![]() | 10 CLABES: X Congreso Latinoamericano sobre el ABandono de la Educación Superior Instituto Tecnológico Metropolitano - ITM Medellín, Colombia, November 17-19, 2021 |
Conference website | https://www.itm.edu.co/bienestar/clabes/ |
Submission link | https://easychair.org/conferences/?conf=10clabes |
Submission deadline | September 5, 2021 |
X CLABES
Congreso Latinoaméricano sobre el ABandono en la Educación Superior
16, 17 y 18 de noviembre de 2021
Virtual
CLABES (Congreso Latinoamericano sobre ABandono en la Educación Superior) aborda la problemática asociada al abandono de estudios superiores. Su primera edición se realizó en 2011, y en este año 2021 se presenta su décima convocatoria, X-CLABES, que se realizará en formato virtual debido a la situación de pandemia.
A lo largo de las nueve ediciones anteriores CLABES ha construido la mayor colección de trabajos de investigación, experiencias, buenas prácticas y propuestas para reducir el abandono de estudios superiores. Es por ello, que se invita a los autores a consultar y citar en las referencias de sus artículos los trabajos que se encuentran recogidos en el repositorio de CLABES https://bit.ly.RepositorioCLABES
CLABES no es un congreso sobre Educación Superior en general, sino una referencia internacional -y particularmente en el ámbito latinoamericano- sobre el abandono de estudios. Por ello, solo se admitirán trabajos que se inscriban en alguna de las líneas temáticas definidas para el congreso que aporten conocimiento, investigaciones o experiencias encaminadas a la reducción del abandono y, paralelamente, a la mejora de las tasas de permanencia. Téngalo muy en cuenta al presentar sus trabajos para que puedan ser evaluados positivamente para su presentación en X-CLABES.
Reconocimientos
CLABES reconoce en cada edición a los mejores trabajos presentados a través de cinco "Menciones de Calidad", una por cada línea temática.
Divulgación
Los trabajos presentados en X-CLABES serán publicados en el Libro de Actas e incorporados a repositorios indexados con el fin de proporcionarles la máxima visibilidad a nivel internacional. Por ello, es necesario que los autores acepten que su publicación esté bajo licencia CreativeCommons(by-nc-sa). Bajo esta licencia se permite copiar, distribuir y hacer obras derivadas, siempre y cuando se reconozca y cite a los autores titulares de los textos originales.
Lineamientos para la presentación de los trabajos
Todos los artículos deben ser originales e inscribirse en alguna de las líneas temáticas descritas a continuación. En caso de tratarse de trabajos empíricos se debe describir la intervención y presentar evidencias o datos de su impacto en la reducción del abandono en la medida de lo posible.
Descargue aquí la plantilla de lineamientos para los trabajos que desee presentar a X-CLABES, y siga con rigor las instrucciones que se indican para el formato de las comunicaciones. De ese modo su contribución, una vez aceptada por los evaluadores, podrá ser incorporada al Libro de Actas del Congreso.
IMPORTANTE: Para enviar su trabajo, por favor, acceda a Envío de comunicaciones
Tenga en cuenta también las siguientes pautas:
- En esta edición de CLABES 2021 no es necesario presentar un resumen previo, debe entregar directamente el trabajo completo.
- La extensión recomendada para el artículo es de 5 a 7 páginas.
- Se estipula un máximo de cinco autores por cada artículo. Un mismo autor podrá enviar hasta tres trabajos diferentes, ya sea en calidad de primer autor u otro tipo de autoría.
- En la primera fase de la entrega de trabajos, no incluya en el texto de su comunicación el nombre de los autores ni su filiación, esto con el fin de garantizar un proceso de revisión anónimo.
- En el momento de envío de su artículo deberá especificar en qué línea temática inscribe el trabajo.
- En la versión final del trabajo se incluirán los nombres y filiación de los autores.
Finalizado el período de revisión de los artículos, el resultado de la misma será comunicado por correo electrónico a los autores junto con los comentarios de los evaluadores. Se dará un plazo para la entrega de la versión final de la comunicación, en la que se tendrán en cuenta las observaciones de los revisores.
Líneas temáticas
LÍNEA 1 - Teorías y factores asociados a la permanencia y el abandono. Tipos y perfiles de abandono.
Teorías y factores asociados a la permanencia y el abandono
- Variables y determinantes del abandono.
- Modelos conceptuales o teóricos para explicar las causas del abandono.
- Modelos y/o métodos de medición de las causas asociadas al abandono.
Tipos y perfiles de abandono
- Clasificaciones del abandono: conceptos, teorías, mediciones.
- Características de los actores relacionados con el abandono: tendencias, perfiles.
- Variables de seguimiento del abandono.
- Modelos y/o métodos de seguimiento del abandono.
