David permitió identificar suelos semi-rígidos y suelos duros en un sector importante de la parte sur, y suelos rígidos en el sector central y norte; por otro lado, la distribución espacial de los parámetros A0 y Kg son un indicativo de los bajos niveles de amplificación y el reducido riesgo de licuefacción que pueden experimentar los suelos de la ciudad ante un sismo de magnitud considerable.

15:45-16:45 Session 2A: BIOTECNOLOGÍA
Location: Salón Taboga
15:45
EXPLORANDO LAS DIFERENCIAS ENTRE EL CAFÉ GEISHA VERDE Y TOSTADO: IDENTIFICACIÓN DE ÁCIDOS FENÓLICOS Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE

ABSTRACT. El café Geisha panameño ha sido reconocido internacionalmente por sus altas puntuaciones en catas de cafés de especialidad y por alcanzar altos precios en subastas de café, llegando a ser reconocido como una marca del país. Debido a que el proceso de tostado del café puede generar cambios en sus constituyentes, y por ende en sus propiedades biológicas, nos propusimos identificar los ácidos fenólicos presentes en café Geisha verde y tostado, y a su vez, evaluar sus propiedades antioxidantes. Para determinar los constituyentes fitoquímicos, se sometió la materia prima (granos de café Geisha) a un proceso de “extracción en frío” con etanol al 70 % y posteriormente el perfil fenólico de los extractos etanólicos del café verde (EEtCG-V) y del café tostado (EEtCG-T) fue determinado utilizando un equipo de cromatografía líquida de alta eficacia acoplado a masas (HPLC-MS) utilizando 280, 330 y 360 nm como longitudes de onda preferentes. La actividad antioxidante fue determinada en extractos acuosos de café Geisha verde (EACG-V) y tostado (EACG-T), obtenidos a través de un proceso de extracción en cafetera italiana, empleando los métodos de anión superóxido no enzimático y del radical DPPH a distintas concentraciones de los extractos (125-3000 µg/ml). Los resultados para el EEtCG-V, a 330 nm, indican la presencia de 17 picos cromatográficos correspondientes a derivados de ácidos hidroxicinámicos (cis ácido 5-cafeoilquínico, ácido 4,5-dicafeoilquínico, ácido 3-dicafeoilquínico, entre otros). Los compuestos detectados en el EEtCG-T fueron similares a los descritos para EEtCG-V, con la excepción de la aparición de los picos correspondientes a lactonas de los ácidos clorogénicos, relacionadas con el proceso de tostado. La evaluación frente al radical DPPH resultó en nula actividad antioxidante para el EACG-V, sin embargo, un 40.7 ± 3.9 % de inhibición se obtuvo con el EACG-T, frente al 86.5 ± 0.8 % desarrollado por el patrón quercetina. La actividad inhibitoria del anión superóxido no enzimático fue de 15.0 ± 4.0 %, 23.6 ± 2.3 % y 34.1 ± 16.4 % para el EACG-V, EACG-T y quercetina, respectivamente. Los resultados expuestos constituyen una parte de los primeros estudios realizados sobre extractos de café Geisha verde y tostado, que pretenden conocer las características fitoquímicas y actividad antioxidante con el objetivo de enriquecer los estudios de inocuidad alimentaria para este producto, así como explorar el potencial nutracéutico de sus constituyentes.

16:00
DISEÑO DE UN INSTRUMENTO BIOMÉDICO PARA EL MONITOREO DE VARIABLES RELACIONADAS CON LA SALUD HUMANA
PRESENTER: Sorhay Vasquez

ABSTRACT. En la sociedad actual es crucial monitorear las variables ambientales para asegurar la salud humana. En respuesta a esta necesidad, se ha desarrollado un dispositivo multiparamétrico que puede medir variables tales como niveles de material particulado, temperatura, humedad, radiación ionizante, niveles de compuestos orgánicos volátiles, e iluminación. Además, el dispositivo puede conectarse a redes WIFI para enviar los datos en tiempo real.

La capacidad del dispositivo para medir múltiples variables en un solo dispositivo distingue su funcionalidad de otros instrumentos de monitoreo comerciales, lo cual resulta atractivo para hospitales y otras organizaciones que buscan realizar un monitoreo de calidad ambiental eficaz.

En particular, la capacidad del dispositivo para medir niveles de CO2 es especialmente relevante debido a que es un indicador temprano de un posible aumento en la propagación de agentes patógenos y otros contaminantes en el ambiente. Los niveles de temperatura y humedad también son importantes, ya que pueden influir en la viabilidad de patógenos microbianos. Tomados en conjunto, estos datos pueden ser críticos para la detección temprana de problemas de salud pública.

El dispositivo multiparamétrico es el resultado de un diseño y desarrollo riguroso que utilizó sensores de alta precisión y circuitos electrónicos avanzados para la captura, amplificación, filtrado, procesamiento y transmisión de señales. El resultado es un instrumento de monitoreo ambiental de alta calidad que es fácil de usar y puede proporcionar datos en tiempo real sobre la calidad del aire circundante.

En conclusión, el dispositivo multiparamétrico es una herramienta importante y necesaria para el control y monitoreo de la calidad ambiental. Su capacidad para medir múltiples variables en un solo dispositivo lo hace atractivo para organizaciones y hospitales que buscan una solución integral para la medición de la calidad del aire. Con la capacidad de enviar datos en tiempo real, este dispositivo es un recurso valioso para garantizar la salud y el bienestar humano, así como para prevenir problemas de salud pública causados por contaminantes.

16:15
Etiquetado genómico con proteínas fluorescentes utilizando CRISPR/Cas9: generando líneas celulares cancerígenas modificadas.

ABSTRACT. Inestabilidad genómica es una característica pro-oncogénica y se refiere a un estado de incremento de mutaciones, cambios en el número de copia y alteraciones epigenéticas dentro de una célula. La inestabilidad genómica tiene roles primordiales en la iniciación, progresión, evolución, resistencia a drogas y es una característica de potencialmente todos los tipos de cáncer. Para evaluar la inestabilidad cromosómica mediante la determinación de una tasa de cambios cromosómicos, se requiere el uso de técnicas que sean capaces de analizar cultivos en crecimiento continuo iniciados a partir de una sola célula, a intervalos de tiempo regulares (es decir, análisis de muestras en serie). Alternativamente, se puede emplear el seguimiento de una sola célula para monitorear simultáneamente múltiples células y su progenie dentro de una población experimental determinada. En cualquier caso, la determinación de las tasas de cambios cromosómicos (CIN) requiere el uso de técnicas que no afecten negativamente a la viabilidad o proliferación celular y, por lo tanto, se emplean con mayor frecuencia imágenes de células vivas. La visualización de los cromosomas se puede lograr de varias maneras, como el etiquetado fluorescente de las proteínas asociadas a la cromatina, los sistemas de operador/reportero fluorescentes, los cromosomas artificiales marcados con fluorescencia y los sistemas de edición de genes modificados. El enfoque basado en CRISPR ofrece una mayor versatilidad en los tipos de secuencias que se pueden evaluar variando el número y los tipos de ARN guía empleados. Como tecnología emergente, los sistemas CRISPR/Cas9 aún no se han empleado para evaluar la CIN, pero con más avances, pueden resultar un enfoque prometedor con beneficios únicos. Para evaluar el rol de la proteína transductor de señales y activador de la transcripción 1 (STAT1) en CIN, etiquetamos los loci de STAT1 y RELB con secuencias de proteínas fluorescentes (mCherry/mWasabi) mediante la integración endógena mediada por recombinación homóloga (CRISPR/Knock-in) en células de cáncer colorrectal. Insertamos los transgenes de la proteína fluorescente en el extremo C del locus de STAT1 y RELB. La inserción dio como resultado la expresión endógena de proteínas de fusión quiméricas STAT1 y RELB fluorescentes. Cuando se estimularon con IFN-γ y IL-6 las células mostraron una translocación nuclear robusta de STAT1. La incubación previa de células con el factor de inducción de CIN, Reversine, mostraron en imágenes de células vivas una activación de STAT1 llevando a la promoción de apoptosis en células tumorales. La línea celular modificada proporciona un método simple y conveniente para la detección de alto contenido y las pruebas preclínicas de posibles inhibidores de RELB en células vivas al tiempo que garantiza que la vía STAT1 no se vea afectada. Este enfoque de informar actividades de genes endógenos utilizando tecnología CRISPR/Cas9 podría aplicarse a otros objetivos de cáncer.

16:30
Diseño de sistema CRISPR-Cas9 para modificación genómica de la línea celular de Aedes albopictus C6/36.
PRESENTER: Daniel Viquez

ABSTRACT. Entender los mecanismos de protección molecular de los mosquitos contra infecciones por Arbovirus son importantes para determinar la efectividad de replicación de estos virus dentro de sus vectores y su posterior transmisión. Los ARN de interferencia (RNAi) son parte del sistema inmune molecular de los mosquitos. Estos ARN combaten infecciones virales mediante secuencias complementarias al material genético foráneo de los virus, logrando disminuir o impedir la replicación de dichos virus. En el 2004 se encontraron secuencias correspondientes a las regiones NS3 y NS5 de un Flavivirus específico de insectos (ISFV) insertadas en el genoma de células C6/36 de Aedes albopictus, un vector importante de los arbovirus Dengue, Zika y Chikungunya. A estas secuencias de virus de ARN no retrovirales se les conoce como NIRVS. Se teoriza que estos forman parte del sistema de RNAi de los mosquitos ya que se encuentran NIRVS con mayor frecuencia cerca de regiones que tienen clústeres de piRNA, un tipo de RNAi. Se ha observado que aunque la presencia de ciertas NIRVS disminuyó la proliferación de DENV, otras NIRVS aumentaban la proliferación del virus. El objetivo de este estudio es determinar el efecto de la eliminación de esta NIRVS en el genoma de C6/36, usando CRISPR-Cas9, sobre la susceptibilidad de estas células a la replicación de algunos Arbovirus patógenos. Los objetivos específicos son: detectar las NIRVS en el genoma de las células C6/36 y su expresión como ARN mediante PCR y RT-PCR en tiempo final; diseñar un sistema CRISPR-Cas9 en base a las secuencias encontradas; transfectar células C6/36 con los plásmidos diseñados para la modificación genética genómica; confirmar la eliminación de las NIRVS en el genoma de las células y su expresión; y determinar el efecto de la eliminación de esta secuencia sobre la replicación de distintos Arbovirus mediante qRT-PCR que permita calcular la carga viral. Se confirmó la presencia de una secuencia de 774 pb relacionada a la región NS5 del Flavivirus CFAV tanto en ADN como ARN extraído de las células C6/36. Después de secuenciado, se diseñó un sistema CRISPR-Cas9 utilizando la herramienta de bioinformática Benchling con dos plásmidos pAc-sgRNA-Cas9 modificados con ARNs guía que eliminarían la NIRVS en el genoma de C6/36. Las células C6/36 fueron transfectadas con los dos plásmidos utilizando Lipofectamina 3000 y luego seleccionadas con puromicina. Se confirmó la eliminación del ARN proveniente de los NIRVS mediante PCR tiempo final tanto en las células como en sus sobrenadantes. Se requiere repetir los experimentos para confirmar que se eliminó la secuencia a nivel genómico. Estos resultados preliminares apuntan a que el sistema CRISPR-Cas9 puede eliminar la expresión de esta NIRVS. Se están realizando los ensayos de infección y cuantificación mediante qRT-PCR para determinar si la eliminación de esta secuencia aumenta o disminuye la carga viral de Flavivirus y Alfavirus. Este estudio permite crear una nueva herramienta para estudio de los Arbovirus en células de mosquitos in vitro y participa al entendimiento de los factores que determinan la capacidad vectorial de estos mosquitos.

