![]() | 1er Simposio REDETEC: Primer Simposio de Experiencias Educativas en Tecnología REDETEC Bucaramanga, Colombia, April 25, 2017 |
Conference website | https://easychair.org/conferences/?conf=1ersimposioredetec |
Abstract registration deadline | April 9, 2017 |
Submission deadline | April 17, 2017 |
La Red de Educadores en Tecnología - REDETEC, de la ciudad de Bucaramanga, es un grupo sin ánimo de lucro de docentes de instituciones educativas públicas y privadas, académicos, investigadores, profesionales y estudiantes que asumen, comparten y promueven la educación en tecnología; comprendiendo las áreas de mecánica, electricidad, electrónica, robótica e informática.
Desde hace nueve años, REDETEC viene adelantando una agenda de encuentros para el estudio y co-construcción en los diferentes tópicos de la enseñanza tecnología para el sistema educativo colombiano en los niveles de Educación Básica y Media, tales como: la actualización docente, la integración curricular mediante ejes temáticos, las actividades de proyección a la comunidad y la optimización de los recursos tecnológicos en nuestras instituciones.
Este año iniciamos un ejercicio de sistematización y socialización de las mejores prácticas de los educadores miembros de la Red, motivando un aprendizaje colaborativo y recogiendo los logros alcanzados en las diferentes áreas de aplicación tecnológica de la Red para ser presentados a la comunidad regional y nacional.
Guía para los participantes
Se recogerán resúmenes de las experiencias exitosas postuladas por los docentes, con una extensión de una página siguiendo el formato de resumen propuesto. Descargue el formato de resumen aquí.
Envíe su resumen en formato PDF ingresando al siguiente enlace: https://easychair.org/conferences/?conf=1ersimposioredetec
Una vez confirmados los resúmenes recibidos, se iniciará la recepción de las ponencias con una extensión máxima de seis páginas por experiencia.
¿Cómo describir las experiencias?
Una experiencia significativa es una práctica concreta y sistemática de enseñanza y aprendizaje, de gestión o de relaciones con la comunidad que ha mejorado procesos y demuestra resultados, (MEN, 2006).
En la guía 28, (MEN, 2007) se define una buena práctica como una experiencia:
- que solucionó un problema o atendió a una demanda social,
- a través de métodos o mecanismos novedosos,
- con la participación y empoderamiento de diversos actores,
- que tiene resultados demostrables,
- que ha perdurado en el tiempo
- y que puede ser replicada por otras organizaciones.
En el sector educativo, una buena práctica es aquella que, además de las características mencionadas, busca mejorar la cobertura, la calidad, la eficiencia y la equidad de la educación. (MEN, 2007)
En este orden de ideas, y teniendo en cuenta que con este simposio iniciamos un proceso autónomo de sistematización de las experiencias pedagógicas, se sugiere tener en cuenta la ficha que se presenta a continuación, utilizándola de manera flexible y procurando hacer una descripción lo más completa posible de las buenas practicas docentes.
Ficha para la descripción de experiencias significativas
Adaptado de la Ficha Estándar para el registro de Experiencias Significativas, del proyecto Colombia Innova del Ministerio de Educación Nacional (MEN, 2006)
Título
Nombre con que se conoce la experiencia.
Identificación institucional
Ubicación temática de la experiencia
Palabras claves que categorizan la experiencia
Escriba máximo seis (6) palabras claves de uso reconocido que permitan a los interesados ubicar su experiencia
Tiempo de desarrollo y estado de la experiencia
Fecha de inicio. Especifique la fase en la que se encuentra
Población con la que se lleva a cabo la experiencia.
Describa con el mayor detalle el tipo de población con la que principalmente se lleva a cabo la experiencia; sector, nivel educativo, grupos poblacionales.
Problema o situación que originó la experiencia
Describa el problema que aborda la experiencia y señale las razones que motivaron la formulación y ejecución de la experiencia (en caso de existir un diagnóstico descríbalo). Describa los antecedentes, si los hay.
Problema o situación que originó la experiencia
Describa el problema que aborda la experiencia y señale las razones que motivaron la formulación y ejecución de la experiencia (en caso de existir un diagnóstico descríbalo). Describa los antecedentes, si los hay
Objetivo
Escriba el objetivo general y los objetivos específicos de la experiencia
Enfoque teórico que la orienta
Mencione los referentes teóricos, principios pedagógicos y/o elementos conceptuales que orientan la experiencia. De ser pertinente, indique qué competencias busca desarrollar
Cómo se desarrolla la experiencia
Describa la metodología y/o didáctica implementada para desarrollar la propuesta. Mencione las principales fases, procesos y actividades asociadas que se llevan a cabo. Señale el papel que juegan los docentes, directivos, estudiantes, padres y/o comunidad. En este ítem es donde más amplio y claro debe ser.