- Estudios enfocados en grupos diversos (género, personas en situación de discapacidad, población indígena, afrodescendientes, víctimas de conflicto, entre otros)
LÍNEA 2 - Articulación de la Educación Superior con las Enseñanzas Medias
Prácticas relacionadas con el acceso a la Educación Superior
- Información y preparación para el acceso a la enseñanza superior encaminadas a la permanencia: acciones de orientación vocacional, intervenciones académicas, apoyo interdisciplinar, etc.
- Proyectos de coordinación entre la Educación Media y la Educación Superior a nivel institucional y colaborativo.
- Actividades de vinculación de estudiantes de enseñanzas medias a las aulas universitarias.
- Reconocimiento de aprendizajes previos.
LÍNEA 3 - Prácticas curriculares para la reducción del abandono e incremento de la permanencia
- Flexibilidad de planes de estudio e intervenciones curriculares para el incremento de la permanencia (comunidades de aprendizaje, seminarios académicos de primer año, etc.).
- Métodos que promueven el aprendizaje activo encaminados a promover la permanencia y reducir el abandono (aprendizaje basado en problemas, empleo de TICs para mejorar el desempeño...).
- Metodologías de evaluación altenativas.
- Papel del docente y percepción de estudiantes en cuanto a determinantes y estrategias para fomentar la permanencia y reducir el abandono.
LÍNEA 4 - Prácticas de integración universitaria para fomentar la permanencia y para la reducción del abandono (Las tutorías-Mentorías)
- Tutorías a cargo de profesores.
- Mentoría entre iguales.
- Programas de inducción o acogida.
- Programas de apoyo al aprendizaje para favorecer la permanencia y el éxito académico.
- Asesorías académicas y no académicas que favorezcan la permanencia.
- Prácticas institucionales para favorecer la permanencia por niveles de riesgo y necesidades de acuerdo al ciclo académico.
- Atención a estudiantes con preparación deficiente para promover la permanencia y reducir las tasas de abandono.
- Prácticas de acceso, inducción, orientación y otras, dirigidas a facilitar la continuidad en los estudios.
- Otras experiencias de orientación para la integración.
LÍNEA 5 - Políticas nacionales y gestión institucional para la promoción de la permanencia y reducción del abandono
Políticas nacionales para promover la permanencia y reducción del abandono
- Programas gubernamentales orientados a fomentar la permanencia y la reducción del abandono.
- Políticas de becas y ayudas.
- Programas de incentivos al acceso.
- Atención a la heterogeneidad de los perfiles de acceso.
- Servicios nacionales de ayuda y soporte a alas IES para conocer y combatir el abandono.
- Evaluación de programas para la promoción de la permanencia y la reducción del abandono.
- Políticas de permanencia y graduación y evaluación económica y de impacto de las políticas y programas.
Gestión institucional en relación con la promoción de la permanencia y la reducción del abandono
- Procedimientos e indicadores para integrar la promoción de la permanencia y la reducción del abandono en los sistemas internos de calidad.
- Marco institucional de calidad y programas institucionales de reducción del abandono / incentivo a permanencia estudiantil.
- Marco de cualificaciones para el aseguramiento de la calidad de la formación en Educación Superior.
Comités
Comité Organizador
Bettina Steren Dos Santos. Pontificia Universidad Católica de Rio Grande del Sur. Brasil. Carlos Andrés Gaviria. Instituto Tecnológico Metropolitano. Colombia. Dora Nicolasa Gómez. Instituto Tecnológico Metropolitano. Colombia. Fabiola Faundez Valdebenito. Universidad de Talca. Chile. Luz Stella Escudero. Universidad de Antioquia. Colombia. Patricia Estrada. Universidad Nacional de Colombia. Colombia. Priscilla Venegas. Universidad Nacional de Costa Rica. Costa Rica. Rita Petrarca. Pontificia Universidad Católica de Rio Grande del Sur. Brasil. Rodrigo del Valle. Universidad Católica de Temuco. Chile. Valentina Palacio C. Instituto Tecnológico Metropolitano. Colombia. Verónica Mira F. Instituto Tecnológico Metropolitano.
Comité Académico
Dora Nicolasa Gómez. Instituto Tecnológico Metropolitano. Colombia. Hernán Alonso Arroyave. Instituto Tecnológico Metropolitano. Colombia. Jesús Arriaga. Universidad Politécnica de Madrid. España. Jorge Iván Ríos R. Instituto Tecnológico Metropolitano. Colombia. Magda Campillo. Universidad Nacional Autónoma de México. México. Martín Saino. Universidad de Córdoba. Argentina. Pricila Kohls. Universidad de Brasilia. Brasil Rafael Rey. Universidad de la República. Uruguay Verónica Mira F. Instituto Tecnológico Metropolitano. Colombia.
Contacto
Puede contactar con el Comité de X CLABES en la dirección de correo: xclabes@itm.edu.co