15:45-16:45 Session 2B: BIODIVERSIDAD Y RECURSOS NATURALES
Location: Salón Naos
15:45
Fertilización artificial aplicada a la conservación de los sapos harlequín (Atelopus spp.).
PRESENTER: Diego Samaniego

ABSTRACT. Los anfibios se enfrentan a una serie de complejas amenazas en el Antropoceno. Este grupo está actualmente considerado el grupo de vertebrados más amenazado, ya que las evaluaciones de la UICN muestran críticas cifras sobre la realidad de estos organismos en sus entornos correspondientes. El grupo de los sapos arlequines es altamente susceptibles al hongo patógeno Batracochytrium dendrobatidis (Bd) y la fragmentación del hábitat. El Proyecto de Rescate y Conservación de Anfibios de Panamá es un programa de cría en cautiverio de anfibios en peligro de extinción de Panamá. Uno de los obstáculos más frecuentes en este tipo de programas es la presencia de problemas reproductivos, para lo cual se desarrollan técnicas de reproducción asistida según el perfil reproductivo característico e incluso específico que cada especie y género exhibe. En la actualidad, la aplicación de estas técnicas en hembras mantiene un grado de dificultad elevado por la diversidad en la fisiología reproductiva que hace más complicada su descripción. Por tales motivos, se realizaron 61 réplicas de estimulaciones hormonales que indujeron la producción de gametos sexuales de alta calidad de las especies Atelopus varius y Atelopus zeteki. Las hembras fueron estimuladas con una dosis de GnRH a 4 µg/gpc y colocadas en un recipiente de vidrio con fondo humedecido, bajo video vigilancia para estimar el tiempo post-estimulación de oviposición. Dado que el protocolo de estimulación de esperma de los machos ya ha sido desarrollado, estos fueron estimulados con la misma dosis y el esperma fue colectado 2.5 h post-estimulación. Una vez iniciada la oviposición, los huevos fueron colectados gradualmente y colocados en platos Petri humedecidos levemente con Amphibian Ringer Solution (ARS). Cada grupo de huevos fue fertilizado con el esperma previamente extraído de los machos por exposición directa por un periodo de 10 minutos. Seguidamente, se añadió suficiente agua para apenas cubrir la masa de huevos e hiper activar el esperma por 15 minutos. Una vez culminado este periodo, se trasladaron las masas de huevos fertilizados a contenedores pequeños plásticos con una vía de aire continua que permitió la oxigenación y movimiento del agua. En el transcurso de 5 días, se monitorearon y verificaron los signos de desarrollo embrionario para calcular el porcentaje de fertilización. Las masas con huevos fertilizados se trasladaron a tanques de vidrio de 15L justo antes de la eclosión (día 9-10) para permitir la salida de los renacuajos de los huevos y su desarrollo posterior hasta alcanzar la metamorfosis. Este es el primer estudio en producir exitosamente juveniles mediante la aplicación de la técnica de fertilización artificial de las especies especies Atelopus varius y Atelopus zeteki.

16:00
Respuesta de mamíferos silvestres a la reducción de actividad humana en Isla Barro Colorado durante cuarentenas causadas por covid
PRESENTER: Claudio Monteza

ABSTRACT. En términos de conservación, la época del Antropoceno se caracteriza por el desafío que tienen los animales silvestres de adaptarse a la presencia y actividades de humanos. La interacción entre humanos y animales puede ocurrir en áreas urbanas, rurales e incluso en áreas protegidas, haciendo que la dinámica de dicha interacción varíe y con ello, el grado de afectación hacia los animales. En áreas mayormente dominadas por humanos, con menor cobertura boscosa, muchos animales suelen ser evasivos (p. ej., ser más nocturnos), mientras que otros se aprovechan directa o indirectamente de la actividad humana. Por ejemplo, algunos animales se alimentan de desechos de comida de humanos (aprovechamiento directo), mientras que para otros la actividad de humanos sirve como escudo contra depredadores (aprovechamiento indirecto). Por el contrario, en áreas protegidas, con extensión boscosa, la infraestructura para humanos es mínima y estos solo van de visita, para realizar actividades como ciclismo, correr, caminata, turismo, ciencia, y en consecuencia los animales tienden a ser más evasivos hacia los humanos. Mientras la mera presencia de humanos puede influir en la respuesta de los animales, se considera que al pasar el tiempo la presencia de humanos sin interferir con los animales no influye en el comportamiento de los animales. Aunque evaluar cómo la presencia y actividad humana puede afectar a los animales es importante, porque tiene consecuencias en la sostenibilidad del manejo de áreas protegidas, particularmente la capacidad de un ecosistema de servir como recurso (no consumible) para humanos y de sostener poblaciones de animales sanas, conocer los efectos de la presencia humana es difícil debido a las limitaciones en experimentar con dicha presencia de humanos. Sin embargo, las restricciones de movilidad humana causadas por la pandemia COVID-19 funcionaron como experimento cuasi-natural en el 2020, permitiendo evaluar si las actividades humanas influyen en el comportamiento de los animales en Isla Barro Colorado, donde la actividad humana no interfiera con los animales y se controla la cantidad de personas que acceden la isla. Mediante cámaras trampas, obtuvimos datos de siete especies de mamíferos para comparar patrones de intensidad de uso de hábitat y comportamiento, contrastando un año sin restricciones con el 2020. Utilizamos un modelo mixto lineal generalizado para evaluar la tasa de observaciones y duración de visitas. También, estimamos curvas de actividad y desarrollamos un perfil etológico. Nuestros resultados indican que en periodos sin actividad humana, en Isla Barro Colorado: (1) la intensidad de uso de hábitat no varió mucho respecto a cuando hay humanos; (2) la actividad temporal fluctuó para algunas especies; (3) el tiempo invertido en el uso de hábitat fue relativamente mayor; (4) y el perfil etológico fue más amplio para la mayoría de las especies. Nuestros resultados sugieren que mientras no se interfiera con la vida silvestre y se limite la cantidad de personas, los humanos pueden frecuentar los bosques de manera sostenible.

16:15
Coexistencia temporal entre tres especies de felinos silvestres en un paisaje fragmentado de Panamá Este.

ABSTRACT. Los carnívoros como los felinos silvestres son una de las especies más complejas de estudiar en su hábitat natural, debido a sus hábitos reservados y bajas densidades. Las cámaras trampa son una gran herramienta para estudiar su ecología y población en toda su área de distribución, y los datos proporcionados pueden ayudar a crear planes de conservación. En Panamá, estudios de interacciones ecológicas entre depredadores escasean, por esta razón, estudiamos los patrones de actividad circadiana del jaguar (Panthera onca), el puma (Puma concolor) y el ocelote (Leopardus pardalis), utilizando el método de cámaras trampas en un paisaje fragmentado en el centro de Panamá. Estas tres especies se encuentran en peligro en Panamá, por esta razón, es esencial conocer su ecología en este tipo de paisajes para evaluar el manejo y conservación de nuestra área de estudio. Estudiamos su coexistencia temporal estimando si había diferencias significativas en sus patrones de actividad, observar si había segregación temporal y si había traslape o no en su actividad. Obtuvimos datos de 416 eventos de captura independientes de jaguares (n= 24; tres individuos), pumas (n= 86) y ocelotes (n= 306 de 18 individuos). Hubo un coeficiente de traslape medio entre jaguares y pumas ∆1= 0.70 (0.55-0.85) y pumas y ocelotes ∆4= 0.70 (0.57-0.77), jaguares y ocelotes mostraron un alto coeficiente de traslape ∆1= 0.78 (0.72-0.97). Aplicando la prueba Watson-two encontramos que no hubo diferencias significativas en el coeficiente de traslape de jaguares y pumas (P>0.0592; U2=0.1768<0.187) y jaguares y ocelotes (P>0.8224; U2=0.0269<0.187), solo pumas y ocelotes muestran diferencias significativas en su coeficiente de traslape (P<0,0001; U2=0,7943>0,187). Sugerimos que la segregación temporal puede estar ocurriendo entre pumas y ocelotes porque estas dos especies muestran más tolerancia y ocurren más a menudo en paisajes fragmentados que los jaguares, y esta puede ser una de las razones por las que no observamos segregación temporal de jaguares entre pumas y ocelotes. De igual forma la competencia puede ser mayor entre pumas y ocelotes, ya que, al no haber jaguares, estas dos compiten por alimento y espacio. Sugerimos que la fragmentación del hábitat en la selva tropical donde los depredadores topes como los jaguares, son menos tolerantes y tienen baja ocurrencia o densidades y las especies que tienden a ser más generalistas como los pumas y ocelotes, pueden aprovechar para explotar su nicho temporal y posiblemente su nicho espacial y trófico, especialmente en nuestra zona de estudio.

16:30
INFLUENCIA DE LA ESTIMULACIÓN HORMONAL EN LA BIOLOGÍA REPRODUCTIVA DE LOS MACHOS DE LA ESPECIE Gastrotheca cornuta
PRESENTER: Yineska Otero

ABSTRACT. La especie de anfibio Gastrotheca cornuta habita en Panamá, Colombia, Costa Rica y Ecuador, y está clasificada como especie en peligro de extinción según los criterios A4ace, asociada mayormente a la enfermedad quitridiomicosis. El objetivo de esta investigación fue determinar, por primera vez, el efecto de la estimulación hormonal en las características espermáticas de la especie Gastrotheca cornuta. Para alcanzar este objetivo se analizó el esperma de 12 machos en cautiverio. Las muestras de esperma se obtuvieron por estimulación hormonal mediante inyección intraperitoneal. Las hormonas utilizadas fueron GnRH-a a concentraciones de 2, 4 y 6 μg/gpc, Amphiplex (0.4 μg/gpc GnRH-a + 10 μg/gpc clorhidrato de metoclopramida) y hCG a 5 y 10 UI/gpc. La colecta de orina espermática se realizó a 0.5, 1.5, 2.5, 3.5, 4.5, 5.5, 6.5, 24, 28 y 48 horas post-estimulación, insertando un catéter en la cloaca. Para cada uno de los tiempos de colecta se evaluó volumen, concentración, pH, osmolalidad, motilidad y movimiento progresivo del esperma. Para los análisis de morfología, las muestras fueron fijadas con paraformaldehído al 4% y teñidas con Azul Coomassie, en donde se analizó la integridad del acrosoma, cabeza y cola. Los resultados muestran que la especie Gastrotheca cornuta responde positivamente a la estimulación con todos los tratamientos hormonales, presentando respuestas más acentuadas con GnRH-a a 4 μg/gpc y hCG a 10 UI/gpc, en comparación a los controles. Se lograron obtener picos de producción de esperma por tratamiento hormonal, en donde 10 UI/gpc hCG mostró el pico hormonal más prolongado. Con respecto a la motilidad, el tratamiento con Amphiplex, seguido de hCG a 10 UI/gpc, muestran los mejores parámetros de motilidad. Sin embargo, ninguno de los tratamientos mostró células con movimiento progresivo, lo que nos indica que debemos realizar posteriores análisis de macerados testiculares para observar si en esta especie no se da movimiento progresivo debido a su estrategia reproductiva. El análisis de orina espermática indicó que la osmolalidad del tratamiento con 5 UI/gpc hCG es menor a la del tratamiento con 6 μg/gpc GnRH-a y ambos controles. Además, no se observa diferencia significativa entre los demás tratamientos o entre ellos y los controles. El análisis de pH indica que algunos tratamientos (2 μg/gpc GnRH-a, 4 μg/gpc GnRH-a, 5 UI/gpc hCG y 10 UI/gpc hCG) elevan significativamente el pH en comparación a ambos controles. Con relación a los análisis morfológicos, este consiste en una célula con acrosoma pequeño, compacto y achatado en la parte superior de la cabeza, seguida por la cabeza elongada cónica con presencia de vesícula mitocondrial, parte intermedia y cola extendida de un solo filamento. Los análisis indican que el tratamiento con 5 UI/gpc hCG estimula la producción de esperma con mayor porcentaje de anormalidades morfológicas, comparado al resto de los tratamientos, que no parecen afectar la morfología celular. El parámetro de integridad de cola es el que muestra menores porcentajes comparado al acrosoma y cabeza. Este estudio es el primero en describir la morfología espermática y desarrollar el primer protocolo de estimulación hormonal en la especie G. cornuta.