Medios
Señale los principales recursos, herramientas didácticas y medios educativos que se incorporan para el desarrollo de la experiencia.
Apoyos o alianzas (Opcional)
Mencione las alianzas establecidas con otras organizaciones o empresas para desarrollar la propuesta. ¿Qué otros actores están involucrados como aliados (organismos gubernamentales, instituciones de formación, universidades, educación no formal, apoyo internacional, empresa privada, comunidad)?.
Igual enuncie los apoyos o alianzas de carácter profesional y/o económico que ha tenido para implementar su propuesta.
Balance de la experiencia
Señale los elementos o factores que han facilitado el desarrollo de la experiencia y que favorecen su sostenibilidad. También indique las dificultades encontradas y las estrategias aplicadas para resolverlas.
Reconocimientos obtenidos
Enuncie los premios, galardones y/o reconocimientos de que ha sido objeto la experiencia, indicando la entidad que lo otorga, título del concurso o premio, fecha de la obtención. Igualmente reseñe aquí las publicaciones hechas de la experiencia, señalando: nombre (revista, periódico) y fecha de la publicación.
Producciones, publicaciones y socialización de la experiencia:
Enuncie los productos derivados de la experiencia indicando el título de cada uno y una breve descripción de su contenido (libros, páginas web, software, cartillas, videos, materiales).Señale en qué eventos se ha socializado y discutido la experiencia.
Resultados
Presente de manera clara los principales resultados obtenidos con los estudiantes o población directamente beneficiada en cuanto al avance en sus procesos de aprendizaje. SI es posible documente los resultados con documentos adjuntos.
Evaluación
Describa la estrategia y mecanismos que se realizan para el seguimiento, monitoreo y evaluación de la experiencia que le permita calificar su validez y atribuirle los resultados obtenidos. Si es pertinente, analice la experiencia con relación a los resultados obtenidos en las pruebas SABER de Competencias.
Impacto social
¿Qué efectos o transformaciones ha producido su propuesta en otros docentes de su plantel, en los padres/ madres de sus estudiantes o en otros miembros de la comunidad, en otras instituciones, en otras organizaciones, en el municipio, departamento o nación?
Para el intercambio con pares
¿Qué aspectos de la experiencia (conceptuales, didácticos, metodológicos…) considera importantes para la discusión con sus pares de otras regiones, países y/o con expertos?
Aplicación en otros contextos
¿Considera que usted (es) puede (en) adelantar algún proceso de formación de otros docentes desde el desarrollo de la experiencia, con el propósito de que sea adaptada en otras instituciones? Describa brevemente con qué cuenta o contaría para ello: 1. Metodología definida. 2. Materiales para la ejecución 3. Manuales o guías 4. Proceso de capacitación en la metodología y el uso de los materiales
Referencias
MEN. (2006). Guía metodológica para usuarios del banco de experiencias significativas en educación superior.
MEN. (2007). Guía 28. Aprendizajes para mejorar. Bogotá : Qualificar Ltda.
Lista de Temáticas del evento
- Didáctica del área de I&T
- Proyectos de aula
- Recursos educativos
- Campeonatos de robótica
- Red de docentes
Fechas importantes
Lanzamiento del evento: Febrero 15 de 2017
Fecha límite de recepción de resúmenes: Marzo 30 de 2017
Fecha límite de recepción de ponencias: Abril 15 de 2017
Fecha del Simposio: Abril 25 de 2017
Metodología
Se presentarán las ponencias en dos ciclos.
En cada ciclo habrá un panel de pares encargados de hacer preguntas aclaratorias, resaltar los aportes más importantes de cada ponencia y hacer sugerencias sobre los avances potenciales.
El tiempo de cada ponencia se establecerá de manera equitativa de acuerdo con el número de participantes, se espera contar con 10 minutos para la exposición y 3 minutos para comentarios.
Agenda
Hora |
Actividad |
7:00 – 7:30 |
Registro |
7:30 – 8:00 |
Protocolo de apertura |
8:00 – 9:30 |
Primer ciclo de ponencias |
9:30 – 10:00 |
Café |
10:00 – 12:00 |
Segundo ciclo de ponencias |
12:00 – 12:30 |
Conclusiones y entrega de certificados |
Comite Académico
Pedro Antonio López Ramírez
Lilia Nayibe Gelvez Pinto
Johana Beatriz Ayala
Edgar Augusto Ortiz Celis
Nubia Inés Moreno
José Ricardo Arismendi Santos
Javier Cajicá
Contacto
Todas las preguntas sobre su participación, favor enviarlas al correo 1erSimposioRedetec@gmail.com