15:45-16:45 Session 2C: CIENCIAS AGROPECUARIAS
Location: Salón Casaya
15:45
ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE LEUCOSIS BOVINA EN PANAMÁ E IDENTIFICACIÓN DE GENOTIPOS CIRCULANTES
PRESENTER: Rita Gonzalez

ABSTRACT. La leucosis enzoótica bovina es una de las enfermedades neoplásicas más importante que afecta al ganado bovino mundialmente y es causada por el virus de la leucosis bovina (Bovine leukaemia virus, BLV). La infección por BLV se caracteriza por un largo periodo de incubación, donde la mayoría de las infecciones son subclínicas. La transmisión natural de la infección puede ser horizontal (de animal a animal) o vertical (de madre a hijo), a través del pasaje de linfocitos infectados con el provirus integrado. Para el diagnóstico de la infección viral se utilizan las pruebas de IDGA y ELISA, así como la PCR punto final y tiempo real. Como no existe una vacuna comercial ni tratamiento específico para la infección, se recomiendan estrategias para el control basadas en el testeo y eliminación o segregación de animales positivos y las practicas de manejo efectivas. Si bien existen datos de prevalencia de BLV en Panamá estos reportes son escasos, desactualizados y corresponden a pocas regiones del país, con lo cual en el presente trabajo de tesis realizamos un estudio para determinar la seroprevalencia de BLV en finchas lecheras de las 10 provincias, analizando los posibles factores de riesgo asociados a la infección y de forma complementaria se evaluaron los genotipos circulantes del virus. El estudio fue observacional descriptivo de muestreo por conglomerado en multietapas, recolectando 819 sueros en 77 fincas que correspondían a novillas, vacas y toros; y un muestreo a conveniencia de 230 muestras de terneros. Se utilizó un kit comercial de ELISA y un protocolo de PCR anidada para el diagnóstico y se aplicó una encuesta con preguntas sanitarias, de manejo y relacionadas al BLV. La prevalencia individual de BLV encontrada fue de 56,77%, a nivel de predio de 99% y en terneros de 16,03%. El tipo de sistema de producción y el diagnóstico de preñez fueron las variables que presentaron una asociación epidemiológica significativa mediante la prueba de OR. De las 13 secuencias de ADN analizadas por secuenciación, se encontraron 34 sustituciones de nucleótidos, de las cuales 9 fueron no sinónimas. Se encontró la presencia del genotipo 1, 3 y 5 del BLV en las muestras analizadas mediante filogenia. El MIDA tiene una restricción de movilidad entre provincias para animales infectados, así como para su comercialización, pero no existe una campaña oficial que contemple capacitación e incentivos a los productores. La falta de estudios sobre BLV en el país impide determinar las consecuencias productivas y económicas, así como el establecimiento de medidas de prevención y control correspondientes.

16:00
MOSCAS BLANCAS (HEMIPTERA: ALEYRODIDAE) EN TOMATE EN PANAMÁ: ESPECIES, DISTRIBUCIÓN E IMPORTANCIA

ABSTRACT. Las moscas blancas representan las principales amenazas para la producción de tomate (Solanum lycopersicum L.) en Panamá, debido a su papel como vectores de virus. El objetivo de este estudio fue identificar las especies de moscas blancas que afectan a este cultivo, así como también determinar su distribución e importancia en este país. Se visitaron 22 parcelas de tomate a campo abierto e invernadero, en las principales provincias productoras de tomate (Los Santos, Herrera, Veraguas y Chiriquí). Se recolectaron 112 individuos de moscas blancas, los cuales se analizaron mediante PCR múltiplex utilizando iniciadores específicos de Bemisia tabaci grupo Middle East Asia Minor1 (MEAM1), B. tabaci grupo New World (NW) y Trialeurodes vaporariorum. Cincuenta y siete individuos (50.9%) se identificaron como B. tabaci (37 pertenecían a B. tabaci MEAM1 y 20 a B. tabaci NW), mientras que 55 individuos (49.1%) se identificaron como T. vaporariorum. La secuenciación de estos individuos y el análisis BLAST permitieron la confirmación de B. tabaci MEAM1, B. tabaci NW y T. vaporariorum. Bemisia tabaci NW se detectó en las cuatro provincias, mientras que B. tabaci MEAM1 se detectó solamente en Los Santos, Herrera y Chiriquí. En relación a Trialeurodes vaporariorum, esta especie se detectó solamente en Chiriquí. Bemisia tabaci MEAM1, B. tabaci NW y T. vaporariorum se detectaron en ambos sistemas de producción (campo abierto e invernadero). Bemisia tabaci MEAM1 y B. tabaci NW se detectaron en los climas de selva tropical (Af) y sabana tropical (Aw), en un rango altitudinal de 19–1543 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.), mientras que T. vaporariorum se encontró solamente en el clima Af, en un rango altitudinal de 818–1661 m.s.n.m. Según nuestro conocimiento, este no es solo el primer reporte de B. tabaci MEAM1 y B. tabaci NW a una altitud por encima de 1000 m.s.n.m. en Panamá, sino también es el primer reporte de T. vaporariorum a una altitud por debajo de 1000 m.s.n.m. en este país. La información sobre la identificación y distribución de las moscas blancas en Panamá ayudará a diseñar estrategias para su manejo.

16:15
IDENTIFICACIÓN DE HONGOS CAUSANTES DE MANCHAS FOLIARES EN EL CULTIVO DE ÑAME

ABSTRACT. El ñame (Dioscorea spp.) es un tubérculo de importancia económica en Panamá y es una fuente de ingresos para pequeños y medianos productores. El ñame es afectado principalmente por enfermedades causadas por hongos y virus que disminuyen la productividad del cultivo. El objetivo del estudió fue identificar hongos fitopatógenos causantes de manchas foliares en parcelas comerciales de ñame en las provincias de Herrera y Veraguas. Entre el 2020 y 2021, se muestrearon 18 parcelas comerciales de ñame criollo “baboso” (Dioscorea sp.) y de la variedad Diamante 6322 (D. alata). En las parcelas se observaron síntomas foliares tales como manchas necróticas con margen irregular o circular de color café acompañadas de un halo clorótico y manchas necróticas con círculos concéntricos. Aislados de hongos representativos obtenidos de tejidos vegetales sintomáticos se identificaron con base en características morfológicas, secuencias de la región ITS-5.8S y pruebas de patogenicidad. De muestras procedentes de campos de la variedad Diamante 6322 y ñame “baboso” con síntomas de manchas necróticas con margen irregular de color café y halo clorótico se aislaron los hongos Colletotrichum gloeosporioides (50%) y C. truncatum (15%). Ambas especies forman parte del complejo hongos que causan la antranosis del ñame. A partir de muestras de ñame “baboso” con síntomas de manchas necróticas circulares de color café y halo clorótico se aisló el hongo Curvularia eragrostidis (19%). La mancha foliar del ñame causada por C. eragrostidis es una enfermedad de importancia económica en D. cayenensis en Brasil, y en D. alata y D. rotundata en Puerto Rico. También se identificó a Athelia rolfsii (Sin: Sclerotium rolfsii) asociado a manchas necróticas con círculos concéntricos en hojas. Los resultados del estudio confirman por primera vez en Panamá la presencia de C. truncatum y C. eragrostidis afectando al cultivo de ñame. La identificación de los distintos hongos que causan manchas foliares en los cultivares de ñame contribuirá al desarrollo de estudios de epidemiología y diseñó de estrategias efectivas de control.

16:30
PATRÓN DIURNO DE EMISIÓN DE METANO ENTÉRICO EN VACAS LECHERAS LACTANTES ALIMENTADAS CON 3-NITROOXIPROPANOL (3-NOP)

ABSTRACT. Estudios han mostrado un constante efecto antimetanogénico del 3-nitrooxipropanol (3-NOP) en bovinos, confirmando su potencial de mitigación entérica del metano. Un metanálisis concluyó que el nivel de inclusión y la técnica de administración del 3-NOP parecían afectar su grado de mitigación. Este experimento fue diseñado para probar el efecto dosis de inclusión de 3-NOP sobre el patrón diurno de emisión de metano entérico en vacas lecheras en lactación. El estudio se realizó con 49 vacas Holstein multíparas en un diseño de bloques completos al azar. Las vacas se alimentaron con una ración mixta total basal ad libitum y se bloquearon en función de los días en leche, la producción de leche y la emisión de metano entérico durante un período covariable de 14 días. Los tratamientos fueron control (sin 3-NOP) y 40, 60, 80, 100, 150 y 200 mg de 3-NOP/kg de materia seca del alimento. Después de 14 días de incluido el tratamiento, se midió la emisión de metano entérico utilizando el sistema GreenFeed en 3 días consecutivos. El consumo de materia seca (CMS) y la producción láctea fue registrado diariamente. Todos los datos fueron analizados utilizando el procedimiento MIXED de SAS, aplicando contrastes ortogonales y polinómicos para evaluar los tratamientos con 3-NOP frente al control y evaluar los efectos lineales y cuadráticos de 3-NOP. En comparación con el control, la tasa de inclusión de 3-NOP redujo cuadráticamente la emisión diaria de metano entérico del 22 al 40%. El máximo efecto de mitigación se logró con las 3 dosis más altas de 3-NOP (sin diferencia estadística entre 100, 150 y 200 mg/kg). A través de las dosis de aplicación de 3-NOP y el tiempo de muestreo, el efecto de mitigación entérica de metano más alto (disminución del 46% con 100 mg/kg) fue 2 h después de proveer el alimento fresco y el más bajo (disminución del 12% con 40 mg/kg) fue a las 21 h después de la alimentación. Inclusión de 3-NOP no afectó CMS y producción de leche; su dosis, sumada al tiempo transcurrido luego de provisto el alimento varió el patrón diurno de emisión de metano entérico.

15:45-16:45 Session 2D: CIENCIAS BÁSICAS (I Cohorte)
Location: Salón Flamenco
15:45
Historia Filogenética de los Hongos Basidiomicetes Cultivados por Cuatro Especies de Hormigas Cortadoras de Hojas del Género Acromyrmex en Panamá
PRESENTER: Ana Martínez

ABSTRACT. Comprender las interacciones biológicas entre los individuos de una misma especie y entre diferentes especies nos permite entender los aspectos básicos y fundamentales sobre los organismos. Todas las especies se encuentran involucradas en dos o más relaciones interespecíficas y éstas se pueden clasificar de acuerdo con los efectos o “resultados” que tienen entre los diferentes organismos envueltos. Actualmente, se sabe que el mutualismo ocurre en numerosos hábitats de todo el mundo, un claro ejemplo de esta relación son las hormigas cortadoras de hojas y su hongo basidiomicete cultivado. Las hormigas cultivadoras de hongo de la tribu Attini, comprenden más de 250 especies descritas. Todas las hormigas attine están obligadas al cultivo de jardines fúngicos para su alimentación; dado a su importancia ecológica, las hormigas cortadoras de hojas representan uno de los principales defoliadores de material vegetal en América, por lo que es de suma importancia profundizar en este trabajo. Este trabajo consistió en la colecta de diez nidos de cuatros especies de Acromyrmex en Panamá: A. coronatus, A octospinosus, A. echinatior y Acromyrmex sp. Donde se procedió al aislamiento y cultivo de su hongo simbionte para posteriores análisis moleculares y estudios filogenéticos. Estos resultados alcanzados proponen que la distribución del hongo simbionte a lo largo de las especies estudiadas comprende una sola especie de hongo cultivar: Leucoagaricus gongylophorus y el genotipo de este hongo se ve ampliamente extendido entre las colonias de estas hormigas, no obstante, una de las especies, A. coronatus, existe un especial confinamiento para el genotipo cultivado por esta especie de hormiga.

16:00
ACTIVIDAD HIPOGLUCEMIANTE DEL HONGO ENDOFITO Zasmidium sp. EM5-10.

ABSTRACT. Laguncularia racemosa es una especie de planta de manglar que crece en las zonas costeras de América tropical y subtropical, desde Florida hasta Brasil. Es conocida comúnmente como mangle blanco, mangle de botón o simplemente laguncularia. Esta planta puede tolerar altas concentraciones de sal en el suelo y en el agua, y es capaz de filtrar y eliminar la sal del agua que absorbe a través de sus raíces. Esta característica convierte a esta planta en un hospedero interesante de microorganismos endófitos, razón por la cual procedimos al aislamiento e identificación de los hongos endófitos presentes en Laguncularia racemosa para identificar si tienen potencial biotecnológico con base en la evaluación de diversas actividades biológicas in vitro. Dentro de los organismos obtenidos, un aislamiento perteneciente al género Zasmidium (Mycosphaerellaceae) mostró un 91,3% de inhibición contra la enzima α-glucosidasa, un interesante blanco antidiabético.

La cepa EM5-10 fue aislada de las hojas maduras de la especie de planta de manglar Laguncularia racemosa (Combretaceae), recolectadas en los manglares y humedales ubicados en un área de la Bahía de Panamá conocida como Juan Díaz. Este aislamiento se identificó como Zasmidium sp. (número de acceso de GenBank KX898455), basándose en la identidad del 99% de la secuencia de ADN de la región ITS de este aislado con la del holotipo de Stenella musae (cultivo CBS 122477, número de acceso de GenBank EU514291.1), ahora bajo el género Zasmidium.

En el cribado inicial, el extracto crudo mostró una buena inhibición frente a la enzima α-glucosidasa (91,3% de inhibición). Siguiendo los protocolos de nuestro laboratorio, realizamos un fraccionamiento primario mediante extracción en fase sólida para obtener 16 fracciones. Las 16 fracciones se sometieron a pruebas de bioactividad. Sólo dos fracciones, L y M, mostraron un 97% y un 96% de inhibición de la enzima α-glucosidasa, respectivamente, a concentraciones de 6,25 µg/mL. Mediante análisis espectroscópico, detectamos que ambas fracciones tenían compuestos de tipo triglicéridos. Además, la Fracción L contenía un componente principal con aproximadamente un 97% de pureza (tripalmitina), y la Fracción M consistía en una mezcla de triglicéridos (con dos componentes principales).

La tripalmitina (CI50 3,75 µM) mostró mejor actividad inhibidora que la acarbosa (control positivo, CI50 217,71 µM). El análisis cinético estableció que la tripalmitina actuaba como un inhibidor mixto. Por otro lado, se realizó un análisis de acoplamiento molecular y simulaciones de dinámica molecular, las cuales predijeron que la tripalmitina se une al mismo sitio que la acarbosa y también a un sitio alostérico en la α-glucosidasa intestinal humana (PDB: 3TOP). Los datos obtenidos muestran que el aislamiento fúngico Zasmidium sp. EM5-10 representa una nueva fuente de sustancias bioactivas que podrían poseer propiedades beneficiosas para la salud humana.

16:15
CARACTERIZACIÓN ELECTROQUÍMICA Y ESTRUCTURAL DE FERRITAS DE COBRE PARA APLICACIONES EN GENERACIÓN DE ENERGÍA.

ABSTRACT. Las ferritas espinelas son una familia de óxidos metálicos de transición emergentes basadas en Fe3+ como ion metálico mayoritario. La estructura de ferritas presenta una fórmula general de MFe2O4 en donde M representa un ion metálico divalente. La presencia del Cu2+ en la estructura de ferritas espinelas da origen a las ferritas de cobre (CuFe2O4). Sintetizadas en escala nanométrica presentan propiedades únicas que permiten su aplicación en catálisis heterogénea, degradación de contaminantes, almacenamiento de energía, material anódico en baterías, entre otros. La caracterización electroquímica es la herramienta inicial en el estudio de materiales que exhiban propiedades de oxidarse o reducirse en un medio (electrolito). Las características de transferencia de electrones y/o de cargas es crucial para el tipo de aplicación tecnológica que pretenda darse al material. Esta investigación desarrolla la síntesis de nanopartículas (NP) de ferritas de cobre, su caracterización electroquímica por voltamperometría cíclica y cronoamperometría en diferentes electrolitos: HCl, H2SO4, KOH y KCl y el estudio estructural mediante difracción de Rayos X (DRX), Microscopía electrónica de barrido (SEM) y de transmisión (TEM). Las ferritas de cobre se sintetizaron mediante dos metodologías: sol-gel citrato, con reactivos precursores nitrato de hierro (III), nitrato de cobre (II) y ácido cítrico, y mediante técnicas de estado sólido asistidas por un procedimiento de molienda de bolas de baja energía, a partir de mezclas estequiométricas de polvos de CuO y hematita (α-Fe2O3). El proceso de molienda se realizó a temperatura ambiente en viales de acero templado seguido de calcinación en un horno horizontal a 900 °C. Por DRX se confirmó el predominio de estructura tetragonal y en FESEM la ocurrencia de una distribución de las partículas de aglomeración de granos irregulares que consiste en cristalitos finos de forma esférica. se obtuvo una sola cupro-espinela (CuFe2O4). La caracterización electroquímica se realizó teniendo como electrodo de trabajo (WE) a las ferritas en una pasta de carbón (CPE) por método de inmovilización de micropartículas, un electrodo de platino como auxiliar (AE) y uno de Ag/AgCl como referencia (RE). En medio básico y neutro todas las ferritas de cobre exhibieron comportamiento capacitivo, tipo condensador, mientras que en medio ácido presentaron picos catódicos y anódicos a potenciales característicos de estados de oxidación de Fe (II), Fe(III), Cu (I) y Cu(II). Se discute ampliamente la posible aplicación de estas ferritas de cobre, particularmente como material de electrodo para celdas de combustible de alcohol directo en medio ácido.

16:30
EXCITACIÓN DE MODOS TRANSVERSALES EN NANORODS DE ORO MEDIANTE LA TÉCNICA STEM-EELS
PRESENTER: Franck Aguilar

ABSTRACT. En la escala nanométrica, las propiedades ópticas de los metales se ven afectadas debido a la aparición de la resonancia de plasmones de superficie localizados (LSP), debido a la oscilación colectiva de la nube de electrones libres bajo la excitación electromagnética. Para lograr esta excitación de plasmones de superficie en nanopartículas metálicas es posible mediante la incidencia de radiación electromagnética (Luz) o a través de partículas cargadas (haz de electrones). La técnica que permite el estudio de la excitación por electrones se conoce como espectroscopia de pérdida de energía de electrones (EELS, por sus siglas en inglés), la cual se acopla a microscopios electrónicos de transmisión.

La resonancia de LSP depende del tipo, tamaño y geometría de la nanopartícula, además del medio dieléctrico donde estén inmersas. En diferentes condiciones, para nanopartículas específicas, esta resonancia puede ser de naturaleza transversal o longitudinal dependiendo de la dirección de oscilación de los plasmones en la nanoestructura y se les asigna el nombre de modos. En el caso de los nanorods se excitan ambos modos y se hacen evidentes cuando la excitación es lograda con la incidencia de luz, pero cuando la excitación es mediante electrones (EELS), el modo transversal no se hace evidente por las superposiciones espectrales y espaciales que impiden sus mediciones separadas.

En esta investigación se propone un análisis experimental utilizando técnica STEM-EELS, de vanguardia en la espectroscopia electrónica, realizado en el Laboratoire de Physique des Solides en Orsay Francia, mediante un análisis espacial y espectral en nanorods de oro con relación de aspecto de 2.73, excitando los LSP haciendo incidir el haz de electrones sobre la muestra inclinada a distintos ángulos desde los 0° hasta los 45°, buscando que los mismos incidan lo más paralelamente posible al eje longitudinal del nanorod, de forma que se pueda hacer evidente el modo transversal. Esto se debe a que la intensidad de este modo aumenta con respecto a los otros picos, ya que su potencial inducido es más intenso y el modo transversal solo es evidente cuando el eje longitudinal del rod es paralelo al haz de electrones.

Como resultados de esta investigación se puede destacar que el modo longitudinal dipolar está bien definido para ambos tipos de excitaciones en el nanorod, pero el modo transversal dipolar en EELS está oculto debido a su superposición con modos longitudinales de orden superior. Además, EELS revela modos de orden superior no observados por excitación óptica. Se pudo observar que es difícil obtener el modo transversal dipolar para un nanorod con relación de aspecto bajo debido a su proximidad en energía con el modo longitudinal dipolar. Inclinando la muestra con respecto a la trayectoria del haz de electrones, se pudo excitar el modo transversal dipolar, lo que demostró la presencia de estos modos en este tipo de excitación.

15:45-16:30 Session 2E: CIENCIAS DE LA TIERRA E INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO
Location: Salón Amador I
15:45
PRODUCCIÓN DE BIOCARBÓN, CAPTURA DE CARBONO Y BIODIVERSIDAD EN FINCA MONARCA, VERAGUAS, PANAMÁ.

ABSTRACT. El uso del carbón de leña ha acicateado la tala de manglares y bosques tropicales por décadas. La Finca Monarca (tradicional de subsistencia, 7.4ha; El Nanzal de La Mesa, Veraguas; 8°10’13’’N, 81°12’34’’O; lluvias=2500mm/año; dos meses de estación “seca”) utiliza cáscaras de arroz y otros cultivos para pirolizarlos, generando biocarbón y vinagre de madera, evitando así emitir directamente CO2 a la atmósfera por combustión. ¿Puede esta finca producir biocarbón mitigando el cambio climático, ayudando a la biodiversidad y al uso del agua? Para averiguarlo se visitó la finca, se entrevistó al propietario y a tres generaciones de habitantes. Se estimó la huella de carbono (calculadora online Carbon Footprint (TM)) que tendrá la elaboración de biocarbón para: la pirolizadora, el gas para precalentamiento, un generador eléctrico a diesel, el consumo de electricidad por las oficinas, y eventuales viajes internacionales. Se hicieron cinco transectos de 10m×2m en las 5.3ha de rastrojos para determinar las especies y diámetros (DAP) de las plantas leñosas con DAP≥1.5cm y herbáceas monopodiales con diámetro≥5cm. El CO2 capturado se estimó extrapolando valores publicados para Aguasalud (Canal de Panamá), y examinando cuánto compensan los rastrojos al CO2 que emitirá la producción. Las otras unidades de uso, inventariadas, en la finca fueron: reforestación recién plantada (0.7ha), rastrojo>30 años (0.05ha), dehesa (0.2ha), bosque de galería (0.02ha), roza (1ha) y traspatio (0.2ha). Los índices utilizados fueron los de biodiversidad Fisher-α y Sørensen. La demanda de agua se calculó asumiendo que producir 14ton/día de biocarbón consume 14m3/día de agua, por lo cual se extrapoló a m3/mes considerando cuatro meses de sequía (eventos de El Niño). Tomando las lluvias mensuales del lugar como ingreso de agua, se calculó el número y la capacidad de barriles que debe tener la finca para producir biocarbón y no recurrir a aguas freáticas ni superficiales. Los rastrojos almacenaron 555.08tonCO2, compensando el CO2 emitido durante >30años. Para toda la finca Fisher-α=9.51 (riqueza=54 especies) y asciende a Fisher-α=13.93 al excluir maíz y guandú del análisis, quedando especies mayormente arbóreas. De los Fisher-α obtenidos en cada unidad de uso de la finca, destacan los de traspatio (7.60) y reforestación (5.65), lo cual realza la importancia de los traspatios y la reforestación como parte de la agricultura de subsistencia para elevar la biodiversidad. Los campesinos mantuvieron alta la biodiversidad β redistribuyendo espacialmente las especies dentro de la finca (índices de Sørensen >0.66). Bastarían 5-6 barriles de agua con capacidad de 196m3 para garantizar que la producción funcione, incluso durante El Niño. Estos resultados indican que manteniendo y fomentando las buenas prácticas de agricultura de subsistencia, en un sitio húmedo y cercano a fuentes de desechos agrícolas, sí es sostenible complementar la economía familiar rural mediante la producción de biocarbón.

16:00
EMPRENDIMIENTO EN PANAMÁ: UNA DÉCADA DE ESTADÍSTICAS GEM.

ABSTRACT. Este artículo analiza la evolución del emprendimiento durante una década del Proyecto GEM (Global Entrepreneurship Monitor). Los hallazgos principales del estudio muestran que el Total de Actividad Emprendedora Temprana (TEA, 0-42 meses) aumenta en épocas de bonanza económica. En 2009, Panamá fue uno de los países con la mayor cuota de emprendedores nacientes optimistas en términos de hacer crecer sus negocios. La Tasa de Actividad Emprendedora (TEA) de Panamá está conformada casi en su totalidad por emprendimiento naciente (0 a 3 meses). La mayoría de los emprendedores procede de clase social media-alta. Los emprendedores jóvenes (que oscilan entre 18-24 años), son más frecuentes en Panamá que en otros países, en donde este bloque de emprendedores es predominante, y el número de emprendedores decrece a medida que la edad avanza. Entre los demás países, las empresas panameñas muestran un bajo grado de innovación. Panamá también exhibe una de las discrepancias más grandes entre un nivel alto de TEA, y muy bajo de negocios consolidados. Estos últimos son un tercio de TEA, sugiriendo que si bien existe efusividad por la creación de empresas, las actividades tienen una sostenibilidad limitada en el tiempo. Solo algunos negocios permanecen. Los rangos de discontinuidad emprendedora causada por falta de rentabilidad son particularmente altos. Muchas empresas mueren en el intento. El estudio demuestra una gran efusividad por la creación de empresas en el país, pero a su vez apuntan a la necesidad de hacer énfasis en medidas para la maduración, robustecimiento y fortalecimiento empresarial.

16:15
Centro de Investigacion Empresarial

ABSTRACT. Centro de Investigaciones Empresariales₁

Daniel Batista₂ Departamento Académico de Recursos Humanos, Facultad de Administración de Empresas y Contabilidad, Universidad de Panamá.

El desarrollo empresarial de nuestro país y el manejo del mercado nacional da cuenta de variados productos con destino a los mercados internacionales. Con la presencia del COVID-19, las organizaciones empresariales establecieron un sistema de trabajo estratégico y una tendencia hacia la búsqueda de información clave para innovar. El Estado está consciente de esta realidad y del rol importante que le corresponde para generar nuevos empleos y lograr el bienestar de la población en general. A este nivel es importante destacar el papel activo de la Universidad de Panamá y en especial de la Facultad de Administración de Empresas y Contabilidad con el aporte de investigaciones y estudios especiales, realizados a la fecha. Las estadísticas de la Dirección de Investigación y Postgrado reflejan que la Universidad de Panamá cuenta con 2,274 investigaciones registradas en la Dirección de Investigación, en el período comprendido entre enero del 2009 y diciembre del 2022. La Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología (232), la Facultad de Humanidades (179), la Facultad de Ciencias Agropecuarias (126) y la Facultad de Economía (89), son las que más investigaciones han aportado. La tecnología actual dispone de muchas alternativas y estrategias para contribuir con el desarrollo de un mejor sistema y calidad de vida. A nivel del desarrollo empresarial, se cuentan con múltiples alternativas y estrategias de trabajo que permiten ser más eficientes en el mercado, lo que amerita un manejo especial y la búsqueda de los aportes necesarios para brindar mayor satisfacción a los consumidores, sobre todo por el crecimiento de la población y su impacto en los niveles de demanda lo que obliga al sector empresarial a considerar nuevas estrategias de desarrollo e innovar. Las actividades de investigación realizadas por la Facultad de Administración de Empresas y Contabilidad han sido pocas, además no se encuentran registradas y se concluye en que no se trabaja a este nivel. La creación del Centro de investigaciones Empresariales, en la Facultad de Administración de Empresas y Contabilidad, de la Universidad de Panamá, tiene como objetivo principal, la producción de conocimiento a través del desarrollo de líneas de investigación de manera integral y permanente, dando soluciones posibles al sector empresarial. Se ha formalizado su creación y se gestionan los recursos básicos que van a permitir su desarrollo, la creación de nuevos grupos de investigadores y de la publicación de una revista especial para informar sobre los avances y logros de investigaciones.

-------------------------------------------------------------- ₁Unidad académica Especializada de la Facultad de Administración de Empresas y Contabilidad, Universidad de Panamá. ₂Doctor en Ciencias Empresariales, Catedrático de Recursos Humanos, Director del Centro.

15:45-16:30 Session 2F: CIENCIAS SOCIALES (I Cohorte)
15:45
EXPLORANDO LAS PERSPECTIVAS DE LAS MUJERES CON DISCAPACIDAD SOBRE EMPRENDIMIENTOS FAMILIARES

ABSTRACT. La política pública panameña de discapacidad para las personas que por su condición física o mental permanente se enfrentan con notables barreras de acceso a su participación social, apunta hacia un desarrollo incluyente y solidario en la cual todos sus ciudadanos deben ser valorados sin ningún tipo de distinción garantizando sus derechos y dignidad. El empoderamiento femenino es fundamental cuando la sociedad quiere lograr mejores resultados en la participación social, economías más potentes, sostenibles en el tiempo, aumento en los indicadores de la calidad de vida de las familias, comunidades y organizaciones sociales en temas como la igualdad y perspectiva de género. Esta investigación tiene como objetivo explorar las perspectivas de las mujeres con discapacidad y sus familiares de la Fundación Caminemos Juntos, entidad miembro de la Federación Nacional de Asociaciones de Padres y Amigos de Personas con Discapacidad de la República de Panamá. Para lograr tal objetivo se aplicó un instrumento de 45 items auto-administrado a 54 mujeres que se formaron en el ámbito del emprendimiento y la temática de violencia doméstica. El instrumento cuenta una escala sobre percepción a emprender; una escala de conocimiento de violencia doméstica Se recogió una escala sociodemográfica (género, edad, estudios, curso académico, procedencia). Estas mujeres tienen una condición física o mental duradera y que enfrentan notables barreras de acceso a su participación social que, además, enfrentan barreras socioeconómicas propias de una época de cambio y tiene la necesidad de buscar una alternativa de sustento familiar. Los resultados a nivel global muestran actitudes positivas. De manera específica, se encuentran diferencias significativas en la escala de empoderamiento-autoderminación y la variable emprendimiento. Las principales conclusiones plantean que las mujeres se consideran a sí mismos como mujeres con mente emprendedora, capaz de realizar y lograr su bienestar emprendedor, funcionando y demostrando sus capacidades y teniendo las capacidades para elegir y actuar de manera independiente.

16:00
RETOS Y OPORTUNIDADES EN LA INVESTIGACIÓN DEL CANNABIS MEDICINAL DE CARA A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY 242.

ABSTRACT. El cannabis es una planta utilizada por el ser humano desde hace más de 10,000 años, tanto con fines recreativos como medicinales. Es de origen asiático y las primeras referencias medicinales provienen de la farmacopea del emperador chino Shen Nung (año 2737 a.C.), quien hablaba del uso medicinal de la planta para varias "dolencias corporales", también en el Papiro de Ebers, escrito por los egipcios, se mencionan las propiedades medicinales del cannabis. Sin embargo, en la década de 1930 algunos países como Estados Unidos decidieron prohibir su consumo debido a sus efectos psicoactivos. A partir de esto, las investigaciones sobre la seguridad y la eficacia del cannabis fueron muy difíciles debido a las restricciones legales y a la complejidad en la composición química del mismo cannabis.

La legalización del cannabis medicinal comenzó a ganar fuerza a partir de la década de 1990, algunos de los primeros países en legalizar el cannabis medicinal incluyen los Países Bajos, que lo hicieron en 2003, y Canadá, que lo hizo en 2001. Desde entonces, muchos otros países han seguido su ejemplo y en la actualidad más de 30 países permiten el uso del cannabis para fines medicinales, siendo Panamá uno de los últimos en unirse a esta lista.

La reciente autorización en Panamá para la comercialización de algunos fitomedicamentos y la próxima introducción en el mercado de productos e inflorescencias para uso médico permitirá a los médicos prescribir estos medicamentos a base de cannabis. No obstante, existe una gran controversia sobre este tema en la comunidad científica nacional relacionado con las especies de plantas que se utilizarán, las patologías que pueden ser tratadas y, en consecuencia, la eficacia y seguridad de uso, las vías de administración, los métodos de preparación, el tipo y la dosis de cannabinoides a utilizar, y las moléculas activas de interés. Un hecho a resaltar es que se ha documentado que el cannabis tiene más de 400 compuestos bioactivos, incluyendo unos 100 cannabinoides, que son compuestos naturales que se unen a los receptores endocannabinoides del cuerpo para producir varios efectos.

Es importante resaltar que, aunque el cannabis medicinal se ha utilizado históricamente, la mayoría de los resultados de los estudios internacionales finalizados y publicados no son concluyentes y, a menudo, son discordantes. Como podemos observar, la investigación en el área del cannabis medicinal presenta una gran cantidad de retos y oportunidades que los científicos interesados debemos de afrontar y con la entrada en vigor de la ley 242 del 13 de octubre de 2021, que regula la comercialización del cannabis medicinal ha llegado la hora de que los científicos le prestemos atención a esta área científica. Por esta razón, la presente charla pretende señalar ciertos retos y oportunidades en la investigación del cannabis medicinal de cara a la implementación de la ley 242, del 13 de octubre de 2021, para poder contribuir con evidencia científica que ayuden a un uso más seguro del cannabis medicinal.

16:15
Encuesta de conocimientos, actitudes y prácticas sobre COVID-19 en trabajadores de la salud en Panamá.

ABSTRACT. La población mundial ha estado amenazada por la emergencia de la gran pandemia causada por el nuevo virus COVID-19 que fue reportado por primera vez en China en diciembre de 2019. El brote pandémico ha llegado a causar grandes estragos en todo el mundo debido a una fuerte infectividad y mutación del virus. y una evaluación de riesgo adecuada con respecto a la urgencia de la situación. Varios estudios han abordado a través de encuestas el nivel de conocimiento, actitudes y prácticas (CAPs) relacionados con el COVID-19 en los trabajadores de la salud (TS) con resultados muy variables en distintas regiones del mundo. Por lo tanto, aunque algunos han informado un conocimiento adecuado, buenas actitudes y prácticas, muchos otros han encontrado tendencias opuestas. Además, estudios que involucran a diferentes grupos sociales o poblaciones también han informado diversidad en cuantos a los CAPs hacia el COVID-19 y lagunas en entre varias poblaciones. La pandemia de COVID-19 ha provocado una crisis sanitaria a nivel global, en donde los TS están en la primera línea de lucha, este hecho resalta la fundamental importancia del nivel de CAPs que deben tener los TS sobre la enfermedad para lograr controlar y mitigar su propagación. El objetivo de este estudio fue evaluar los conocimientos, actitudes y prácticas de los TS sobre el COVID-19. Se realizó un estudio exploratorio, cuantitativo y transversal mediante la aplicación de una encuesta CAPs sobre COVID-19 a TS entre junio y julio de 2021, los participantes fueron un total de 301 TS de distintas categorías de ocupación. El cuestionario estuvo constituido por 46 preguntas y se evaluaron los niveles de conocimientos, actitudes y prácticas. El análisis incluyó todos los datos obtenidos de las 301 encuestas aplicadas a los TS. La participación del sexo femenino fue predominante con un 80.1%, el rango de edad fue 20 a 73 años y la media fue de 48.3 años. En general los TS mostraron buenos conocimientos, actitudes positivas y buenas prácticas adecuadas y razonables sobre el COVID-19. El 97.3% expresó la importancia del lavado de mano, un 70.4% indicó el alto riesgo que representaba la atención de pacientes con COVID-19, el 79.7% manifestó estar vacunado contra el COVID-19, el 99.3% consideraron que se debía tener especial cuidado en la atención de los pacientes, el 75.4% expresó utilizar siempre el equipo de protección personal y el 89.4% indicó cambios de conductas en los TS por las labores de atención del COVID-19. Los resultados de este estudio tiene implicaciones sustanciales que pueden contribuir con los tomadores de decisiones políticas y administradores de programas para llegar a diseñar una estrategia efectiva contra el COVID-19 en los TS debido al elevado riesgo de exposición a esta enfermedad, mediante la gestión de un programa a nivel nacional de educación sanitaria sobre la prevención, vigilancia y control de la enfermedad y poder lograr así disminuir la transmisión y propagación del COVID-19 dentro y fuera de las instalaciones de salud.

16:45-17:00Receso
17:00-17:45 Session 3A: CIENCIAS BÁSICAS (I Cohorte)
Location: Salón Flamenco
17:00
PELICULA DELGADA DE BiFeO3 CON POTENCIAL USO TECNOLÓGICO
PRESENTER: Eleicer Ching

ABSTRACT. El BiFeO3 (BFO) es uno de los materiales multiferroicos más estudiado, dado sus importantes propiedades ferroeléctricas, magnéticas y piezoeléctricas a temperatura ambiente, el cual lo hace un potencial candidato para diferentes aplicaciones tecnológicas, como son: recolección de energía, detección de gases, memoria no volátil, espintrónica, y óptica no lineal. BFO es bien conocido por tener una estructura de perovskita distorsionada romboédrica con un grupo espacial R3c y una gran polarización a lo largo de la dirección [111]. Actualmente, muchas de las características fundamentales de la superficie de las películas delgadas de BFO aún deben comprenderse, especialmente, los estados de valencia de los elementos químicos, las vacancias y el estrés asociado a la interfaz substrato-película. Una comprensión completa de estas características es un elemento importante en el diseño inteligente de recubrimientos de película delgada para las diversas aplicaciones mencionadas. Se preparó una película delgada de BFO a una temperatura de cocción de 550 °C sobre sustrato de vidrio muy delgado mediante la técnica de recubrimiento por rotación. Se utilizaron acetato de bismuto y nitrato de hierro como materiales precursores, mientras que el etilenglicol fue utilizado como disolvente. La medición estructural por Difracción de Rayos X (XRD) indicó la formación de fase cristalina BFO. Se utilizaron espectroscopias Raman y Fotoluminiscencia (PL) para determinar los fonones ópticos y los defectos estructurales, respectivamente. Estos últimos, asociados principalmente a vacancias de oxígenos. Mientras que Espectroscopia de Fotoelectrones (XPS) fue necesario para describir las propiedades químicas de la superficie BFO, mostrando claramente la presencia de Fe+3 y Fe+2. En adición, espectros de transmitancia y reflectancia, de 190 a 1100 nm (UV-Visible-infrarrojo), junto con un modelo de dispersión clásica fue utilizado para determinar los parámetros ópticos, como son función dieléctrica, índice de refracción y coeficiente de extinción. Por tal motivo, el presente trabajo tiene como objetivo comprender inicialmente algunas propiedades físicas superficiales del BFO y poder tener, a futuro, un control de las vacancias, el estrés y el estado de oxidación de los elementos químicos presentes.

17:15
PROPIEDADES MULTIFERROICAS DEL ÓXIDO DE HIERRO BISMUTO (BiFeO3)
PRESENTER: Hector Miranda

ABSTRACT. Los materiales multiferroicos (MMF), son una clase de materiales que revelan la coexistencia de ferromagnetismo y ferroelectricidad simultáneamente. Entre los distintos MMF investigados hasta la fecha, podemos mencionar los compuestos a base de BiMnO3, TbMnO3, YMnO3, BaTiO3 (BTO), Pb(Zr,Ti)O3 (PZT), etc. Sin embargo, aunque estos materiales tienen propiedades interesantes, su uso en aplicaciones fotovoltaicas ha mostrado una eficiencia de conversión de energía baja, generando fotocorrientes muy pequeñas (~nA/cm2), como consecuencia de una banda prohibida relativamente grande. Frente a este problema, el óxido de hierro de bismuto BiFeO3 (BFO) es uno de los OF más prometedores. Dependiendo del método de preparación, el BFO se puede sintetizar con estructura romboédrica (grupo espacial, R3c) y red distorsionada no centro simétrica con una gran polarización remanente (Pr ~ 90μC/cm2) y una pequeña banda prohibida (Eg ~ 2,7 eV), lo que es adecuado para aplicaciones en celdas solares. Sin embargo, una de las problemáticas que presenta el BFO es que tiene un punto de fusión bajo, lo que implica que la fase pura de BFO sea difícil de sintetizar. Además, las fluctuaciones de valencia en el hierro entre Fe2+ y Fe3+ generan corrientes de fuga, lo que dificulta su uso en dispositivos basados en BFO. Por lo tanto, es una propuesta atractiva descubrir cómo reducir la densidad de corriente de fuga y mejorar las propiedades multiferroicas del BFO. En este trabajo se sintetizaron películas delgadas delgadas de BFO co-dopadas con Mn y Cu sobre sustratos de FTO/vidrio mediante el método sol-gel con un proceso de deposición por capas secuencial de 1, 3, 5, 10 y 15 capas, respectivamente y manteniendo una estequiometria de BiFe0.96Mn0.04Cu0.02O3. Se caracterizaron las propiedades morfológicas, estructurales, ópticas y estados de a fin de determinar como el co-dopaje afecta la calidad del BFO. El análisis estructural por XRD y Espectroscopia Raman indicaron que el co-dopaje induce la formación de una estructura mixta bifásica del tipo romboédrica (R3c) y triclínica (P1), predominando la fase R3c con el aumento del espesor de la película. El análisis Raman mostró 13 modos activos de fonones Raman (4A1 + 9E) correspondientes a la estructura romboédrica R3c. El estudio morfológico mediante SEM reveló en las películas de 10 y 15 capas, una superficie formada por aglomeraciones de granos con cierto grado de porosidad. En el caso de las muestras de 1, 3 y 5 capas, se observó una superficie irregular donde la contribución del sustrato es significativa. Se encontró que el espesor de las películas varía aproximadamente de 36 a 555 nm para la muestra de 1 a 15 capas, respectivamente. El análisis de espectros XPS revelaron la coexistencia de iones Fe2+/Fe3+ en las películas y la presencia de vacancias de oxígeno. El valor estimado de Eg fue de aproximadamente 2.33 eV el cual está de acuerdo con los reportados para películas de BFO por otros investigadores. Esto sugiere que el dopaje con Mn y Cu amplía el rango de absorción del BFO, mejorando sus propiedades multiferroicas.

17:30
Hard Carbon y Soft Carbon: material anódico a partir de biomasa para baterías de Sodio.
PRESENTER: Mabony Sanchez

ABSTRACT. El desarrollo de dispositivos de almacenamiento de energía sostenible ha desencadenado el estudio de baterías iones de sodio como alternativa a las baterías de iones de litio, debido a la disponibilidad de sodio en la naturaleza. Las baterías podrían aumentar su carácter sostenible si los electrodos están hechos de materiales no tóxicos y abundantes, p.ej. fuentes naturales de biomasa. En el presente trabajo, para producir baterías de iones de sodio (SIB), se prepararon materiales de ánodo de hard carbon (HC) y soft carbon (SC) respetuosos con el medio ambiente, provenientes de materia orgánica y residuos biológicos. Al seleccionar el material orgánico a utilizar, se tuvo en cuenta su estructura, eficiencia y porosidad; además, la biomasa rica en glucosa es un factor clave para obtener un producto con características de HC y SC. Se sintetizaron dichos carbones amorfos de Paja canalera (PCH) y (PCT), Fibra de coco (CF), cáscara de naranja (CN) y cáscara de plátano (CP) usando un sistema de plasma pirolisis por microondas (PPM) desarrollado en la Universidad Tecnológica de Panamá. La energía de microondas se dirige a las moléculas polares de agua del material orgánico que lo cubre, esta energía se entrega a una baja presión de 10 mbar, el ambiente gaseoso corresponde al gas argón con residuos atmosféricos, nitrógeno molecular y oxígeno. La potencia MW, a baja presión induce la formación de plasma que contiene iones, átomos neutros y electrones libres, que actúan sobre la materia prima e inducen la formación de residuos carbonosos debido a cambios químicos y físicos. Estos materiales HC y SC se utilizan para hacer comparaciones de rendimiento cuando se usa como material activo de ánodos de baterías de iones de sodio. Los resultados se correlacionaron con la estructura y composición de los materiales carbonosos de carácter amorfo y se caracterizaron por microscopía de barrido electrónico (SEM), difracción de rayos X (XRD), y espectroscopía Raman. La porosidad , el grado de grafitización, la concentración de defectos y el espaciado interlaminar de los materiales se han encontrado como algunos de los parámetros más importantes a considerar para la presente aplicación, puesto que, los iones de sodio al ser dimensionalmente superiores en tamaño a los iones de litio requieren un espaciado interlaminar superior a los 3.35 A (espaciado interlaminar del grafito cristalino altamente ordenado) para que se favorezca la intercalación de dichos iones. Las muestras en estudio poseen espaciado interlaminar de 3.52 A para CN, 3.59 Apara CP, 3.72 A para FC,3.73 A para PCH y 3.98 A para PCT. Para este tipo de carbones se obtienen coeficientes de grado de grafitización con valores pequeños entre 0.22 y 0.38, alta concentración de defectos entre los 0.62 y 0.78 y una gran cantidad de carbón amorfo con coeficientes entre 0.80 y 1.29; de manera que es posible obtener HC y SC a partir de biomasa, compatibles con el requerimiento para aplicaciones de baterías de iones de sodio.

17:00-17:45 Session 3B: BIOTECNOLOGÍA
Location: Salón Taboga
17:00
COVID-19 en Panamá: Caracterización clínica de pacientes hospitalizados en principales centros de referencia.

ABSTRACT. Justificación Desde el 2020, la pandemia de COVID-19, una enfermedad respiratoria causada el virus SARS-CoV-2, ha afectado a todos los países del mundo. Los primeros casos se reportaron en Asia, con rápida extensión a los otros cuatro continentes. A nivel mundial, se han contabilizado 767 millones casos, con 25% de éstos en América. En Panamá, se han presentado más de un millón de casos, con 8,500 fallecidos; causando una disrupción de la vida cotidiana, especialmente en la prestación de servicios de salud.

Objetivo Describir las características clínicas de pacientes hospitalizados con COVID-19 en los principales centros de tratamiento del país, durante los primeros dos años de la pandemia.

Recolección y análisis de datos Según el protocolo EC-CNBI-2020-05-65, se reclutaron pacientes hospitalizados en tres centros hospitalarios de referencia; desde junio de 2020 a octubre 2021. Los hospitales estaban dedicados al tratamiento de pacientes con COVID-19. A los sujetos, se les dio seguimiento por tres meses. Se recolectaron datos de hospitalización y se tomaron muestras de sangre periférica e hisopado nasofaríngeo; para determinar niveles de carga viral y citocinas proinflamatorias. Se clasificaron según severidad, de acuerdo con la escala recomendada por la Organización Mundial de la Salud. Se utilizaron medidas de tendencia central y se realizó un análisis bivariado, para comparar la severidad de la enfermedad con variables demográficas y clínicas. Para las comparaciones, se utilizó un alfa de 0.05.

Resultados Se reclutaron 198 sujetos, se presentan resultados de 90 de ellos. La edad promedio fue 52.5 años, siendo el 60% de sexo masculino. Los síntomas/signos clínicos documentados fueron disnea (82.2%), tos (81.1%), fiebre (72.2%) y malestar general (71.1%); seguidos por taquipnea (46.7%), cefalea (37.8%), fatiga (37.8%) y odinofagia (32.2%). Las comorbilidades documentadas fueron obesidad (28.9%), hipertensión arterial (25.6%) y Diabetes Mellitus (21.1%). De los ingresados al estudio, el 4.4% falleció. El 73.3% de los sujetos presentó enfermedad moderada y el resto, enfermedad severa. No hubo diferencia estadística en la edad promedio de estos grupos. El 88.8% de los pacientes presentó hasta dos comorbilidades, sin asociación estadística con la severidad clínica. En el análisis bivariado no se encontró asociación entre la severidad y niveles de hemoglobina, leucocitos, linfocitos, creatinina, tiempos de coagulación, dímero-D y reactantes de fase aguda. Las citocinas IL-6 e IL1b se encontraron con mayores niveles absolutos en pacientes con cuadro severo, sin embargo, sin significancia estadística.

Discusión Los resultados concuerdan con otros reportes, en donde al momento de hospitalización la edad fue mayor de 50 años y la mayoría de los pacientes se presentaron con enfermedad moderada. Aunque, en nuestros resultados la proporción de enfermedad severa es mayor al 15% reportado en estudios de caracterización. A pesar de que, las asociaciones bivariadas no fueron significativas; presentamos el estudio por la importancia científica local que tienen los resultados y a que los mismos del resto de los sujetos están siendo procesados para presentarlos en el congreso. Finalmente, este estudio involucró un engranaje multicéntrico y multidisciplinario, que sienta un precedente de cooperación para la investigación clínica y biomédica en nuestro país.

17:15
TRANSFERENCIA TECNÓLOGICA DE LA SÍNTESIS Y APLICACIÓN DE NANOPARTÍCULAS COMO SENSORES TÉRMICOS EN ORGANELOS CELULARES

ABSTRACT. Las nanopartículas son una excelente alternativa a las sondas fluorescentes tradicionales ya que solucionan las principales limitaciones estas. Aumentando así, la resistencia al fotoblanqueo, la fotoestabilidad, mejorando los tiempos de vida, etc. Adicionalmente, debido a la versatilidad que poseen para ser modificadas en su superficie, aumentan la biocompatibilidad en sistemas biológicos y la especificidad en la detección del objetivo, haciéndolas una excelente opción para aplicaciones biomédicas. Las nanopartículas de tierras raras (RE-NPs) son de gran interés en aplicaciones biomédicas debido a que entres sus propiedades destacan los grandes desplazamientos de Stokes, los largos tiempos de vida, y las bandas de emisiones intensas. También poseen una emisión de luz que puede darse siguiendo los procesos “upconversion” (UCL), “downconversion” (DCL) o “downshifting” (DL), permitiendo emisiones en un amplio rango, que va desde el UV-Vis hasta el NIR. Si se combinan estas propiedades con la versatilidad que poseen estas nanopartículas para anclar moléculas biológicas, son candidatos ideales para aplicaciones teracnósticas y biosensores especialmente como nanotermómetros in vitro e in vivo.

Las RE-NPs pueden actuar como nanotermómetros debido a un fenómeno llamado termometría óptica. Este método se basa en el hecho de que la emisión de luz de las nanopartículas de tierras raras cambia en respuesta a cambios en la temperatura. Este trabajo está enfocado en la síntesis, optimización y uso de nanopartículas de β-NaYF4:Yb3+,Er3+ recubiertas con ácido poliacrílico y anclada en la superficie una proteína como un biosensor altamente específico para determinar la temperatura de organelos celulares. Al ser calibradas las partículas con diferentes temperaturas conocidas, es posible establecer una relación entre la intensidad en los ratios de las bandas de emisión (roja y verde) y con la temperatura. Luego, al medir la intensidad de emisión en una muestra desconocida, se puede determinar la temperatura correspondiente con una precisión de ±0.1°C

17:30
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN VENTILADOR MECANICO DE BAJO COSTO EN PANDEMIA
PRESENTER: Manuel Batista

ABSTRACT. Se describen las la metodología empleada en el diseño de un ventilador mecánico, con el objetivo es desarrollar un dispositivo medico de bajo costo que opere en los modos de ventilación controlada por volumen y por presión, de parametrización configurable que se usará para brindar respiración asistida en pacientes con insuficiencia respiratoria en clínicas y hospitales. Se describe el proceso de diseño de cada uno de los módulos que lo componen, así como las herramientas, insumos y técnicas de construcción del mismo. Se realizara un analisis de los requerimientos, a raíz de lo cual se presentará el diagrama FAST (Función Analysis System Technique), la matriz de necesidades, la lista de requerimientos derivados y su validación clínica. Seguidamente se presenta el diseño electrónico y neumático resultante. El trabajo culmina con el diseño terminado de un prototipo funcional que puede ser empleado en laboratorios de enseñanza además de ser un punto de partida de investigaciones encaminadas a patentar el desarrollo.

17:00-17:45 Session 3C: CIENCIAS AGROPECUARIAS
Location: Salón Casaya
17:00
RELACIÓN CONSUMO DE MATERIA SECA Y EMISIÓN DE METANO ENTÉRICO BAJO METANOGÉNESIS NORMAL O INHIBIDA

ABSTRACT. La relación entre el consumo de materia seca (CMS) y la emisión de metano entérico (CH4) está bien establecida en rumiantes, pero podría ser dependiente del ambiente ruminal. Para evaluar esta relación, bajo metanogénesis ruminal normal o inhibida, 48 vacas Holstein con promedio (± SD) de 118 ± 28 días en leche fueron asignadas al azar a una dieta control o una dieta que contenía un inhibidor entérico del CH4 (3-nitrooxipropanol; 3-NOP), dosificado a 60 mg/kg de MS del alimento. Las vacas se alojaron en un establo equipado con un sistema de alimentación Calan para monitoreo individual del CMS y 3 unidades Greenfeed (GF) para medición individual de la emisión de CH4. El CMS y la emisión diaria de CH4 se agrupó en 12 intervalos de ingesta de 2 h cada uno y se analizó mediante el procedimiento MIXED de SAS; la relación entre CMS y emisión de CH4 se analizó mediante el procedimiento REG. Los registros de emisión de CH4 y el CMS más bajos fueron 2 h antes de la alimentación y los más altos dentro de las 6 h de provisto el alimento. La relación general (24 h) entre la emisión de CH4 y el CMS fue pobre (R2 = 0.01). La relación en vacas control (pero no 3-NOP) mejoró (R2 = 0.31; P < 0.001) cuando el CMS se asignó a los intervalos y fue más fuerte (R2 = 0.51; P < 0.001) 8 a 10 h después de la alimentación. Bajo metanogénesis inhibida se observó una marcada diferencia en el efecto de mitigación a lo largo del día. Hubo ausencia de efecto en el intervalo de 2 h antes de la alimentación, el efecto de mitigación fue más alto (45%) inmediatamente después de la provisión de alimento, persistió en alrededor del 32% al 39% dentro de las 10 h posteriores a la provisión de alimento y 4 h antes de la siguiente alimentación disminuyó al 13%. Este análisis demostró que la relación de la emisión de CH4 y CMS en vacas lecheras depende del momento de la medición en relación con el momento de la alimentación.

17:15
FUNCIONALIDAD HEPÁTICA Y SU RELACIÓN CON LOS INDICADORES PRODUCTIVOS Y ACTIVIDAD OVÁRICA EN VACAS LECHERAS

ABSTRACT. La vaca lechera durante el posparto temprano experimenta una reducción en la función hepática asociado con un aumento de la inflamación y el estrés oxidativo. El índice de funcionalidad hepática (IFH) utiliza los biomarcadores metabólicos de colesterol, albumina y bilirrubina entre el día 3 y 28 posparto para evaluar el comportamiento de la vaca lechera durante el periodo de transición y de esta manera hacer correctivo en las dietas. El objetivo del estudio fue relacionar el índice de funcionalidad hepática con los indicadores de producción de leche e iniciación de actividad ovárica. El estudio se realizó en la comunidad de Bijagual, Provincia de Chiriquí, Rep. de Panamá y se utilizaron 30 vacas lecheras, distribuidas igualmente al azar, en dos grupos experimentales, implementándose el plan alimenticio y nutricional a un grupo CON en pastoreo y suplementado con concentrado, grupo MIX, en pastoreo y con suplementación de ensilaje de maíz y soya forrajera. Se tomaron muestra de sangre, centrifugaron para obtener el suero y se analizaron la bilirrubina (mg/dl), colesterol (mg/dl) y albumina (g/l) a los días 3 y 28 posparto, utilizando un equipo multiparamétrico Mindray pro 240. Las variables estudiadas incluyeron: pérdida de peso corporal, producción de leche inicial, producción de leche a los 28 días y producción de leche a 1os 100 días, tamaño de ovarios, tamaño de folículos y días al primer celo, usando un diseño de medidas repetidas con procedimiento de modelos mixtos en SAS. Los resultados indicaron que las vacas del grupo CON presentaron el IFH más alto, y de igual manera, mayor producción de leche inicial, a los 28 y 100 días, pérdida de peso a los 90 días en comparación al grupo MIX. El IFH positivo mejoró la producción de leche inicial, 28 y 100 días, tamaño ovárico transversal y longitudinalmente, tamaño folicular transversal y longitudinalmente y redujo los días a la presentación del celo. Se concluye que el IFH no estuvo relacionado con la pérdida de peso corporal, sin embargo, es una excelente herramienta para mejorar la producción de leche inicial, producción de leche a los 28 días, tamaño ovárico, tamaño folicular y reducción de la presentación del celo.

17:30
Techo ajustable para invernaderos en terreno con pendiente – (Hillside Greenhouse)

ABSTRACT. En la actualidad en el ámbito de los techos de invernaderos, se emplean estructuras fijas acorde al diseño de cada proveedor; por ello, al momento de implementar en diverso pisos térmicos y condiciones agroclimáticas pierden funcionalidad, baja resistencia a los vientos, difícil manejo de limpieza de los techos y no se adaptan a las pendientes del terreno. Además, en estos casos se recomienda que la capa arable de suelo, que es de 0.50 cm donde se encuentra la mayor cantidad de nutrientes, sea removida para nivelar el suelo. Estudios establecen, que pendientes con una inclinación mayor a un 2% necesitan nivelación de terreno, lo que dificulta el desarrollo de cultivos para áreas con acceso limitado a equipos, con altos costos y pérdida de materia orgánica. Otro factor determinante es el mantenimiento de los techos, lo que se dificulta por la altura de este tipo de estructuras, que en ocasiones alcanzan más de 8 metros. Es importante recalcar, que en el Reglamento Estructural Panameño (REP 2014), no existe un capítulo o tema relacionado con el diseño de estructuras de uso agrícola. Los resultados obtenidos en las investigaciones previamente desarrolladas arrojaron las siguientes recomendaciones: utilizar cerchas en las 6 vigas, como se muestran en la figura 2 , con nudos articulados en las uniones de las vigas con las columnas perimetrales; el uso de un nudo rígido en la unión superior e inferior de la columna central; columna central de cercha; uso de tubos circulares metálicos de 3 con un 1/8” de espesor y ajustar la construcción del dispositivo, a elementos disponibles en el mercado.

17:00-17:45 Session 3D: BIODIVERSIDAD Y RECURSOS NATURALES
Location: Salón Naos
17:00
CRIOPRESERVACIÓN DE ESPERMA, POLIZA DE SEGURO PARA LA RANA ARBÓREA CORONADA, (Triprion spinosus)

ABSTRACT. La crisis de extinción de anfibios, documentada desde 1980, continua su curso sin signos evidentes de disminuir. Pese a las acciones que se han tomado a nivel mundial, entre el 35-50% de las más de 8,000 especies de anfibios descritas, están amenazados. Dentro del orden Anura, se encuentra la familia Hylidae, una de las más numerosas, con más de 900 especies descritas. En esta familia se encuentra la rana arbórea coronada (Triprion spinosus), una especie del dosel del bosque que vive en bromelias o huecos de los árboles, categorizada por la Lista Roja de especies Amenazadas de la UICN, como casi amenazada (NT). Junto a la mayoría de especies de anfibios, se enfrentan a la pérdida y degradación del hábitat, cambio climático y los efectos causados por el hongo Batrachochytrium dendrobatidis (Bd), causante de la quitridiomicosis. Una de las acciones de conservación tomadas para evitar grandes pérdidas en este grupo, es la creación de bancos genómicos (GRB), estos juegan un papel importante al desempeñarse como pólizas de seguro para especies en riesgo, facilitan el manejo genético de especies ex-situ, mantienen repositorios de germoplasma, tejidos, ADN y cultivos celulares a temperaturas bajo cero y conservados por décadas, así como permiten el desarrollo y colaboración de investigaciones futuras. La criopreservación de esperma en anuros, es una tecnología novedosa e importante para preservar la viabilidad y variaciones genéticas de estas especies. Esta técnica permite la preservación ilimitada de esperma obtenida de animales vivos mediante estimulación hormonal o post-mortem, de tejido testicular. El objetivo de este estudio fue desarrollar un protocolo de criopreservación de esperma para la conservación de la Rana Arbórea Coronada. Para esto, se utilizó estimulación hormonal con hCG 0.5 UI/µl para colectar esperma de alta calidad. Se midió el efecto de equilibración de crioprotectores sobre la viabilidad de las células en términos de recobro de motilidad luego de activación por dilución en agua. Diluidas 1:2, las muestras fueron expuestas por 5, 10, 15 y 20 minutos a 4 °C a crioprotectores con diferentes concentraciones de dimetilformamida (DMF – 5 -10%) y trehalosa (5-10%). Las muestras fueron congeladas en pajillas de criopreservación y selladas con calor. La congelación se llevó a cabo utilizando tres rampas sobre el nivel del nitrógeno líquido (5, 10 y 12 cm) a una exposición de 30 s/rampa a aproximadamente -50 /- 55 °C y – 95/ - 115 °C, - 160/175 °C, y después se sumergieron en nitrógeno líquido (- 198 °C). El descongelamiento de las muestras se llevó a cabo por 10 segundos en baños de maría, tanto a 35°C como a 25 °C y las muestras fueron diluidas gradualmente 1:1 hasta alcanzar una osmolalidad de 120 mOsm/Kg, por intervalos de 15 segundos a 4 °C. Nuestro estudio mostró que el esperma, responde positivamente a la equilibración con CPA1 y CPA3 a un tiempo de exposición de 5 minutos. Una vez congeladas, las muestras muestran recuperación de motilidad al descongelarse a 25°C por 10s.

17:15
Metabarcoding: una herramienta prometedora para el estudio de la ecología trófica de los cocodrilos en ambientes marino-costeros

ABSTRACT. Estudiar la estructura y función de la biodiversidad en los ecosistemas, especialmente de los sistemas marino-costeros tropicales, es una tarea difícil debido a la alta complejidad de estos sistemas. Una herramienta útil para el entendimiento de la biodiversidad y las relaciones biológicas en sistemas ecológicos es el estudio de las relaciones de quién se come a quién o relaciones tróficas. Para estudiar la dieta de una especie se han utilizados varias herramientas: observación directa de la depredación; clasificación morfológica de los contenidos estomacales e isotopos estables. Estos métodos presentan sus propias limitaciones, pero en general, con ellos es difícil conocer la biodiversidad a nivel de especie. Con los avances tecnológicos en la secuenciación de alto rendimiento de ADN ambiental y el uso del método de metabarcoding ha demostrado tener mayor precisión y alcance taxonómico que los otros métodos mencionados, además esta técnica permite el análisis simultáneo de un mayor número de muestras en un menor tiempo. En el presente estudio se tomó como especie modelo al cocodrilo americano (Crocoylus acutus) por ser habitante de los ambientes estuarinos de la mayoría de los países neotropicales, y por considerarse un predador grande y regulador del tamaño poblacional de muchas de las especies que forman parte de su dieta. El proyecto incluyó: 1) La colecta de presas potenciales en los habitas del cocodrilo en Coiba. 2) la toma de muestras de contenido estomacal de un grupo de hembras y machos de la especie. 3) Extracción de ADN genómico de las especies presa y del cocodrilo. 4) Extracción de ADN ambiental de muestras de contenido estomacal de cocodrilo. 5) Amplificación y secuenciación de Sanger de la región barcode del gen mitocondrial COI, del ADN de presas potenciales de los cocodrilos. 6) Preparación y secuenciación de bibliotecas de referencia de dos amplicones de 300 pares de bases del gen COI. Preparación y secuenciación de bibliotecas de contenidos estomacales obtenidos de cocodrilos de Coiba. Los resultados indican que la recuperación de las secuencias de especies conocidas de las bibliotecas de referencia fue del 80%; el ADN de los cocodrilos no se recupero de las bibliotecas de referencia amplificadas con o sin cebadores de bloqueo; en el contenido estomacal de cocodrilos se recuperaron 28 secuencias que correspondieron a 20 especies para el fragmento 1 y 22 secuencias pertenecientes a 16 especies para el fragmento 2. De acuerdo con la revisión de literatura, son pocos los estudios sobre el uso de la técnica de metabarcose para determinar la estructura y diversidad de las dietas de depredadores grandes como cocodrilos; se encuentra una literatura magra sobre la aplicación de esta técnica en contenidos estomacales de peces, algunas aves, mosquitos, rumiantes domésticos y humanos, lo que hace a esta investigación innovadora para la ciencia en general. Este estudio cuenta con el apoyo de la SENACYT, Texas Tech University, el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, el Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas (CIHH) y la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Tecnológica de Panamá.

17:30
Diversidad Genética del rotavirus. Son los Murciélagos los Reservorios de los Rotavirus Emergentes?

ABSTRACT. Los rotavirus son la causa más común de diarrea en niños y animales a nivel mundial. En algunos países de Latinoamérica específicamente en Centroamérica y países del Caribe, las infecciones por rotavirus no están sujetas a una vigilancia epidemiológica específica. Aunque no se ha documentado que la transmisión entre especies ocurra directamente, un aumento del número de informes de genotipos de rotavirus atípicos; aparentemente derivados de la transmisión entre animales de granja, domésticos y salvajes con humanos, ha sido reportado en algunos países latinoamericanos y el mundo. Considero que el rápido aumento en la detección de nuevos casos de cepas inusuales con heterogeneidad genética plantea preguntas interesantes sobre la evolución del rotavirus. Los murciélagos son considerados reservorios de muchos virus con impacto zoonótico a nivel mundial. Se han detectado rotavirus en murciélagos y muchas de esas cepas que se han identificado a nivel mundial comparten una alta homología con las cepas de rotavirus identificadas en animales y humanos, lo que demuestra que se están creando roles en la transmisión entre especies y el reordenamiento genético en un gran número de ocasiones, lo que está produciendo diversidad genética de rotavirus. El esfuerzo actual para caracterizar las cepas de rotavirus en murciélagos ayudaría a ampliar el conocimiento sobre la gran diversidad genética de los rotavirus y también podría sugerir el posible origen de cepas de rotavirus inusuales detectadas en humanos y animales. La aparición de nuevas cepas inusuales del rotavirus derivadas de la transmisión inter-especies tiene implicaciones para el diseño y la implementación de una vacuna exitosa contra el rotavirus humano. Esta es una revisión de las diferentes cepas de rotavirus que se han detectado en murciélagos a nivel mundial, donde los murciélagos se han identificado como un posible potencial zoonótico en la transmisión de rotavirus a animales y humanos; y se revelan posibles eventos de antropozoonosis.